Religiosidad Popular Alteridad[1]

7
  Religiosidad Popular Pistas para buscar al otro. Roberto Cortés García [email protected] Pedagogía en Filosofía y Religión UCN - Coquimbo 1. Proceso civilizatorio: el silenciamiento de lo auténtico La he gemo nía del lo go s analítico instrumental ha di scriminado, de ma nera sistemática y radical, todo aquello que no concuerda con la lógica triunfante del principio de la “unidad- iden ti dad”. Este pr oceso ha recorrido un camino de abstracci ón e instrumentalización tan potente que ha dejado al movimiento, al cambio, a lo diferente fuera del ser. Este logos triunfante de la historia de occidente lleva en su seno un designio totalitario, el de convertir las fluctuantes y diversas dimensiones de la realidad en algo único e identitario, minimizando y absorbiendo la alteridad, lo otro múltiple. Esta hegemonía se fue configurando en nuestro continente durante el proceso de consolidación de las naciones latinoamericanas (s. XIX), donde se estableció “lo que éstas debían ser”. La ideología “Civilización vs. Barbarie” fue configurando el proceso, cuya pretensión era una América Latina europeizada, cuyo rasgo predominante fuera el de la cultura occidental blanca y cristiana. De esta manera, Ab ya Y ala “despe gaba” de su realidad, inten tando forja r una distinta, olvidando el pasado que avergüenza por ser arcaico e impuro. El sector blanco de la sociedad se legitimó en el poder, desestimando las manifestaciones culturales y sociales autóctonas. Se impuso la visión unilateral y hegemónica de la realidad, que lejos de armonizar e integrar, fue excluyente y despreciadora de una parte fundamental de nuestra cultura, ya que al enfatizar la razón y la voluntad como cualidades esenciales, borró la alteridad presente en toda la existencia. La creación de la nación , al impl antar el modelo cultural , po ti co, social y económi co europeo, tr aj o impl ícit a la impo sició n de una racionalidad foránea, deslegitimando el valor de la cultura propiamente latinoamericana.  Se implementaron parámetros de validez e invalidez, de progreso y atraso, dando origen a lo “Uno”, cuya proyección en la realidad implica la negación y destrucción de toda la diferencia, de cualquier expresión auténtica, de todo lo “Otro”. 1

description

pensamiento lationamericano

Transcript of Religiosidad Popular Alteridad[1]

  • Religiosidad Popular

    Pistas para buscar al otro.

    Roberto Corts [email protected]

    Pedagoga en Filosofa y ReliginUCN - Coquimbo

    1. Proceso civilizatorio: el silenciamiento de lo autntico

    La hegemona del logos analtico instrumental ha discriminado, de manera

    sistemtica y radical, todo aquello que no concuerda con la lgica triunfante del principio

    de la unidad-identidad. Este proceso ha recorrido un camino de abstraccin e

    instrumentalizacin tan potente que ha dejado al movimiento, al cambio, a lo diferente

    fuera del ser. Este logos triunfante de la historia de occidente lleva en su seno un designio

    totalitario, el de convertir las fluctuantes y diversas dimensiones de la realidad en algo

    nico e identitario, minimizando y absorbiendo la alteridad, lo otro mltiple.

    Esta hegemona se fue configurando en nuestro continente durante el proceso de

    consolidacin de las naciones latinoamericanas (s. XIX), donde se estableci lo que stas

    deban ser. La ideologa Civilizacin vs. Barbarie fue configurando el proceso, cuya

    pretensin era una Amrica Latina europeizada, cuyo rasgo predominante fuera el de la

    cultura occidental blanca y cristiana.

    De esta manera, Abya Yala despegaba de su realidad, intentando forjar una

    distinta, olvidando el pasado que avergenza por ser arcaico e impuro. El sector blanco de

    la sociedad se legitim en el poder, desestimando las manifestaciones culturales y sociales

    autctonas. Se impuso la visin unilateral y hegemnica de la realidad, que lejos de

    armonizar e integrar, fue excluyente y despreciadora de una parte fundamental de nuestra

    cultura, ya que al enfatizar la razn y la voluntad como cualidades esenciales, borr la

    alteridad presente en toda la existencia.

    La creacin de la nacin, al implantar el modelo cultural, poltico, social y

    econmico europeo, trajo implcita la imposicin de una racionalidad fornea,

    deslegitimando el valor de la cultura propiamente latinoamericana. Se implementaron

    parmetros de validez e invalidez, de progreso y atraso, dando origen a lo Uno, cuya

    proyeccin en la realidad implica la negacin y destruccin de toda la diferencia, de

    cualquier expresin autntica, de todo lo Otro.

    1

  • 2. Religiosidad Popular

    Una de las vctimas histricas de esta hegemona del logos es la Religiosidad

    Popular, ocultada y negada por los discursos oficiales, por los centros de poder e incluso

    por algunos planteamientos que se hacen llamar alternativos.

    La Religiosidad Popular es un hecho religioso y social sumamente complejo, que

    est siendo centro de inters, tanto de las distintas ciencias sociales como del mismo

    magisterio de la Iglesia. Sin embargo, este fenmeno ha sido ms descrito que analizado e

    interpretado.

    2.1 Dificultades a la hora de aproximarnos a esta realidad

    Han sido muchos y variados los intentos de aproximacin al fenmeno de la

    Religiosidad Popular. No es nuestra intencin abarcar detalladamente las formas en que se

    han realizado estas aproximaciones. Solo queremos mencionar a grandes rasgos sus

    caractersticas y sus limitaciones respectivas.

    Dos ejemplos de estos esfuerzos: En primer lugar, estn aquellos que han

    entendido la Religiosidad Popular como una respuesta funcional a situaciones de carencia.

    Las prcticas religiosas de los sectores populares eran consideradas como la resultante de

    situaciones de angustia, desesperanza, marginalidad y pobreza. As, las necesidades

    bsicas insatisfechas seran los motivos que refuerzan el inters por lo sagrado en los

    sectores populares (Martn, E 2007). En segundo lugar, encontramos los intentos de

    aproximacin a la Religiosidad Popular desde los estudios sociolgicos que han tenido un

    objetivo especfico: servir a la accin pastoral de la Iglesia Catlica. Estos, a partir de

    definiciones eclesiales, tratan de definir lo que es Religiosidad Popular, en contraposicin

    con la institucin de la iglesia y con los sectores dominantes. El resultado es que los

    elementos y gestos devocionales ajenos al canon catlico son considerados

    supersticiones de tipo folclrico o desviaciones del sentimiento religioso.

    Evidentemente la tendencia catlicocntrica termina tiendo los anlisis (Martn, E 2007).

    Consideramos que la dificultad ms profunda es que nos hemos situado siempre

    desde el paradigma del cristianismo occidental universal y normativo, que no nos ha

    permitido abrirnos epistemolgicamente a otras realidades de manera igualitaria

    (NAVARRETE & QUINTANILLA, 2009). En esta crtica no podemos dejar de mencionar

    no slo el discurso oficial y dogmtico de la iglesia, sino tambin cierta teologa de la

    liberacin, entendida como discurso alternativo, pero que ha considerado a la Religiosidad

    2

  • Popular como utilitarista, individualista, religin infantil, dbil, deficiente, alienante y

    descomprometida (BTING, A; GALILEA, S & GONZLEZ, M, 19??).

    2.2 Asumiendo las razones de los otros

    Para superar estas limitaciones, consideramos necesario un pensamiento que se

    despoje de un concepto monolgico de racionalidad, para reconocer los diversos estilos de

    saberes y racionalidades en que se expresan las razones de los otros. Despojarse de

    argumentaciones etnocntricas que no son capaces de admitir la existencia de otras lgicas

    presentes en las culturas populares y que evalan como supersticin o ignorancia aquello

    que no son capaces de comprender y analizar crticamente.

    En este intento de anlisis crtico, consideramos que debemos tener en cuenta, por

    un lado, la ambigedad y la polisemia de la propia expresin Religiosidad Popular, y

    por otro, la necesidad de analizar crticamente conceptos y categoras tericas. Creemos

    fundamental revisar nuevamente las nociones acerca de lo sagrado y lo religioso, las

    creencias y las prcticas, los significados y las experiencias desde una perspectiva que

    considere adecuadamente la gravitacin de la trama sociocultural en la vida de los

    sectores populares (AMEIGEIRAS, A. 2008), incorporando las razones de los Otros,

    recordando siempre que se trata de una lgica particular, una forma de pensamiento donde

    lo emocional, lo sensible y lo intuitivo ocupan un lugar central.

    Teniendo en cuenta lo anterior y lejos de la pretensin de definir la Religiosidad

    Popular, proponemos considerar a la misma como la manera en que los sectores

    populares expresan sus apreciaciones y vivencias acerca de lo sobrenatural y el modo en

    que se vinculan con lo que consideran sagrado (AMEIGEIRAS, A. 2008). Se trata de

    manifestaciones que se sitan en el marco de procesos histrico-culturales, en donde la

    religiosidad se vive, se siente y se expresa en su propia lgica profundamente enraizada en

    las culturas populares.

    Desde esta perspectiva consideramos que es un fenmeno que brota espontneo

    vinculado al entramado sociocultural y la vida cotidiana de los sectores populares de la

    sociedad. Expresiones que se explicitan tanto en forma individual como colectiva y que

    dan cuenta de las prcticas sociales y simblicas.

    Por lo tanto, lejos de aquellas apelaciones simplistas que vinculan la religiosidad

    popular con la supersticin, la ignorancia y la pobreza, es necesario observar cmo ella

    especialmente ante situaciones difciles y lmites- emerge como una posibilidad concreta

    de autoafirmacin y resguardo, un recurso de carcter mtico-simblico unido a un

    3

  • bagaje experiencial y vinculado con el universo cultural en el que los sujetos de los

    sectores populares despliegan su existencia (AMEIGEIRAS, A. 2008).

    Estamos ante expresiones religiosas que se constituyen desde la memoria colectiva

    de las comunidades. Lo que hacen es redimensionar el pasado o, mejor dicho, nuestra

    percepcin del mismo entrando en un dilogo (que escucha!) con memorias que nos

    recuerdan que cada una de ellas es una historia propia; y que, en cuanto tal, nos

    interpelan con relatos que cuentan alternativas con las que pudimos trabajar y desde las

    cuales, por tanto, pudimos tambin generar una historia ms plural y ms compartida

    (FORNET-BETANCOURT, R. 2004). De esta manera, la experiencia misma se recrea

    constantemente en un imaginario en el que se producen marcados procesos de

    resignificacin.

    2.3 Lo Sagrado

    Consideramos que en la Religiosidad Popular, lo sagrado y lo profano se articulan

    permanentemente como dos niveles coexistentes en la realidad social. Se trata de una

    apertura a lo sobrenatural que se concreta en el aqu y ahora de una experiencia humana

    profundamente religiosa. Religiosidad donde lo mtico-simblico se hace presente en

    una diversidad de smbolos y de prcticas que hacen de lo simblico el lenguaje

    fundamental de la experiencia religiosa en el marco de una cosmovisin profundamente

    vital (AMEIGEIRAS, A. 2008).

    De esta manera, considerando la singularidad de las matrices culturales presentes

    en los sectores populares, la consideracin sobre lo sagrado exige una superacin de

    aquellas posturas que realizan una separacin binaria de la realidad que separan el mbito

    de lo sagrado y el de lo profano como dos gneros opuestos, diferenciables y separados.

    Es precisamente aqu donde surgen cuestionamientos que necesitan replanteos

    importantes, que lejos de discriminar lo natural de lo supuestamente sobrenatural, lo

    sagrado de lo profanoexplicite vnculos y articulaciones que nos permitan considerar la

    complejidad de lo social en sus mltiples manifestaciones (AMEIGEIRAS, A. 2008).

    Nuestra aproximacin distingue, pero no separa, lo sagrado de lo profano, ya que la

    diferencia est dada por la singularidad de las culturas en cuestin, estrechamente unidas

    a procesos histricos, a conformaciones sociales y muy especialmente a matrices

    culturales presentes en los sectores populares que admiten la existencia de una diversidad

    de instancias de interrelacin (AMEIGEIRAS, A. 2008), porque la experiencia

    cosmolgica en los sectores populares est ms ac de las distinciones entre lo

    4

  • trascendente y lo inmanente, entre lo natural y lo sobrenatural, y supone que lo sagrado

    es un nivel ms de la realidad (SEMN, P. 2001).

    2.4 Pluralismo religioso

    En este intento de comprensin del fenmeno religioso, el estudio del pluralismo

    se hace fundamental. ste se presenta como el reconocimiento de la diversidad religiosa,

    marcada por la ruptura del monopolio catlico en los sectores populares, en que ha dejado

    de ser el legitimador de las creencias.

    Si bien es cierto que en la Religiosidad Popular ha estado presente una cierta

    autonoma de los individuos para componer su cuadro de creencias, en cuanto es

    precisamente esa forma de vivir a su manera lo religioso lo que ha distinguido a la

    misma, dicha modalidad aparece hoy consolidada y fuertemente legitimada.

    En este contexto plural, la Religiosidad Popular se constituye como base

    fundamental para la articulacin de respuestas ante las mltiples interrogantes de la

    existencia. Ms que responder a normas preestablecidas, a controles jerrquicos o

    pertenencias institucionales, se corresponde con una actitud profundamente vital y

    existencial donde se recomponen legados a partir de lo sagrado. Y es que en este contexto,

    la apreciacin de lo sagrado se encuentra lejos de ser monopolizada por un tipo de

    expresin en particular, y admite variadas manifestaciones.

    5

  • 3. Conclusin

    Resulta paradjico que nos encontremos ante una diversidad de modalidades

    religiosas en un mundo inmerso en fuertes incertidumbres y crisis de sentido. Y es que a

    pesar de los pronsticos que sealaban la desaparicin o decadencia de la religin,

    vemos que esta mantiene su vigencia y aparece caracterizada por una renovada vitalidad.

    Desde nuestra valoracin comprendemos que en estas manifestaciones, los

    hombres y mujeres no solo rezan, peregrinan, recurren a santuarios, bailan, cantan, hacen

    promesas, encienden velas, etc. sino que a su vez asumen y despliegan cotidianamente

    apreciaciones referidas a mltiples mediaciones simblicas de carcter religioso presentes

    en el imaginario social.

    No somos ingenuos. Sabemos de las ambigedades y contradicciones de estas

    manifestaciones religiosas. Pero nuestra valoracin comienza justamente desde la

    consideracin de sus propias limitaciones, y que junto a ellas, se trata de una religiosidad

    que tiene la capacidad de dotar de sentido la vida de mujeres y hombres pertenecientes a

    las culturas populares y que luchan por sobrevivir en un mundo que los excluye y

    discrimina.

    Se trata de una experiencia integral, donde lo vital y afectivo se une con lo sensible

    y concreto. Experiencia claramente relacional y ritual en la que se explicita una vivencia

    religiosa que requiere imprescindiblemente, para su manifestacin, palabras, gestos y

    modalidades de expresin propias de la cultura en la que estn insertas.

    Experiencias que han resistido todos lo embates para continuar siendo hasta el

    presente, la manifestacin ms espontnea y autntica el ethos cultural. Experiencias del

    creer, que no se agota en las limitaciones y dificultades cotidianas, sino ms bien, permite

    esbozar una apertura a pesar del cierre de alternativas, considerar posible an lo

    aparentemente imposible y mantener de alguna manera la esperanza.

    6

  • Bibliografa

    AMEIGEIRAS, Aldo. (2008) Religiosidad Popular. Creencias religiosas populares en lasociedad argentina. Buenos Aires.

    BTING, Aldo (19??): Anlisis de un caso tpico en Amrica Latina. Quito, IPPLA, p. 60.

    FORNET-BETANCOURT, Ral (2004) Crtica intercultural de la filosofalatinoamericana actual. Madrid: Trotta. p 109.

    GALILEA, Segundo y GONZLEZ, Mnica (19??). Pastoral de Santuarios. Quito, IPLA.p. 40

    MARTN, Elosa. Aportes al concepto de religiosidad popular: una revisinbibliogrfica argentina. En: CAROZZI M., CERIANI C., (Coords). Ciencias sociales dela religin en Amrica Latina. Perspectivas en debate. Argentina. Editorial Biblos.Sociedad y Religin. ACSRM, 2007. pp. 61-86.

    NAVARRETE, Juan; QUINTANILLA, Ral (2009) Aportes del pensamiento interculturala la comprensin del catolicismo popular latinoamericano. Coquimbo, UCN. p. 6.

    SEMN, Pablo. Cosmolgica, Holista y Relacional: Una corriente de la religiosidadpopular contempornea. [En linea]. Ciencias Sociales y Religin. Oct 2001. Ao 3, n.3pag 54. En http://seer.ufrgs.br/index.php/CienciasSociaiseReligiao/article/view/2169/895.[Consultada 27/10/10].

    7