Religiones Neoafricanas en El Caribe

16
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES AFROCUBANAS Eduardo Frías Etayo Clase 1213 Taller de los Dioses. Religiones neo-africanas en el Caribe Profesor: Dr. Rafael López Valdés

description

Review de artículo de Rafael López Valdes

Transcript of Religiones Neoafricanas en El Caribe

Page 1: Religiones Neoafricanas en El Caribe

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL

CARIBE

SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES AFROCUBANAS

Eduardo Frías Etayo

Clase 1213 Taller de los Dioses. Religiones neo-africanas en el

Caribe

Profesor: Dr. Rafael López Valdés

Page 2: Religiones Neoafricanas en El Caribe

Con la llegada a Cuba de diferentes etnias del continente africano se

produce una interacción que por estructuras sociales, sistemas de

asentamiento o barreras naturales nunca se habría establecido en ese

momento histórico. A esto también se le une el elemento catalizador del

estatus de esclavo y su resistencia a la esclavitud. De este primer contacto

comienzan a entrelazarse procesos de mezcla de religiones y de adaptación

de deidades de una religión a otra. Este proceso de sincretismo que comenzó

en los barracones de esclavos continúa hasta nuestros días.

El concepto sincretismo, que proviene de la palabra griega

sincretismós que significa mezclar o fusionar, implica en este caso la

adopción de características de deidades de una religión en otras, no a la

creación de cuerpos de doctrinas nuevos. Religiones de origen africano

menos estructuradas o sin un panteón fuerte adaptan características de una

más estructurada como lo es en este caso la Regla de Ocha, o religión de los

yoruba, y buscan patrones de similitud.

Paralelismos que se establecen entre religiones y que hacen que las

representaciones iconográficas sean similares en muchas de ellas. En la

zona de Matanzas se entremezclan yoruba, arará (adja), ganga o mandinga

(mandé) y palo monte (ba-ntu, ba-kongo, mbundu), y mas que un sincretismo

con el catolicismo, desde sus inicios tienen un sincretismo entre ellas.

Page 3: Religiones Neoafricanas en El Caribe

Regla de Ocha o Santería

Regla Palo Monte Arará Gangá

Aggayú Solá Brazo Fuerte o Cabo de Guerra

Sogbo _________

Babalú Ayé Tata Pansúa, Tata Funde o Pata e´ llaga, tambien conocido como Luleno, Asuano o Kobayende.

Afri Mayé o Asoyí. También se le conoce como Aluá, Sagbata,

Dasoyila

Yebbé

Changó o Shangó

Siete Rayos. Para los mayomberos Munalungo o Nsasi. En Kimbisa Nkita

Gebioso, Ebbioso, Erioso u Oluoso

Mamba

Elegguá Lucero Mundo, Lucero Cuatro Vientos, o Khuyu

Elewaso, Zaneto, Topo Yayino, Jurajó, Afrá

Yeguá o Gueguá

Ibeyis (Taebo y Kainde, tambien llamados Araba y Aína)

__________________ Ajojo y Argué __________

Inlé Butan Keyé. También se le conoce como Andudu Yamboya Butanseye

__________________ __________

Obbatala Tiembla Tierra. Entre los mayomberos Mama Kengue

Ajosioddu, Ajosi,o Somaddone

________

Oggun Sarabanda o Salabanda Oggulle. Tambien se le conoce como Ajoaggun, Aladdekó, Achibiriki y Akutorio

Nou

Olofi Nzambi. Tambien se le llama Sambian Pungo o Sambia

Seguarisa o Segbo Lisa ________

Osain Nfinda. En algunos cultos le llaman Ngurufinda, Sidaula Ndundu, o Yembaka Butanseke

Sobo o Sebola. Tambien se le llama Uñelo o Yebú

________

Oshosi Lufo Kuyo Aggué, Wewé, Aggidai

Oshún u Ochún Chola, Chola Nguengue, o Mama Chola

Fodumasé, Foddumasén, Nesugé, o Malé

Yeyé

Page 4: Religiones Neoafricanas en El Caribe

Oyá (Yansá) Centella o Yaya Kengue para los mayomberos

Yaguarinune, también conocida como Addañó, o Dañé

Oyá o Yansarile

Yemayá Baluande, Siete Sayas, o Madre de Aguas

Ananú, tambien llamada Afreketé, Fereketé o Beta Oyó

Obbé

Page 5: Religiones Neoafricanas en El Caribe

DEIDADES ARARÁ

AFRI MAYE (ASOYÍ) : También conocido como Aluá, Zapatá,

Dasoyila. Es el nombre por el que se adora a Babalú Ayé en las

creencias arará.

AGGUÉ : Con este nombre se conoce a Ochosi en las creencias

arará.

AJOJO : Nombre de uno de los gemelos de la religión arará. Los

creyentes de la Regla de Ochá denominan a los gemelos como

Ibeyis.

AJOSIODDÚ : Aunque en algunos lugares se le conoce como

Ajosí o Somaddono. Es el nombre bajo el cual se le rinde culto a

Obbatalá entre los arará.

ANANÚ : Yemayá en las creencias arará. Se le denomina también

Fereketé o Beta Oyó.

ARGUÉ : El otro gemelo de las creencias arará.

FODDÚMASÉ : Entre los arará es el nombre por el que se conoce

a Oshún. También se le l lama Foddumasén, Nesugé o Malé.

GEBIOSO : También conocido como Ebbioso, Erioso, u Oluoso.

Es el nombre por el que se conoce a Shangó entre los arará.

IGGUI OBRUN: Iroko para los creyentes de las religiones

derivadas de las creencias yorubas. La Ceiba, árbol de

connotaciones importantes para los creyentes de las religiones

de raíces africanas.

Page 6: Religiones Neoafricanas en El Caribe

OGGULLE : Entre los arará nombre que se le da a Oggún.

También se le conoce como Achibiriki y Akutorio.

TOPO YAYINO : Para los seguidores de las creencias arará de

Matanzas, Cuba, es una deidad correspondiente a Elegguá en la

Regla de Ocha. También se le conoce por los nombres de Jurajó,

Oguse y Tocoyo Yonó.

UÑELO: También l lamado Yebú para los seguidores de las

creencias arará. Es el Osain de la Regla de Ocha o Santería.

YAGUARINUNE: Con este nombre se conoce a Oyá entre los

arará. También se le l lama Addañó, Afrequeté y Dañé.

DEIDADES GANGÁ

MAMBA : Es el Shangó de la Regla de Ocha.

NOU: Con este nombre se conoce a Oggún entre los gangá.

OBBÉ : Entre los gangá deidad equivalente a Yemayá.

OYÁ : Al igual que en la Regla de Ocha, Oyá l leva ese mismo

nombre entre los seguidores de creencias gangá.

YEBBÉ: Deidad que en la Regla de Ocha corresponde a Babalú

Ayé.

YEGUÁ : Es el Elegguá de las creencias de raíces yoruba entre

los gangá.

YEYÉ : Deidad correspondiente a Oshún entre los gangá.

Page 7: Religiones Neoafricanas en El Caribe

MITOS DE PROCEDENCIA YORUBA O REGLA DE OCHA

AGGAYÚ SOLÁ : Según las creencias yorubas padre de Changó.

Orisha mayor, orisha de la t ierra seca, deidad del desierto.

Patrón de los caminantes y porteadores. También es el patrón de

los conductores de vehículos. Es el Patrón de la Ciudad de la

Habana.

BABALÚ AYÉ: Entre los cultos de origen yoruba en Cuba es

santo muy venerado y orisha mayor. Deidad de la viruela, la

lepra, las enfermedades venéreas y las afecciones de la piel.

Babalú Ayé es un título que signif ica Padre del Mundo. En Cuba

se le sincretiza con San Lázaro.

CHANGÓ o SHANGÓ: Dios del fuego en la mitología afrocubana

de origen yoruba. Dios también del rayo, del trueno, de la guerra,

de los i lú batá, del baile, de la música y de la belleza vir i l . Patrón

de los guerreros y de las tempestades. Orisha mayor. Representa

el número de virtudes e imperfecciones humanas. Es trabajador,

valiente, buen amigo, adivino y curandero, pero también es

mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y jugador.

DADA : También conocida por Obañeñe. En la Regla de Ocha, de

origen yoruba practicada en Cuba, es el orisha de los recién

nacidos. Es hermana de Changó; cuando este fue mandado a

matar por Obatalá, Elegguá se lo dio para que lo cuidara.

Page 8: Religiones Neoafricanas en El Caribe

ELEGGUÁ : Hijo de Obatalá y Yemú, en los mitos cubanos de

origen yoruba. Orisha mayor, es el primero de los cuatro

guerreros. Tiene las l laves del destino, abre y cierra la puerta a

la desgracia o a la fel icidad Es la personif icación del azar y la

muerte.

IBEYI: Jimaguas varón y hembra, hijos de Changó y Ochún,

aunque criados por Yemayá. Son orishas menores en la mitología

afrocubana de origen yoruba. Son juguetones, golosos y

traviesos. Se les considera patrones de todos los niños; viven en

las palmas. Sus nombres son Taebo y Kainde, aunque se les

conoce por Araba y Aína.

IKÚ : La muerte en las mitologías afrocubanas de origen yoruba.

INLÉ : Es el médico de la Ocha. Patrón de los médicos, peces y

dueño del río. Orisha mayor entre los afrocubanos, es la deidad

de la pesca. Es médico, pescador y cazador. Suele tomarse como

personif icación de la t ierra proveedora del sustento humano.

OBATALÁ: Orisha mayor del panteón yoruba. Creador de la

t ierra y escultor del ser humano. Hijo de Olofi y Olordumare. Fue

mandado a la t ierra para hacer el bien y gobernar. Es

misericordioso y amante de la paz, es la deidad pura por

excelencia. Dueño de todo lo blanco, de la cabeza, de los

pensamientos y sueños. En la mitología afrocubana se le

sincretiza con la Virgen de las Mercedes.

Page 9: Religiones Neoafricanas en El Caribe

OBBA : En la mitología yoruba y afrocubana es la dueña de los

lagos y lagunas. Por amor a Changó y no poder conquistarlo se

retiró al cementerio. Es la guardiana de las tumbas, y junto a

Yewá y Oyá forma la tríada que habita el cementerio. Es el

símbolo de la f idelidad conyugal.

ODDUA (ODUDUA) : Dueño de la soledad. Es el primer rey de

Oyó Representa los misterios y secretos de la muerte. Junto a

sus hermanos Orula y Oddun, forma una trinidad. Es creador y

hacedor de la justicia y es visto como un elemento divino e

impersonal entre los yorubas.

OGGUÉ : Orisha menor en la mitología yoruba y afrocubana.

Compañero de Changó, es el orisha de los rebaños. Patrón de

todos los animales con cuernos.

OGGUN : Hijo de Obatalá y Yemú, hermano de Ochosi y Elegguá.

Maldecido al ser sorprendido por su padre violando a su madre,

es un cazador solitario y andariego. Dios de los minerales, las

montañas y las herramientas, patrón de los herreros, mecánicos,

ingenieros y soldados. Orisha mayor, es el dueño de las l laves,

las cadenas y las cárceles en las creencias yorubas.

OKÉ : La loma, bastón de Obatalá. Deidad tutelar de las

montañas. Sirve como fuerza y guardiero de todos los santos. Es

pilar de Obatalá en la mitología yoruba y afrocubana.

OLOFI: En la mitología yoruba es uno de los integrantes de la

tr inidad divina, en esta, Olofi es el creador, es la personif icación

Page 10: Religiones Neoafricanas en El Caribe

de la divinidad, la causa y razón de ser todas las cosas. Olofi

hizo el mundo, a los santos, los animales y los hombres. Fue él

quien repartió poderes a los orishas para que crearan todas las

cosas.

OLOKUN : En las creencias yorubas y afrocubanas es el dueño

del Océano. Orisha mayor, es una deidad poderosa, terrible y

sumamente misteriosa. Personif ica el mar en su aspecto

aterrador y extraño al hombre. Es el dueño de todas las riquezas

del océano.

OLORDUMARE : Es el Universo con todos sus elementos. Es el

todo y está en todas partes. Es la manifestación material y

espiritual de todo lo que existe según las creencias yorubas y

afrocubanas.

OLORUN : El Sol como divinidad, entre los yorubas. Es la fuerza

vital de la existencia. Es signo de vida y de creación vegetal. Es

dueño de la luz, de los colores, del aire, del al iento, del vigor y

del esfuerzo, del al iento de vivir.

ORISHA OKO : Orisha de los terrenos labrantíos. Deidad de la

t ierra, la agricultura y las cosechas entre los yorubas. Orisha

mayor, patrono de los labradores. Es el juez que celebra los

juicios y pleitos entre los orishas.

ORULA : Hijo de Obatalá y Yemú. Orisha mayor del panteón

yoruba y afrocubano. Personif ica la sabiduría y la posibil idad de

influir en el destino. Es el gran benefactor de los hombres y es

Page 11: Religiones Neoafricanas en El Caribe

considerado gran médico y uno de los dueños de los cuatro

vientos. Dueño del tablero de Ifá y del dominio de los secretos de

la adivinación. Sus grandes amigos son sus hermanos Changó y

Elegguá que lo l ibraron de la muerte.

OSAIN: El dueño de la naturaleza y la naturaleza misma en las

creencias yorubas y afrocubanas. Orisha mayor. Es el dueño de

todas las yerbas y plantas que tienen poderes mágicos. Tiene un

solo ojo, una sola pierna y un solo brazo.

OSHOSI : Dios de la caza y los cazadores. Orisha mayor de la

religión yoruba y afrocubana. Patrón de los que tienen problemas

con la justicia, mago, adivino, guerrero, cazador y pescador. Es

el mejor de los cazadores, siempre va junto a Oggún.

OSHÚN : Diosa de los ríos y los manantiales y dueña del amor y

de la femineidad. Orisha mayor en las creencias yorubas. Es el

símbolo de la coquetería y la sexualidad femeninas. Mujer de

Changó e íntima amiga de Elegguá, que la protégé. Vive en el río

y asiste a las gestantes y parturientas. Se le representa como

una mulata f iestera, bella y eternamente alegre. En Cuba se le

sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, santa patrona

de Cuba.

OSÚN : En la mitología yoruba y afrocubana es mensajero de

Obatalá y Olofi. Orula se apoya en él para tener los poderes de

la adivinación y el conocimiento real. Es el vigi lante de las

cabezas de los creyentes.

Page 12: Religiones Neoafricanas en El Caribe

OYÁ (YANSÁ O YANSÁN): Orisha de los vientos y de la centella,

violenta e impetuosa. Orisha mayor de la rel igión yoruba y

afrocubana, amante de Changó. Ama la guerra y acompaña a

Changó en las batallas. Acostumbra acudir a estas con un

ejército de egguns (espíritus) y pelea con centellas y dos

espadas. Es la dueña del cementerio.

YEMAYÁ : Madre de la vida, en los mitos afrocubanos de

procedencia yoruba. Orisha mayor. Considerada como la madre

de todos los orishas. Es la dueña de las aguas y representa el

mar. Es indomable y astuta, sus castigos son duros y su cólera

es terrible pero justiciera. Le gusta cazar, chapear, manejar el

machete.

YEWA : En la religión afrocubana de procedencia yoruba es

orisha mayor. Vive dentro de los cementerios, entre las tumbas y

los muertos. Es la encargada de entregar los cadáveres a Oyá.

Es una vieja considerada virgen, sumamente casta. Goza de gran

prestigio por sus oráculos.

MITOS DE PROCEDENCIA CONGA O REGLA PALO

BALUANDE: También conocida como Siete Sayas o Madre de

Agua, deidad conga de la Regla Palo practicada en Cuba. Es la

Yemayá de los cultos de origen yoruba. Dueña del mar y de la

entrada de los ríos, simboliza la unidad dé mundo y la

maternidad, con característica primordial de madre, mujer de

Page 13: Religiones Neoafricanas en El Caribe

gran sabiduría poder tanto en el mar, donde es Reina y señora

como en la t ierra. De carácter sumamente serio de tan serio

parece en ocasiones varonil sufrida.

BRAZO FUERTE: Deidad palera de origen congo, el que l leva la

bola del mundo sobre sus hombros y cruza ríos tempestuosos. A

veces se le conoce como Cabo de Guerra. Es el Aggayú de los

yorubas.

BRIYUMBA : Signif ica “cráneo”. Nombre de una de las sectas

paleras. A diferencia del Palo Mayombe, la secta Briyumba busca

el favor de los Nkita (deidades) y nfumbi (espíritus) no

relacionados con el mal. Esto no quiere decir que descarten a

Ndoki.

BUTÁN o BUTÁN KEYE: Deidad del Palo Congo, el Curandero,

médico del monte, deidad masculina conocedora y dueña de las

yerbas del monte. Es también conocido como Andudu Yambolla

Butanseye.

CENTELLA: Deidad del relámpago, Oyá para la Regla Ocha, para

los paleros mayombe Yaya Kéngue. También simboliza la muerte

y los muertos. Se le representa con una guadaña en ristre. Es

una mujer guerrera con carácter muy varonil. Esta deidad igual

que Ndoki está vinculada a la magia negra.

CHOLA, CHOLA WENGUE o MAMÁ CHOLA: Deidad de la Regla

Palo de origen congo que se practica en Cuba. Es la dueña de

los ríos, del oro y el amor, se sincretiza en la Ocha con Ochún.

Page 14: Religiones Neoafricanas en El Caribe

ENABASANGOLA: El diablo en las creencias de la Regla Palo

Congo en Cuba. Está involucrado con los cultos Ndoki.

FWÁ-KÁ FWÁ: Fantasma. La Muerte para los paleros.

JIBIGUANSA: Espíritu del río para los paleros.

KIMBISA : Nombre de una de las sectas paleras. Es la secta en

donde mejor se percibe el sincretismo palero-católico.

LAVIRA : Espíritu maligno entre los adeptos al Palo Congo.

“Fuerza sobrenatural exterminadora”. Ver Ndoki.

LUCERO MUNDO : También conocido como Lucero Cuatro

Vientos o Khuyu, es la deidad del Palo Monte encargada de abrir

y cerrar los caminos y es dueño de las encrucijadas. Elegguá en

la Regla de Ocha. Según la Regla del Palo Mayombe está en las

puertas del cementerio y es el guardián de la Luna. Es la

segunda deidad del panteón congo, t iene signif icación de astro

que alumbra y gobierna los caminos. Se le representa como un

niño.

LUFO KUYO : Es el equivalente en Palo Congo al Ochosi de los

yorubas, dios de la cacería, en el Palo cuenta con muchos

adeptos pues en las creencias de estos t iene poder de sacar de

la cárcel a los creyentes.

MAÑIMBA : Deidad femenina del Palo Congo, sincretizada con el

Ánima Sola.

MARI WANGA : Espíritu. En el mito se recoge como la primera

mujer rayada en Palo.

Page 15: Religiones Neoafricanas en El Caribe

NDOKI: Espíritu del mal, l igado a Enabasangola en el Palo

Congo.

NFINDA: Deidad de carácter masculino en el Palo. Es el dueño

del monte. Se le sincretiza con Osain de los cultos de origen

yoruba. En algunos cultos de Palo le l laman Garunfion.

NSAMBI: Dios supremo de la Regla Conga practicada en Cuba,

l lamado también Nzambi, Sambian Pungo o Sambia. Es el

Creador Supremo. Sincretizado con Olofi de la religión yoruba.

NSASI: Ver Siete Rayos.

NSIAFUÁ: Tierra de los Muertos, lugar donde se supone

habitaban los espíritus de los muertos, según el culto palero

congo.

PANDILANGA : También l lamado Mpungo, deidad conga de la

regla palo practicada en Cuba. Análogo del Jesucristo católico.

SARABANDA o SALABANDA : Dios de los hierros, Oggún de los

yorubas. Es fuerte, de monte. Es una de las entidades más

fuertes en los cultos de los mayomberos de la Regla Palo.

SIETE RAYOS: Changó en la Regla de Ocha, es uno de los más

importantes en la Regla Palo. Dueño de los truenos y el fuego.

Su color es el rojo, es muy temido dentro del panteón palero.

Para los mayomberos Munalungo, Nsasi. Trabaja con el fuego y

la pólvora. Entre los Kimbiseros se le conoce como Nkita.

SIETE SAYAS: Ver BALAUNDE.

Page 16: Religiones Neoafricanas en El Caribe

TATA PANSÚA, TATA FUNDE o PATA E´ LLAGA : Es uno de los

más venerados de la Regla Palo Congo. Se le equipara con el

Babalú Ayé de los afrocubanos de procedencia yoruba. Es el San

Lázaro de las muletas, deidad de los enfermos. Otros lo conocen

como Luleno, Asuano o Koballende.

TIEMBLA TIERRA : Como su nombre indica es el dueño de la

t ierra, del Universo, en la religión afrocubana de procedencia

conga o también l lamada Palo. Puede controlar los cuatro puntos

cardinales, ejecuta los designios de Nsambi. Algunos autores lo

presentan como abogado y secretario del Ser supremo. Se

sincretiza con Obatalá de los afrocubanos de procedencia

yoruba, y con la Virgen de las Mercedes en la religión Católica.

Entre los paleros mayombe se le l lama Mama Kengue.