Rellenos Sanitarios

83
C A P I T U L O IV ESTUDIOS BÁSICOS PARA EL RELLENO SANITARIO

description

KJHJ

Transcript of Rellenos Sanitarios

Microsoft Word - 4_ CAPITULO 4.doc

C AP IT UL O

IV

ESTUDIOS BSICOSPARA EL RELLENO SANITARIO

4.1 ASPECTOS FSICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

4.1.1 Vegetacin:

La flora en el lugar se distribuye como lo muestra la figura 4.1.

Figura 4.1 Zonas de Vida

Fuente: Mapa de Holdridge, publicado por el MARN en el Sistema Ambiental de El Salvador

Bosque muy hmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS)

Bosque muy hmedo Subtropical (bmh-S)

Bosque hmedo Subtropical y en transicin a tropical (bh-S)

Bosque hmedo Subtropical (bh-S(c))

100

Las diferentes especies arbreas que se dan en cada municipio se muestran a continuacin en la tabla 4.1

Tabla 4.1 Especies arbreas ms importantes

EspeciesEl TrnsitoSan Rafael Ote.San Jorge

OjushteXXX

PapaturroXXX

ConacasteXXX

MorroXX

PepetoXXX

MadrecacaoXXX

NanceXX

RobleXX

VoladorX

Palo BlancoX

CedroX

CopinolX

TamborX

ZopilocuavoX

Capuln de MonteX

NsperoX

OcoteX

Fuente: Estudio de caracterizacin de Amenazas Geolgicas en la LaderaSur-Occidental del Volcn Chaparrastique

4.1.2 Clima

El clima existente en nuestra zona de estudio de acuerdo a las caractersticas que presenta y segn la clasificacin climtica de Kppen, est dentro de La Regin Climtica de los Trpicos Semi hmedos especficamente en la parte de la:

Sabana Tropical caliente o Tierra caliente: correspondiente a la zona baja agrupa las zonas situadas entre los 100 y 800 m de altura sobre el nivel del mar, abarcando el rea comprendida desde la carretera del Litoral hasta las faldas del volcn de San Miguel, hasta los 800 m de altura. Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 25 y 29 C,con una precipitacin media superior a los 1.400 mm.1

Mientras que a las reas con elevaciones entre 800 y 1200 m se les llama Sabana Tropical Calurosa o Tierra Templada y Clima Tropical de las alturas o Tierra Templada a los lugares situados en la parte ms alta del volcn de San Miguel, con elevaciones > 1200m. En la figura 4.2 se pueden apreciar las distintas zonas climticasde la regin.

Figura 4.2 Zonas Climticas

1 Fuente: Estudio de caracterizacin de Amenazas Geolgicas en la Ladera sur-Occidental del VolcnChaparrastique (Jos de San Antonio GM)

4.1.3 Hidrografa

Se poseen cuatro tipos de elementos hidrogrficos en la zona: ros, quebradas, zanjos y lagunas. Los ros surgen al pie del volcn en la vertiente sur. Al este del municipio de El Trnsito se encuentra una parte de la Laguna El Jocotal. Los Otros Elementos hidrogrficos se muestran en la tabla 4.2

Tabla 4.2. Hidrografa de la Zona de Estudio

MunicipioElementos Hidrogrficos

El Trnsito1. R. Grande de San Miguel2. R. El Desage3. R. Gualcha4. R. Potrerillos5. Q. La Arenera6. Q. La Palmera7. Q. El Soto8. Q. El Coyolito9. Q. Saravia10. Q. El Clavo1. Q. El Coyol2. Q. Los Ritos3. Q. Piedra Pacha4. Q. Salto del Rayado5. Q. Nueva6. Q. Cruz Verde7. Q. Seca8. Q. La Piedra del Jocotillo9. Q. El Duende

San RafaelOriente1. Q. Agua Escondida2. L. El Jocotal3. Q. La Quebradona4. Q. Siles5. Q. Los Cedros6. Q. La Piedrita7. Q. La Quebradita8. Q. El Gato9. Q. Aguacate1. Q. La Piedrona2. Q. Santa Clara3. Q. El Barrancn4. Q. El Manzano5. Q. El Coyolito6. Q. El Playn7. Q. San Jorge8. Q. La Ceibita9. Q. Los Ritos

San Jorge1. Q. Los Amaya2. Q. La Arenera3. Q. San Jorge4. Q. La Piedrona5. Q. Las Pilas6. Q. La Joya7. Q. Limbo8. Q. El Zope9. Q. Callejn10. Q. Batres11. Q. La Piedra12. Q. de Arena1. Q. Los Tirn2. Q. El Roble3. Q. La Quebradona4. Q. Las Moritas5. Q. La Pelada6. Q. La Playa7. Q. La Piedrita8. Q. Las Piletas9. Q. Los Pozos10. Q. La Ceiba11. Q. Los Amaya

(R: ro, Q: quebrada, Z: zanjos y L: laguna)

4.1.4 Geologa.

La regin hidrogrfica oriental est cubierta, en su mayor parte, por materiales volcnicos que constituyen el 80% de la regin, estando integrados por lavas que van de bsicas (andesticas-baslticas) a cidas (riolticas) y piroclsticos sueltos y compactos (tobas). El 20% lo forman materiales aluvionales y fluvio-lacustres.

La edad de las rocas volcnicas son del terciario (oligoceno-mioceno) al cuaternario; en su mayor parte, los materiales vulcano-sedimentarios pertenecen al cuaternario y pequeos depsitos fluvio-lacustres plio-pleistocnicos.

La zona que contempla nuestro estudio est ubicada en la Formacin San Salvador, que est constituida por piroclsticos cidos, con intercalacin de lavas bsicas (andesticas-baslticas) y tobas, pertenecientes al cuaternario. Los materiales ms recientes son los sedimentos aluvionales ubicados al pie de la cadena volcnica de SanMiguel- Usulutn con materiales jvenes los cuales presentan Suelos Permeables. 2

4.1.4.1 Recursos Subterrneos.

4.1.4.1.1 Unidades Hidrogeolgicas

Las diferentes rocas que cubren la regin de la cuenca baja del Ro Grande de San

Miguel se agrupan en unidades hidrogeolgicas3 as:

a) Sedimentos Aluvionales Recientes: Cubren un rea de 448 Km, localizndose en la parte media y baja de la cuenca del Ro Grande de San Miguel, consistiendo en Piroclsticos retrabajados , intercalados con sedimentos fluviales, de espesor y granulometra variada , tales como canto rodado, grava, arena, limo y arcillas .Adems en las depresiones tectnicas de las Lagunas deOlomega y El Jocotal, se originaron depsitos de sedimentos lacustres,

2 Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hdricos (PLAMADARH), Recursos yDemandas Potenciales en la regin H, Documento Bsico #9 PNUD, Nov 1981.3Esta clasificacin se determin en base al mapa geolgico de El Salvador y la informacin hidrogeolgica recopilada por este estudio, as como la infiltracin, recarga, la capacidad para transmitir y almacenar agua.

consistentes en restos de piroclsticos y sedimentos fluvitiles intercalados con arcillas.

b) Lavas Cuaternarias: Las lavas cuaternarias (parcialmente cubiertas por piroclsticos son las ms jvenes de la regin, cubren una extensin de aproximadamente 209 Km.2, habindose originado en la cadena volcnica de San Miguel- Usulutn. Estos flujos de lavas tienen un espesor que vara entre 9 y 30 m, en algunos casos, son escoriceos, en otros fracturados masivos. Su carcter petrogrfico es basltico andestico, encontrndose intercalados conmateriales piroclsticos y sedimentos aluvionales.

c) Piroclsticos Cuaternarios: Estos han sido expulsados por la cadena volcnica San Miguel-Usulutn, durante el pleistocnico y holoceno, encontrndose en la parte media y baja de la cuenca del ro Grande de San Miguel. Estos piroclsticos presentan una granulometra fina a gruesa, consistiendo en polvo volcnico, cenizas y lapilli fino a grueso, lo que, en parte se encuentran sueltos intercalados con tobas.El carcter petrogrfico de los materiales antes mencionados va de cido a bsico, rioltico, dactico y andestico.

d) Lavas Pleistocnicas- pliocnicas: Esta unidad est constituida por rocas pertenecientes al pleistoceno-plioceno, consistiendo en lavas intercaladas con tobas y corrientes de lodo, lahars. Las rocas antes mencionadas se localizan en la parte norte de la regin y al oeste de la misma. El carcter petrogrfico de los flujos de lava va de bsico a intermedio.

e) Aglomerados y Lavas: Cubren un rea de 1,107 Km.

Encontrndose intercaladas con tobas brechadas a lticas, lahars y tobas fundidas. Estas rocas estn meteorizadas, parcialmente descompuestas a arcilla. El carcter petrogrfico predominante de las corrientes de lava es bsico, basltico-andestico, aunque en la parte norte de la regin afloran lavas cidas en reas muy limitadas.

4.1.4.1.2 Propiedades Hidrulicas de las Unidades Hidrogeolgicas

La unidad formada por lavas cuaternarias y piroclsticos, presenta permeabilidad alta, debido a que estas lavas son escoriceas y fracturadas y los piroclsticos son de granulometra gruesa, lo que hace que esta unidad tenga alta capacidad para admitir y transmitir volmenes considerables de agua que van a recargar los acuferos.En los piroclsticos cuaternarios que son a los que corresponde nuestra regin a estudiar la permeabilidad es variable, lo que en parte depende de la granulometra de estos, ya que cuando predominan los materiales gruesos y adems se intercalan con materiales escoriceos, como sucede en las inmediaciones de la cadena volcnica de Usulutn-San Miguel, la permeabilidad es alta y esta es baja cuando predominan los materiales finos, polvo volcnico, cenizas, siendo la permeabilidad ms baja cuando estos materiales se han descompuesto a arcilla.

4.1.5 Suelos.

Los tipos de suelos que se encuentran en el rea de nuestro estudio son en su mayora:

regosoles y aluviales, entisoles (fase casi a nivel ligeramente inclinada), latosoles arcillo rojizos y litosoles, alfisoles (fase onduladas a fuertemente alomadas de pedregosidad variable). Litosoles y regosoles.Entisoles (fase ondulada a montaosa muy accidentada;

Latosoles arcillo rojizos y Litosoles. Alfisoles (fase pedregosa superficial de ondulada a montaosa muy accidentada)

En la regin ms alta tenemos adems:

Andosoles y Regosoles Inceptisoles y Entisoles (fase de ondulada a alomadas Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles (fase alomadas a montaosa muy accidentadas)

4.1.5.1 Uso de Suelos

Actualmente la regin tiene un uso predominantemente agrcola, La mancha urbana se ha desarrollado a lo largo de la carretera del litoral y a lo largo de la calle principal que conduce al municipio de El Trnsito, pasa por San Rafael Oriente y San Jorge.

Los usos que se le puede dar a la tierra dependen del tipo de suelo, profundidad, ph, elevacin, pendiente, entre otras. En nuestro pas esta informacin es representada en forma cartogrfica por medio del mapa denominado Clases de Tierras de El Salvador ver figura 4.4. Este tipo de cartografa divide al territorio en dos grandes grupos:Las tierras adecuadas para prcticas intensivas de agricultura y las que no. Subdividindose en las siguientes clases presentes en la zona de estudio: I, II, III, VI, VII y VIII. (Ver Figura 4.3 Clases de Tierras y tabla 4.3 y 4.4)4

Tabla 4.3 Tierras Adecuadas para Cultivos Intensivos

Clase IAdecuadas, en general, para cualquier uso agronmico.

ClaseIILimitaciones de uso son pocas y son tierras que requieren prcticas cuidadosas de manejo y moderadas prcticas de conservacin. Estas son fciles de aplicar.

ClaseIIITierras que tienen algunas limitaciones para los cultivos intensivos y requieren prcticas y obras especiales de conservacin, algo difciles y costosas de aplicar.

ClaseIVLas tierras de estas clases tienen severas limitaciones que restringen la eleccin de plantas. Requieren cuidadosas prcticas y obras de manejo y conservacin costosas de aplicar y mantener

Tabla 4.4 Tierras de Uso Limitado

ClaseVILas Tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que hacen inadecuado su uso para cultivos intensivos y lo limitan para cultivos permanentes como frutales, bosques y praderas. Se requieren usar cuidadosas medidas de conservacin y manejo.

ClaseVIITierras con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos. Restringen su uso para la vegetacin permanente como bosques y praderas los cuales requieren un manejo muy cuidadoso. Estas tierras tienen limitaciones permanentes que en general son pendientes muy abruptas y suelos muy superficiales.

ClaseVIIILas tierras de esta clase estn restringidas para el uso agrcola. Aptas nicamente para vegetacin permanente de proteccin de vida silvestre o recreacin.

4 Fuente: Tomada del Sistema Ambiental de El Salvador, publicado por el MARN.(Ver Anexo 4.1)

Figura 4.3 Clases de Tierras

Fuente: MARN

4.1.5.2 Fallas Geolgicas

Como lo muestra el mapa de Fallas Geolgicas (proporcionado por el SNET) podemos observar que no pasa ninguna cerca del sistio seleccionado, la ms cercana pasa por la ciudad de El Trnsito y adems ubicada a ms de 60 m. cumpliendo as con el requisito que establece que los rellenos deben de estar ubicado a una distancia mnima de 60 metros de fallas que hayan tenido desplazamientos recientes.

Figura 4.4 Mapa de Fallas Geolgicas

102

4.1.5.3 Zonas Potenciales de Desastres

Las zonas consideras con un alto ndice de desastres en cada uno de los municipios se muestran a continuacin en las figuras 4.5, 4.6 y 4.75 que como podemos observar el Municipio de San Jorge es el menos indicado para ubicar el relleno sanitario debido a lainestabilidad de sus suelos.

Figura 4.5 Mapa de Zonas Potenciales de Desastres, Municipio de El Transito

5 Fuente: Funda Ungo Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Gestin de Riesgos en Municipios de la Mancomunidad del Ro Grande de San Miguel. / INGEMA CONSULTORES Elaborado y revisado por Ing. Francisco Aguirre Gallo

103

Figura 4.6 Mapa de Zonas Potenciales de Desastres, Municipio de San Rafael Oriente

Figura 4.7 Mapa de Zonas Potenciales de Desastres, Municipio de San Jorge

4.1.6 Vas de comunicacin

Estos tres municipios, se unen entre s por una carretera secundaria pavimentada con una longitud de 28.39 km. que se unen al Norte con la Carretera Panamericana (CA-1) y al Sur con la Carretera del Litoral (CA-2)

4.2 SELECCIN DEL SITIO

La seleccin del sitio para la construccin de un relleno sanitario es un procedimiento que requiere que se elabore con sumo cuidado ya que no todos los lugares renen las condiciones ideales para salvaguardar la salud y bienestar de la poblacin, la proteccin de los recursos hdricos e integridad de los recursos naturales y un mejor aprovechamiento de los recursos econmicos.

Para la seleccin del sitio se debern preferir aquellos lugares donde las operaciones del relleno sanitario conduzcan a mejorar el terreno; de esta manera, se ahorrarn problemas operacionales futuros. Por lo tanto, se debe elegir aquellos lugares que presenten las mejores caractersticas y analizar sus inconvenientes en funcin de los recursos tcnicos y econmicos disponibles. Se recomienda que el relleno sanitario est ubicado en la direccin o el sentido de crecimiento de la urbanizacin; sin embargo, para evitar conflictos con los vecinos, lo mejor es que este sitio comience a poblarse cuando concluya la vida til de la obra; de esta manera, la comunidad podr beneficiarse con un parque o una zona verde.

El hallazgo y seleccin de un sitio adecuado para un relleno depende de varios criterios que excluyen absolutamente la posibilidad de construir un relleno en un rea determinada. Otros tienen que ser considerados como factores negativos cuando se evala la situacin del sitio. Especialmente en lo relacionado con los aspectos geolgicos, hidrogeolgicos, geotcnicos y econmicos como factores bsicos de la investigacin en el proceso de clasificacin de sitios.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece algunos criterios de exclusin para la seleccin de sitio y a la vez establece caractersticas que deben tener las reas destinadas para este fin6.

6 Fuente: Criterios Tcnicos para el Establecimiento de Proyectos de Compostaje y para el Manejo deRellenos Sanitarios. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

4.2.1 Criterios de Exclusin para la Seleccin de Sitio.

Los criterios de exclusin son los siguientes:

A ms de 3 Km. de un aeropuerto utilizado por aviones turbo jet y de 1.5 Km. de un aeropuerto utilizado por aviones de hlice.

No pueden localizarse dentro de 60 mts. a partir de una lnea de falla que haya tenido un desplazamiento en el perodo Holocnico (ltimos 10, 000 aos)

No se puede localizar en zonas de impacto ssmico (mayor actividad ssmica).

Zonas inestables, aquellas propensas a deslizamientos e inundaciones del terreno, zonas de geologa crstica susceptibles de formacin de sumideros y zonas de minas subterrneas.

Zonas de recarga acufera.

Corredor Biolgico (que incluye las reas Protegidas y Bosques del pas).

Sitios culturales y / o arqueolgicos.

Zonas de riego y drenaje.

Adems de estos es importante tener en cuenta otros aspectos los cuales son:

reas de grandes inundaciones

reas con pendientes fuertes por el inminente peligro de deslizamientos.

reas amenazadas por depresiones, hundimientos, excavaciones profundas

reas con importantes cantidades de especies de flora y fauna en peligro de extincin.

4.2.2 Caractersticas Mnimas de las reas para Relleno Sanitario

Las caractersticas mnimas que deben tener las reas destinadas para relleno sanitario segn el MARN son las siguientes:

Estar ubicadas a una distancia que garantice que las zonas de recarga de acuferos o de fuentes de abastecimiento de agua potable, estn libres de contaminacin. Esta distancia ser fijada dentro de las normas tcnicas nacionales.

Que el suelo rena caractersticas de impermeabilidad, aceptndose un coeficiente mximo permisible de infiltracin 10.-7 cms; que poseacaractersticas adecuadas de remocin de contaminantes; y que la profundidad del nivel de las aguas subterrneas garantice la conservacin de los acuferos existentes en la zona. En caso de que se carezca de este tipo de suelos, se podr trabajar con un mayor espesor de la capa, para lograr el mismo nivel de impermeabilidad;

Contar con suficiente material terreo para la cobertura diaria de los desechos slidos depositados durante la vida til.

Estar ubicado a una distancia no perjudicial para las zonas de inundacin, pantanos, marismas, cuerpos de agua y zonas de drenaje natural.

Estar ubicado a una distancia de 500 metros de los ncleos poblacionales y con un fcil acceso por carretera o camino transitable en cualquier poca del ao.

Estar ubicado fuera de las reas naturales protegidas o de los ecosistemas frgiles, as como de las servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillados y lneas de conduccin de energa elctrica.

Estar ubicado a una distancia mnima de 60 metros de fallas que hayan tenido desplazamientos recientes.

4.2.3 Zonificacin y Descripcin de los sitios seleccionados.

Es difcil encontrar un terreno que rena todos los requisitos y a la vez que posea todas las caractersticas mencionadas anteriormente, sin embargo los sitios que hemos identificado y que describiremos a continuacin, renen en su mayora algunos de ellos, y que consideramos son de mayor importancia.

4.2.3.1 Zonificacin de los Sitios

Los municipios que conforman el estudio se encuentran al oriente de la subcuenca de El Trnsito y de la vertiente sur del volcn Chaparrastique, cuenca baja del ro Grande de San Miguel.

Para el desarrollo del estudio se cuenta con autorizacin de las tres municipalidades para buscar los sitios potenciales en toda la zona.

Una vez identificada la zona ms favorable se procedi a identificar los sitios concretos, con la ayuda de un mapa cartogrfico en escala 1:65,000, se determinaron 2 sitios potenciales.(ver Mapa 4.1)

Los sitios seleccionados se ubicaron en los municipios de El Trnsito y San Rafael Oriente, cuya ubicacin se muestra en el mapa 4.1, quedando definidos segn las siguientes direcciones:

Sitio 1:

Cantn Llano del Coyol, casero La Ceiba, municipio de El Trnsito.

Sitio 2:

Cantn Piedra Azul, municipio de San Rafael Oriente.

NOTA: Los sitios no se encuentran cerca o dentro del mapa para rellenos sanitarios que establece el MARN.

Mapa 4.1 Ubicacin de los Sitios SeleccionadosFigura 4.8 Ubicacin de los Sitios Seleccionados

4.2.3.2 Descripcin de los Sitios Seleccionados

SITIO N 1: Cantn Llano del Coyol Casero La Ceiba, Municipio de El Trnsito.

9 Ubicacin: Sobre calle que conduce de la zona urbana de la ciudad de El

Trnsito a CA-029 Distancia al rea urbana: de la ciudad de El Trnsito1.6 Km.

9 Estado de la carretera: es de tierra se encuentra balastada y en buenas condiciones lo que facilitara el transporte (ver fotografa 4.1).

Fotografa 4.1 Carretera hacia Ctn. Llano del Coyol, Casero La Ceiba

Caractersticas:

El terreno es una planicie de aproximadamente 4 Mz. se encuentra ubicado en una parte baja por lo que no existe la posibilidad de deslizamiento (ver fotografa 4.2).

Fotografa 4.2 Sitio 1 Ctn. Llano del Coyol, Casero La Ceiba

En la superficie del terreno solo se aprecia maleza, no se detecta gran cantidad de rocas, ni presencia de abismos.

El sitio no se utiliza para cultivos, a orillas de la carretera y dentro del terreno existen rboles que alcanzan una altura a lo sumo de cuatro metros. (ver fotografa 4.3)

Fotografa 4.3 Sitio 1, No se aprecian cultivos solamente algunos rboles

SITIO N 2 Cantn Piedra Azul, Municipio de San Rafael Oriente.

Ubicacin: Calle que conduce de la ciudad de San Rafael Oriente a Cantn

Piedra Azul.

Distancia desde el rea urbana de cada una de las ciudades hasta el sitio:

Para El Trnsito 6.5 Km., San Rafael Oriente 5.2 Km. y San Jorge 6.0 Km.

Estado de la carretera: Parte del recorrido es en tramos de tierra y otras empedrada aparentemente en buenas condiciones lo que facilitara eltransporte.(ver fotografa 4.4)

.

Fotografa 4.4 Carretera hacia Sitio 2 Ctn. Piedra Azul.

Caractersticas:

El terreno es semi plano y accidentado con una extensin aproximadamente de

61.54 Mz.7. Al interior podemos observar que existe poca vegetacin en la zona ms baja. (Ver fotografa 4.5).

7 Fuente: Consultas Catastrales, Informacin de la Parcela (CNR) , ver anexo 4.1

Fotografa 4.5 Sitio 2 Ctn. Piedra Azul, Sector La Piedrona

En la superficie del terreno existen rocas de tipo volcnica pequeas por lo que no representaran un problema para la operacin del relleno.(ver fotografa 4.5)

Fotografa 4.5 Superficie del Terreno del Sitio 2 presenta rocas de tipo volcnicas

Debido a que el terreno es de un solo propietario es ms probable su compra, actualmente rentan algunos lotes para pastar el ganado sembrar maz.

4.3 Prueba de Infiltracin a travs del Infiltrmetro de doble anillo

Para los sitios propuestos.

Objetivo.

El propsito de estas pruebas es determinar la proporcin en que el agua penetra en el suelo, en funcin del tiempo. La infiltracin mide cun fcilmente el agua se mueve verticalmente a travs del suelo.

Materiales y Herramientas: Dos anillos de metal, siendo el ms pequeo de un dimetro de 10-20 cm. y el otro de un dimetro de 5-10 cm. ms que el anterior.

Baldes u otros recipientes para transportar un total de por lo menos 8 litros de agua por prueba hacia el lugar.

Regla.

Marcador a prueba de agua.

Cronmetro o reloj con segundero.

Bloque de madera.

Martillo o Almdana.

Machete.

Determinacin de la tasa de infiltracin:

Esta se determina midiendo el tiempo que toma el nivel del agua que se vierte en los anillos en disminuir cierta distancia. Esta tasa cambia con el tiempo, a medida que los poros de la tierra se llenan con agua y alcanza una tasa fija, caracterstica del flujo de agua a travs de un suelo cuando est saturado.

Preparacin de equipo:

Construccin de un Infiltrmetro de Doble Anillo. (Ver figura 4.1)

Fig. 4.1 Detalle de la disposicin de los anillos de infiltracin

Pasos:

1. Se cort la base de las latas que servirn como anillos.

2. Con un marcador indeleble, a prueba de agua, se pinta parcialmente un anillo o banda en el interior de la lata ms pequea, que se utiliza como marca de referencia para la medicin del tiempo. El ancho de la banda o anillo debe corresponder de 20-40 mm y centrarse aproximadamente 9 cm. del fondo de la lata.3. Se mide y se registra el ancho de la banda de referencia (en este caso tomamos 20 mm= 2cm)4. Se miden y registran los anchos de los anillos interiores y exteriores (los dimetros utilizados fueron 13 y 19 cm. respectivamente).

Seleccin del lugar de la prueba

La seleccin de la prueba se procur en un lugar libre de intervencin humana, de tal manera que el suelo no haya sido alterado de su estado natural de humedad, compacidad, integridad, etc., con el objeto de emular con la prueba, la infiltracin natural del terreno.

Tiempo

Se utiliz un cronmetro para tomar el tiempo en el que el flujo de agua penetra en el suelo. La activacin del cronmetro se inicia al momento en que se vierte el agua en el anillo interno y se lee el tiempo que transcurre desde cada inicio y finalizacin.

Medicin de la Infiltracin

1. Se remueve cualquier vegetacin (hierba) a nivel de la superficie y se retira toda la cubierta orgnica suelta dentro de un rea un poco ms grande que la del anillo externo que se utiliza. Es necesario tener el cuidado de no alterar el suelo.2. Se hacen girar las latas hasta enterrar el borde inferior de 2 a 5 cm. en el suelo, (como muestra la figura 4.1) comenzando con la lata ms pequea. Se utiliza un martillo para empotrar la lata en la tierra junto con una tabla de madera encima de la lata para distribuir la fuerza de los martillazos, procurando no martillar tan fuerte para evitar que la lata se tuerza o deforme. Seguidamente se hinca el anillo externo procurandodejarlo de manera concntrica al anillo externo. (ver fotografa 4.6)

Fotografa 4.6 Momento en que empotramos las latas.

3. Se mide la altura sobre el nivel del piso y al tope de la marca hecha dentro de la lata ms pequea.

4. Se verti agua en ambos anillos y se mantuvo el anillo externo aproximadamente a un nivel igual al del anillo interior, debido a que el nivel del agua en el anillo externo disminuy ms rpidamente que el agua del anillo interno. (ver fotografa 4.7)

Fotografa 4.7 Momento en que vertimos el agua en ambos anillos

5. Al verter agua en el anillo interior, se lleg por sobre la marca de referencia (1 cm.).

6. Se inici el cronometraje y se comenzaron a registrar los datos.

7. A medida que el nivel del agua en el anillo interior alcanz la marca de referencia superior, registramos el tiempo que transcurre desde que comenz el ensayo.

8. Durante el transcurso de la prueba, se mantiene el nivel de agua en el anillo exterior aproximadamente igual al nivel del anillo interior teniendo cuidado que no se derrame agua en el anillo interior procurando no permitir que los anillos se sequen.

9. Al alcanzar el nivel de agua de la lata interna, la marca de referencia inferior:

- Se registr el tiempo al terminar la operacin.

- Se calcul el intervalo tomando la diferencia entre el tiempo de inicio y final.

-Se verti el agua en el anillo interior justo por sobre la marca de referencia superior. Al mismo tiempo se elev tambin el nivel de agua del anillo exterior de manera que se encuentren aproximadamente iguales.

10. Continuamos repitiendo los pasos 5-7 durante 45 minutos y realizamos dos mediciones adicionales en la fotografa 4.8.se muestra la ubicacin de estos.

Fotografa 4.8 Ubicacin de los puntos de los sondeos

4.3.1 Anlisis y Presentacin de Datos

La tasa de infiltracin corresponde a la distancia que disminuy el nivel del agua dividida por el tiempo requerido para que esta disminucin se d. Para el caso, esto es igual al ancho de la banda de referencia dividida por la diferencia entre los tiempos de inicio y finalizacin, para obtener un intervalo. Los datos obtenidos en los tres sondeos se exponen a continuacin en las tablas 4.5 y 4.6

Tabla 4.5 Clculo de la tasa de infiltracin para el Sitio N 1 Cantn Llano El Coyol

TIEMPOTasa o Velocidad de Flujo (6)

Inicio(1)Final(2)Intervalo(3)Punto Medio (4)Acumulado(5)

Min.Seg.Min.Seg.Min.Min.Min.(cm./seg.)

SONDEO 1

0000102010.335.175.173.2x10-3

1130221310.725.365.363.1x10-3

2312351512.056.026.022.7x10-3

SONDEO 2

0000121012.176.086.082.7x10-3

131022159.084.544.543.6x10-3

232027404.342.172.177.6x10-3

281534306.253.123.125.3x10-3

3540455010.165.085.083.2x10-3

SONDEO 3

00008458.754.384.383.8 x10-3

92016237.053.523.524.7 x10-3

172526118.764.384.383.8 x10-3

270033146.233.123.125.3 x10-3

PROMEDIO4.08x10-3

Fuente: Investigacin de campo

Tabla 4.6 Clculo de la tasa de infiltracin para el Sitio N 2 Cantn Piedra Azul

TIEMPOTasa o Velocidad de Flujo (6)

Inicio(1)Final(2)Intervalo(3)Punto Medio (4)Acumulado(5)

Min.Seg.Min.Seg.Min.Min.Min.(cm./seg.)

SONDEO 1

00007247.403.703.704.5x10-3

827251916.878.438.431.9x10-3

2633590032.4516.2216.221.0x10-3

SONDEO 2

0000121012.176.086.082.7x10-3

131022159.084.544.543.6x10-3

2320354012.346.176.172.7x10-3

361545309.254.624.623.6x10-3

SONDEO 3

0000144514.757.387.382.2x10-3

1520262311.055.525.523.0x10-3

2725450017.588.798.791.8x10-3

PROMEDIO2.3x10-3

Fuente: Investigacin de campo

Comparando la permeabilidad de los suelos.

Se debe tener presente que estos datos se tomaron en la poca de verano por lo que el suelo estar ms seco y por tanto este tardar menos tiempo en absorber el agua. La constante K obtenida en la prueba de infiltracin para cada uno de los sitios podemos compararla con los Valores Relativos de la Permeabilidad mostrados en la tabla 4.7 y como los suelos donde se realizaron los sondeos de las pruebas son de tipo Arena y Limo (franja amarilla de la tabla 4.4); podemos establecer que estos tienen un Grado Relativo de Permeabilidad Bajo.

Tabla 4.7 Valores Relativos de la Permeabilidad.

Tipos de sueloGrado Relativo de permeabilidadCoeficiente de permeabilidad K (cm./seg.)Propiedades de drenajes

Grava LimpiaAlto1x10-1Buena

Arena LimpiaMedio1x10-3Buena

Grava ArenosaMedio1x10-3Buena

Arena FinaBajo1x10-3 a 1x10-5Franca a pobre

LimosBajo1x10-3 a 1x10-5Franca a pobre

Arena LimoArcillosoMuy bajo1x10-4 a 1x10-7Pobre o prcticamente imperceptible

Arcilla HomogneaMuy bajo a prcticamente impermeable