Remando Al Viento

download Remando Al Viento

of 10

Transcript of Remando Al Viento

BIOGRAFA DEL DIRECTOR.

Fig.1 Gonzalo SurezLa pelcula est dirigida por Gonzalo Surez, director espaol nacido en Oviedo en 1934. Estudi Filosofa y Letras en Madrid, estudios que no finaliz, a la vez que escribi obras de teatro. Es una persona directamente influenciada por la corriente impresionista, influencia que se ver claramente en su vida artstica. Se trata de un autor prolifero, ya que a la obras de teatro antes mencionadas, hay que sumar pinturas, obras narrativas y cinematogrficas[footnoteRef:2]. Dentro de estas obras cinematogrficas encontramos la pelcula que nos ocupa, Remando al viento, largometraje del ao 1988. La cinta consigui varios premios entre los que destacan la Concha de Plata a la Mejor Direccin en el Festival de San Sebastin, 6 premios Goya (incluyendo Mejor Direccin y Mejor Fotografa), Premio al Mejor Guin del Festival de Cine Fantstico de Pars, Premio a la Mejor Direccin de la Asociacin de Directores del Cine Espaol, Premio Sant Jordi a la mejor pelcula y Premio de la Crtica a la Mejor Pelcula de la revista Fotogramas. En ella podemos ver un gran dominio del concepto de romanticismo por parte del director. Prcticamente su totalidad es un ejemplo de los distintos conceptos del romanticismo, donde se nos muestra con claridad imgenes de lo bello, lo pintoresco y lo sublime. Cuando visualizamos la pelcula, vemos que el autor ha realizado un gran trabajo de documentacin sin dejar nada al azar. [2: Fuente: http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/suarez/]

LO SUBLIME.A continuacin vamos a realizar un anlisis en profundidad de la pelcula de Gonzalo Surez, basando nuestro anlisis en los conceptos de romanticismo. Concretamente lo centraremos en lo bello, lo sublime y lo pintoresco. Dentro de este anlisis, vamos a realizar un breve estudio de todo lo que aparece en el film, como puede ser vestuario, personajes, paisajes, ciudades, edificios, etc. Desde el principio del largometraje, el director nos muestra un mundo vinculado al romanticismo. De este modo la pelcula arranca mostrndonos un barco navegando entre los hielos del polo norte, donde se observa una climatologa totalmente adversa. ste es uno de los ejemplos claros de paisaje sublime. El concepto de sublime, como dira Burke, est directamente vinculado con la privacin[footnoteRef:3], sera todo aquello que hace perder el control al hombre, lo que despierta en l un instinto de supervivencia, pero siembre con una vinculacin directa al sentimiento de miedo. Dentro de la pelcula podemos localizar diferentes ejemplos de lo sublime, entre los que destacaremos algunos de ellos como ya hemos hecho con la imagen inicial. [3: Compaa, luz, vida, oscuridad, silencio, luz extrema, etc.]

Fig.2 Fotograma de la criatura en la pelcula Remando al viento La imagen en la que vemos cmo toma vida el monstruo de Mary Shelley, escena que se repetir ms adelante una segunda vez, cumple a la perfeccin con ese sentimiento de repulsin, pero que al mismo tiempo genera en el espectador una enorme atraccin por contemplarla.

Fig.3 Fotograma de un paisaje de la pelcula Remando al vientoEl paisaje sublime es muy recurrido a lo largo de toda la pelcula, y eso lo vemos en momentos muy diversos. Ejemplo de ello es cuando aparecen escenarios naturales, donde predomina el fondo montaoso, o ambientes en los que existe una gran concentracin de niebla, como es el caso de la imagen que mostramos junto a esta idea. Elementos que tienen que ver con este concepto, segn David Caspar Friedrich, son cumbres hostiles, abismos, nieblas y escenas nocturnas entre otros, que hacen que el ser humano se empequeezca ante estos elementos naturales. Este mismo autor utiliza la composicin dualizada, caracterizada por una separacin de dos planos en la obra, donde hay un contraste enfatizado entre ambos planos para lo que utiliza la luz y el color. Todo ello nos hace pensar que el director estudi la obra de este pintor, ya que en muchas ocasiones, encontramos ese tipo de imagen en la pelcula, donde vemos una clara divisin de los dos planos, y el personaje que aparece en la imagen se encuentra de espaldas. Prueba de ello es la comparacin que realizamos a continuacin, de un fotograma de la pelcula y una de las obras de Friedrich. Concretamente se trata de la pintura Acantilados de tiza en Rgen, donde, salvando las distancias entre ambas, Fig.4 Fotograma de un paisaje dualista en la pelcula Remando al vientopodemos ver esa dualidad de los planos. En el primer plano encontramos al personaje principal de espaldas a ese segundo plano, que est plenamente identificado por la Fig.5 Caspar Friedrich, David. Acantilados de tiza en Rgen, 1818.diferencia de color y luz utilizados.

Fig.6 Fotograma de un acantilado en la pelcula Remando al vientoDentro del paisaje sublime encontramos los acantilados y grutas, algo que es utilizado con frecuencia en la ltima parte de la pelcula por el director. Cuando los personajes se encuentran en la playa, podemos ver que el escenario de fondo por lo general lo conforman grandes acantilados, o incluso en ocasiones, podemos observar cmo alguno de ellos desciende por estos acantilados, generando una situacin de desazn, debido a la sensacin de muerte constante a la que dan lugar sus acciones, como es el caso de Shelley que baja por un acantilado para rescatar un sombrero acosta de jugarse su propia vida. Precisamente esos actos, que no tienen un porqu o que no significan nada, son temas utilizados en la obras de los pintores romnticos. El elemento de la gruta, tambin lo encontramos en la zona de la playa, cuando vemos aparecer del interior de la cueva a ese personaje sublime que es el monstruo.

Fig.7 Fotograma de una gruta en la pelcula Remando al vientoSi pasamos al anlisis de los personajes desde un punto de vista sublime, encontramos que la criatura es el ms claro ejemplo. En l encontramos a ese elemento que nos da miedo, pero que nos aporta un sentimiento de necesidad de contemplar todas sus imperfecciones, a lo que hay que aadir esa idea de que aquello que nos da miedo despierta en el hombre ese nuevo concepto que se da en el romanticismo, que es la vinculacin de lo monstruoso y lo bello.

Fig.8 Naufragio de la nave en Remando al viento.Dentro del concepto de lo sublime, tambin podemos encontrar la temtica de los naufragios. Se trata de un tema muy recurrido por los pintores romnticos. En la pelcula podemos ver que se trata de un tema importante, quizs no podamos hablar de l como tema central, pero s de un argumento relativamente importante. A lo largo de la pelcula podemos ver la continua vinculacin de los protagonistas con la navegacin, ya sea esta navegacin realizada de forma directa o indirecta por stos. En el fotograma que hemos sacado de la pelcula, podemos ver esa clara alusin a los naufragios.

LO PINTORESCO.A continuacin centraremos el anlisis en los elementos que consideramos pintorescos dentro del largometraje. Segn la definicin de William Gilpin, se trata de un conjunto de normas para definir la naturaleza. Si queremos lograr una belleza pintoresca debemos utilizar el martillo y no el cincel. Cuando hace referencia a las construcciones, indica que hay que pasar de un edificio construido a uno en decadencia, prcticamente en ruinas. Pero encontramos ms definiciones, como puede ser el caso de Uvedale Price, que segn su criterio, para que algn elemento sea pintoresco, debe recoger la rudeza, lo irregular, las luces y las sombras. Tambin nos habla de la naturaleza, la cual define como una naturaleza agreste y salvaje. Dentro de las posibles definiciones que aportan estos pintores romnticos, encontramos un gusto por lo oriental y lo extico, algo que veremos claramente representado en los jardines romnticos.Si trasladamos todas estas definiciones al anlisis que nos ocupa de la pelcula, encontraremos ejemplos muy significativos, ya sea en las vestimentas de los propios personajes, en las edificaciones que el director utiliza y as como en los elementos exticos que analizaremos a continuacin.

Fig.9 Hugh Grant como Lord Byron en Remando al viento.En primer lugar vamos a destacar la vestimenta de Lord Byron. En un momento dado de la pelcula, vemos cmo este personaje viste un turbante rabe, pero no slo ese elemento de la vestimenta hace una alusin al mundo oriental, sino que el traje utilizado tambin recuerda ese universo extico, tan poco normal en el mundo occidental. Tambin podemos considerar pintoresco a los criados que acompaan a Lord Byron. En este caso no es por su vestimenta, ya que la ropa utilizada por ellos no hace alusin a ese concepto de lo oriental, pero si es pintoresco el modo de comportarse, donde podemos destacar la figura de Polidori o su criado Fletcher.

Fig.11 Fotograma de un oso en Remando al viento.Fig.10 Fotograma de una jirafa en Remando al viento.Dentro de la pelcula encontramos ms elementos pintorescos, como es el caso de los animales exticos que posee Lord Byron, como puede ser la jirafa que posee en su palacio de Venecia, claro ejemplo alusivo a lo extico del animal. El romanticismo es coetneo al momento de las expediciones cientficas, donde se realizan viajes a lugares lejanos y exticos, donde encontramos animales que representan esa idea de exotismo. Dentro de este tendencia encontramos la presencia de la jirafa, o tambin podramos encontrar la figura del oso que lleva Lord Byron cuando visita a su gran amigo Shelley, pero en este caso no sera tanto por tratarse de una animal extico trado de una tierra lejana, sino ms bien por esta otra vinculacin existente en el mundo del romanticismo por lo salvaje y feroz, dentro de estos calificativos encontraramos a esa fiera domada que es el oso enjaulado.

Fig.12 Vivienda pintoresca en Remando al viento.Si pasamos al anlisis de los edificios o espacios pintorescos que podemos encontrar en el largometraje, tendramos que destacar la casa alquilada por el oficial del ejrcito ingles Edward Williams. Se trata de un edificio en situacin ruinosa, donde vemos partes de la casa derruidas. En este fotograma que mostramos, podemos ver cmo la parte derecha del edificio se encuentra parcialmente derruido, aspecto recurrente por parte de los pintores romnticos. En sus composiciones podemos encontrar iglesias parcialmente destruidas, arcos prcticamente desmoronados. En definitiva una situacin lmite de la estructura representada.Otro ejemplo de paisaje pintoresco que aparece en la pelcula, es la escena donde estn enterrando al hijo de Mary Shelley y Shelley, donde podemos ver como a la espalda de la escena encontramos unas ruinas.

Fig.13 Paisaje pintoresco en Remando al viento.

LO BELLO.Por ltimo vamos al centrar el anlisis en el concepto de lo bello. Kant lo define como todo objeto o aspecto que agrada de forma universal. Dentro de esta definicin encontraramos a las protagonistas femeninas de la pelcula, ya que se tratara de esa belleza que podramos considerar indiscutible, que agrada a los sentidos del observador nada ms percibir su presencia.

Fig.14 Mary Shelley y Claire Clairmont en Remando al viento.

Tambin dentro de esta definicin encontraramos algunos paisajes que aparecen en la pelcula, los cuales despertaran esa sensacin de agrado universal. Dentro de este conjunto, se localizaran los prados que abundan en la casa de Lord Byron. Pero no podemos olvidar la ciudad de Venecia, la cual despierta en la mente esa sensacin de ciudad con una belleza embriagadora.

WEBGRAFA http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/suarez/, [Consultada el 22 de Febrero de 2015]. http://es.wahooart.com/@@/8Y3QYC-Caspar-David-Friedrich-Acantilados-de-tiza-en-R%C3%BCgen-(4), [Consultada el 23 de Febrero de 2015]. http://www.lamirada.org.au/2011/files/remando09-MJOP60l8p2.jpg, [Consultada el 23 de Febrero de 2015].

8