Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

373

Click here to load reader

Transcript of Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

Page 1: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 1/373

F E R N A N D O D E L O S R Í O S  

RELIGIÓN Y ESTADO  E N L A E S P A Ñ A D E L S I G L O X V I

3ª EDICIÓN AMPLIADA 

PRÓLOGO

ÁNGEL DEL RÍO 

EDICIÓN Y NOTAS 

ANTONIO GARCÍA PÉREZ FUNDACIÓN FERNANDO DE LOS RÍOS 

1

Page 2: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 2/373

PRESENTACIÓN..............................................................5 

PRÓLOGO ......................................................................15 

I. RELIGIÓN Y ESTADO EN LA ESPAÑA DEL

SIGLO XVI ......................................................................52 

A L LECTOR .....................................................................52

S ALUTACIÓN ...................................................................53J USTIFICACIÓN DEL TEMA .............................................55E L SIGLO XVI  Y LA CRISIS DE E UROPA .........................59E L E STADO CRISTIANO ESPAÑOL ..................................62E L E STADO CATÓLICO CERRADO ..................................69E L UNIVERSALISMO JURÍDICO .......................................75E L UNIVERSALISMO Y EL ROMANTICISMO ......................77

E L E STADO -I GLESIA : DE R OUSSEAU A G ENTILE ..........78L OS DUALISMOS .............................................................83N UEVOS COMPROMISOS VITALES ..................................86N IETZSCHE Y E SPAÑA ...................................................90

II. DOS CONCEPCIONES DEL ESTADO ..................93 

I. M AQUIAVELO Y EL E STADO -P ODER ..........................93II. C ALVINO Y EL E STADO -I GLESIA .............................108

III. EL PROCESO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLADESDE LOS REYES CATÓLICOS HASTA FELIPE II..........................................................................................117 

A NTECEDENTES ...........................................................117L AS HERMANDADES DE C ASTILLA , GERMEN DE UN

NUEVO E STADO ............................................................122

2

Page 3: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 3/373

L A I NQUISICIÓN ........................................................... 131O TRAS MEDIDAS UNIFICADORAS ................................. 136R EGENCIA DE C ISNEROS . S U CONCEPCIÓN POLÍTICA 137L A EDUCACIÓN POLÍTICA DE C ARLOS I. C HOQUE CON

LAS C ORTES DE C ASTILLA .......................................... 140C ARLOS EMPERADOR . S U POLÍTICA RELIGIOSA ......... 146

IV. EL PENSAMIENTO JURÍDICO

INTERNACIONAL EN EL SIGLO XVI.................... 158 

V. CONTRIBUCIÓN DE VITORIA A LA CREACIÓNY ENCAUZAMIENTO DEL DERECHOINTERNACIONAL ...................................................... 185 

VI. ESPAÑA EN LA ÉPOCA DE LACOLONIZACIÓN AMERICANA .............................. 227 

VII. LA ACCIÓN DE ESPAÑA EN AMÉRICA ....... 271 

L AS E NCOMIENDAS ..................................................... 300 

VIII. LA FUNDACIÓN DEL DERECHOINTERNACIONAL POR LOS TEÓLOGOS YJURISTAS ESPAÑOLES Y SU ANHELO

UNIVERSALISTA........................................................ 322 APÉNDICES.................................................................. 357 

I. DISCURSO DE CARLOS V EN R OMA EN 1536............. 358II. EL CARÁCTER RELIGIOSO DEL ESTADO ESPAÑOL EN EL

SIGLO XVI Y SU INFLUJO EN EL DERECHO COLONIAL

ESPAÑOL....................................................................... 365

3

Page 4: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 4/373

Palabras previas a la lectura de la comunicación alCongreso Internacional de Filosofía celebrado en

 Harvard, “The Religious Carácter of the SpanishGovernment”............................................................365 Señor Presidente, señoras y señores: ......................365 Carácter religioso del Estado español en el siglo XVI

 y su influjo en el derecho colonial español..............367  

Señor presidente, señoras y señores:.......................373 

4

Page 5: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 5/373

PRESENTACIÓN El libro que ofrecemos al lector es una edición

póstuma, compuesta en su mayor parte por escritos

que originalmente no fueron elaborados para su

posterior inclusión en una obra monográfica. Otra

cosa muy distinta es que su autor, de no haberlo

impedido la enfermedad que finalmente acabó con su

vida el 31 de mayo de 1949, hubiese aprovechado

dichos materiales con el fin de integrarlos en los

capítulos de un futuro libro. Por el testimonio de

Ángel del Río en el prólogo de esta edición, sabemos

que Fernando de los Ríos, sintiéndose gravemente

enfermo, dedicó los últimos años de su vida a

ordenar para la imprenta su hasta entonces dispersa

obra. Postrado en la cama, y disminuidas en extremo

sus capacidades físicas y psíquicas, apenas pudo ver

su última publicación, una antología de textos del

que fuera su inolvidable y admirado maestro,

Francisco Giner de los Ríos. Dicha antología,

preparada y con estudio preliminar del propio

Fernando de los Ríos, se publicó con el título El pensamiento vivo de Francisco Giner   en la editorial

Losada de Buenos Aires, en 1949. Fue el último libro

de Fernando de los Ríos publicado en vida del autor.

Ediciones póstumas serán ya las obras recopilatorias

¿Adónde va el Estado? Estudios filosófico-políticos ,con prólogo de Luis Jiménez de Asúa, y publicada en

5

Page 6: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 6/373

Buenos Aires por la Editorial Sudamericana en 1951;Estudios jurídicos , publicada por Ediciones Jurídicas

Europa-América (EJEA), en Buenos Aires, 1960;

Ciencia y Conciencia , publicada por la Universidad de

La Habana en 1956; y, finalmente, también póstuma

fue la obra que ahora presentamos, Religión y Estadoen la España del siglo XVI , publicada en México en

1957.

Religión y Estado en la España del siglo XVI   fue

originalmente el título de la conferencia que

Fernando de los Ríos pronunció en la Universidad de

Columbia el 6 de octubre de 1926. Vio la primera luz

editorial en 1927, con un prólogo de Ángel del Río, y

publicada en Nueva York por el Instituto de laEspañas en los Estados Unidos, junto con los dos

trabajos que Fernando de los Ríos presentó al VI

Congreso Internacional de Filosofía celebrado en

Harvard del 13 al 17 de septiembre de 1926: Notasobre el estado actual de la filosofía en España   y el

Carácter religioso del Estado español en el siglo XVI y

su influjo en el derecho colonial español . Laconferencia pronunciada en la Universidad de

Columbia se publicó también por entregas en la

prensa española de la época, en los Folletones del

diario El Sol , en Madrid, los días 6, 7 y 8 de julio de

1927.

6

Page 7: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 7/373

La edición póstuma arriba mencionada es, portanto, la segunda edición de Religión y Estado en laEspaña del siglo XVI . Y con ese mismo título fue

publicada en México por la editorial Fondo de

Cultura Económica en 1957, de nuevo con un

prólogo actualizado de Ángel del Río y al cuidado,

según leemos en el colofón del libro, del poeta

mexicano Alí Chumacero. Esta edición ampliadareunía en un solo volumen, además de la citada

conferencia en la Universidad de Columbia, otros

escritos de Fernando de los Ríos sobre la España del

siglo XVI.

Si exceptúamos la conferencia que finalmente ha

dado título a las diferentes ediciones, ninguno de lostextos reunidos en la edición de 1957 fueron

publicados originalmente en España.

Habría que esperar hasta 1997 para conocer la

primera publicación en España de dichos textos. El

libro Religión y Estado en la España del siglo XVI  apareció en el volumen II de la edición de las Obras

Completas  de Fernando de los Ríos, edición y estudiopreliminar de Teresa Rodríguez de Lecea, ed.

Fundación Caja de Madrid y Anthropos Editorial,

Barcelona, 1997. A excepción del primer capítulo,

que es una reproducción íntegra de la conferencia

Religión y Estado   en su edición de 1927, la obra es

fiel reproducción de la segunda edición publicada en

7

Page 8: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 8/373

1957 por el Fondo de Cultura Económica. Más queuna reedición del libro, debemos considerarla casi

una reimpresión de la edición de 1957.

La obra que ahora ofrecemos al lector es también

heredera de la segunda edición de 1957. No sólo

porque aquí reproducimos la mayor parte de los

textos publicados en aquélla, sino también porque

hemos respetado la disposición de los capítulos

propuesta por la editorial mexicana.

Nos apartamos, sin embargo, de la edición de

Fondo de Cultura Económica en algunos importantes

aspectos. Nuestra edición reproduce en el capítulo I

la versión íntegra de la conferencia pronunciada en

1927, Religión y Estado en la España del siglo XVI. Alos siete capítulos de la edición mexicana de 1957

hemos añadido un octavo capítulo, La fundación delderecho internacional por los juristas y teólogosespañoles y su anhelo universalista , texto hasta

ahora inédito en España. En apéndice hemos

incluido la comunicación El carácter religioso del

Estado español en el siglo XVI y su influjo en elderecho colonial español , publicada en la primera

edición de 1927 de Religión y Estado   pero no en la

segunda de 1957.

Hechas estas advertencias, hora es ya de informar

al lector de la procedencia de los textos aquí

8

Page 9: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 9/373

publicados y de los criterios seguidos para laanotación de los mismos.

El capítulo I de nuestro libro, Religión y Estado enla España del siglo XVI , que abre y da título a esta

edición, es, como ya dijimos, la versión íntegra de la

conferencia que Fernando de los Ríos pronunció en

la Universidad de Columbia el día 6 de octubre de

1926, y publicada por el Instituto de las Españas, en

Nueva York, 1927. Para la transcripción del texto

hemos seguido esta edición.

De los textos que constituyen los capítulos II, III y

IV, Dos concepciones del Estado , El proceso de lamonarquía española desde los Reyes Católicos hasta

Felipe II   y El pensamiento jurídico internacional en elsiglo XVI   respectivamente, desconocemos hasta la

fecha su posible publicación original, aunque

tampoco descartamos que ulteriores investigaciones

puedan darnos mejor noticia de su procedencia: bien

que fueran publicados como textos autónomos en

vida del autor, o bien que fueran elaborados

pensando en su futura integración en una obramonográfica. Son precisamente estos primeros

capítulos los que guardan un mejor parecido con la

estructura de un libro.

El capítulo V, Contribución de Vitoria a la creacióny encauzamiento del Derecho internacional , fue

publicado originalmente en la revista Social Research

9

Page 10: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 10/373

(an Internacional Quarterly of the Political and SocialSciences) , volumen 14, número 4, diciembre de 1947,

pp. 488-507, con el título original Francisco de Vitoriaand the international community .

Las conferencias que integran los capítulos VI y

VII, España en la época de la colonización americana   y La acción de España en América   respectivamente,

se publicaron por primera vez en el libro colectivo

Concerning Latin American Culture , conferencias

pronunciadas en Byrdclife, Woodstock, Nueva York,

agosto de 1939, editadas por Charles C. Griffin, y

publicadas por Columbia University Press para el

Comité de los Estados Unidos de América para la

Cooperación Intelectual Internacional, Nueva York,1940, reimpreso en 1941 (primera y segunda

reimpresión), con los títulos Spain in the epoch ofamerican colonization  y The action of Spain inAmerica , páginas 25-48 y 49-78 respectivamente.

El capítulo VIII de la presente edición, e inédito

hasta la fecha en la imprenta española, La fundación

del derecho internacional por los teólogos y juristasespañoles y su anhelo universalista , apareció

publicado en Buenos Aires, en el libro antológico de

escritos de Fernando de los Ríos titulado EstudiosJurídicos , publicado por Ediciones Jurídicas Europa-

América (EJEA), colección “breviarios de derecho”,

Buenos Aires, 1960, pp. 185-206. Es una ampliación

10

Page 11: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 11/373

del texto que con el título El anhelo universalista enlos teólogos españoles del siglo XVI , publicó Fernando

de los Ríos en la Revista de Estudios Hispánicos ,Nueva York, número 2, 1928.

Finalmente, hemos añadido a la edición dos

apéndices. El primero de ellos es el discurso

pronunciado por Carlos V en Roma ante el Papa y los

embajadores de Francia y Venecia, el 17 de abril de

1536, reproducido también en las dos ediciones

anteriores de Religión y Estado en la España del sigloXVI . En el segundo apéndice reproducimos la

comunicación titulada El carácter religioso del Estadoespañol y su influjo en el derecho colonial español ,

presentada por Fernando de los Ríos al VI CongresoInternacional de Filosofía celebrado en Harvard del

13 al 17 de septiembre de 1926.

Aunque no ha sido nuestra intención realizar una

edición crítica, sí hemos creído conveniente, en la

medida de nuestras posibilidades, identificar para el

lector las fuentes bibliográficas utilizadas por el

autor, no siempre mencionadas en las publicacionesoriginales.

Muchas de las ediciones utilizadas por Fernando

de los Ríos están ya descatalogadas, son de difícil

acceso o no están traducidas al castellano. Siempre

que nos ha sido posible, hemos procurado identificar

estas fuentes, dar noticia de ediciones posteriores y

11

Page 12: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 12/373

más actuales o informar al lector de su traduccióncastellana.

La notas originales de Fernando de los Ríos van

numeradas en orden consecutivo, las de nuestra

edición van todas ellas precedidas de asteriscos, o

bien entre corchetes cuando se insertan dentro o al

final de la nota original del autor.

Especialmente en los capítulos IV y V, son

frecuentes las citas latinas de las obras de Francisco

de Vitoria. Aunque en la mayoría de las ocasiones el

autor no ofreció la traducción castellana de dichas

citas, nosotros sí hemos querido ofrecerla al lector,

bien en nota a pie de página, o bien entre corchetes

cuando la traducción se inserta dentro de la citaoriginal de Fernando de los Ríos. Tanto por su mayor

accesibilidad y asequibilidad, hemos utilizado las

traducciones de Luis Frayle Delgado en su edición de

las tres Relecciones   de Vitoria que cita Fernando de

los Ríos: Sobre el poder civil , Sobre los indios  y Sobreel derecho de guerra. 

Quisiéramos, por último, hacer constar nuestromás sincero agradecimiento a Ignacio Campos Peral

por la ayuda prestada en la confección del libro, así

como en la transcripción de algunos textos del

mismo.

12

Page 13: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 13/373

Asimismo, y en el capítulo institucional,quisiéramos agradecer, en nombre de la Fundación

Fernando de los Ríos, tanto al Centro de Estudios

Andaluces como a la editorial Renacimiento el

inestimable apoyo prestado para la edición de la

presente obra. Ni que decir tiene que sin la iniciativa

de ambas instituciones esta publicación no habría

sido posible.

Madrid, 30 de abril de 2007

Antonio García PérezFundación Fernando de los Ríos

13

Page 14: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 14/373

  14

Page 15: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 15/373

PRÓLOGO 

"Religión y Estado en la España del siglo XVI", la

conferencia que encabeza y da título a este volumen,

fue publicada por el Instituto de las Españas de la

Universidad de Columbia en 1927. Conocí entonces a

don Fernando de los Ríos, venido a los Estados

Unidos como delegado del Congreso de Filosofía de

Harvard, y más por el fervor que en mí habían

despertado su persona y su obra, que por sentirme

con autoridad para ello, me ofrecí a escribir un

prólogo. En él procuraba destacar, en forma quizás

un poco desmañada que la juventud y el entusiasmo

pueden hoy disculpar, las características del político,

del profesor y del filósofo. Si nada, salvo la forma,

tendría que cambiar en aquellas páginas, al redactar

hoy este nuevo prólogo, el tono optimista con que en

ellas se aludía a un renacer de la cultura española no

puede por menos de sonar ahora como algo

irremediablemente perdido.

Han pasado casi tres décadas, en verdadtremendas, y la historia ha dado su respuesta a

aquellas, por lo visto, mal fundadas ilusiones.

España, en lugar del renacer augurado, ha caído en

una dolorosa escisión, no sabemos si irreparable. A

manera de prueba podría recordarse que el libro

suscitó, entre otros, un entusiasta comentario de

15

Page 16: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 16/373

Manuel Aznar, en el Diario de la Marina . Como essabido, Aznar, antiguo director de El Sol , fue, en su

 juventud, una de las lumbreras del periodismo en

España. Emigrado a Cuba, aún conservaba, en 1927,

su fervor por la llamada España renaciente.

Obedeciendo a ello, todo su comentario es de rendida

 y solidaria admiración hacia la figura de "el

apostólico catedrático de Granada". Y así, aludiendoal magisterio de don Francisco Giner, decía: "Acaso

Fernando de los Ríos y Luis de Zulueta son los que

mejor heredaron... la maravillosa bondad de su

alma".

Quienes han seguido la trayectoria de Aznar hasta

convertirse en propagandista de una España y deuna llamada Hispanidad que no son ni la de Giner ni

la de Fernando de los Ríos ni la de Zulueta, podrán

medir todo lo que nos separa de aquellos años. Fue

precisamente Aznar uno de los que, sin avergonzarse

de su inconsecuencia ni respetar una vida en

muchos sentidos ejemplar, desde la Embajada de

Washington, o inspirados por ella, comentaron entérminos, además de falsos, poco piadosos, el

fallecimiento de quien, al parecer él, Aznar, tanto

había admirado. No se traen aquí estos hechos con

ánimo de censura ni de remover enconos, sino como

simple evidencia de los tiempos.

16

Page 17: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 17/373

Quede, pues, aquel prólogo como expresión de unafe malograda y, sobre todo, como eco de la devoción

que en un sector considerable de la juventud

española inspiró, desde sus comienzos, el magisterio

de don Fernando. En el caso del prologuista, aquella

devoción no hizo sino acrecentarse, cuando los

azares de la política le trajeron a los Estados Unidos

 y, especialmente, cuando, tras la derrota del legítimogobierno español, don Fernando y su familia hicieron

de su piso de Riverside Drive hogar acogedor de los

expatriados en Nueva York y lugar de visita obligada

para cuantos hombres de letras o simples

trabajadores modestos llegaban a la ciudad de todos

los rincones del mundo de habla española.

Son, sin duda, esos años de destierro los que nos

dan la medida justa de la calidad humana de don

Fernando: de su temple moral, de su espíritu,

acendrado en una lucha que él, hombre ante todo de

estudio, hecho para el goce de los valores de la

cultura y de la vida, no rehuyó, atento siempre al

deber. Fueron deber y obligación las normas querigieron su existencia al par que conceptos básicos

en una parte considerable de su obra. Varias, por

ejemplo, de las tesis de El sentido humanista delSocialismo *  se apoyan sobre la idea del divorcio entre

* Desde su primera publicación en 1926 (Javier Morata, Madrid, 1926),se han sucedido varias ediciones. La segunda edición vio la luz en

17

Page 18: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 18/373

derecho y obligación que caracteriza al capitalismomoderno.

Después de haberlo perdido todo, como tantos

españoles, vivió acongojado por los problemas de la

migración -sólo quienes convivieron con él saben

hasta qué punto la congoja fue minando su gran

vitalidad-, respondiendo, sin desmayo, a los

requerimientos de su partido o del gobierno de la

República, aun a sabiendas de que la causa estaba

perdida. Era la servidumbre del hombre público,

aceptada por él hasta el último momento. Pero junto

a esa fidelidad al deber, sintió renacer con fuerza su

verdadera vocación: la de maestro y hombre de

pensamiento. Toda su ilusión, la que aún le quedaba,era ir rehaciendo su obra, interrumpida a partir del

año 30, mientras desde su cátedra de la New School

Argentina, publicada en Ediciones Populares Argentinas, Buenos Aires,1957. De nuevo en España, la editorial Castalia publicó en 1976 suedición de El sentido humanista del socialismo, edición, introducción ynotas de Elías Díaz (ed. Castalia, colección “Biblioteca del

 pensamiento”, Madrid, 1976). En las Obras Completas de Fernando delos Ríos, edición y estudio preliminar de Teresa Rodríguez de Lecea,ed. Fundación Cajamadrid y Anthropos Editorial, Barcelona, 1997, 5volúmenes, el libro aparece en el vol. II, pp. 193-391 (con el prólogooriginal de Fernando de los Ríos suprimido). Finalmente, hay quereseñar las dos más recientes: ed. Fundación Fernando de los Ríos yObra Social Caja de Granada, Madrid, 2002, con prólogo de PedroAltares Talavera, y la edición de Biblioteca Nueva, edición eintroducción de Jacobo Muñoz, Madrid, 2006.

18

Page 19: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 19/373

 for Social Research , rodeado una vez más dediscípulos entusiastas, administraba diariamente su

lección. No era sólo la comunicación de un

conocimiento, vasto en su caso, de disciplinas

 jurídicas, sociales y filosóficas; era sobre todo fiel a

una vocación docente, aprendida en la juventud, al

compartir un saber orientado siempre hacia los

valores más altos: los religiosos del espíritu y losmorales de una conducta honrada.

Los que le veíamos con frecuencia podíamos

darnos cuenta de la alegría con que de nuevo se

entregaba a su tarea: el gozo de preparar una nueva

conferencia o desarrollar un tema predilecto. Pero

ahora, en la turbulenta coyuntura de la SegundaGuerra Mundial, surgida inmediatamente y, en parte,

a consecuencia de la guerra civil española, el júbilo

tenía que ir refrenado por un grave imperativo: el de

transmitir a los alumnos de un centro como la NewSchool , asilo de intelectuales sin patria, refugio de

libertades amenazadas por todos lados, la angustia

por el destino incierto de la civilización occidental.Había que hacerles sentir cómo era a ellos, jóvenes

en un pueblo naciente y poderoso, a quienes

incumbía la responsabilidad y la tarea de salvar los

valores en crisis. Don Fernando tuvo toda su vida fe

en la juventud; la tuvo mayor aún en la juventud

americana: la del Norte y, todavía en forma más

19

Page 20: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 20/373

entrañable, la del Sur, la de los países de su propialengua. Por eso hizo, cuando sus deberes

profesionales se lo permitían, visitas frecuentes a

Cuba, Puerto Rico, México y, al fin, a todo el

Continente en un viaje que tuvo mucho de

apostolado de la cultura.

 Testimonio preciso de lo que significó esta etapa

de la vida de Fernando de los Ríos son las palabras

de AIvin Johnson, director de la New School y uno de

los espíritus más liberales de Norteamérica, en una

carta dirigida al New York Times , con motivo del

fallecimiento de su amigo:

Desempeñó todos sus cargos como un granestadista. Pero don Fernando era mucho más que unhombre de Estado. Por ello, cuando caída la RepúblicaEspañola aceptó la modesta posición de profesor en laNew School, su figura se destacaba, alta y sin tacha,sobre las incomprensiones de las dos Américas; y así, lomismo en California que en Quito o San Juan, losestudiantes acudían en tropel a escucharle y aaprender de él el sentimiento de una comúnciudadanía.

Era don Fernando uno de los pocos grandeshombres de nuestro tiempo. Podría atribuirse mi juicioal afecto que profesé a don Fernando, a lo que le quería.Pero le quería, no porque fuera el caballero más fino y

20

Page 21: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 21/373

cortés que he conocido, sino porque ni el más lerdopodía acercarse a él sin darse cuenta de su grandeza*.

Y en otro lugar (la revista Social Research ) elmismo doctor Johnson recordaba cómo uno de los juristas más respetados del país, Brandeis, le habíapreguntado una vez:

¿A qué es debido el que América no produzca

hombres doctos como Emil Lederer, Fernando de losRíos u Oscar Jászi?

"Tan pronto se alude a algún tema -añadía- entreuno de estos sabios europeos, la conversación adquiereprofundidad, sea histórica o filosófica."** 

He aquí dos juicios de la mayor autoridad sobre la

persona de Fernando de los Ríos y el efecto que

produjo en los círculos más selectos del mundonorteamericano.

 Tras ellos no es necesario reiterar el prestigio de

una personalidad de significación tan manifiesta.

Prestigio anejo, en parte, a una actuación pública

* “Fernando de los Ríos; tribute paid to him as one of the few great men

of our time”, carta en New York Times, 3 de junio de 1949, p. 24,**  “Fernando de los Ríos 1879-1949”, Alvin Johnson, en la revistaSocial Research (An Internacional Quarterly of Political and SocialScience), Nueva York, vol. 16, tercer trimestre, septiembre de 1949, pp.265-270, cita en página 265. Hay traducción castellana del artículo, conel mismo título y reproducido en Fernando de los Ríos 1879-1949.Catálogo de la exposición conmemorativa del L aniversario delfallecimiento de Fernando de los Ríos, ed. Fundación Fernando de losRíos y Fundación Caja de Granada, Granada, 1999, pp. 174-177.

21

Page 22: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 22/373

que, en cierto modo, hizo que acaso se prestasemenos atención de la debida a su obra escrita.

II De acuerdo con la lección aprendida en Giner,

derivada del krausismo, para Fernando de los Ríos

pensamiento y acción, cultura y vida, saber y

conducta eran, en rigor, inseparables. Por otro lado,la necesidad de poner las ideas al servicio de fines

nacionales o simplemente humanos, es algo que le

venía impuesto a los intelectuales españoles desde el

último tercio del siglo XIX por la circunstancia

histórica. El fenómeno es suficientemente conocido.

Bastará citar los nombres de Unamuno y Ortega. Ni

siquiera un escritor tan vinculado a valores

puramente estéticos como Azorín pudo eludir la

circunstancia, la necesidad vehemente de renovación

 y crítica. Lo mismo les ocurrió a científicos de

vocación tan definida como un Cajal o un Menéndez

Pidal. El primero sale del laboratorio para impulsar

con la eficacia de su ejemplo el desarrollo de la

ciencia española, o escribe con el mismo fin Reglas yconsejos sobre la investigación científica: los tónicosde la voluntad * , o dirige la Junta para Ampliación de

*  Hay edición reciente, véase Santiago Ramón y Cajal,  Reglas yconsejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad ,

22

Page 23: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 23/373

Estudios. Menéndez Pidal, al frente del Centro deEstudios Históricos, crea una escuela de

investigación y, a medida que avanza su obra, irá

enfocando su amplia erudición hacia interpretaciones

esclarecedoras del ser histórico de España. Es

preciso situar la obra de Fernando de los Ríos dentro

de este cuadro de esfuerzos y orientaciones para que,

 juntamente con un sentido claro, adquiera el relievenecesario como aportación complementaria y valiosa

en sí de la de los escritores citados. En el campo de

los estudios de filosofía jurídica y social, fue la figura

más destacada de su generación. Ni sociólogos o

tratadistas de Derecho como Azcárate, González

Posada o Sánchez Román, ni economistas como

Flórez de Lemus, Bernis o Viñuales, dieron a sus

estudios, más circunscritos a problemas de su

especialidad, amplitud histórico-cultural comparable

a la que poseen los libros y la múltiple labor

intelectual de don Fernando. El que su nombre no

aparezca siempre unido al de los otros grandes

removedores de la conciencia española en lo que va

de siglo, es debido principalmente a dos causas: el

carácter específico, ya en lo político, ya en lo

filosófico, de una gran parte de su obra y el hallarse

otra gran parte dispersa en discursos, conferencias o

 prólogo de Severo Ochoa, ed. Espasa Calpe, colección “Austral”,Madrid, 2006.

23

Page 24: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 24/373

intervenciones parlamentarias, como fruto de unaactuación pública. Por dichas causas, el análisis a

fondo de su pensamiento tendrá que empezar por

reunir todos los materiales dispersos.

Aquí sólo interesa apuntar algunos rasgos

salientes, señalar direcciones centrales. La primera,

sin duda, fundamento de todas las otras, es la

orientación humanística en el sentido más lato y

moderno. Humanismo que arranca de su formación

krausista, al lado de don Francisco Giner, reforzada

luego por las enseñanzas de Cohen, el más

importante de los filósofos neokantianos. A través de

un largo proceso, muy personal, se va a traducir en

esa obsesión por lo humano, palpitante en su obra yen su palabra, o en la atracción que sobre él van a

ejercer algunas tendencias del humanismo español

del siglo XVI.

La génesis psicológica del tema de este libro -escribe-al frente de El sentido humanista del Socialismo   estransparente. Desde los días, lejanos ya, en que

estudiaba en la Universidad de Marburgo al lado delgran filósofo Cohen, fue adueñándose de mi concienciauna convicción que, tomando por base el humanismo

 jurídico y político de mi amado maestro español donFrancisco Giner, y las doctrinas del propio Cohen, me

24

Page 25: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 25/373

llevó a conclusiones que han enraizado más y máshondamente en mi ánimo con el decurso de los años...* 

Y es también la enseñanza de Cohen -coincidente

de nuevo con la de Giner- la que, en gran medida, va

a determinar la fe socialista del discípulo. Cuando

aquél dice: "La idea de la preeminencia del fin de la

humanidad nos lleva a la del socialismo, en la quecada hombre es definido como fin en sí"**  está

formulando un principio que en Fernando de los Ríos

producirá algo sumamente característico: la

constante exaltación de la dignidad del hombre como

valor supremo.

Esta nota humanística que venimos señalando

explica otro rasgo capital: el afán de síntesis, dearmonía, de unidad, que da al pensamiento ya la

personalidad toda de De los Ríos su tónica religiosa,

al margen de iglesias confesionales. Lo ético ha de

integrarse con lo estético, la verdad con la belleza,

con la justicia, con todos los valores de la vida y el

sentido de unidad tiene otras manifestaciones

específicas: el esfuerzo por cohonestar los fines del

*  La cita procede del prólogo de Fernando de los Ríos a El sentidohumanista del socialismo, edición de Jacobo Muñoz, ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2006, p. 71. En adelante citamos por esta edición.**  La cita es de Cohen, reproducida por Fernando de los Ríos alcomienzo de la tercera parte de El sentido humanista del socialismo,véase ibidem, op. cit., p. 195.

25

Page 26: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 26/373

Estado con los de la persona y, sobre todo, la defensade la razón en una época, como la nuestra, dominada

por tendencias filosóficas irracionalistas o, al menos,

antirracionalistas. Claro que hoy ningún pensador

subscribiría la fe ciega en lo racional, a la manera del

siglo XVIII.

Sin embargo, De los Ríos, ante la supervaloración

actual de la vida, frente al vitalismo triunfante,

después de considerar ese culto a la vida sin

restricciones como una de las causas principales de

la crisis moral desencadenada sobre el mundo a raíz

de la Primera Guerra Mundial, opondrá como

remedio necesario un retorno a la razón limitada,

desde luego. Idea explícitamente fomulada en susconferencias sobre "El sentido de la actual

descomposición política del mundo" (Publicadas,

según versión taquigráfica, en la revista Universidadde La Habana , 1941, VI, núms. 38-39) Dice allí:

Creo firmemente que después de esta crisis vamos a

redescubrir: que, si bien la razón es limitada y sus

aspiraciones a veces han sido desmedidas y pueriles, si

bien el espíritu tiene, a su vez, una limitación esencial,

no hay más tela que la que hay, no hay más razón y

26

Page 27: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 27/373

espíritu y sólo ellos pueden ser las lámparas que

iluminen nuestro camino...* 

Razón y espíritu guías del camino del hombre,

tanto en la historia como en la vida individual. "El

hombre -se lee en otro lugar de la misma

conferencia- tiene siempre un irrestañable fondo

humano y depende de nuestra capacidad oincapacidad el llegar a ese fondo insobornable,

último, humano, para poder extrae de él el hombre

latente."** 

Es decir, la esencia de lo humano consiste en la

necesidad de hacerse el hombre a sí mismo, de llegar

al fondo último de su persona para labrarse su

destino, para sacar de ese fondo al santo o al tirano,al hombre de bien o al malhechor. Algo análogo

ocurre con la vida, que no es ni buena ni mala en sí:

"¡Como si la vida -exclama- no fuese un cuenco vacío

donde pueden ponerse nobleza o bellaquería! La vida

como cuenco no en sí misma condicionante de

ningún valor moral, puede ser condicionante de los

*  Conferencias en la Escuela de Verano de la Universidad de LaHabana, 13, 15, 17 y 19 de agosto de 1941 reproducidas con el título Elsentido actual de la descomposición del mundo, en Obras Completas,Fernando de los Ríos, op. cit., vol. V, pp. 150-182, cita en página 181.*  El sentido actual de la descomposición del mundo, en ObrasCompletas, Fernando de los Ríos, op. cit., vol. V, p. 155.

27

Page 28: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 28/373

supremos valores destructivos de la esencia de lohumano."* 

Esta capacidad de inclinarse hacia el bien o hacia

el mal, de crear o destruir, es la esencia de la

libertad, sólo justificable cuando va aneja a un

sentimiento de responsabilidad. Para decidir, no

tiene el hombre otra guía que la luz de su

entendimiento, llámese razón, intelecto, espíritu o

como se quiera. Tal manera de concebir al hombre,

extensiva a todos sus actos y relaciones, es decir, a la

sociedad a través de la historia, desemboca

necesariamente en el problema jurídico, moral y

filosófico de los fines y los medios.

Es éste otro de los temas dominantes en la obra deFernando de los Ríos. En él se inspira

primordialmente el libro que desde el punto de vista

teórico representa, quizás, su aportación más valiosa

al mundo de las ideas: El sentido humanista delSocialismo .

Los trabajos anteriores, La filosofía política en

Platón   (1907), El fundamento científico de la pedagogía de Natorp   (1910), Los orígenes delsocialismo moderno  (1911), La filosofía del derecho endon Francisco Giner y su relación con el pensamiento

*  Ibidem, op. cit., vol. V, p. 176.

28

Page 29: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 29/373

contemporáneo   (1917)*, etc., son producto de unaetapa formativa, receptiva. En cambio, El sentidohumanista del Socialismo  es expresión acabada de un

pensamiento propio, maduro, a la par que de

convicciones arraigadas, puestas muchas veces a

prueba en una actuación política intachable.

Sin entrar en un examen detallado, cabe indicar

algunos de sus aspectos sobresalientes: la

consumada exposición histórica del voluntarismo

moderno, glorificador del poder inmanente en el

hombre, a partir del Renacimiento; la razonada

condenación del capitalismo como forma de vida y la

defensa del socialismo como único camino para

restaurar el derecho y la justicia, supeditados en lasociedad capitalista a los intereses particulares de la

clase dirigente.

Después de estudiar brillantemente el proceso de

las ideas modernas, nacidas con la rebelión

* Todos ellos recogidos en las Obras Completas, Fernando de los Ríos,op. cit.; vol. I, pp. 3-58 para La filosofía política en platón; vol. III, pp.

44-72 para El fundamento científico de la pedagogía social de Natorp (1911); vol. I, pp. 59-77 para  Los orígenes del socialismo moderno (1912); vol. I, pp. 79-199 para  La filosofía del Derecho en donFrancisco Giner y su relación con el pensamiento contemporáneo (1916). Entre paréntesis las verdaderas fechas de edición.  La filosofía política en Platón es la tesis doctoral de Fernando de los Ríos defendidaen 1907 en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, publicadaen 1911 en la imprenta de A. Gascón. Hay edición facsímil publicada por la Fundación Fernando de los Ríos, Madrid, 1998.

29

Page 30: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 30/373

renacentista, ve Fernando de los Ríos el arranque delcapitalismo en la subversión ética que supone la

ruptura del vínculo entre derecho y obligación. Se

abandonan así por igual las nociones de fines

trascendentes de la moral prerrenacentista y los

ideales igualitarios que el humanitarismo del siglo

XVIII trata de salvar. Tras la Revolución Industrial, la

voluntad de las clases rectoras, apoyándose en losllamados principios liberales de la armonía de

intereses, se polariza hacia el disfrute sin

restricciones de los productos de la tierra, hacia el

logro de los goces materiales. Economía, riqueza,

dinero pasan de ser medios a ser fines. El resultado

será el convertir agrandes masas de hombres, al

obrero, en simple mercancía, máxima degradación,

para De los Ríos, de la dignidad humana: la del

explotador tanto como la del explotado. Por eso

resume en la última página, en la conclusión:

La subversión capitalista a que de continuo nosreferimos consiste en la degradación de la dignidad

relevante del hombre y del sentido de la vida, por laconsideración de aquél como objeto de mercado,subordinación real de ésta a los afanes de riqueza yexpulsión de la idea del servicio prestado como base de

30

Page 31: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 31/373

Page 32: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 32/373

reconocimiento de las extraordinarios aportacionesde Marx a la crítica del capitalismo y, por tanto, al

ideario, metodología y caminos de acción política del

movimiento socialista, es explícito y sin reservas.

Pero aquí interviene de nuevo la cuestión de causas,

fines y medios, porque en este terreno el autor no

puede aceptar la concepción económica materialista

 y mecánica de la historia. Es más, lúcidamenteseñala algunas de las flagrantes contradicciones en

el pensamiento de Marx. Así, cuando éste escribe en

sus Notas a Feuerbach , "los filósofos no han hecho

más que interpretar el mundo de diferentes modos,

mas lo que importa es cambiarlo", está en palmaria

oposición con el mecanicismo histórico que la

dialéctica materialista supone. “¿Cómo coordinar -

pregunta De los Ríos- en una síntesis viva el

voluntarismo

bio

re

de la tesis no implica la negación de su valor relativo;después de Marx es imposible desconocer la

que encierra la nota transcrita y el

logismo mecánico?"*  Y páginas más adelante

sume:

Marx formula su tesis… de acuerdo con los

postulados materialistas de su tiempo... Superada hoycientíficamente aquella época, no pueden quedarsubsumirlas la ética y la política dentro del ámbito delas ciencias naturales... pero negar el carácter absoluto

*  Ibidem, op. cit., p. 212

32

Page 33: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 33/373

trascendencia del factor económico; mas atribuirle elcarácter generador de lo histórico es notoriamenteerróneo.* 

er la última mira en el poder educativo

de

de enero de 1921)

donde concreta su pensamiento:

Frente al socialismo mecanicista y económico se

siente solidario con el jurídico-reformista, postulado,

entre otros, por Lasalle. La liberación económica es

un medio necesario; nunca debe elevarse finalidad

humana. Esta no puede ser otra que la plena libertad

de la persona para la conquista del bienestar

individual y sobre él desarrollar los valores estéticos,

éticos y religiosos con los cuales adquiere la vida del

hombre sobre la tierra su más alto sentido. Por eso

hay que pon

l espíritu.A la luz de estos principios se explica la reacción

o, más bien, revulsión, que en De los Ríos había

producido pocos años antes la aplicación cerrada del

marxismo por los bolcheviques durante su visita a

Rusia como delegado del Partido Socialista Español.

Aparte de las impresiones recogidas en su libro Mi

viaje a la Rusia soviética , presenta un "Dictamensobre el ingreso en la Internacional de Moscú"

(publicado en El Socialista , 19

*  Ibidem, op. cit., p. 213

33

Page 34: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 34/373

Así como el capitalismo ha significado la exaltaciónde la idea de libertad aplicada a los objetos económicoscon el fin de hacer más fácil la servidumbre de loshombres, el socialismo, en cambio, representa elsometimiento de la economía aun régimen disciplinariopara hacer posible un mayor enriquecimiento de la

culminante en la barbarie

del stalinismo. El proceso está claramente entrevisto

por Fernando de los Ríos.

libertad de las personas*.

Digamos de paso que tanto el Dictamen   como ellibro -uno de los primeros escritos por un intelectual

de occidente sobre la nueva Rusia- adelantan en

bastantes años la reacción desilusionada de otros

muchos intelectuales -recuérdense como ejemplos el

caso de un Koestler o un Gide- que, adheridos por

idealismo a la causa de la revolución, tardaron en

descubrir lo que de negación de todas las libertadestenía la política de Lenin,

* Véase “Dictamen de Fernando de los Ríos”, El Socialista, Madrid, 19

de enero de 1921. Artículo no recogido en las Obras Completas. Hayvarias ediciones de  Mi viaje a la Rusia sovietista: la primera en CaroRaggio, Madrid, 1921; la segunda edición revisada y ampliada enMadrid, Jiménez y Molina, 1922; y la tercera edición, tambiénampliada, en Espasa-Calpe, Madrid, 1935. Las más recientes en Alianzaeditorial, Madrid, 1970 (reimpresión de la tercera edición), en ObrasCompletas, op. cit., vol. I, pp. 3-192 (reimpresión de la segundaedición) y la edición de la Fundación Fernando de los Ríos, con prólogode Nicolás Redondo, Madrid, 1994 (reimpresión de la primera edición).

34

Page 35: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 35/373

III Por los años en que escribe y publica El sentidohumanista del Socialismo   dos preocupaciones

centrales y, hasta cierto punto, complementarias,

empiezan a resaltar en los estudios, cursos y

conferencias de Fernando de los Ríos: el análisis del

Estado moderno y la peculiar posición de España

dentro de las corrientes renacentistas en las que

 justamente se origina el concepto mismo del Estado

moderno adscrito al de nación. El tema del Estado,

de su génesis, naturaleza y desarrollo, venía ya

siendo objeto de su atención desde mucho antes,

desde que en 1910 opositó a la cátedra de Derecho

Político de la Universidad de Granada*

. A él dedicómás tarde un curso en la de Madrid, repetido en

Ginebra y otros centros intelectuales.

Primicia de sus estudios sobre el siglo XVI español

fue la conferencia cuya segunda edición encabeza

este libro. Por la época a que ahora nos estamos

refiriendo, ambos temas van a adquirir nueva

significación, a causa de las apremiantes incitacionesdel momento histórico. La revolución rusa y la

emergencia del fascismo en Italia le hicieron darse

*  Fernando de los Ríos obtuvo la cátedra de Derecho Político de laUniversidad de Granada el 25 de febrero de 1911, véase Fernando delos Ríos. Biografía intelectual, Virgilio Zapatero, ed. Pre-Textos,Valencia, 1999, p. 64.

35

Page 36: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 36/373

cuenta de cómo, a raíz de la Primera GuerraMundial, el problema más agudo en el orden político,

sobre todo en el terreno donde lo político limita con lo

moral, iba a ser el de la coexistencia del Estado y del

individuo, la relación poder-persona humana o, dicho

en otros términos, el conflicto entre autoridad y

libertad, presente siempre o, al menos, durante los

últimos cuatro siglos, en la historia de las nacioneseuropeas, pero nunca con el extremismo de la hora

actual.

Corolario de la formación ético-jurídica de De los

Ríos, de su fe socialista, era el respeto al Estado

como ordenador del derecho, garantía de la justicia y

árbitro de intereses encontrados. El Estado, sinembargo, como la razón, la economía o cualquiera de

las creaciones del hombre, tiene sus límites. Al

rebasarlos, al irrumpir en un terreno que no es el

suyo, pierde su justificación moral, su validez

 jurídica.

Coincide esta etapa de la labor científica y docente

de De los Ríos con un período agitado de la políticaeuropea y, más particularmente, de la política

española en la que él ya no dejó de intervenir: en la

cárcel, en el poder, en la oposición, en la diplomacia,

en el destierro. No es extraño, pues, que su

pensamiento adquiera la hondura dramática de algo

que se siente en la vivo, ni que en sus escritos,

36

Page 37: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 37/373

discursos y lecciones aparezca con renovadainquietud la voz denunciadora de los abusos del

poder, de las irrupciones cada vez más exigentes del

Estado en la vida individual. Ve con creciente alarma

el desencadenarse sobre el mundo occidental de toda

clase de totalitarismos, la violación de los sagrados

derechos de la persona humana, el atropello de todas

las libertades, la amenaza, incluso en las sociedadesaparentemente más libres, de un retroceso a la

violencia ya la barbarie.

No es fácil seguir el proceso de su obra en estos

años: del 30 al 49. La mayor parte está o inédita o

dispersa en artículos y folletos. Precisamente, su

mayor afán al sentirse enfermo fue el de irordenándola para la imprenta. Pudo lograrlo en el

caso de El pensamiento vivo de Francisco Giner   (el

último de sus libros que aún llegó a ver por

coincidencia significativa no desprovista de emoción)

 y de los ensayos que forman el volumen, ya póstumo,

de ¿Adónde va el Estado? *  

*  El pensamiento vivo de Francisco Giner , antología de textos deFrancisco Giner, selección y estudio preliminar de Fernando de losRíos, ed. Losada, Buenos Aires, 1949. El estudio preliminar en Obrascompletas, op. cit., vol. V, pp. 385-406. ¿Adónde va el Estado?Estudios filosófico-políticos, Fernando de los Ríos, prólogo de LuisJiménez de Asúa, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1951. EnObras completas, op. cit., vol V, pp. 407-630.

37

Page 38: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 38/373

Fue producto este libro de una preparación demuchos años. En él se recogen parte de los estudios

 y cursos a que antes hemos aludido; pero en el

proceso de revisión tenían que infiltrarse

necesariamente, dentro de su tono objetivo, muchas

de las inquietudes posteriores y así, entre otras

cuestiones, se trata de "las fuerzas del mal y el

problema de la injusticia", de "la deificación delEstado", de "la concentración del poder en un

individuo", del proceso del Estado-poder en la

filosofía política alemana desde Fichte y Hegel hasta

 Treitschke, o de las relaciones entre el Poder, Estado

 y Sociedad. Más de una vez se alude también a las

corrientes del humanismo jurídico español.

Con todo, el pensamiento angustiado de los

últimos años hay que rastrearlo en algunos

materiales sueltos: folletos como La posición de laUniversidad ante el mundo actual , Nazi infiltration inIbero-América   o South-American perplexities * ; en

apuntes de sus lecciones o en las conferencias de su

curso de verano en la Universidad de La Habana.

*  La posición de las universidades ante el problema del mundo actual,conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, 20 dediciembre de 1938, reproducida en Obras completas, op. cit., vol. V, pp. 45-57;  Nazi infiltration in Ibero-America [Infiltración nazi eniberoamérica], en Obras completas, op. cit., vol. V, pp. 94-108; South- American perplexities [Inquietudes suramericanas], en Obrascompletas, op. cit., vol. V, pp. 232-243.

38

Page 39: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 39/373

Aunque fragmentariamente, la línea puedereconstruirse en sus perfiles salientes.

El tema dominante es el proceso de la deificación

del Estado, desde Maquiavelo, para quien toda

política es un problema de poder, a través de Hobbes

-"El Estado es un Dios mortal", "No hay sobre la

tierra potestad que se pueda comparar con el

Estado"- hasta llegar a Hegel, que hará del Estado la

"manifestación suprema del espíritu en la historia" y,

en su nombre, proclamará la realidad ética de la

guerra.

No son otras las fuentes primarias del fascismo y

del nazismo, realidades terribles que, en competencia

con el totalitarismo comunista, ofrecerán enholocausto al nuevo Dios impersonal millones de

víctimas, haciendo tabla rasa del derecho y la moral,

bases necesarias de toda civilización. En ellos se

liquida por igual la tradición cristiana basada en la

caridad y la herencia greco-latina que eleva la razón

sobre las pasiones del ser humano.

En el fondo se trata de fenómenos que, asemejanza del capitalismo y de amplias zonas de la

cultura moderna, arrancan del inmanentismo

renacentista y de la concepción del hombre como

pura naturaleza, igualándolo con la materia. La

solución, ya sugerida en El sentido humanista delSocialismo , no puede ser otra que la humanización o,

39

Page 40: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 40/373

mejor, espiritualización de la vida civil. Lo que en unplano superior quiere decir el volver a dotar de alma

a la materia, resolviendo las dualidades que el

repudio de la unidad medieval determina.

No cae, sin embargo, De los Ríos en las

ingenuidades de un retorno a la Edad Media, de una

nouveau Moyen Age . Por deseable que ello fuera, y es

dudoso que lo sea, sabe perfectamente, como

cualquiera que haya meditado sobre la historia, que

en la marcha del tiempo no hay retroceso posible. Por

lo tanto, es necesario pensar en una superación,

buscar una nueva síntesis, un nuevo sentido de la

unidad de la vida, crear, en último extremo, una

nueva moral. Para él, fiel a su trayectoria, la soluciónsigue estando en el socialismo, pero en un

socialismo, como el definido en su libro, de bases

morales, espirituales y hasta estéticas. Por el

socialismo puede llegarse a la dignificación de la

existencia, y a lo que quizás sea requisito de toda

superación, la posibilidad de organizar una

verdadera sociedad internacional, terminando contodos los nacionalismos, manifestación extrema del

proceso analizado. Ni es dable insistir en salvar un

capitalismo liberal, que paulatinamente va dejando

de serlo, ni hay que dejarse arrastrar por una mística

revolucionaria que, mediante el endiosamiento de la

40

Page 41: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 41/373

masa, desemboca en su órgano de expresión: elEstado totalitario.

IV Aunque en el bagaje intelectual de Fernando de los

Ríos predominen, según ocurre en muchos de sus

compañeros de generación, las lecturas extranjeras,

la tradición del racionalismo setecentista y de lafilosofía alemana, los hontanares profundos de su

cultura son, sin duda, íntegramente españoles. Como

los mejores entre sus contemporáneos (Unamuno,

Ortega, Castro, Madariaga, o Maeztu en una

dirección opuesta), Fernando de los Ríos fue

redescubriendo a España., derivando hacia

afirmaciones españolas, a través de Europa y del

europeísmo. De ahí su preocupación, en algunos

momentos absorbente, por lo español, por lo

hispánico.

La forma primaria y más evidente de ese fondo

español sería el punto de vista humano y moral con

que se acerca a las cuestiones políticas, sociales y jurídicas. El arranque inmediato de tal actitud

procede del influjo de Giner, otro español

europeizante; el primero en la época que antecede a

la nuestra. La explicación verdadera, tanto en su

caso como en el de su maestro, habría que buscarla

más lejos: en eso que podría llamarse la permanente

41

Page 42: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 42/373

postura moral del español ante la vida. Visible desdelas primitivas creaciones de la literatura castellana -

el Cid es hombre de justicia, sabidor en derecho-,

podría rastrearse en las obras alfonsinas y del

Infante don Juan Manuel, el primer tratadista del

Estado en lengua romance, hasta llegar al

pensamiento político y jurídico del siglo XVI, cuya

génesis se estudia con penetración y amor en losensayos del presente volumen.

No es casual que fuese España el único país

europeo en donde surgió una doctrina coherente en

oposición al maquiavelismo. Así lo reconoce, entre

otros, Giusseppe Prezzolini, en uno de los mejores

libros recientes sobre el pensador florentino,Machiavelli anticristo * . Bajo el subtítulo "Una

doctrina positiva antimaquiavélica", dice lo siguiente:

"Mientras en Francia la semilla maquiavélica

encontraba un terreno estéril, en España el

maquiavelismo tuvo la fuerza de engendrar la

oposición más formidable y, para aquel tiempo, más

nueva."Rivadeneyra, Suárez, Mariana, Nieremberg,

Quevedo, Saavedra Fajardo, Gracián y otros muchos

se enfrentan con las ideas del autor de El Príncipe ,

* Se refiere al libro de Guisseppe Prezzolini, Machiavelli anticristo, ed.Gherardo Casini, Roma, 1954.

42

Page 43: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 43/373

por motivos en lo fundamental morales y religiososen nombre de una concepción cristiana del gobierno.

Si los supuestos político-jurídicos de estos

antimaquiavelistas clásicos provienen de fuentes

muy distintas -la defensa de la monarquía católica-,

las coincidencias, a tres siglos de distancia, con

algunos de los principios morales del autor de

¿Adónde va el Estado?  no dejan de ser sintomáticas.

 Tienen, sin duda, alguna base común y explicarían

parte, por lo menos, de la atracción que los

problemas de la cultura española del siglo XVI

ejercieron sobre De los Ríos.

Se ha repetido varias veces una anécdota según la

cual don Fernando, ante la insistencia de lasautoridades norteamericanas de inmigración para

que diera una respuesta satisfactoria a una pregunta

sobre su filiación religiosa, se declaró "erasmista". Lo

cierto es que reiteradamente afirmó su admiración

hacia un movimiento que, si bien malogrado por el

triunfo de la contrarreforma, dejó escondidos

caminos en la espiritualidad española. Actitudes quemutatis mutandis   podrían descubrirse en cuantos

reformadores han ido surgiendo a lo largo del azaroso

rumbo de la historia de España, de un Jovellanos a

un Giner. No eran erasmistas, desde luego, ni

podrían serlo ya en plena contrarreforma, ni

Rivadeneyra, ni Quevedo, ni Gracián, ni Saavedra.

43

Page 44: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 44/373

Por ello, la persistencia en dar a lo político unfundamento moral es tanto más significativa.

Fue el destino de España el de hallarse, apenas

conseguida su unidad nacional, en el corazón mismo

de los conflictos políticos y espirituales suscitados

por las grandes conmociones del Renacimiento y de

la Reforma. Ello produjo un complejo tejido de

fuerzas, en cierto modo divergentes, entre la libertad

moral y la fatalidad de determinadas direcciones

históricas. A desentrañar ese complejo tejido van

encaminados la mayoría de los ensayos aquí

reunidos, siguiendo una línea claramente

establecida, ya hace años, en el primero de ellos.

Lo característico de todo proceso estatal, desde lasinnovaciones de los Reyes Católicos y de Cisneros

hasta la consolidación del extraño consorcio de la

Iglesia y el Estado, responde a un esfuerzo por aunar

los fines, esencialmente temporales, de la política con

los intemporales de la religión. Esfuerzo llamado

fatalmente al fracaso ante el triunfo, ya patente

entonces, de la idea de temporalidad, con elabandono consiguiente de todo concepto de

trascendencia. A pesar de ello, a pesar de su fracaso,

España crea formas que van a influir de manera

decisiva en la estructuración del Estado moderno

quizá más en lo referente a los medios que en lo que

atañe a los fines.

44

Page 45: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 45/373

Al leer estos ensayos, es curioso observar lacorriente contradictoria de crítica y admiración que

fluye más o menos oculta. Por un lado, se denuncia

lo inadmisible, casi diríamos lo monstruoso, de esa

fusión de Iglesia y Estado: nueva teocracia, traducida

en uno de los primeros totalitarismos estatales con la

obligada persecución de toda conciencia disidente.

Pero, por otro, no deja de entreverse ciertaadmiración y hasta una solidaridad reprimida hacia

la firmeza en sacrificarlo todo a la unidad moral del

mundo, que iniciaba entonces su moderno proceso

de escisión.

Es este sentimiento, esta aspiración a la unidad

moral lo que, a despecho de las más radicalesdiferencias, relaciona el pensamiento de De los Ríos

con el de los humanistas del XVI. Ello es evidente en

casi todos estos ensayos, así como en otros lugares

de su obra. Véase, por ejemplo, lo que dice en

¿Adónde va el Estado? :

De la Contrarreforma surgió el pensamiento jurídico-

político que va de Luis Vives y Francisco de Vitoria yFernando Sánchez Menchaca a Francisco Suárez,caracterizado en el primero por la exaltación de lanecesidad de una concordia general, para evitar laruptura de la cristiandad en dos bloques opuestos; en elsegundo, por la defensa de los valores en las contiendasbélicas... en el tercero, por la necesidad esencial de noforzar las conciencias para incitarlas a abjuraciones que

45

Page 46: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 46/373

carecen de valor, precisamente por ser forzadas; y en elúltimo, por su famoso De legibus , por defender una ideanueva... que es la unidad de la comunidad humana,... ypor sostener, en lo que se refiere al poder del Estadonacional, la sumisión del príncipe a la ley*.

No ignoraba De los Ríos lo desmesurado de este

ideal de unidad que tan singular cariz presenta en la

evolución del mundo moderno, por oponerse a lacorriente, en cierto modo fatal, de la historia. Por

ello, al definir el "ethos español", habla en otro lugar

(la Introducción a El pensamiento vivo de FranciscoGiner ) de "el drama de un pueblo empecinado en

convertir la Utopía en Realidad, lo Absoluto en

Relativo, el Más allá en Aquí y Ahora"**.

Se trata, pues, de aspiraciones imposibles de

realizar, pero que, junto a una trayectoria, en lo

esencial equivocada, produjo intentos tan admirables

como los esfuerzos por la creación de un derecho de

gentes, la humanización de la conquista y el hermoso

ensayo de Utopía cristiana establecido en Pátzcuaro

por Vasco de Quiroga. Todo ello, lo malo y lo bueno, lo acertado y lo

erróneo, fue objeto del análisis de Fernando de los

* Véase ¿Adónde va el Estado? Estudios filosófico-políticos, en Obrascompletas, op. cit., vol. V, p. 594.** Véase la introducción de Fernando de los Ríos a El pensamiento vivode Francisco Giner , en Obras completas, op. cit., vol. V, p. 397

46

Page 47: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 47/373

Ríos. Y quizá uno de los rasgos más interesantes desus estudios es apuntar lo que hay de común en

tendencias tan opuestas como las que podrían

representar un Torquemada y un Padre Vitoria. En

ese fondo común encontraríamos los resortes íntimos

del alma de España, cuya significación tan bien

definió el mismo don Fernando en una de sus

páginas más emocionadas y más emocionantes: suúltima conferencia entre los expatriados españoles en

México:

España, fundadora de sangre, España en proceso deintegración hasta el siglo XV y en proceso dedesintegración desde fines del siglo XV; Españaviviendo su drama; pero España tiene una apetencia,una sed que se inicia con ella desde que nace a la vida

 y que nunca ha sido satisfecha, porque esa sed quetiene España es sed de lo absoluto*.

A la iluminación de aspectos básicos de esa

apetencia de España en su momento culminante,

están dedicadas la mayor parte de las páginas de

este libro. Se trata en ellas de temas substancialesdel pasado español en zonas lindantes con los más

serios problemas en la historia moderna del Viejo y

*  Se refiere a la conferencia Sentido y significación de España, pronunciada en el Centro español de México, México D. F., el 17 deenero de 1945. Véase Sentido y significación de España, en Obrascompletas, op. cit., vol. V, p. 343.

47

Page 48: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 48/373

del Nuevo Mundo. A algunos de estos temas seaporta aquí con una documentación y un saber

riguroso, ideas claras, de esas que no abundan,

ciertamente, en la interpretación, siempre ambigua,

de un país cuya realidad, según un contemporáneo

de De los Ríos, Américo Castro, ha sido la de "vivir

desviviéndose". Otros temas, especialmente en los

ensayos publicados ahora por primera vez, apenas siestán sugeridos por haberse visto el autor privado, en

sus últimos años, de la salud y la tranquilidad que

requería un desarrollo más completo.

A pesar de ello, quedan en el libro analizados con

precisión tres amplios fenómenos de la cultura

hispánica, íntimamente relacionados entre sí: laformación de un Estado-imperio, con el predominio

de los fines religiosos; la génesis de doctrinas

 jurídicas en relación con ese Estado; y, por último, el

influjo de esas doctrinas en la creación de un

concepto moderno del derecho internacional y en el

ordenamiento legal del Nuevo Mundo.

V No debe dejarse sin destacar algo que acaso

distingue a Fernando de los Ríos de muchos de sus

compañeros de generación y, en conjunto, de gran

parte de los intelectuales españoles, por lo menos

antes de la emigración ocasionada por la guerra civil.

48

Page 49: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 49/373

Nos referimos a su decidido y ya antiguo interés porAmérica. Más que interés, cabría hablar de su amor,

de su fe en América, que siempre supo cohonestar

con su profundo ser de español. La visitó muchas

veces, vivió, al fin, en ella y en ningún lugar donde se

hablase español se sintió extraño. Como otros de los

españoles más ilustres -bastará citar a Menéndez

Pelayo y a Unamuno- vio que la mayor grandeza deEspaña fue crear este mundo nuevo y que en él se

hallaban las esperanzas más firmes de continuidad

del genio hispánico. Ésa es la razón de que le

preocupasen hasta el fin de su vida los peligros que

acechaban a unas nacionalidades aún en proceso de

crecimiento, al irse incorporando a puestos de

responsabilidad en tiempos tan turbulentos como los

nuestros. A ello están dedicados dos de sus ensayos:

Nazi infiltration in Ibero-América y South American

perplexities. Pero si no se cegaba ante los peligros,

tampoco vaciló en una esperanza sobre el destino

último de los nuevos pueblos. Nada menos que el de

superar el dualismo que ha dividido a Europa,

restaurando la unidad de conciencia y, a través de

ella, la unidad del mundo occidental.

Con un llamamiento a ese destino termina su

conferencia sobre Religión y Estado , escrita,

recuérdese, en 1926:

49

Page 50: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 50/373

He aquí la razón oculta, subyacente, que corre através de la actual preocupación e interés suscitado porEspaña. Ahonden en la meditación de cuanto a ella y asu siglo XVI se refiere [los jóvenes americanos] porquesi América ha de representar algo nuevo en la historia,algo fecundo e innovador espiritualmente, no podráconseguirlo sino superando el dualismo europeo enaquella edad, resolviendo en unidad lo que Reforma y

Contrarreforma subrayan como opuestos; rehaciendode un modo nuevo la conciencia que en el siglo XVIquedó desgarrada*.

Por su parte, la juventud americana, a la que se

dirigen las palabras citadas, le correspondió con una

admiración y un afecto sin reservas. Pocos maestros

han sido tan unánimemente aclamados por la

 juventud universitaria en todos los países de la

América española. Y mientras en España, salvo entre

el grupo escogido de discípulos, acaso lo mejor de su

obra especialmente la escrita, no tuvo toda la

resonancia debida, a causa, en parte, de

resentimientos nacidos en la lucha política,

escritores americanos de primer rango se hanocupado de ella con atención comprensiva: cubanos

como Raúl Roa, Jorge Mañach o Roberto Agramonte;

bolivianos como Guillermo Francovich; y argentinos

* Véase p. 89 de esta edición.

50

Page 51: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 51/373

como Dardo Cúneo, para citar sólo algunos de losmás conocidos.

En sus estudios y comentarios, obra y persona

aparecen realzadas como era de esperar tratándose

de un hombre que supo, como pocos, fundir acción y

pensamiento, la palabra de la tribuna y la disciplina

de la cátedra. Figura ejemplar, cuya vocación frente a

las fuerzas del mal se definió hace muchos años, al

calor de las enseñanzas de otro gran español, don

Francisco Giner: "enseñar a los hombres a mirar a

los cielos del ideal, al ámbito puro de la religión

pura."

Después de lo dicho es adecuado y significativo

que, en los días que corren, sea en tierrasamericanas donde vean la luz algunos de los frutos

póstumos de sus trabajos y meditaciones.

Nueva York , agosto , 1955 .Ángel del Río

Columbia University

51

Page 52: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 52/373

I. RELIGIÓN Y ESTADO EN LA ESPAÑA DELSIGLO XVI

Al lector *  

Sobrado se me alcanza cuán extenso es el tema aquí

esbozado y cuán central para quien desee discurrir

de nuevo y penetrar el alcance y sentido de la actitudde España en el siglo XVI. Una polémica secular, más

violenta y pasional que preocupada de su propia

veracidad, nos ha ido arrastrando a todos a tomar

posiciones en uno u otro bando; esto es, de la

historia en sí misma se ha hecho inicialmente un

campo de combate entre dos ejércitos del siglo XVI,

cuyas mutuas invectivas y causas de reto hanseguido cruzando el escenario histórico no obstante

haber cambiado éste por completo. He pretendido

orientar la atención de los congresistas de Harvard y

de los alumnos de Columbia University en una vía

más en consonancia con las exigencias valorativas de

nuestra época. ¡Ojalá pueda algún día disponer de

tiempo bastante para ampliar este ensayo en laforma que él requiere y yo apetezco! Mas por si esto,

a mi pesar, no llegará a acontecer, valgan las

*  Estas palabras previas estaban destinadas al lector de la primeraedición de Religión y Estado en la España del siglo XVI  (Instituto de lasEspañas en los Estados Unidos, Nueva York, 1927).

52

Page 53: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 53/373

observaciones apuntadas en la Conferencia deColumbia y la tesis bosquejada en el Congreso de

Harvard*, como tema de meditación a quienes por

sus aficiones quieran discurrir o investigar acerca de

ello.

Salutación

Anhelaba poder expresar públicamente mi

reconocimiento al Instituto de las Españas, no sólo

por la distinción de que me hace objeto al invitarme a

dar esta conferencia, sino por razones que rebasan

las lindes de lo personal: por haber arbitrado una

organización prestigiosa en la que sea posible hacer

oír a la gran familia cultural de los hispanos, la vozde sus ideales y de sus dudas sangrantes. Mi

gratitud, pues, hacia el Instituto de las Españas, es

más profunda y objetiva que si exclusivamente la

motivase el honor que constituye lo que hay de

individual en este acto; es la de un hispano entre

millones, por la espléndida vía de expansión que ha

* La conferencia en la Universidad de Columbia (6 de octubre de 1926)es la que lleva por título Religión y Estado en la España del siglo XVI , y es la que ofrecemos a continuación. La comunicación al VI CongresoInternacional de Filosofía celebrado en Harvard del 13 al 17 deseptiembre de 1926 es Carácter religioso del Estado español en el siglo XVI y su influjo en el derecho colonial español, también publicada en laedición de 1927 (páginas 83-98) y que ofrecemos íntegra en el apéndiceII de nuestra edición.

53

Page 54: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 54/373

abierto el Instituto, al espíritu simbolizado en lalengua española.

Mas al par que expreso hacia el Instituto esos

sentimientos, séame lícito asimismo decir cuán viva

es mi admiración por la obra que viene realizando el

profesor don Federico de Onís en pro del

conocimiento de la cultura española y de los jóvenes

pueblos hispano-americanos. El esfuerzo del profesor

Onís no ha tenido precedente; ¡y ojalá halle quien, en

un mañana que ansío tarde en llegar, pueda

continuar la labor por él iniciada! El empeño será

sumamente difícil, por la doble actividad del profesor

Onís, dualidad que consiste en hacer conocer el

sentido de la cultura española al par que la remozamediante una nueva valoración llena de jugosidad.

Es la conjunción feliz del pedagogo y el científico, la

que ha permitido lograr lo que todos vemos, y la que

nos hace aguardar impacientes su Historia de la

literatura española. Motivos personales me impiden

insistir en el análisis de la obra del señor Onís;

salimos a volar al propio tiempo; formábamos en elmismo grupo, y ello acontecía en los años juveniles

en que, por decidirse en nuestro espíritu la actitud

ante la vida, se forjan las más hondas relaciones de

afecto, aquellas que no sólo perduran, sino que el

tiempo afianza y estiliza, elevándolas a la exquisita

hermandad electiva que da su peculiar fragancia a la

54

Page 55: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 55/373

bella emoción de la amistad. Si cada generación tienehistóricamente una labor conjunta que realizar,

mirando yo la que individualmente ha llevado a cabo

el señor Onís, siento, como ante algunos otros de mi

tiempo, el alborozo del que comprueba que su grupo

no ha pasado en vano por el escenario histórico.

Justificación del tema

El enunciado de este tema, que con la brevedad

posible quiero examinar, ha hecho pensar a no pocos

que se trata de un tema erudito desprovisto de

relación con las preocupaciones actuales. Espero

mostrar, no obstante, que si he escogido este tema

ha sido precisamente por una razón opuesta a la quealgunos pueden sospechar; la hago objeto de

meditación porque creo que con ella se engarza la

explicación del vivaz interés que despiertan hoy,

entre los hombres de sensibilidad, la cultura y

significación histórica de España. 

El año de 1915 ó 16 visitaba Granada el egregio

filósofo francés Henri Bergson*. Una tarde,

*  Según el testimonio del propio Fernando de los Ríos, Bergson seencuentra en España en mayo de 1916. Véase Fernando de los Ríos, LaFilosofía de Bergson en España, publicado en  La Lectura, tomo 3,1917, pp. 178-187, reproducido en Obras Completas, edición y estudio preliminar de Teresa Rodríguez de Lecea, ed. Fundación Caja Madrid y

55

Page 56: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 56/373

presenciábamos la puesta de sol en la colina de laAlhambra acodados en el Jardín de los Adarves. El

espectáculo, habitual para el que vive en aquella

ciudad evocadora, era insólito para el fino pensador

francés. La inmensa vega, dilatada y serena, aparecía

empurpurada; las sierras que la cercan, sumergidas

en una luz morada de apoteosis, parecían haber

perdido su gravidez y todo el paisaje vibraba bajo elaliento espiritual del ocaso lento. Emocionado ante

aquella grandeza, pronunció quedamente Bergson

algunas palabras relativas a la incapacidad de la

razón para captar la esencia espiritual de ciertos

fenómenos y, tras un silencio, hubo de añadir: “La

posguerra exaltará de nuevo la concepción espiritual

de España”. ¿A qué se refería Bergson al musitar

estas palabras?

La guerra terminó y, a partir de aquel momento, se

inicia una abundante bibliografía formada por

folletos y libros acerca de España, en la que se

destaca la coincidencia en el reconocimiento de su

vigorosa personalidad y de su espléndido renacer. Aveces se leen u oyen expresiones como la de

Chesterton, favorables totalmente a la actitud de

España ante la vida; afirmaciones cual esta de

Anthropos Editorial, Barcelona, 1997, vol. III, pp. 191-197 [En adelantecitaremos esta obra por O. C., 1997, volumen y páginas de referencia].

56

Page 57: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 57/373

Legendre: Le crédit des valeurs spirituelles dans lemonde augmentara ou diminuera avec le crédit del’Espagne 1; o como la de Keyserling considerando a

España un pueblo singular del que Europa tiene

notoriamente algo que aprender; o bien las de Waldo

Frank en su reciente libro, sagaz y profundo, Españavirgen * , en que de nuevo apela al espíritu de España

 y le incita a que penetre en la América del Norte y lasalve... ¿Qué hay en el alma española para que esas

 y otras expresiones análogas puedan ser dichas y

escritas por figuras relevantes? ¿Dónde hallar una

base cierta para interpretar el tema vital de la cultura

de mi país? Nos hemos enfrentado con el siglo XVI.

Europa encalló en la guerra; Europa, guía de lacultura moderna, marchaba sonriente, segura de la

eficacia ilimitada de sus ideales de razón, bajo la

1 M. Legendre: Portrait de l’Espagne , 1923, p. 1. *  Título original Virgin Spain: scenes from the spiritual drama of agreat people, publicado en 1926 en Londres por Jonathan Cape y en Nueva York por Boni & Liveright. Versión castellana de León Felipe,

España Virgen: escenas del drama espiritual de un gran pueblo,Madrid, Revista de Occidente, 1927; también publicada en Madrid porAguilar en 1950 y en Buenos Aires por Losada en 1958, ambas con prólogo de Alfonso Reyes. También hay versión castellana del librocitado de Maurice Legendre, Portrait de l’Espagne, Edit. de la Revuedes Jeunes, París, 1923. La versión castellana es de Alfredo Arroyo, conel título Semblanza de España, Ediciones y Publicaciones Españolas,colección “Hispanistas”, Madrid, 1944 y 1955 primera y segundaedición respectivamente.

57

Page 58: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 58/373

égida de concepciones que, nacidas en el XVI,maduraron en los siglos XVII y XVIII. Apoyada en la

razón, como el labrador sobre la mancera, creía

Europa que estaba abriendo el surco por donde

inevitablemente había de discurrir la vida individual

 y colectiva. Mas el golpe terrible de la guerra mundial

deprimió la antigua fe; comenzó a pensarse, durante

los años dramáticos de la contienda, que se habíadejado atrás, olvidado, algo profundamente íntimo y

esencial a toda cultura que haya de ser noble e

íntegramente humana. Yo diría que, llegado aquel

instante, explícita o implícitamente, lo que había sido

apreciación de algunas individualidades y actitud

genérica del romanticismo se difunde y generaliza; se

vio cuán alejadas pueden vivir las actividades de

razón de las formas nobles de proceder, y cuánto

más fácil es conseguir instruir que incorporar a la

vida los contenidos de conciencia, o educar y dar a la

conducta íntima y veraz exquisitez; se vio, en suma,

la mesurada función que a la razón compete en la

obra de forjar los destinos humanos; resurgía, pues,

el problema de la significación del espíritu en su

unidad y, en conjunción con él, el de discernir el

sentido de la vida. 

58

Page 59: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 59/373

El siglo XVI y la crisis de Europa

Europa, terminada la guerra, no podía menos de

volver sus ojos hacia el siglo XVI, porque fue

entonces cuando empezó a dibujarse el ideal en que

ella ha venido inspirándose, ideal que, como hemos

dicho, el XVII y XVIII se complacieron en perfilar;

entonces fue, asimismo, cuando se abandonaron porirrelevantes y aun por entorpecedores, valores y

actitudes que habían vivido orgánicamente fundidos

 y que, a partir del XVI, se destacan señeros. El XVI

tiene el valor de una divisoria de vertientes para la

cultura occidental; la conciencia europea se desgarró

 y surgieron dos actitudes, renacentistas ambas, que

responden a la manera como cada cual concibe larelación del hombre con la naturaleza, la relación del

hombre con Dios, y al modo como unos y otros

explican la obra que a la razón compete.

En la guerra cultural que a partir del siglo

antedicho hubo de comenzarse en Europa, toman

actitudes todos los pueblos; y si la Edad Media había

erigido en sujeto ideal la visión de la personalidaddivina de Cristo y en ella apoyó su concepción del

orden jerárquico, en el Renacimiento se rompe esa

unidad de la concepción cristiana, y bajo el impulso

 juvenil y vigoroso de aquella etapa bulliciosa,

anhelante, crédula y embriagada con su propia

59

Page 60: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 60/373

facundia, se despliega una serie de dualismos que elespíritu analítico de la época no sólo no intenta

resolver en una unidad superior, sino que, por el

contrario, le lleva a complacerse en exaltar la

esencial sustantividad de cada uno de los términos, a

fin de enriquecer el cuadro de las dicotomías de la

cultura.

¡Cómo extrañar, pues, que lo acordado y

armonizado por la conciencia cristiana medieval dé

lugar en la nueva edad a posiciones antitéticas e

inconciliables!: Autoridad y Libertad, Tradición y

Progreso, Universalidad e Individualidad, Espíritu y

Razón. A esto se añaden dos visiones de la patria que

respondían a dos ideas que, mediante uncompromiso fecundo, alimentaban la visión cristiana:

patria, tierra de los padres o hija de la Creación sin

pecado; y patria, tierra de los hijos o de la

depuración en la redención. Hubo momentos en que,

bajo la instigación de esos dualismos, se llevó a cabo

la ruptura entre el ayer y el mañana, entre la Historia

 y la obra por realizar en y con ella. Mas, a la postre,prevaleció la creencia en la posibilidad de desarrollar

la vida sin tener en cuenta de dónde venimos, lo cual

fue pretender hacer de la cultura obra

unidimensional. Todas estas antítesis concluyeron

por hallar símbolo adecuado en la obra de la Reforma

 y de la Contrarreforma, que a su vez giran,

60

Page 61: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 61/373

aparentemente, sobre el dualismo, entre la salvaciónpor la fe o la salvación por las obras; es decir,

representan la ruptura de la unidad entre el pensar y

el hacer, y la lucha por o contra la libertad y

responsabilidad de las acciones.

En realidad, en la Reforma y en la Contrarreforma,

lo que se rompe es el primitivo compromiso cristiano

entre los diversos paganismos y las fuerzas ascéticas

aportadas por el helenismo y por Judea. Con el sayal

cristiano se han vestido los meridionales para cubrir

su politeísmo estético, a fin de gozar

contemplativamente, mediante símbolos explicativos,

de los valores transcendentes. Pero con ese mismo

traje los pueblos germanos han cubierto su almaansiosa de acciones, crédula para cuanto signifique

instintivismo y codicia de bienes terrenales. Los unos

tienden, espiritualmente, al universalismo y,

terrenalmente, al individualismo; los otros, por el

contrario, la universalidad la ven en lo terrenal, y lo

individual en lo espiritual; he aquí una de las

divergencias que motivan catolicismo yprotestantismo.

Realizada la ruptura de la conciencia europea,

España entrega su alma a la causa del ideal religioso

en que prevalecen universalidad y espiritualidad,

tradición y autoridad y fe en las obras. No se olvide,

para juzgar del carácter renacentista de esta actitud,

61

Page 62: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 62/373

que el Renacimiento, en su compleja significación,lleva consigo al comienzo, como uno de sus

elementos esenciales, el descubrimiento del valor del

pasado, aun cuando, a su vez, exalte frente a la

historia la obra de la razón en la creación del futuro;

no se olvide que, en cuanto aquella época renueva el

valor de la cultura pagana, el catolicismo se deja

conquistar por ella y que, en un principio, viven másen intimidad Renacimiento y catolicismo que

Renacimiento y Reforma, la cual mira a éste con faz

hosca; no se olvide, por último, que no se trata de

posiciones extrañas totalmente la una a la otra, ya

que hay entre ambas puntos de tangencia, como el

común anhelo de la defensa de la cristiandad que

varias veces los coloca sobre la misma trayectoria

ante el común peligro del Islam.

El Estado cristiano español

España se entrega a la causa de la catolicidad y

confía al Estado la misión de la defensa de su

empeño; mas, antes de aceptar con exclusividad unade las posiciones en pugna, intenta la conciliación.

Su fuerte Estado de fines del siglo XV y comienzos

del XVI, espejo de modernidad a causa de su recia

estructura interna, motiva que se denomine con

 justicia a Fernando V, que es en parte quien lo

esculpe, uno de los tres artífices del Estado del

62

Page 63: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 63/373

Renacimiento; es asimismo la causa de queMaquiavelo en El Príncipe  piense en Fernando V tanto

o más que en Lorenzo de Médicis al idear su

prototipo; y es, en fin, la razón de que, juntamente

con la misión a que se creía llamado en el orbe

cristiano nuestro Estado, indujo a Campanella a

poner bajo la égida de España su visión de la

monarquía universal. Es la modernidad del Estadodel XVI y la dilatada perspectiva de su política lo que

movió a Spengler a considerar a Bismarck discípulo y

continuador de Felipe II, verdadero iniciador, afirma

ese autor –a nuestro juicio con error, por haber

correspondido tal misión a Carlos V- de la política

mundial de la Weltpolitik .

Mas ese Estado, decíamos, intentó durante largos

años conciliar las fuerzas ideales que se revelaban

antagónicas. Se había constituido la unidad nacional

en el sentido cultural -como no podía menos de

acontecer- cuando España tuvo conciencia de la

unidad se sí y, aún podría añadirse, cuando tuvo

una voluntad, un querer común, una comúnambición ideal. No hay nación posible -Renan lo vio

con su habitual sagacidad- en tanto no pueda

hablarse de ella como unidad sustantiva en la vida

de la cultura; pero ¿cómo conseguir el estado de

conciencia y de voluntad unívoca que ha menester la

nacionalidad para que sea una realidad espiritual?

63

Page 64: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 64/373

La historia no ha arbitrado a este fin más que dosgéneros de medios, y ellos se emplean así hoy como

ayer; esos medios van encaminados a obtener o la

colaboración voluntaria de quienes viven en un país,

colaboración lograda por obra de convencimiento, o

bien la colaboración obtenida con carácter forzoso

por vía de intimidación o sojuzgamiento. Tales son

los extremos polares sobre los que gravita la historiapolítica.

España toma de su historia combativa el tema

vital de acción en el período de su esplendor: en el

siglo XVI. Coincide su elevación al cenit con la época

decisiva para la cultura europea; por eso, quien

intente penetrar en la significación y sentido de ésta,no puede menos de plantearse como cuestión

discernir los ideales del pueblo que entonces ejercía

la hegemonía en el mundo. Ahora bien: la

combatividad española se había ejercitado durante

siglos contra el pueblo musulmán, de aquí que,

aparte motivos temperamentales, existieran otros de

carácter externo que la movían psicológicamente aconsiderarse a sí misma, una vez lograda la unidad

nacional, como unidad religiosa. El mismo año en

que la unidad territorial se logra, tiene lugar la

expulsión de los judíos, primeros indeseables a

quienes se les deja en la alternativa de convertirse -

que es para la conciencia política española de

64

Page 65: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 65/373

entonces sinónimo de nacionalizarse- o salir. Estaidentificación entre confesión y nacionalidad, patria y

religión, iba a labrar en el espíritu de España la

fusión de Iglesia y Estado.

Empero España depura previamente a la misma

Iglesia. La reforma llevada a cabo a este efecto por

Doña Isabel y por Cisneros es un esfuerzo de cuya

trascendencia, por lo que ofrece a la postre de

religiosa, y como símbolo político de la idea que el

Estado tiene de su misión, no se ha hecho el estudio

debido: la nacionalización de la propia Iglesia con

revocación de cartas de extranjería y sometimiento

político de ella al Estado para los asuntos

temporales; la rigidez moral exigida al clero, rigidezque motivó la expulsión de los contumaces y la

emigración voluntaria al África de centenares de

ellos, eran muestras abundantes de que el Estado

español ansiaba una reforma de la Iglesia, si bien

disciplinaria y no dogmática; no es de extrañar, pues,

que ante la Reforma se contenga aquél y la invite al

pacto.No se olviden, para juzgar del anterior aserto, las

reiteradas invitaciones que recibe Carlos I de

príncipes y obispos a fin de que se oponga a la

difusión de la Reforma; no se olvide cuántos eran en

España los partidarios de Erasmo, así como el hecho

expresivo de que en la Comisión de investigación,

65

Page 66: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 66/373

reunida en Valladolid, constituyeran los erasmistasmayoría; obsérvese, como lo ha hecho en su

espléndido libro sobre Cervantes don Américo Castro,

que “cuando el arzobispo de Toledo, Fonseca y el de

Sevilla, el Inquisidor general, Manrique, sostenían

denodadamente a Erasmo, pareció posible ir hacia

un cristianismo romano y, al mismo tiempo, de

carácter crítico y, por tanto, antipopular”*. Medíteseque en 1525 se invita a los moriscos a convertirse o a

abandonar el territorio, lo que muestra no sólo que la

equivalencia de religión y nacionalidad se mantenía

viva, sino que el Estado, antes de apelar al imperium ,dejaba una posibilidad a la conciencia disidente para

romper los lazos políticos. Aún pervivía, por tanto, en

la visión del Estado nacional, el principio de la

voluntariedad de la relación con él. Y por último, no

se olvide el hecho de que en 1530 había tenido lugar

la “Confesión de Augsburgo”. Sólo teniendo presente

el ambiente histórico creado a favor de estos hechos,

 y la tendencia polémica por ellos suscitada, es como

puede juzgarse de la intención política de Carlos I,

* Se refiere al libro de Américo Castro, El pensamiento de Cervantes,Hernando, Madrid, 1925. La edición más reciente de este texto estáincluida en el primer volumen de los tres que componen la Obra Reunida de Américo Castro, publicada por la editorial Trotta. Véase El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos, vol. 1, prólogode Julio Rodríguez Puértolas, ed. Trotta, Madrid, 2002. La frase citadaen la página 228 de esta última edición.

66

Page 67: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 67/373

expresada en su patético discurso pronunciado enespañol ante el Papa Pablo III, cardenales y

embajadores, el lunes de Pascua de 1536: Carlos I

denuncia a Francia por turbar “la paz de la

cristiandad”, somete al Concilio las divergencias con

ella, estando dispuesto a todo por la paz de la

cristiandad y porque no tenga el rey de Francia

ocasión, si por otra cosa no lo hace, de hacerconcierto y ligas con el turco y con los infieles;

denuncia, mostrando cartas, los contactos franceses

a que alude; reta a que se le demuestre que ha

tomado la iniciativa de guerra alguna contra

cristianos y expresa sus anhelos máximos con estas

palabras, que superan en grandeza a las que el

propio Dante escribiera: “Quiero que la Italia y la

cristiandad estén en paz y posea cada uno lo suyo; y

que nos concertemos y hagamos una confederación

contra los infieles, como ha sido y es siempre mi

intención hacella2”.* 

2 E. Charrière: Négociations de la France dans le Levant , I,p. 295; y Gachard: La bibliothèque Nationale à Paris , t. II,p. 77, y apénd.; Morel-Fatio: Études sur l’Espagne , 4ªserie, 1925, pp. 197-202; Erasmo Buceta: La tendencia aidentificar el español con el latín   (Homenaje ofrecido aMenéndez Pidal, t. I, p. 103); P. Miguélez: Famoso discursoen castellano de Carlos V en Roma   (La Ciudad de Dios),XCIV, pp. 183-7. Hemos adoptado el texto español del P.Miguélez, porque los otros autores no han tenido a la vista

67

Page 68: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 68/373

¡La confederación de los Estados cristianos, queequivalía a decir en aquella época la confederación de

los pueblos cultos! Repárese no sólo en la magnitud

de esta concepción, sino en la ausencia absoluta de

toda palabra alusiva a la Reforma, la cual, sin

embargo, había ya dividido a Europa. ¿Cómo explicar

este silencio tan lleno de sugestivas interpretaciones?

la copia del Razonamiento  que obra en la Real Bibliotecade El Escorial, aunque conservamos las dos últimas líneasque faltan en el texto de El Escorial y están en lospublicados por Morel-Fatio. La importancia que asigno aeste discurso y la dificultad de hallarlo transcritomuéveme a reproducirlo in integrum   (véase, al final,apéndice I)*  Los textos citados por Fernando de los Ríos son: Ernest Charrière, Négociations de la France dans le levant: ou correspondances,mémoires et actes diplomatiques des ambassadeurs de France àConstantinople et des ambassadeurs, envoyé ou rédicents à divers titresà Venise, Raguse, Rome, ..., Imprimerie nationale, 1848-1860, París, 4.vol.; Louis-Prosper Gachard, La Bibliothèque nationale à Paris: noticeset extraits des manuscrits qui concernent l’histoire de Belgique, M.Halles, Bruxelles, 1875-1877, 2 vol.; el discurso reproducido por AlfredMorel-Fatio en  L’espagnol, langue universelle,  en Études sur

l’Espagne, Edouard Champion, París, 1925, 4 serie, pp. 211-217; yErasmo Buceta,  La tendencia a identificar el español con el latín, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal: miscelánea de estudioslingüísticos, literarios e históricos, Hernando, Madrid, 1925, 3volúmenes. El discurso de Carlos I reproducido por Miguélez seencuentra en el número XCIV de la revista agustiniana  La Ciudad de Dios, editada por el Real Monasterio de San Lorenzo de “El Escorial”.En la primera edición de Religión y Estado (1927) el discurso aparecíaen nota a pie de página.

68

Page 69: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 69/373

Es que Carlos I no renunciaba a su ideal: laconfederación cristiana. Así se explica el Interim ,último intento de concordia presentado a los

reformistas en 1548. Es el vencido idealmente quien

se retira a Yuste; el que acarició la ilusión de impedir

la división de la conciencia cristiana, al que

reprochan los intolerantes su flaqueza ante la

Reforma. Mas, al íntimo deseo expresado por aquellaEspaña, vuelve sus ojos, a veces sin saberlo, buena

parte de Europa, y en el ideal internacional

expresado por Carlos I está contenido, con el

remozamiento y amplificación que imponen los

siglos, el ideal político de la nueva edad: el de la

unidad plural a que aspiró la Sociedad de las

Naciones, asilo de algunas de nuestras esperanzas.

El Estado católico cerrado  

Mas, consumada la ruptura de Europa en el XVI,

España se encierra dentro de sí misma; Estado y

sociedad nacional se funden para un empeño

religioso: para salvar valores espirituales que Españavio simbolizados en la causa del catolicismo. La

rigidez de su concepción la lleva a luchar incluso

contra el Papado; es Felipe II quien se atrae la

excomunión; mas como defendía la causa por la cual

luchaba con más pureza y nitidez que el propio Papa

-quien hasta se alía con los turcos- la historia no ha

69

Page 70: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 70/373

interpretado suficientemente este hecho de laexcomunión aun cuando de nuevo revela cómo el

catolicismo español era hijo de una visión a la que no

respondía por entero la Iglesia.

Pero España anhelaba tanto el fortalecimiento de

la Iglesia, cuanto el concordarla con el Estado. Para

lograrlo presionó la celebración del Concilio; y tuvo

lugar el de Trento. Ya dentro de él su representación

lo arrastra a las deliberaciones y, promulgados sus

acuerdos, el Estado español se los incorpora como

leyes del reino. El nuevo catolicismo tiene, pues, en

su esencia, mucho de español porque, a partir de

 Trento, es la Compañía de Jesús la que inspira

fundamentalmente a la Iglesia, y la Compañía de Jesús es un órgano que la conciencia española

destaca en el siglo XVI para servir los fines del

Estado. Podría decirse que, puesto que se hallaban

identificadas fundamentalmente las aspiraciones

sociales con las del organismo político, la Compañía

de Jesús era tanto un órgano social, cuanto del

Estado; y si éste se consideró a sí mismo como uncuerpo combativo y militante, militante y combativa

es también la estructura de la orden de Loyola; frente

al cristianismo y catolicismo evangélicos, acentúa

sus rasgos otra posición que tenía asimismo vieja

ascendencia, pero que no se había enseñoreado de la

Iglesia porque, durante centurias, hubo de convivir y

70

Page 71: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 71/373

transigir con posiciones muy varias en la amplísimavisión cristiana de los siglos precedentes.

Bien pronto la catolicidad que afirmaba espíritu

frente a razón principia a ver secarse la fuente de

donde manaba, porque Trento es razón, y razón

dogmatizada frente a espíritu; y la Compañía,

fundada por la egregia figura de San Ignacio de

Loyola, es acción, y acción íntima, vocacional, acción

de fe, mas no acción que provenga de una floración

cuyas raíces se refresquen y renueven

emocionalmente, sino acción de acatamiento.

¿Interpretaron en Trento los jesuitas la catolicidad

íntima del pueblo español, o fueron no más que los

órganos adventicios de una circunstancial necesidadpolítica? A nuestro entender, es evidente lo segundo.

El Concilio de Trento, al fortalecer el aspecto logicista

que de un modo tan preeminente se exterioriza en la

sequedad geométrica de todo canon, no sólo

disminuyó el margen de sutileza permisible al

pensamiento individual, sino que amenguó

extremadamente el campo donde más apetece vagarel anhelo religioso, o sea, la zona del sentimiento; el

espíritu universal pasó a ser razón universal, de la

cual adviene órgano único la Iglesia; mas el sentido

religioso español y la potente floración mística que

tuvo lugar en España por aquella época no quedaron

71

Page 72: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 72/373

encerrados en la dogmática porque derivaron a lalírica.

Reformada la Iglesia católica de acuerdo con las

aspiraciones políticas españolas del siglo XVI, Estado

e Iglesia se fusionan dividiéndose los menesteres

pero coordinando las acciones. El Estado se

reconoció a sí mismo de acuerdo con los ideales de

San Agustín, enfeudado en la finalidad trascendente

que la Iglesia representaba; no se estimaba fin en sí,

sino órgano intermedio para finalidades superiores;

lo que hace con acuidad suma es diferenciar los

intereses temporales de la Iglesia de los

estrictamente religiosos, sometiéndola, en el primer

sentido, a las necesidades instrumentales del Estado:de aquí el regalismo.

Por eso es inexacta la aseveración de uno de los

mejores conocedores del pensamiento filosófico-

político de España en los siglos XVI y XVII, Gierke

(Johannes Althusius und die Entwiklung dernaturrechtlichen Staatstheorien )*, al decir que el

*  Se refiere a la obra  Johannes Althusius und die Entwicklung dernaturrechtlichen Staatstheorien, Otto Gierke, Breslau, 1880. Hayediciones posteriores en alemán; la más reciente que conocemos es laséptima, con prólogo de Julios von Gierke, Aalen, Scientia Verlag,1981. Hay traducción italiana, Giovanni Althusius e lo sviluppo storicodelle teorie politiche giusnaturalistiche, edición de Antonio Giolitti,Einaudi, Turín, 1943, reeditada en 1974. No tenemos noticia detraducción castellana.

72

Page 73: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 73/373

propósito del pensar español consistía en someter elEstado a la Iglesia, siendo así que el blanco de los

propósitos era otro: el de adscribir el Estado a una

finalidad religiosa, a la cual la propia Iglesia debería

acomodar conducta y organización; por esto, el más

representativo de nuestros pensadores del siglo XVI,

el fundador de escuela Fr. Francisco de Vitoria,

sostiene en su famosa De relectiones   (De potestatecivile )*, una tesis sobre los límites del poder temporal

del Papa que a punto estuvo de acarrear la

inscripción del citado libro en el Índice; y así se cree

habría acontecido de no sobrevenir la muerte de

Sixto V.

Mas en un Estado concebido como órgano para unfin religioso y con un contenido dogmático preciso, en

un Estado que coincide con la sociedad y no deja

fuera de sí nada que represente desacuerdo con el

dogma, que es la razón de ser de él, en un Estado tal

no hay lugar para las minorías, para la heterodoxia,

para las posiciones discrepantes, porque es un

Estado-Iglesia: tal es el Estado español del siglo XVI.Y así como la Iglesia deja de ser la comunidad

voluntaria de los fieles que profesan su doctrina, así

* Las famosas  Relectiones de Francisco de Vitoria serán profusamentecitadas por Fernando de los Ríos, especialmente en los textos queintegran los capítulos IV y V de la presente obra. Sobre las  Relectiones de Vitoria remitimos al lector a las notas de dichos capítulos.

73

Page 74: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 74/373

el Estado deja de ser el órgano coordinador de lasacciones pero tolerante ante el pensamiento; acción y

pensar se funden y, por eso, a su vez, se identifican

Estado e Iglesia pasando a ser ambos, en lugar de

comunidad voluntaria, corporación obligatoria.

Se dirá que siempre el Estado representa un

dogma. Exacto: en cada momento el derecho y los

órganos de poder se encargan de preservar y

promover, mediante mandamientos de acción y

órdenes de inhibición, una organización social;

empero es característico del orden jurídico moderno -

no de todo orden jurídico en la historia- el ser dado

con un carácter circunstancial, el ser revocable, el

ser, a veces, complementable o corregible por los jueces y, sobre todo, es característica la distinción

entre la acción, que no es sino acto de pensamiento,

 y las acciones que implican actos externos de

ejecución de lo pensado. Cuando esta distinción no

se establece -distinción difícil a veces, pero precisa

siempre-, cuando a más de no diferenciar esos dos

momentos, se asigna el Estado fines totales y searroga, con exclusión de los órganos sociales, el

derecho a precisar los medios para los fines,

entonces desaparece la distinción jurídica entre

Estado e Iglesia.

74

Page 75: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 75/373

El universalismo jurídico  Pero la organización política española del siglo XVI

quiso salvar, como se ha dicho, la catolicidad. Frente

al primado de la razón individual -que a la postre

había de sobrenadar en la cultura nacida al calor de

la Reforma- defendía España la unidad del espíritu

universal, la expresión de esa unidad en la tradición,en la continuidad del esfuerzo simbolizado por la

Iglesia. En el momento en que se gesta en el mundo

una concepción que otorga la preeminencia a la

acción encaminada al logro de bienes sensibles, el

Estado español orienta su vida igualmente en la

acción, mas señalándole como objetivo la conquista

de las almas, a fin de obtener la salvación. Esta ideaes la idea rectora del Estado-Iglesia de España en el

siglo XVI; ella ilumina su actitud así en Europa como

en América, y por eso el Estado español del XVI es el

instrumento histórico de la ética católica.

De esta posición ecuménica, propia del

pensamiento español de aquellos tiempos, se deriva

una de las más claras muestras de la profundidad desus raíces; pues cuando el maquiavelismo -que

significó la eliminación del valor sustantivo de los

medios y la exaltación de la unidad nacional a

finalidad suprema, esto es, la concepción de lo

particular histórico como fin sumo del Estado-

  75

Page 76: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 76/373

extendíase por todas partes, reacciona contra él lamentalidad española, produciendo una abundante y

admirable literatura filosófico-política en que la

moral y la religión son afirmadas de nuevo como

normas a que el Príncipe y el Estado no pueden

menos de subordinar sus actos. Los propios

maquiavelistas españoles, como Juan Blázquez

Mayoralgo en su Perfecta razón de Estado * , sedetienen “ante el engaño que induce a ofensa”; y si

esto ocurre con el maquiavelismo, otro tanto ocurre

con la tesis tan querida de la Reforma y tan favorable

a la teocracia que hace del monarca un inmediato

representante de Dios, doctrina combatida por la

escolástica jurídica española para la cual la realeza

es una magistratura de poderes limitados, puestos al

servicio de la justicia y de la religión.

*  Juan Blázquez Mayoralgo, Perfecta raçon de Estado, impreso en

México por Francisco Robledo, 1646. Un ejemplar se conserva en laBiblioteca Nacional de Madrid. No tenemos noticia de una ediciónreciente. Extractos de la obra se publicaron en la antología de textostitulada  La razón de Estado en España. Siglos XVI-XVII , estudio preliminar de Javier Peña Echeverría, selección y edición de JesúsCastillo Vegas, Enrique Marcano Buenaza, Javier Peña Echeverría ymodesto Santos López, ed. Tecnos, colección “clásicos del pensamiento”, Madrid, 1998, extractos de la Perfecta razón de Estado en pp. 231-253.

76

Page 77: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 77/373

El cuius regio eius religio ** , tan fuerte entre losprotestantes, prepara desde el siglo XVI el

absolutismo del príncipe. La tesis española tenía una

muy otra orientación: para ella la realeza se justifica

por sus actos; tal era la vieja tradición que, desde

San Isidoro, manteníase abierta en España. Y la

razón postrera de esas dos actitudes proviene de la

concepción iusnaturalista   de nuestros más preclarospensadores, de la cual se derivó, como un corolario,

la teoría internacional del derecho. He ahí la vía que

abrió en la conciencia española la concepción

ecuménica del espíritu y he aquí por qué fue la

escuela jurídica española la fundadora del moderno

derecho de gentes.

El universalismo y el romanticismo  

¡Cómo extrañar, pues, que llegado el romanticismo

sea España -en la que se mantenían vivos los valores

estéticos populares, las tradiciones, y en la que se

había querido y, en parte, logrado salvar fuertes

posiciones de la conciencia medieval- la que inspire y

** Principio establecido tras la Paz de Augsburgo (1555), según el cuallos príncipes retiraban el derecho del emperador a determinar laconfesión religiosa y reivindicaron para sí mismos no sólo ese derecho,sino también el de establecer la unidad religiosa en los territorios bajosu dominio. De ahí la expresión latina cuius regio eius religio, es decir,la religión del soberano es la religión del reino.

77

Page 78: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 78/373

sirva, por tanto, de apoyatura a la nueva actitud dela conciencia! El romanticismo parte de la

individualidad; mas ni ve satisfechas sus ambiciones

con lo que la razón puede ofrecerle, ni él la solicita

hoy, sino que son el sentimiento y la tradición los

que inspiran su musa. Y de igual suerte que en el

romanticismo se halla expresado, aunque sin

serenidad, un aspecto profundo del alma humana, deigual suerte, en el Estado- Iglesia del XVI, organizado

en España, aparte lo que intenta salvar

culturalmente, se halla simbolizada una tendencia

permanente en el Estado.

El Estado-Iglesia: de Rousseau a Gentile  

Rousseau inspiró una corriente política, la más

adversa, aparentemente, a la que representaba

España y que puede expresarse con estas palabras:

hay una “fe civil” que la ley no debe prescribir; unos

preceptos que elle no peut obliger personne à lescroire, mais elle peut bannir de l’Etat quiconque ne le

croit pas... Si quelqu’un ne le reconnait pas qu’il soitretranché de la cité mais qu'il emporte paisiblementtous ses biens... Si quelqu’un après avoir reconnu lesdogmes, se conduit comme ne les croyant pas, qu’ilsoit puni de mort, il a commis le plus grand des

78

Page 79: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 79/373

crimes: il a menti devant les lois * ... Mas ¿cuáles sonlos mandamientos de esa fe civil? Hélos aquí: creer

* De los Ríos probablemente citara de memoria, ya que el texto no esliteral ni coincide con el original francés. Citamos a continuación el pasaje completo del texto de Rousseau y reproducimos la traducciónque el propio Fernando de los Ríos hizo de dicho pasaje: “Il y a doncune profession de foi purement civile dont il appartient au souverain de fixer les articles, non pas précisément comme dogmes de religion, maiscomme sentiments de sociabilité sans lesquels il est impossible d'êtrebon citoyen ni sujet fidèle. Sans pouvoir obliger personne à les croire,il peut bannir de l'État quiconque ne les croit pas; il peut le bannir, noncomme impie, mais comme insociable, comme incapable d'aimersincèrement les lois. la justice, et d'immoler au besoin sa vie à sondevoir. Que si quelqu'un, après avoir reconnu publiquement ces mêmesdogmes, se conduit comme ne les croyant pas, qu'il soit puni de mort; ila commis le plus grand des crimes, il a menti devant les lois”. [Hay, pues, una profesión de fe puramente civil, cuyos artículos correspondefijar al soberano, no precisamente como dogmas de religión, sino comosentimientos de sociabilidad, sin los cuales es imposible ser buenciudadano ni súbdito fiel. No puede obligar a nadie a creerles, pero puede desterrar del Estado a cualquiera que no los crea; puededesterrarlos, no por impíos, sino por insociables, por incapaces de amarsinceramente a las leyes, la justicia, e inmolar la vida, en caso denecesidad, ante el deber. Si alguien, después de haber reconocido públicamente estos mismos dogmas, se conduce como si no los creyese,

sea condenado a muerte; ha cometido el mayor de los crímenes: hamentido ante las leyes] Como ya hemos indicado, utilizamos latraducción del propio Fernando de los Ríos, véase El Contrato Social, J.J. Rousseau, traducción y palabras preliminares de Fernando de losRíos, ed. Espasa-Calpe, colección Austral, Madrid, 1972, Libro IV,Cap. VIII “De la religión civil”, p. 160. Dicha traducción, realizada porFernando de los Ríos en 1921 y publicada en Madrid por la editorialCalpe, ha sido y sigue siendo periódicamente reeditada en España endiferentes editoriales. Las más recientes de Espasa-Calpe en la

79

Page 80: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 80/373

en la existencia de la Divinidad omnipotente, en elreino por venir, en la felicidad de los justos, el castigo

de los malos y la santidad del contrato y de las leyes.

 Tal es el contenido dogmático de la fe civil para

Rousseau (Contr. Social, L. IV, Cap. VIII ). Con esa

tesis quedaría justificada a posteriori   la expulsión de

los judíos no conversos decretada en España en el

siglo XV; la condena de los perjuros, etc.; es la

doctrina del absolutismo democrático, según la cual

la conciencia individual, objeto de recelos para el

Estado-Iglesia, se ve expulsada de la vida civil. Ya en

Rousseau es, pues, el Estado mismo la suprema

finalidad, y lo que Hegel hace elevando el Estado a

sujeto sumo de la moralidad e instrumento delespíritu absoluto no es distinto, en esencia, de lo que

 ya hicieron sus maestros Bousset y Rousseau; con

ellos, la estatolatría va a ensayar bajo la divisa de la

“razón de Estado” la justificación política del hecho

de que el Estado-Oficial, el Estado-Gobierno, se

cierre totalmente en momentos dados para salvar

colección Austral, con prólogo de Manuel Tuñón de Lara, suprimen las palabras preliminares de Fernando de los Ríos. La edición más recientede la que tenemos noticia en la editorial Biblioteca Nueva, conintroducción, cronología y bibliografía de Sergio Sevilla, Madrid, 2003.El original francés del que hemos extraído la cita está disponible enedición digital, véase la página web  de la universidad de Québec,http://classiques.uqac.ca/classiques/Rousseau_jj/contrat_social/contrat _social.html 

80

Page 81: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 81/373

aquello que cree constituye la sustancia de lanacionalidad, de la cual se estima el único sujeto

 jurídico. Es decir, con el principio de “razón de

Estado” intenta justificarse el Estado-Iglesia, intenta

 justificarse el drama creado a la conciencia disidente;

mas cada Estado interpreta en el decurso de la

historia de modo muy vario su finalidad, y ello hace

cambiar el motivo determinante de que se cierre oexpulse o ahogue la conciencia disidente; mas no

altera la sustancia de la estructura jurídica que en

todo caso adopta, ni las consecuencias que ello

implica: actitud inquisitiva respecto de las

conciencias, terror de las personas discrepantes.

Ese fenómeno del Estado-Iglesia de la España delsiglo XVI es constante, no privativo de ella ni de

aquella época. Pero motivos políticos, como las

pasiones concertadas contra ella por su enorme

poderío durante el XVI, poderío que le dio una

situación de hegemonía más incuestionable que la

gozada después por ningún otro pueblo, así como el

hecho de que simbolizara la Contrarreforma y que,en la lucha a favor de ésta, se agotara hasta quedar

postrada, han sido las causas de que se presente

como singular, lo que es un fenómeno perdurable.

Bastaría levantar el velo de la organización adoptada

por los Estados durante la guerra, y aun en la

posguerra, para descubrir ese fenómeno del Estado-

  81

Page 82: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 82/373

Iglesia; motivos de disidencia ideal condujeron yllevan hoy al presidio o a la muerte; causas raciales

son hoy motivos bastantes a impedir la entrada en

algunos Estados, o a que sea expulsado el

indeseable; y lo que en la España del XVI, lo que

hace cuatro siglos, se hacía por razones religiosas,

hácese hoy, las más de las veces, por razones no tan

altas y espirituales, sino por motivos económicos opolíticos o por fortalecer el Estado nacional.

Decía Gentile, el gran filósofo italiano, ninfa Egeria

del fascismo, ante la columnista Anne O'Hare

McCormick (New York Times Magazine , septiembre

de 1926)*, que también ellos apetecían libertad, pero

“libertad en el Estado, compendio de la voluntad y dela inteligencia general de la nación”; y cuando solicitó

que precisara el modo como ha de interpretarse esa

voluntad e inteligencia, luego de rechazar la

democracia, añadió estas palabras que Gentile

atribuye a Mussolini y que forman la basamenta

granítica de la razón de Estado: “El Estado gobierna

para todos, sobre las cabezas de todos y, si esnecesario, contra todos”; y una vez expresada con

esa rotundidad romana el naufragio de la eventual

oposición social, y otorgado al príncipe el derecho de

* Se refiere a la entrevista realizada por Anne O’Hare McCormick conel título “Behind Fascism Stands a Philosopher”, en  New York Times Magazine, 26 de septiembre de 1926.

82

Page 83: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 83/373

discernir cuándo y cómo ha de suprimir lasmanifestaciones dialécticas de las fuerzas sociales

necesariamente en lucha, añade el gran Gentile con

serenidad apolínea:

El Estado fascista es un super-Estado; la idea

fascista de jerarquía es, en parte, militar, pero

principalmente eclesiástica. El fascismo tiene ante su

vista la organización política más antigua hoy existente:

un pontificado que fue compartido con los Césares

romanos y de ellos heredado. El fascismo no es adverso

a adoptar para sus propios fines una estructura que ha

revelado ser tan elástica e invencible.

Los dualismos  

Cuatro siglos han transcurrido desde que España

subsumió temporalmente su Estado en la envoltura

de la Iglesia católica a fin de preservar no sólo a ésta

en sí misma, sino a los valores culturales que

España vio en ella simbolizados, esto es, a lo que

podía ser salvado de la Edad Media en el

Renacimiento. Cuatro siglos hace que, en nombre dela autoridad que se imputaba a la institución

eclesiástica, se la tomó como modelo; mas entonces,

a su autoridad, secularmente acatada, había ido

incorporándose la sustancia espiritual de los siglos y,

a causa de ello, podía, ante pueblos e individuos

sensibles al sentido de la historia, invocar en nombre

83

Page 84: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 84/373

de ésta la representación de la verdad religiosa; poreso se le acataba. Cuatro siglos hace que España se

puso de hinojos ante la idea religiosa y se entregó a

ella, sin permitir disidencias; se organizó como una

orden militar para la causa de la fe, adoptando la

estructura de una iglesia. Los siglos han traído

mudanzas; mas en las posteriores ocasiones en que

el fenómeno Estado-Iglesia se ha repetido aquí o allá,no ha sido para renovar en el campo político las

grandezas de la época religiosa, sino para dar lugar

ora a un desmesurado afán nacionalista, bien a un

ideal económico concreto, ya a la cópula de ambos, y

siempre sin rebasar las fronteras que hallamos en los

pensadores acotados.

A la luz de un fenómeno tan profundo como el

simbolizado por España en el siglo XVI, cuando se

discierne lo que hay en él de tendencia perdurable,

constante, y lo que las circunstancias influyen para

modificar los rasgos externos de sus manifestaciones

en otros pueblos; cuando se piensa en el distinto

valor cultural que han tenido los fines con que, encada caso, se ha pretendido justificar la prisión o

estrangulamiento de la conciencia disidente,

entonces es cuando se advierte hasta qué punto se

halla necesitada la historia política y cultural de un

nuevo análisis que remoce la interpretación de su

contenido. Mitos terrenos o mitos trascendentes,

84

Page 85: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 85/373

apetencias metafísicas ínsitas en el alma humana,proyecciones ideales con uno u otro contenido, han

sido, son y serán fuentes perennes de inspiración de

actividades políticas y, como consecuencia, de actos

políticos.

Universalidad e individualidad son dos extremos

polares en la historia, de igual suerte que lo son

autoridad y libertad, tradición y progreso; mas no es

en la exclusividad de uno de esos términos donde es

posible hallar seguridad para el hoy y garantías para

el desenvolvimiento orgánico de la conciencia

histórica, sino en la integración de ambos; no es

tampoco en la unilateral dación de todos los derechos

al espíritu y la negación de los que le son de esenciaa la razón individual donde puede hallarse una

posible unificación de lo que en el siglo XVI quedó

escindido.

En su afán polémico, Spengler coloca como

adversarios irreductibles en el orden político a Prusia

e Inglaterra por atribuir a cada una de ellas una

posición sustancialmente antagónica: estatista,universalista, autoritaria, socialista -añade Spengler

considerando que se equivalen en el alma prusiana

estos conceptos- la de Prusia; liberal, individualista,

la de Inglaterra; para Spengler la posición fecunda

culturalmente es la de Prusia. Ahora bien, ésa fue en

cuanto Estado la actitud de España en el siglo XVI

85

Page 86: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 86/373

ante la Reforma: a la individualidad de la razónopuso la autoridad del espíritu universal objetivado

en la religión, no en el Estado, como hace Spengler

(Socialismus und Preussentum )*  sirviéndose como

órgano del Estado-Iglesia; pero persistir en esta

oposición de cultivar los contrarios es perdurar en la

actitud de guerra que en el XVI estalla.

Nuevos compromisos vitales  

Hay compromisos históricos llenos de vitalidad y,

a causa de ello, próvidos en resultados; mas los hay

que despotencian a los combatientes y no son

comienzos de una nueva etapa por ser artificiosos.

¿Se producirá la obra de conciliación que hamenester la conciencia moderna si ha de llegar a

renovar su sentido de la cultura? No sé si creo

porque ansío; mas a veces parece se vislumbran

síntomas que anuncian una dilatación del horizonte

de la comprensión. Podrá parecer paradójico el que

se expresen estas ideas cuando determinados

fenómenos políticos revelan una aparenteexacerbación de aquella idea de que fue expresión

*  Se trata del libro de Spengler, Preussentum und Sozialismus,Manchen, Beck, 1920. Damos noticia de dos traducciones castellanas,Prusianismo y socialismo, Ediciones Nacionales y Extranjeras,Santiago de Chile, 1935 y, con el mismo título, Editorial Struhart &Cía., Buenos Aires, 1984.

86

Page 87: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 87/373

suma en el XVI el Estado español; mas por dilatadasrazones que no son del caso, y que no caben en los

límites de este libro, creo que esos fenómenos son

indicios de una edad que termina sin que, por

desgracia, lleguen a ser comienzo de la que

aguardamos. Esto hay que buscarlo en las nuevas

posiciones de espíritu, e indicios elocuentes de ello

son las interpretaciones de España a que en unprincipio me referí, en la tendencia hacia un nuevo

humanismo, posición que en momentos de depresión

parece inaccesible, pero surgirá algún día.

En estos días celebra su cincuentenario una

corporación que ha sido el Alma mater   del actual

renacimiento cultural de España; esa corporación esla Institución Libre de Enseñanza * ; también ella,

como España, se ha entregado a una causa

trascendente y se ha dado a ella con toda

religiosidad. Ha representado en el alma del pueblo

español el intento de conciliación de aquellos

elementos pugnativos sobre los cuales hemos

insistido; buscó la conjunción viva de tradición yprogreso, afinando la sensibilidad histórica y, al par

que ella, el anhelo de renovación; luchó por hacer ver

que lo universal espiritual y la libertad para la

conciencia racional, si bien en el plano de la

* La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876. Recuérdeseque esta conferencia fue pronunciada en 1926.

87

Page 88: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 88/373

conciencia individual, se resuelven en lasubordinación de lo subjetivo ante el espíritu

absoluto, en cuya meditación se depura y eleva a la

subjetividad; en la vida práctica, en cambio, no

puede hallar otra forma vital que la libre actividad de

la razón y el perdurable transir de religiosidad todo el

vivir, por considerar, a este último efecto, como San

Agustín, que en los actos inspirados en el sumo amorradica la suprema unidad posible.

Si se medita sobre las anteriores manifestaciones

concernientes a la institución española de que me

ocupo, se verá cómo propugna la conciliación del

alma española sensible singularmente a los símbolos

universales, que otorgan supremacía al espíritu,sensible también a las aportaciones tradicionales con

estímulos renovadores cuya defensa tanto dolor ha

ocasionado a las minorías, así en mi patria como en

el mundo entero. ¡Y cómo cerrarse a todo optimismo

al ver cuán visible es, tanto en España como fuera de

ella, la dilatación del círculo que coincide en apreciar

la necesidad permanente de una conciliaciónorgánica entre el elemento historicista y el renovador!

 Tal vez cuando vuelva a hacerse con serenidad y

formación bastante la historia del pensamiento

español, se verá que esa actitud favorable a la

síntesis antedicha ha sido la posición constante de

una minoría de singular relieve desde el siglo XVI, y

88

Page 89: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 89/373

que esa síntesis religiosa, lograda con emoción, es laque, soterrada o exiliada, se sigue sosteniendo hoy;

de aquí el relieve de esta minoría al defender la

supremacía incuestionable de los valores espirituales

 y e

la cultura, o sea, la interioridad

de

l sentido religioso de la existencia.

Afirmé, al comienzo, que en la guerra había

hallado la cultura occidental el motivo de su crisis

interior, y añado ahora, que esa crisis afecta a la

posición del racionalismo tradicional; el que,

heredado de los siglos XVII y XVIII, fue crédulo en

demasía cuando entronizaba a la razón como diosa, y

despectivo con análogo extremismo al excluir del

mundo del espíritu cuanto no fuese acción y obra de

la razón discursiva. Por un proceso perfectamentesusceptible de encerrar en líneas claras, la razón hizo

la obra que a ella le correspondía, obra de ciencia;

mas se vio atraída hacia la mecánica, la cual, a su

vez, se polarizó hacia la producción y la guerra,

hallándose, pues, a la postre, aquella razón bajo

cuya égida exclusiva púsose la vida de la cultura,

empeñada en afanes dominados por dos pasiones: lacreación de riquezas materiales y la dominación por

la guerra, las cuales la distancian cada día más de la

fuente primigenia de

la vida espiritual.

Ausente el hombre de sí mismo, enajenado el

mundo interno, mal podía esperarse ni una

89

Page 90: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 90/373

renovación del sentido de la vida ni unacrecentamiento de su contenido espiritual; lo que

podía acontecer, si perdurase esa dirección

mecánica, es que el hombre iría quedando más y más

preso de su propia creación; e iría él mismo

empobreciendo la intimidad de su vida, hasta dejarla

desustanciada.

Nietzsche y España  

Para resumir el alcance y significación de mi tema,

o sea, el sentido del Estado español en el siglo XVI,

recordaré unas palabras de Nietzsche, dichas en la

intimidad de su retiro de Jena y pronunciadas,

enfermo ya, en uno de sus momentos de lucidez. Enlas proximidades de Jena, donde me retenían los

estudios universitarios en Weimar, antigua corte

intelectual del neohumanismo alemán, vivía la

hermana de Nietzsche; el afán juvenil de inquirir algo

relativo al egregio pensador llevóme a buscar una

conversación con aquella dama que había hecho un

culto personal del recuerdo al hermano. Mi solicitudse vio satisfecha; refirióme que un día, como se

hablase ante Nietzsche, postrado, de España,

irrumpió en la conversación diciendo estas palabras

dignas de él: “España, España es un pueblo que ha

querido demasiado...”. Así es; España quiso

demasiado; mas en aquel su querer está contenida

90

Page 91: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 91/373

una parte esencial del más hondo querer de la vidamoderna; sin incorporarse al querer que ella supo

simbolizar, no puede lograrse lo que es

ab

 

solutamente necesario al porvenir de la cultura*.

He aquí la razón oculta, subyacente, que corre a

través de la actual preocupación e interés suscitados

por España. Ahonden en la meditación de cuanto a

ella y a su siglo XVI se refiere, muy especialmente los

que se preocupen por el porvenir de América, porque

si ésta, América, ha de representar algo nuevo en la

historia, algo fecundo e innovador espiritualmente,

no podrá conseguirlo sino superando el dualismo

europeo en aquella edad, resolviendo en unidad lo

que Reforma y Contrarreforma subrayan como

* La anécdota citada es recurrente en los textos de Fernando de los Ríos;véanse, por ejemplo: El moderno sentido humanista, ciclo deconferencias desarrollado por Fernando de los Ríos en la Universidadde Morelia en junio de 1940, reproducido en O. C., 1997, op. cit., vol.V, pp. 109-145, la anécdota en p. 113; en Sentido y Signifiación deEspaña, en O. C., 1997, op. cit., vol. V, pp. 342-356, la anécdota en p.

343; en El Renacimiento español de 1900, en O. C., 1997, op. cit., vol.III, p. 277-286, anécdota en p. 277; y también en  La Acción de Españaen América, capítulo VII de esta edición, p. 253. De los Ríos viajó aAlemania en diciembre de 1908 pensionado por la Junta de Ampliaciónde Estudios e Investigaciones Científicas. En Alemania estuvo durantealgo más de catorce meses, de diciembre de 1908 a marzo de 1910. El primer destino de esta gira fue precisamente Jena; más adelante setrasladará a Greisfwald, Berlín y Marburgo, véase Fernando de los Ríos. Biografía intelectual, Virgilio Zapatero, op. cit., pp. 54 y ss.

91

Page 92: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 92/373

opuesto; rehaciendo de un modo nuevo la concienciaque en el siglo XVI quedó desgarrada.

92

Page 93: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 93/373

II. DOS CONCEPCIONES DEL ESTADO 

I. Maquiavelo y el Estado-Poder  

Es evidente que el centro vital e ideal del

Renacimiento lo constituye la concepción del poder,

como fuerza rectora de la historia. Maquiavelo es la

figura que simboliza esta visión. En efecto, no vacilael pensador florentino en juzgar la crueldad, desde el

punto de vista político, como un medio que debe ser

considerado bueno o malo según se administre

políticamente: bueno, si la crueldad que se realiza ha

sido dictada en vista de la necesidad de asegurarse el

príncipe en el poder y si a la crueldad no acompaña

la insistencia; pero, si en vez de ser rápida, esadministrada con morosidad y pertinacia, la crueldad

es mala. Es decir, que para el pensador florentino se

trata de lo que llamaríamos un criterio de valoración

en el que prevalece el aspecto de la tecnicidad, el de

un puro medio.

Maquiavelo afirma en el capítulo IX de El Príncipe  que un régimen sólo es civil cuando tiene una base

popular, porque todo aquello que la tiene puede

considerarse como lo que más conviene a la

seguridad del Estado; y porque el pueblo, afirma, es

el único recurso para el príncipe en un momento de

adversidad. Como se ve, la valoración que sirve de

93

Page 94: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 94/373

base a Maquiavelo para enjuiciar las situaciones noes un criterio de deber ser, sino de mera

conveniencia. El modo cómo la base popular debe ser

lograda es de un gran valor para la consideración de

Maquiavelo como pensador, pues, según él, para

lograrla “no se necesita ni virtud plena ni fortuna

completa”, sino “astucia afortunada”, y añade: “sólo

se requiere que el príncipe sepa mandar y se lleveconsigo a la multitud”*. Pero mandar es difícil y

manda un príncipe a través de un cuerpo de

magistrados, los cuales jamás han de ser obstáculo

en la relación entre príncipe y pueblo si aquél quiere

conservarse en el poder. Los magistrados, pues, han

de constituir una organización que actúa en beneficio

del príncipe y que, si bien recibe las críticas y

repulsas por lo que haga, no así las lisonjas que

deben ir directamente al príncipe. Todo esto hace que

el Estado, el poder y el príncipe estén concebidos

como una unidad funcional.

El Estado, dirá Maquiavelo, tiene dos pilares por

los cuales se justifica: las buenas leyes y los buenosejércitos. Mas si se considera, como él lo hace, que

* Las citas están tomadas del capítulo IX, “Del Principado Civil”. VéaseEl Príncipe. La Mandrágora, Nicolás Maquiavelo, edición y traducciónde Helena Puigdoménech, ed. Cátedra, colección Letras Universales,Madrid, 2006 (1ª edición 1985), pp. 106-109. En adelante, y parafacilitar al lector la localización de las referencias, citamos por estaedición.

94

Page 95: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 95/373

sólo puede haber buenas leyes donde hay buenosejércitos, se comprenderá que la dedicación a éstos y

el ejercicio de las armas sean la obligación primordial

del príncipe. Sólo subsidiariamente y como forma de

nutrir su espíritu debe el príncipe elegir la Historia

como lectura favorita con objeto de crear un hábito

de comprensión de la historia misma.

Esta concepción de la Historia como verdadera

propedéutica de la política tiene una razón de ser

filosófica. Maquiavelo, en la oposición entre el deber

ser y el ser, entre lo que en el siglo XVII se llamará

verdad de razón y verdad de hecho, no vacila un

momento y se decide por la verdad de hecho, por la

verdad efectiva; porque como él dice en el capítulo XVde El Príncipe,  “es tan distinto lo que se hace de lo

que se debe hacer, que aquel que no atiende a lo que

se hace sino a lo que debería hacer prepara más bien

su ruina que su conservación, porque un hombre

que quiere hacer siempre profesión de bueno atrae la

ruina. Un príncipe debe prepararse a poder dejar de

ser bueno y serlo o no, según la necesidad”*

. Deestas palabras se desprende lo que ahora se llama un

profundo sentido realista, pero además se desprende

*  Capítulo XV, “De aquellas cosas por las que los hombres yespecialmente los príncipes son alabados o vituperados”, véase ElPríncipe, op. cit., pp. 129-130.

95

Page 96: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 96/373

un pesimismo que difícilmente es separable de todaconcepción del Estado-Poder.

Este momento dialéctico en la trabazón

maquiavélica de ética, derecho y teología se puede

considerar como un momento máximo de la

constelación realista representada por Maquiavelo,

porque, a partir de tal instante, su pensamiento

estará orientado en el conflicto entre Virtú, Necessitá y  Fortuna,  decidiendo la Necessitá   cuando Virtú   y

Fortuna   entren en pugna. Mas en Maquiavelo el

poder no es sólo un valor sustantivo, ajeno a la ética,

al derecho y a la teología, sino un valor histórico, el

valor fundamental de la historia, el cual domina

como valor universal así a la piedad como a lacrueldad, porque como valor universal es el que da

forma a la historia. Por eso, cuando siguiendo el

criterio técnico-político que le guía para juzgar las

normas en que debe inspirarse el poder, Maquiavelo,

ante el dilema que él mismo se pone sobre "si

conviene al príncipe ser amado o ser temido", se

contesta: "Si puede ser las dos cosas mejor; perocomo esto es muy difícil, más vale y es más seguro

que sea temido que amado...; porque los hombres

ofenden más fácilmente a quienes aman que a

quienes temen". Su visión pesimista del hombre

desaparece, y se acentúa cuando dice del amor: "es

un vínculo que no obliga, en tanto que el temor es un

96

Page 97: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 97/373

pavor de pena o riesgo que jamás abandona al que losiente", siendo ésta la razón de que él lo aconseje.

El príncipe debe, pues, inspirar temor, pero no

odio. Para esto último, dice, basta con no hacer daño

"ni en los bienes ni en las mujeres de sus súbditos;

pero sobre todo en sus bienes... pues los hombres

olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida

de su patrimonio"*. Ésta es la actitud que ante el

hombre adopta Maquiavelo, donde se ve la

complejidad psicológica del personaje y las enormes

consecuencias políticas de sus consejos. Por ejemplo,

pensando en Fernando V de Aragón, dice que el

príncipe debe reunir las condiciones del zorro y del

león: saber usar lo que en él hay de bestia y dehombre, según los casos; ser un perfecto simulador

como el Papa Alejandro VI, de quien decía

Maquiavelo que "jamás hubo hombre más seguro en

afirmar una cosa y no cumplirla". Esta simulación,

que siempre debe cultivar el príncipe, le ha de llevar

a "aparentar ser piadoso, fiel, humano, íntegro,

religioso, y aun serlo -añade-, pero con el ánimodispuesto, no sólo a dejarlo de ser, sino a ser todo lo

contrario". "Ser bueno siempre es dañoso; pero

aparentarlo es útil... porque los hombres juzgan más

*  Las tres referencias anteriores proceden del capítulo XVII, “De lacrueldad y la compasión; y de si es mejor ser amado que temido, o todolo contrario”, El Príncipe, op. cit., pp. 135-136.

97

Page 98: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 98/373

por los ojos que por las manos. Ven lo que parecepero no ven lo íntimo de su ser".

La esencia, pues, de la actitud psicológica del

príncipe es la amoralidad con la posibilidad, siempre,

de plegarse a la necesidad. Ni moralidad ni

inmoralidad, que son posiciones sistemáticas, sino

que hay que admitir un valor y su contrario, ya que

las cualidades que Maquiavelo, por su posición

realista, aconseja al príncipe no son absolutas y, en

ocasiones, son buenas para el éxito aquellas que no

se deberían tener. En resumen, la posición de

Maquiavelo es la amoralidad.

De aquí una de las consecuencias que le han dado

a la tesis de Maquiavelo una especial significaciónhistórica: atente al fin que buscas y no te fijes en los

medios. "Cuídese el príncipe de mantener el Estado;

los medios, si vence, siempre serán objeto de honra y

de elogios"*.

Una vez considerado el político de Maquiavelo,

inmerso en el orden de valores regidos por el criterio

de la necesidad, conocida su concepción del Estado-Poder, y considerado éste como valor condicionante

de toda axiología, tenemos una visión completa del

*  Las cuatro referencias anteriores proceden del capítulo XVIII, “Decómo los príncipes han de mantener la palabra dada”, véase ElPríncipe, op. cit., pp. 138-141.

98

Page 99: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 99/373

Estado-Poder en su aspecto estático. Pero ¿qué haceMaquiavelo con ese Estado-Poder? He aquí un gran

vacío en la construcción del gran pensador del

Renacimiento. El Estado de Maquiavelo no tiene fines

ni funciones; hay en él una supervaloración de la

parte estructural del Estado junto con una desnudez

absoluta de la parte teleológica; mejor dicho,

ausencia de visión clara de los fines a realizar.

Maquiavelo, si bien llegó a formular una doctrina

teleológica con la que pudiera integrarse una teoría

 jurídico-política del Estado, no por eso puede decirse

de su doctrina que fuese una concepción estática y

quiescente. Por el contrario, el dinamismo en la

visión histórica de Maquiavelo es una de suscaracterísticas, siendo su propósito infundirlo en el

espíritu italiano, una de sus ambiciones, poniendo en

tensión la voluntad nacional y logrando con ello la

unificación de las apetencias de sus compatriotas.

Pero esto no obsta para que ese dinamismo

aparezca en Maquiavelo carente de fines objetivos.

¿Qué otros propósitos cabe discernir en su espíritu amás de la mera extensión territorial del poder? En

efecto, a través de toda la obra, no se encuentra en ElPríncipe  la menor huella de lo que hoy suele llamarse

una visión personalista, según la cual el individuo

pudiera constituir un límite, así como un fin para la

actividad del Estado; ni tampoco se hallan rasgos

99

Page 100: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 100/373

capaces de justificar el que hubiera un propósitotransindividualista en el que los grupos sociales

ocuparan el papel del individuo, faltando, asimismo,

el inicio de una visión de valores superiores, ante los

cuales el Estado se sometiera, por atribuírseles una

función suprema.

El Estado es en Maquiavelo de tipo introvertido,

cuyo único “para qué” es él mismo, como es el “para

qué” de todo lo que lo rodea. Así dice textualmente

Maquiavelo: “El Estado-Poder exige que todo sea

subordinado a las necesidades de ese su poder y,

fundamentalmente, la seguridad”*. Esta afirmación,

que es de una claridad absoluta, se presta, sin

embargo, a un equívoco ya que la seguridad de quehabla aquí Maquiavelo no es una seguridad jurídica,

sino una seguridad política que, a veces, significa

precisamente inseguridad  jurídica. ¿Qué es sino esto

lo que induce a Maquiavelo a aconsejar al príncipe

que, para fortalecer su poder, se apoye en el temor,

es decir, en la inseguridad de individuos y grupos?

Mas antes habíamos afirmado algo que precisa sercompletado, y es que en Maquiavelo hay un valor

superior que sirve de orientación y guía al Estado-

Poder, y es el amor a la patria. Por él, Maquiavelo

*  No es una cita literal del texto de Maquiavelo, más bien es laconclusión que establece el propio Fernando de los Ríos sobre las tesisdel pensador florentino.

100

Page 101: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 101/373

incita a Lorenzo de Médicis a tomar las armas y aexpulsar de su territorio a aquellos bárbaros

extranjeros que tanto daño le hacen con su forma de

gobernar. Maquiavelo no olvida nunca, o parece no

olvidar, las palabras de Tito Livio que él recoge en el

libro IX de las Décadas , y cuya sustancia puede

expresarse así: “Recuerda que la guerra justa es la

necesaria; que toda guerra necesaria es justa y quees un arma pía aquella que se esgrime cuando no

hay otro recurso que el uso de las armas” *. Se aclara

aún más la idea de patria en Maquiavelo, cuando

escribe sobre la reforma del Estado en Florencia:

“Creo que el mayor honor que pueden tener los

hombres es el que voluntariamente les rinde la

patria; creo que el mayor bien y el más grato a Dios

*  Véase capítulo XXVI, “Exhortación a liderar Italia y librarla de los bárbaros”, El Príncipe, op. cit., p. 176. La cita original es iustum estbellum, Samnites, quibus necessarium, et pia arma, quibus nulla nisi inarmis relinquitur spes  y procede de Tito Livio, IX, 1. También lareproducirá Maquiavelo en su obra  Discursos sobre la primera décadade Tito Livio, libro III, 12, ed. Alianza Editorial, traducción,

introducción y notas de Ana Martínez Arancón, Madrid, 2000, p. 360 yen su  Historia de Florencia, V, 8. Hay traducción castellana de estaúltima obra, véase Historia de Florencia, prólogo, traducción y notas deFélix Fernández Murga, Madrid, ed. Alfaguara, 1979. Hay ediciónlatina del texto de Tito Livio disponible en internet, véase  Ab UrbeCondita, en http://www.thelatinlibrary.com/liv.html, libro IX, 1. Ellector también puede consultar la traducción castellana de las famosasDécadas de Tito Livio, con el título  Historia de Roma desde su fundación, publicadas por la editorial Gredos en varios volúmenes.

101

Page 102: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 102/373

es aquel que se hace por la patria” *. Este tonoreligioso y patético con que se expresa el gran

humanista florentino es clásico, y es el usado por

Platón en su diálogo Critón  o Del deber  y por Cicerón

en La República . En ambos la patria tiene un sentido

religioso, grato a Dios; mas esto induce a

preguntarse: ¿la patria, según Maquiavelo, es el valor

supremo por ser grato a Dios, o es grato a Dios porocupar el más alto lugar en el sistema político de los

valores? En todo caso, jamás encontró la idea de

patria un sentido jurídico o político en Maquiavelo,

sino que su cometido fue simplemente sentimental:

patria, tierra de los padres, de los mayores, era un

mito capaz de remover en su intimidad el espíritu

italiano y de hacerle de nuevo brotar en los

corazones.

Retrotrayéndonos a lo que ya hemos escrito, y, con

el fin de establecer las bases para la razón de Estado,

diremos que para la construcción de este valor hay

una consideración técnico-política que todo lo

domina, excepto el recuerdo de la pasada grandezade Roma, cuyo recuerdo mantenían vivo las palabras

* La cita procede del  Discurso sobre los asuntos de Florencia despuésde la muerte de Lorenzo de Médicis el joven, incluido en la obraEscritos políticos breves, Nicolás Maquiavelo, estudio preliminar,traducción y notas de María Teresa Navarro Salazar, ed. Tecnos,colección Clásicos del Pensamiento, Madrid, 2001 (1ª edición de 1991), p. 157.

102

Page 103: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 103/373

de Virgilio: “Acuérdate, romano, de que tú registe elimperio de los pueblos”*, y las palabras de Rutilio

cuando resumía así la obra de Roma: “Hicisteis una

Patria de una pluralidad de tribus; hicisteis una

ciudad de lo que era meramente un pedazo de

tierra”**. Con esta concepción y el recuerdo de

pasadas grandezas, Maquiavelo llegó a sentar las

bases del Estado absoluto  del Renacimiento.

Sin embargo, Maquiavelo jamás llegó a usar la

expresión “razón de Estado” y es Guicciardini, amigo

 y discípulo suyo, quien en sus Obras inéditas ,Discursos sobre la Constitución de Florencia , 1526 ó

* La cita procede de la Eneida, libro VI. Véase la edición de la Eneida de José Carlos Fernández Corte, traducción de Aurelio Espinosa Pólit,ed. Cátedra, colección Letras Universales, Madrid, 2006 (1ª edición de1990), p. 366. El verso original: Tu regere imperio populus, Romane,memento…, véase edición latina disponible en internet Eneida, VI, 850,http://www.thelatinlibrary.com/vergil/aen6.shtml ** Se refiere al poeta latino de origen galo Claudio Rutilio Namaciano ysu obra  De reditu suo (el retorno). Hay traducción castellana, Elretorno. Geógrafos latinos menores, Rutilio Namaciano,introducciones, trad. y notas de Alfonso García-Toraño Martínez,

Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 2002, la cita “formaste de unadiversidad de pueblos una única patria… formaste una ciudad de lo queantes era un mundo”, en las páginas 45-46 de esta edición. Los versosoriginales: Fecisti patriam diversis gentibus unam / profuit iniustis tedominante capi / dumque offers victis proprii consortia iuris / urbem fecisti, quod prius orbis erat , tomados de la edición latina disponible eninternet, véase  De reditu suo (el retorno), libro I, 63 y 66,http://www.thelatinlibrary.com/rutilius.html 

103

Page 104: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 104/373

1527*, usó por primera vez esta expresión. Despuésla emplea Giovanni della Casa, Nuncio de su

Santidad, en una carta dirigida a Carlos I, a raíz de

la conquista de Piacenza. El emperador observa, al

acusarle recibo: “Dicen que la razón de Estado

aconseja lo contrario, que no devuelva a Piacenza;

pero esto no es cristiano ni es humano. En las

grandes cosas de la vida hay que usar de la razón”. Ycontinúa la carta: “Si la razón por que se han de regir

los Estados es la conveniencia, ¿en qué se

diferencian los hombres de los animales?”. El valor

de esta carta no reside sólo en que se use el término

razón de Estado, sino en mayor medida, en que en

ella están contenidas y precisadas las dos actitudes

vitales que suscitaba, y suscita, este problema

filosófico y político. Aquel término no se introduce

completamente en el ámbito de la ciencia política

*  No tenemos noticia de traducción castellana del  Dialogo delreggimento di Firenze, hay no obstante ediciones recientes en inglés,francés e italiano; véanse respectivamente Dialogue on the governmentof Florence, edición y traducción de Alison Brown, CambridgeUniversity Press, Cambridge, 1994; Écrits politiques, introducción,traducción, postfacio y notas de Jean-Louis Fournel y Jean-ClaudeZancarini, Presses Universitaires de France, París, 1997 y  Dialogo delreggimento de Firenze, edición de Gian Mario Anselmi y Carlo Varotti,Bollati Boringhieri Editore, Turín, 2006.

104

Page 105: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 105/373

hasta 1589, con la aparición del libro de GiovanniBotero, La razón de Estado * .

Mas si Maquiavelo no puede ser considerado como

el creador de la terminología, sí puede serlo como el

teorizador de lo que por razón de Estado ha sido y es

entendido, y el que da la clave para la determinación

de las características esenciales de lo que con este

término se implica:

Primera. En cada momento de la vida estatal hay

unas posibilidades máximas para el problema;

descubrir estas posibilidades máximas constituye la

exigencia vital del Estado, así como llevarlas a

términos de realización.

Segunda. La posibilidad indica la necesidad; serlibre para un Estado, significa poder desarrollar,

*  El libro de Giovanni Botero (ca. 1540-1617) tuvo una rápidarecepción en España, traducido del italiano al castellano por Antonio deHerrera y Tordesillas, a petición de Felipe II y publicado en Madrid en1593 con el título Díez libros de la Razón de Estado, con tres libros delas causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades, de Juan

 Botero; hay una reciente reproducción facsímil de esta traducción(edición de 1613, en Madrid, por Luys Sánchez), publicado por elServicio de Publicaciones del Senado, Madrid, 2001. Una traduccióncastellana moderna es  La razón de Estado y otros escritos, GiovanniBotero, traducción, notas y bibliografía por Luciana de Stefano,selección y estudio preliminar de Manuel García Pelayo, Instituto deEstudios Políticos, Facultad de Derecho de la Universidad Central deVenezuela, Caracas, 1962

105

Page 106: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 106/373

dándoles cumplida satisfacción, esas sus exigenciasíntimas.

 Tercera. El Estado-Poder busca la realización de

los valores que constituyen sus objetivos; esto es,

que son causa y fin de la trayectoria y actividades del

Estado. Estos valores pueden ser constantes, como el

fortalecimiento y conservación del poder, o variables,

de donde surge la diversidad de formas de los

Estados absolutos, al perseguir, ora el bien de los

súbditos, ora la salvación del pueblo; ya la redención

religiosa de la comunidad, ya cualquier otro fin que

se considere variable, por no ser ni sustancial ni

permanente.

Cuarta. Cuando la razón de Estado esinterpretada de manera absoluta, el Estado-Poder

que la invoca no tiene otra justificación del poder que

no sea la de su  poder, negando así la existencia, o al

menos la razón de existir de cualquier otra

interpretación que no sea la de él mismo como centro

 y dogma de la razón de Estado. Ésta, así concebida,

no tiene por qué limitarse, pues no admite otro plexode exigencias que las que le señale la necesidad del

hoy  y del aquí .

Quinta. La razón de Estado señala un momento

culminante en la racionalización del arte político, el

cual se reduce a lo que podría llamarse calculatoria

histórica o cálculo de posibilidades de las realidades

106

Page 107: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 107/373

inmediatas, orientadas a determinar qué será lo másprovechoso para el Estado.

Y sexta. La razón de Estado lleva en sí la

aspiración a monopolizar las posibilidades creadoras

de la sociedad y, en su Virtud, a encerrar a ésta en

las normas reflexivamente elaboradas por la razón de

Estado. De ahí la tendencia de éste a hacerse

hermético en lo que se llama “Estado totalitario” y a

convertirse, por un proceso dialéctico del que es

difícil escapar, en Estado-Iglesia. En efecto, el

Estado-Poder quiere ser el único guía de la sociedad

 y para ello aspira a vigilar todas las acciones

autónomas de ésta; y, como la sociedad puede

disentir de la trayectoria marcada por aquél, elEstado tiende a dominar dichas acciones y, si es

necesario, a sofocarlas.

Éstos son los rasgos de una posición teorética

eterna, y que surge, a su vez, con caracteres de

universalidad. El numen del Estado-Poder es una

corriente de la historia, dramática por dos causas:

porque el Estado-Poder niega la relación de alteridad; y porque, al querer ahogar toda aspiración que no

concuerda plenamente con los elementos racionales

que él simboliza, quiere hacer desaparecer toda

oposición a sí mismo, esto es, se ve impelido, por

razones inmanentes, a convertirse en Estado-Iglesia.

107

Page 108: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 108/373

Page 109: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 109/373

tiempo, venía siendo importunada por el duque deSaboya, que deseaba apoderarse de ella

prevaliéndose de su función jurisdiccional en la

ciudad y en la elección de obispo. Mas este hecho no

sólo produjo la consecuencia de que se convirtiera

Ginebra en una ciudad fortificada, sino que tomara

nuevos rumbos políticos y sociales. En efecto, el

duque de Saboya, impelido por algunos noblesginebrinos y con el fin de detener el movimiento

ginebrista, trata en 1519 de apoderarse de la ciudad,

la cual, decidida a permanecer libre, pacta en dicho

año con Friburgo y en 1526 con Berna, que era el

centro de la nueva fe. La propaganda de la Reforma

adquiere entonces gran intensidad en Ginebra y llega

a su momento álgido en 1533 cuando envía Berna a

la ciudad sus mejores predicadores. La intromisión

del duque de Saboya en la marcha cotidiana de la

ciudad desempeña un papel importante en la

decisión que va a tomar Ginebra. La reacción

religiosa, encendida por los predicadores entre los

ginebrinos contra el catolicismo encuentra un

ambiente de simpatía en la hostilidad política que se

había levantado contra la tutela del duque de

Saboya. Estas fuerzas, la política y la religiosa, dan

lugar en 1534 a la primera polémica que se suscita

en el seno de la ciudad con carácter religioso, que

tiene como consecuencia el éxodo de las familias

109

Page 110: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 110/373

Page 111: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 111/373

hondas raíces en Oriente y en el Imperio Romano, síera el comienzo de una trayectoria compleja y triste

en Occidente. La ciudadanía no tenía ya por base un

acto jurídico, un querer, sino un acto religioso, un

creer; no decide de ella la voluntad, sino la fe.

En el capítulo XVI de la Institution de la réligionchrétienne , desarrolla Calvino la base de su teorética

política, origen, a su vez, de las Ordenanzas . Desde

que reaparece en Ginebra, Calvino se siente llamado

a la ciudad por Dios. Está convencido de que

representa toda la verdad y de que la interpretación

de la Biblia por él ofrecida es la única exacta, porque

se cree asistido por el Espíritu Santo. La exaltación

carismática de Calvino adquiere, pues, formasextremas. Así, cuando encierra en cuatro principios

la esencia de sus Ordenanzas , los formula del modo

siguiente: 1), Dios debe reinar, no sólo en las almas

individuales sino en la sociedad como un todo; 2), la

sociedad civil necesita ser integrada por miembros de

la sociedad religiosa; 3), los elementos capacitados

para interpretar la palabra de Dios son los ministrosdel culto; y 4), son ellos quienes indicarán al Estado

sus errores, de acuerdo con la inspiración divina y

las soluciones políticas que esta inspiración reclame.

A la cabeza de la organización estaba Calvino

como el único intérprete efectivo de la inspiración

divina: no en balde era llamado “el nuevo Moisés”. He

111

Page 112: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 112/373

aquí el esquema de la Ciudad-Iglesia que él funda,organización teocrática en que el cuerpo de

predicadores debe dictar y dicta a los magistrados las

normas para el gobierno de la ciudad. Como

consecuencia de la tal autoridad que a los

predicadores confiere, se entabla una lucha entre los

magistrados civiles y el cuerpo de predicadores,

lucha de la cual surge la expulsión de Calvino de laciudad en 1538.

Mas el germen del calvinismo había quedado

fuertemente asentado en Ginebra, siendo a los dos

años llamado Calvino expresamente por la ciudad. Y

retorna en 1540*, muy a su pesar y haciendo un

sacrificio como el de Jehová por el pueblo de Israel.Calvino entra en la ciudad y queda sometida a su

voluntad. Él, que comenzó defendiendo la libre

interpretación de la Biblia, se siente ahora tan lleno

de sí, tan idólatra de sí mismo, que se cree, no ya

asistido del Espíritu Santo, sino en condiciones de

fundar una Iglesia. De esta suerte, lo que fue el ariete

de la Reforma, el libre examen, se convierte en undogmatismo cerrado. El nuevo Moisés no pudo

*  Calvino fue expulsado de Ginebra en 1538, pero no regresa a laciudad hasta el 13 de septiembre de 1541 y no 1540, como afirmaFernando de los Ríos en el texto. Véase Calvino. La fuerza y la fragilidad , Bernard Cottret, traducción de María Teresa Garín Sanz deBremond, Editorial Complutense, Madrid, 2002, p. 143.

112

Page 113: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 113/373

menos de ver la facilidad con que surgían entre losmagistrados civiles y los sacerdotes cuestiones de

competencia y creó un órgano jurisdiccional para que

las dirimiera: el Consistorio. Era éste quien había de

entender en las infracciones religiosas y morales. Su

fuero, por tanto, llegaba a la vida íntima de la

conciencia y a la vida cotidiana de la conducta

observada. Usó de su fuero con rigor extraordinario,llegando en pocos años a dictar cincuenta y ocho

penas de muerte.

Los alrededores de Ginebra presencian entonces el

doble y triste cortejo, hijo de la intolerancia de la

época, de los que salen de la ciudad huyendo de la

intolerancia y de los que entran en ella buscandorefugio seguro contra otra. La intolerancia, en efecto,

se había convertido en dogma y se apoyaba en estas

tres tesis de Calvino: he aquí la verdad eterna; quien

no viva con arreglo a ella, no tiene salvación ante

Dios; ni justificación en la vida.

Henos, pues, ante un tipo de Estado que, si no es

nuevo, merece ser destacado en el proceso histórico.Es en la vida del Estado occidental una estructura

estatal que reposa sobre las creencias. El individuo

está captado en su totalidad por una organización

teocrática estatal.

En el ardor polémico que hubo de suscitar la

pugna entre los elementos calvinistas y sus

113

Page 114: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 114/373

oponentes, surgió una voz que clamaba por lacongruencia entre la posición favorable a la

invocación de Lutero, esto es la conciencia como

reducto último de la fe, y la que implicaba la condena

de toda tesis no conforme con una posición

dogmática, cualquiera que ella fuese. Es la actitud

que adoptó el grupo que se formó en torno a

Sebastián Castellion, exacerbado por la sentencia ala hoguera de que fue objeto Miguel Servet. La

posición de Lutero era interpretada como la

soberanía de la conciencia, la cual era incompatible

con la actitud de Calvino. El Traité des Herétiques ,que publicado en 1554 por Castellion, lleva por divisa

esta expresión: “Buscar la verdad y declarar lo que se

cree jamás puede ser un crimen; nadie puede forzado

a aceptar una convicción; la convicción es libre”. Con

estas palabras surge lo que ha sido llamado por

algunos pensadores el “manifiesto de la tolerancia”,

la lucha de la conciencia contra la violencia, lucha

simbolizada por quienes en vano trataron de formar

un cuerpo con esta doctrina de la tolerancia,

concordando el pensamiento de quienes en Alemania,

así como en Francia y en todos los pueblos de

Europa, trataban de abrir una vía que representa la

convivencia y las posibilidades de paz de un mundo

114

Page 115: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 115/373

que, desde entonces, ha pugnado por simbolizar elOccidente: la paz civil3 *.

3  S. Castellion,  De Haereticis, 1554. Etienne Giran, SébastienCastellion et la Réforme Calviniste, 1914. Sebastian Castellion, Cuatrolibros de diálogos sagrados, publicados en latín y en francés en 1543.Calvino, traducción al francés de su obra  Institution chrétienne. A.Chavin,  Les Ordonnances eclesiàstiques de la ville de Genève, 1561.Catechisme de Genève, ed. en latín en 1542 y traducido en 1545, llegó aser el libro fundamental de los reformadores franceses. Calvino, Declaration pour maintenir la vrai foi, 1554. Sobre S. Castellion, véaseThe Right to Heresy por Stefan Zweig, The Viking Press, N.Y., 1936.Georges Goyau, Une Ville-Église: Genève, 1533-1907 , París, 1919.*  Hay traducción castellana de la obra citada de Stefan Zweig, con eltítulo Castelio contra Calvino. Conciencia contra violencia, traducciónde Berta Vías Mahou, ed. El Acantilado, Barcelona, 2001. Del libro deÉtienne Giran hay una edición más reciente, Sébastien Castellion et laréforme calvinista. Les deux réformes, prefacio de Ferdinand Buisson,Genève, Slatkine Reprints, 1970 (reimpresión de la edición de París de1914 citada por Fernando de los Ríos). De la obra de Guyau no tenemosnoticia de una edición más actual. De las obras de Castellion no hemosencontrado ninguna edición castellana, aunque algunos han atribuido aCasiodoro de Reina (ca. 1520-1594) la traducción de la obra  Dehaereticis. Casiodoro de Reina, traductor de la primera Biblia completaimpresa en castellano (Basilea, 1569), más conocida por la  Biblia delOso (llamada así por el oso que ilustra la portada de la obra), pertenecía

al círculo de amigos de Castellion, y defendió las tesis de éste frente aCalvino. Fue quemado en efigie en el Auto de Fe de la Inquisición deSevilla el 26 de abril de 1552 y sus obras fueron incluidas en el Índicede Libros Prohibidos. No nos consta, sin embargo, la supuestatraducción del libro de Castellion.  De haereticis, el Traité desherétiques  que cita De los Ríos, se publicó 1554 en lengua latina yfrancesa. Sí existen ediciones más actuales en inglés y en francés, conlos títulos: en inglés Concerning heretics, whether they are to de persecuted and how they are to de treated , edición de Roland H.

115

Page 116: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 116/373

 Bainton, Nueva York, Octagon Books, 1965 (reimpresión de la ediciónde 1935, Nueva Cork, Columbia University Press); en francés Traitédes hérétiques, à savoir si on les doit persécuter, et comment on se doitconduire avec eux... Sébastien Castellion, edición de A. Olivet, prefacio

de E. Choisy, Genève, A. Jullien, 1913; también hay edicionesmodernas de los Cuatro libros de diálogos sagrados de Castellion: enfrancés  Dialogues sacrés, edición bilingüe (latin y francés), edicióncrítica de David Amherdt e Yves Giraud, Ginebra, Droz, 2004; enitaliano en el libro de Carla Gallicet Calvetti, Sebastiano Castellion: ilriformato umanista contro il riformatore Calvino: per una lettura filosofico-teologica dei "Dialogi IV" postumi di Castellion, con la primera traducción italiana de los  Diálogos, Milán, Vita e pensiero,Publicaciones del Centro di ricerche di metafisica, 1989.

116

Page 117: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 117/373

 

III. EL PROCESO DE LA MONARQUÍA

ESPAÑOLA DESDE LOS REYES CATÓLICOS

HASTA FELIPE II

Antecedentes  

Finalizaba el tormentoso siglo XIV en Castilla y dabacomienzo el asendereado siglo XV con Don Juan II y

la figura señera de Don Álvaro de Luna. Los nobles

llenaban el escenario, no sólo de la corte, sino de las

provincias de España, con constantes revueltas, en

que se mezclaban señores y prelados, echándose de

ver al punto la desavenencia en que vivían los grupos

sociales, las intrigas que dominaban la corte y la

carencia de una mano que condujera con firmeza la

vida estatal. Todo era motivo para que las discordias

se avivasen; ora era la muerte del rey, el surgir de un

nuevo condestable o las esperanzas de un

desposorio. La sociedad española, más que en

partidos, estaba dividida en bandos que se

agrupaban ya en torno a uno, ya a otro, según el

rumbo de los acontecimientos que se creyese más

favorable. Fortalezas, villas y lugares se repartían

graciosamente entre los privados y nadie estaba

seguro de que la privanza de éste o de aquél hubiera

de durar lo que demandaban la justicia, la

117

Page 118: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 118/373

tranquilidad y la seguridad del reino. Concordias ydesavenencias eran mudanzas que se sucedían sin

razón objetiva que las justificase ni causa que las

explicara satisfactoriamente.

En medio de este siglo XV tan removido y rico en

su segunda mitad, así de hazañas que llenan de

gloria la vida nacional, como de vaticinios históricos

sobre su grandeza, tuvo lugar un hecho que iba a ser

punto de arranque de las páginas decisivas de la

historia de España: el nacimiento, el 22 de abril de

1451, en Madrigal de las Altas Torres, de la infanta

Isabel, la que más tarde había de ser Isabel I de

Castilla. España, que en el siglo XV va adquiriendo

dimensiones culturales excepcionales, por obra defactores internos y externos, vivió un momento

gravísimo en esta época, un momento en que parecía

que se iba a disolver por obra de las querellas

suscitadas por la anarquía señorial; mas si a

mediados de aquel siglo la visión profunda del

condestable Don Álvaro de Luna supo evitar que la

amenaza se tradujese en realidad, no por eso puededecirse que se había eliminado el riesgo, ya que la

coordinación de las apetencias feudales prevaleció a

lo largo del desventurado período de Enrique IV,

época en que la anarquía señorial continuó siendo

potente. La crónica de Enrique IV, rey de aspecto

extraño, de carácter dulce, cuyo pasatiempo era tocar

118

Page 119: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 119/373

el laúd, pone de relieve el valor del papel atribuidopor él a la realeza y a la autoridad. Ante tal

testimonio se siente el lector como en presencia de

un antimaquiavelo que defiende la mansedumbre y la

clemencia como armas de un buen gobierno. Enrique

IV afirma que para ser un buen gobernante se ha de

ser magnánimo y olvidador de injurias; que es más

segura la piedad que el rigor de la justicia. Mas lasconsecuencias de esta actitud generosa de Enrique

IV son desastrosas; conllevan el levantamiento de la

nobleza, la atomización profunda de España y

diluyen la esencia de los rasgos del Estado español,

al punto de convertir en uno de los difíciles

problemas técnicos del derecho público de aquella

época, la captación de las notas efectivas que ponen

de manifiesto la existencia real de un Estado en la

España de aquel período.

Con la Hermandad de 1282, los nobles, levantados

contra la realeza, lograron conquistar el derecho a la

rebelión, y en 1465, con la Concordia de Medina del

Campo, este proceso, que se iniciara casi dos siglosantes, fue consumado en forma jurídica, quedando

reconocida socialmente la sumisión de la realeza a la

nobleza y el derecho de ésta a deponer a las

autoridades, aun en las ciudades de realengo. Era,

pues, indispensable retrotraer a su verdadero centro

de gravedad los atributos de que habían sido

119

Page 120: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 120/373

desposeídos los monarcas y rescatarlos. Mas esto noacontece sino cuando sube al trono Isabel I de

Castilla. Hernando del Pulgar nos trasmite en su

Crónica *   palabras de la reina que acreditan temple

político, visión estatal firme y muy superior a la de su

predecesor. Es ella quien, delante de los nobles, usa

la expresión de que los reyes son “propietarios del

reino”; es ella quien se atreve a exigir de los nobles“la facultad jurídica”**, que sólo compete a los reyes

para gobernar el Estado; tiene, en fin, una visión

estatal firme como de buena castellana y aún más

fuerte que la de Fernando V, su esposo. Ella es la

que define las relaciones entre los dos poderes

unidos: Castilla y Aragón, y de sus palabras salió la

concordia simbolizada así en el mote “Tanto monta,

*  Hay edición digital disponible en http://www.cervantesvirtual.com,reproducción del microfilm Crónica de los señores Reyes Católicos donFernando y doña Isabel de Castilla y Aragón, escrita por su cronista Hernando del Pulgar, cotexada con antiguos manuscritos y aumentadade varias ilustraciones y enmiendas, Valencia, Imprenta Benito

Monfort, 1780. Citamos también las ya descatalogadas Crónica de los Reyes Católicos, versión inédita, estudio y edición de Juan de MataCarriazo, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1943, 2 volúmenes y Chronica delos muy altos y esclarecidos Reyes Católicos, Servicio de Publicacionesde la Universidad de Valencia, Valencia, 1993.** Véase Crónica de los Reyes Católicos, Fernando del Pulgar, versión,edición y estudio de Juan de Mata Carrriazo, ed. Espasa-Calpe, Madrid,1943, 2 volúmenes. Las citas proceden del volumen I, capítulo XXII, pp. 70-74 de esta edición. En adelante citamos por esta edición.

120

Page 121: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 121/373

monta tanto”*, como en los emblemas del nuevoescudo español: las flechas aunadas, que

representan la unidad de la pluralidad, y el yugo,

símbolo de la forma en que había de llevarse (reina y

rey, rey y reina) el peso de la gobernación. Esta

armonía había de extrañar a Hernando del Pulgar,

como lo acredita su expresión de “Difícil es que el

señorío admita compañía en concordia”**, expresiónque pone de relieve la originalidad de la obra que

comenzaba.

Dice Hernando del Pulgar en su Crónica   que “la

reina Isabel I seguía más la idea de rigor que la de

piedad; era -continúa- persona de corazón y

disimulaba la ira, logrando ser temida por los noblesde su reino”***. Decía que “a los reyes conviene

conservar las tierras, porque enajenándolas pierden

las rentas de que deben hacer mercedes para ser

*  La divisa tanto monta,  sugerida al parecer por Nebrija, es sólo deFernando de Aragón, y no de los Reyes Católicos. La divisa aludía a la

famosa leyenda de Alejandro Magno y el nudo gordiano. En la ciudadde Gordio le mostraron a Alejandro un complicadísimo nudo; se decíaque quien lo deshiciese conquistaría Oriente. Alejandro lo cortó con suespada y dijo: “tanto monta”, o sea, da lo mismo cortar que desatar.**  Porque el señorío raras veces consiente compañía sin que hayadiscusión y discordia, véase Crónica de los Reyes Católicos, op. cit.,vol. I, cap. XXII, p. 74.*** Véase Crónica de los Reyes Católicos, op. cit., vol. I, cap. XXIV, p.77.

121

Page 122: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 122/373

amados y disminuyen su poder para ser temidos” *.Quería que el rey fuese no sólo un  primus inter pares  sino un primus  señero, superior a los que debían ser

sus pares: es decir, como se ve, tenía una concepción

del poder claramente renacentista y llena de

modernidad, adelantándose al que, poco después,

habría de ser teorizador sumo de la visión del Estado:

Maquiavelo.

Las hermandades de Castilla, germen de unnuevo Estado  

Isabel I se encontró, al subir al trono, con que

Castilla, lejos de estar internamente unificada, vivía

ansiosa y necesitada de una voluntad vigorosa que lediese unidad interna. La voluntad potente que lo

logró fue la de Isabel I, en cuyo reinado apareció una

de las manifestaciones más potentes de la realidad

social de esta unión: las hermandades de Castilla. En

estas hermandades reside el núcleo germinal de la

formación del Estado renacentista español. Tenían

su antecedente en algunas ciudades de Castilla,como por ejemplo Toledo. Eran organizaciones

creadas por las ciudades, independientemente unas

de otras, pero sólo alcanzaron la categoría de

* Véase Crónica de los Reyes Católicos, op. cit., vol. I, cap. XXII, pp.70-74.

122

Page 123: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 123/373

elemento coordinador de la seguridad pública -elemento característico, por lo demás, del moderno

Estado- en 1466*, en el pueblecito de Las Dueñas, al

ser creadas con el nuevo sentido, y ampliado el

ámbito de su competencia a todo el reino español. Su

creación se debe a la iniciativa de dos hombres

relativamente oscuros, cuyo influjo, no obstante, es

 justo destacar: Don Alfonso de Quintanilla, contadormayor del Reino, y Don Juan Ortega, provisor de

Villafranca, llevando la voz, llena de sustancia y de

contenido, el primero, como refiere muy al por

menor, en el capítulo 21 de su Crónica , Hernando del

Pulgar**. Ya hemos dicho que la esfera de la

competencia de la hermandad se extiende a toda

España. Primero formaban parte de la hermandad

todas las ciudades reales, obligatoriamente; y,

voluntariamente, las ciudades de los nobles; sin

embargo se obtiene la unidad total porque Don

Alfonso Fernández de Velasco, comendador mayor de

Castilla y el más poderoso noble de España y, detrás

de él, todos los nobles, “ponen voluntariamente sus

ciudades bajo la autoridad de las hermandades”. En

esta unidad y en la permanencia de su actuación es

* En Dueñas (Palencia) en 1476 y no 1466.**  No es el capítulo XXI, sino el LXX, “Cómo se juntaron lasHermandades de Castilla”, véase Crónica de los Reyes Católicos, op.cit., vol. I, pp. 230-243.

123

Page 124: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 124/373

Page 125: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 125/373

promotor de las hermandades de Castilla, como se hadicho- expone los fines de su obra. El discurso

merece un examen detenido. Fue pronunciado ante

una asamblea de procuradores de las principales

ciudades castellanas, reunida en el pueblo de Las

Dueñas para remediar el estado de anarquía en que

España se encontraba intermitentemente.

“En Castilla -dice- falta la seguridad, y la causa de

ello no es sino la discordia en que están sus moradores.

 Todos los males, por tanto, que los aquejan no deben

ser achacados a los demás, sino a ellos mismos que no

saben defenderse. Castilla, que nunca sufrió

buenamente el imperio de gente extraña, agora, por

falta de consejo, sufre cruel señorío de la suya e de losmalos e perversos della. Y no es, por cierto, heredera de

sus antepasados esta situación, pues ellos supieron

echar a los moros de sus tierras y ganar la libertad con

lo cual ovieron gloria”*.

En estas palabras de evocación de Quintanilla late

la conciencia del asturiano que siente la tradición de

un pueblo iniciador de un movimiento con “unidadde fin”: rehacer España. Tienen importancia sus

palabras, primero, por evocar dos figuras nacionales:

una colectiva, Asturias; otra personal, Fernán

* Son extractos del discurso de Quintanilla, véase Crónica de los ReyesCatólicos, op. cit., vol. I, cap. LXX, pp. 233 y ss.

125

Page 126: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 126/373

González, que representa Castilla; y segundo, porqueen ellas aparece el término “nación castellana”,

concepto ya preñado de significación histórica.

Defiende Quintanilla, contra ese estado de discordia

que coloca a los castellanos bajo el yugo injusto e

irracional de la anarquía, el “yugo suave” que por ley

 y por razón se debe al cetro real, identificando así su

posición con la de Platón que veía en la ley el único yugo y conforme a la conveniencia social. Con el

propósito de lograr ese fin beneficioso para Castilla,

escoge Don Alfonso de Quintanilla “medios ciertos”;

es decir, no menosprecia los medios para conseguir

un tal fin: desea medios de certidumbre, medios

plenos de verdad.

Sin embargo, Quintanilla no conoce aún el para

qué de ese poder que defiende, sólo conoce su

porqué; mas, como todo porqué encierra un para qué

 y el porqué ya lo conocemos, es a saber, el estado de

indefensión en que se encuentran las personas,

vidas, haciendas y libertades de los castellanos, el

para qué o finalidad de ese poder ha de ser laprotección, seguridad y defensa de vidas, haciendas y

libertades. El rasgo culminante, pues, del Estado

español en esa época, la unidad de jurisdicción,

nació por un impulso social castellano al que

inmediatamente el poder real vigoriza con su propia

126

Page 127: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 127/373

autoridad, y que después se incorpora, constituyendola base social del Estado.

La competencia de jurisdicción de las

hermandades es extensísima: delitos contra las

personas, prisiones injustas, desobediencia a la

 justicia, persecución de los delitos contra las cosas y

allanamiento de morada.

La esfera territorial de actuación es, sin embargo,

restringida, pues las únicas ciudades que han de

entrar obligatoriamente son las ciudades reales de

Castilla; mas poco tiempo había de transcurrir para

que los nobles que voluntariamente podían entrar en

la hermandad, lo hiciesen constreñidos por Don

Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla,quien dio el ejemplo entrando él y toda su familia.

Faltaban, pues, sólo los otros reinos que con Castilla

constituían entonces el Estado español; hasta que,

en 1488, las hermandades extienden su acción al

reino de Aragón.

Así, esta hermandad nacida por iniciativa privada

de una asamblea de procuradores de ciudadescastellanas, y con carácter transitorio, alcanza

pronto la categoría de órgano permanente,

 jurisdiccional y supremo de la vida estatal. Lo que en

otras actividades no se había conseguido, unidad y

homogeneidad, porque a ello se oponían las cortes de

127

Page 128: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 128/373

los diferentes reinos, se consiguió en la esfera jurisdiccional.

Pronto comprendieron Fernando e Isabel la

importancia que esto suponía para el Estado, pues

como dijo Aristóteles, “quien tiene la justicia, tiene el

poder”. Sin duda por eso, cuidáronse mucho de ella

para alcanzar el poder que necesitaban, ocupándose

de dar fuerza y vigor a la hermandad, pero

cuidáronse mucho, a su vez, de que la actuación de

la hermandad no fuera arbitraria e injusta,

introduciendo para ello los visitadores encargados de

vigilar la justicia de los corregidores.

Muy pronto tuvieron ocasión los Reyes Católicos

de comprobar en Galicia la efectividad de talorganización. Era Galicia una región

tradicionalmente anárquica y desordenada; multitud

de jurisdicciones de hecho y de derecho se

disputaban constantemente su competencia y los

señores habían logrado obtener la precedencia en el

cobro del tributo. A base de la nueva organización

 jurisdiccional, dos hombres designados por los ReyesCatólicos consiguieron en año y medio pacificar,

someter y disciplinar a Galicia. La justicia de Isabel I

de Castilla, como dice su cronista Hernando del

Pulgar, “era tal que causaba miedo”. Es la etapa de la

pena intimidativa.

128

Page 129: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 129/373

Hemos dicho que la hermandad llegó a ser unórgano estatal y, en efecto, en las Cortes de Toledo,

en 1480, aparece ya el Consejo de Castilla como

verdadero órgano del Estado español, dividido en

cinco secciones: diplomática, gubernativa, financiera,

de las hermandades y la de Aragón, Valencia,

Cataluña y Sicilia; es decir, que junto al afán

centralizador que le lleva a ocuparse de los asuntosde todos los reinos, aparece ya la preocupación por la

creación de un órgano tan importante como las

hermandades, creándose al efecto la sección cuarta

del Consejo de Castilla que toma como misión propia

la de control y vigilancia del reino.

En el Consejo de Castilla se ve el propósito claroque animaba a los Reyes Católicos en la política

interna. Su intención no era otra sino la de expropiar

las jurisdicciones señoriales de los nobles,

emprendiendo para esta obra un camino que les llevó

a satisfacer el logro de sus ambiciones

indirectamente mediante la utilización de las

hermandades de Castilla.Consecuencia del proceso de sometimiento de la

nobleza emprendido por los reyes es la

transformación que el Consejo sufre desde entonces.

Los reyes separan a los nobles de él y este órgano,

que en su comienzo se distinguía por su carácter

militar y por la autoridad que en ellos tenía la

129

Page 130: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 130/373

nobleza, se transforma en un órgano civil y burgués,al adquirir los letrados el favor de que antes gozaban

los nobles, con una fuerza social muy superior a la

que jurídicamente parecía corresponderles. Tal

fuerza social les sirve a los Reyes Católicos para

proseguir con ardor la lucha en pos de la realización

del querer internacional   que estatalmente les

animaba, a saber, la articulación jurídica del Estadonacional, siendo la variedad interna la articulación

de la unidad, el secreto político y social del Estado

español de fines del siglo xv, al cual se llega, más que

por un proceso legal y jurídico, por un camino social.

La audacia y genialidad desarrolladas por los

Reyes Católicos en el logro de sus propósitos deexpropiar a los nobles y amenguar su poder social es

una forma de ir transformando lentamente a los

nobles en cortesanos, atrayéndolos a la corte con la

oferta de mercedes. Mas aún, les quedaban a los

reyes obstáculos que vencer, para lo cual se lanzan a

una intervención más y más acentuada en la política

municipal.En los municipios castellanos se había llevado a

cabo una evolución corruptora, a causa de la cual los

antiguos cabildos municipales iban siendo

sustituidos por verdaderas oligarquías familiares.

Mas esta evolución la truncan los reyes mediante la

creación de magistraturas reales directamente

130

Page 131: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 131/373

dependientes del poder central, llegando así a laderogación de los fueros municipales.

La Inquisición  

El proceso acentuado de unificación exigía nuevos

avances en la legislación, avances que se van dando,

uno en 1480 en las Cortes de Toledo , al declarar lalibertad de contratación entre los reinos de Castilla y

Aragón; otro en 1497 con la Pragmática de Medinadel Campo , documento fundamental en la historia del

derecho español, ya que a virtud de él se unifica la

moneda; y por último, un hecho fundamental y lleno

de dimensiones históricas, como es la aparición de la

Bula de Sixto IV   de 1478, autorizando elestablecimiento de la Inquisición y dando al poder

real atribuciones para reclutar libremente los

inquisidores. De esta suerte, y mediante esta

institución, los jueces guardianes del dogma son

agentes, a su vez, del poder político. Al poder

religioso le basta con que las reglas establecidas por

Roma en el siglo XIII sobre la antigua inquisición dela fe sean observadas. En la patria de Santo Domingo

va a florecer un nuevo Santo Oficio, puesto que los

estatutos fundamentales de la temida jurisdicción -

aprobados por el mismo Sixto IV el 17 de septiembre

de 1480- iban a desempeñar un papel tan importante

en la España del siglo XVI. Por bula del 31 de enero

131

Page 132: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 132/373

de 1482 el Papa readquirió la potestad delnombramiento de inquisidores, pero dejando el

derecho de presentación al poder civil. De hecho, la

realeza tuvo siempre voz preponderante. El Tribunal

toma su forma definitiva cuando, en virtud de la bula

del 11 de febrero de 1482, se crea el “Consejo

Supremo de la Inquisición”, a la cabeza del cual fue

puesto el célebre hermano Tomás de Torquemada,prior de la Santa Cruz, de Segovia, el cual fue elevado

por otra bula, el 17 de octubre de 1483, a la función

de inquisidor general con poder equivalente al de un

dictador.

Fue una tarea difícil la de lograr la aceptación y

aclimatación de esa jurisdicción del ConsejoSupremo en Aragón porque en éste existía una

organización local mucho más suave; pero, el 14 de

abril de 1484, las Cortes de Zaragoza se lanzan

inmediatamente a nombrar los inquisidores, entre

ellos Pedro de Arbués, cuya severidad y crueldad

motivaron su asesinato en la iglesia del Pilar, el 15 de

septiembre. La pugna entre la oposición y el SantoOficio fue ruda y cruel; pero todo el reino de Aragón,

incluso Cataluña, fue sometido, nombrándose por

bula pontificia de 6 de febrero de 1487 inquisidor de

la diócesis de Barcelona al propio Torquemada. Las

Baleares fueron igualmente sometidas con Sicilia y

Cerdeña. Las hogueras se encendieron, comenzaron

132

Page 133: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 133/373

los autos de fe y la más estricta ortodoxia seestablece como obligatoria sobre el suelo de España.

Por estos duros caminos discurre el proceso de

unificación nacional.

Las lindes que separaban error, pecado y delito se

atenúan al punto de borrarse. Todo queda sumido en

la esfera delictiva: pecar en un sentido religioso, si es

pecar dogmáticamente, es delito. El drama de la

conciencia en España, que tuvo su origen

modernamente en esa institución y esos estatutos,

inicia una carrera dramática que aún ensombrece

nuestros días, tras una intermitencia de más de siglo

 y medio.

La subconciencia española estaba profundamentetrabajada por la idea de unidad y, así como la

tradición abogaba por una unidad plural, el presente

renacentista no hablaba a España sino de unidad

indiferenciada y activista. Por eso no es exacta, ni

puede ser aceptada, la opinión de Lea que considera

a la Inquisición completamente separada e

independiente del proceso histórico del Estadoabsoluto, pues la Inquisición contribuye a modelar el

Estado, siendo la inspiradora de la unidad

 jurisdiccional, en el sentido que hemos indicado, y de

la unidad de la fe, en la forma que hubo de ser

establecida.

133

Page 134: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 134/373

Para una reorganización tan completa en el cuadronacional como la que estaban haciendo los Reyes

Católicos y como exigía la empresa iniciada en el

orden internacional, no podía menos de llegar la hora

de acometer la creación de un nuevo órgano militar

capaz de llevar a cabo los designios ambiciosos de los

reyes y del cardenal Cisneros. Hasta entonces,

España no había contado sino con el servicio feudalde las tropas; mas el Gran Capitán, Gonzalo

Fernández de Córdoba, cambia por completo toda la

estructura y realmente funda el Ejército español. La

Pragmática  del 5 de octubre de 1495 y la Ordenanzade Valladolid , de 22 de febrero de 1496, son la base

de un nuevo sistema militar, cuyo poder estaba

reforzado por la potencia de un abundante y

excelente material. Gonzalo de Córdoba no es

solamente un estratega, sino un organizador de

primer orden; él crea los cuerpos de zapadores y de

pontoneros, y unidades elementales de ejército a las

que llama coronelías que constituyen el núcleo de la

infantería, asistido por fuerzas complementarias de

caballería y artillería, formando un conjunto capaz de

bastarse para las necesidades de toda campaña.

Seiscientos hombres a caballo, mitad de caballería

pesada y mitad de caballería ligera, son el

acompañamiento obligado de todo regimiento,

formado por dos coronelías gemelas que constituyen

134

Page 135: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 135/373

la brigada. Cada una de estas coronelías, cuyomando lleva un coronel, consta de doce compañías; y

un servicio de sanidad, en el que Isabel de Castilla

puso especial solicitud, forma parte de las tropas de

guerra. Una infantería de la que un día hablará

Bossuet, y que en los siglos XVI y XVII llenará de

gloria los anales de España, unida a una caballería

valiente y a una artillería selecta, forma el Ejércitoespañol incrementado por las fuerzas potentes y

ricas de las órdenes militares, Santiago, Calatrava y

Alcántara, cuyo poder hacía de ellas verdaderos

Estados dentro del Estado. Las órdenes militares

fueron incorporadas a la Corona, la de Santiago en

1476 a la muerte del gran maestre Rodrigo Manrique,

por privilegio del Papa, invistiendo a Fernando de la

dignidad vacante; la de Calatrava, en 1487; y la de

Alcántara, en 1494. Estas anexiones a la Corona, que

en un comienzo tuvieron carácter personal,

advinieron permanentes y oficiales en 1523, por bula

del Papa Adriano VI. Con todos estos elementos

fundidos, está ya completado el ejército real del

Estado español renacentista. Sólo queda por añadir

la flota, que hereda tradiciones de las marinas

aragonesa y catalana. A ella se unen fuerzas

auxiliares de corsarios y piratas, magníficos en

audacia y en valor cuando actúan de un modo

convergente, como acontece al ponerse al frente de

135

Page 136: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 136/373

ellas Gonzalo de Córdoba, capitán general de lasfuerzas de tierra y mar, actuando con sorprendente

eficacia y brillantez.

Otras medidas unificadoras  

El cuadro de las instituciones estatales de España

al final del siglo XV no quedaría completo si noañadiésemos que la busca del imperium  efectivo llevó

a los Reyes Católicos a dominar los municipios y la

nobleza; a introducir en el Consejo a los letrados y a

la burguesía; a prescindir de los nobles; a modificar

la moneda; a establecer la unidad del comercio

interior y, finalmente, a prescindir de la colaboración

de las Cortes, pues de 1483 a 1499 (años decisivospara España porque en ellos tuvieron lugar, además

de la creación de órganos e instituciones como los ya

referidos, la conquista de Granada, el descubrimiento

de América y la expulsión de los judíos) no se

convocaron ni una sola vez las Cortes de Castilla. Por

eso la historia de la vida política española no puede

orientarse en la actuación de un órgano discontinuocomo fueron las Cortes de Castilla, sino en la

continuidad activa representada por la unidad

orgánico-social de la vida colectiva.

136

Page 137: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 137/373

Regencia de Cisneros. Su concepción política  Inesperadamente, y en medio de un duelo

nacional, muere en Medina del Campo, en el castillo

de la Mota, el 26 de noviembre de 1504, la reina

Isabel, que durante más de un cuarto de siglo había

trabajado con éxito sin igual por el fortalecimiento de

la unidad española. En su testamento, tan lleno deconsecuencias y observaciones relativas a la vida

nacional e internacional, queda claramente

manifiesta su voluntad con respecto a su hija Juana,

así como respecto a su esposo, que ha de ser, según

el testamento, regente del Reino hasta que llegue a la

mayor edad el hijo mayor de Juana y de Felipe el

Hermoso.Entretanto, fue encargado de la regencia de

Castilla el cardenal Cisneros, quien hubo de recibir

del cardenal Adriano, preceptor de Carlos V, una

carta llena de alcance político y en la que es fácil

encontrar lo que, según Don Carlos, había de ser

pauta y guía de la actuación política a desarrollar.

Mas como esta carta-instrucción de Adriano dio lugara juicios emitidos por Cisneros, vale la pena de

comentarla.

La primera nota que merece ser destacada es la

devoción de Cisneros por la memoria de la egregia

reina desaparecida. Para él la política que ella

137

Page 138: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 138/373

simboliza, a diferencia de la desplegada por su padre Juan II y por su hermano Enrique IV, es la acertada;

es la que representa la bondad suma y la que debe

ser seguida; no así la de Fernando V, llena de

errores, y por la que muestra el cardenal poca

deferencia. Hay que seguir preocupándose, según

Cisneros, de la jurisdicción real que es lo

fundamental. El príncipe -le dice a Carlos I, porconducto del cardenal Adriano- ha de guardarse

mucho de introducir en su Consejo a grandes de

España ni a parientes cercanos, porque la nobleza no

es aliada fiel de la realeza. Le aconseja, asimismo,

una serie de reformas administrativas encaminadas

todas a deshacer lo hecho por Fernando V y retomar

las cosas al estado en que se hallaban con Isabel I.

Hay en los juicios de Cisneros un concepto del

cortesano completamente distinto a aquel que había

puesto en circulación Castiglione*. Frente al

cortesano amable, gentil, alegre y no poco frívolo de

éste, establece Cisneros un nuevo tipo psicológico

muy próximo al de El discreto , de Gracián*, en que

*  Hay varias traducciones castellanas. Véase El cortesano, BasltasarCastiglione, edición de Mario Pozzi, trad. Nieves Muñiz, ed. Cátedra,colección “letras universales”, Madrid, 1994*  Hay multitud de ediciones de las obras de Gracián. Remitimos allector a las Obras completas, Baltasar Gracián, edición de EmilioBlanco, ed. Biblioteca Castro (Fundación José Antonio de Castro),Madrid, 1993, 2 volúmenes.

138

Page 139: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 139/373

prevalecen la mesura, el empaque y la seriedad, a finde conseguir de los súbditos tres cosas que son las

principales: amor, temor y servicio. Para ello, dice

Cisneros, hay que dar a quien ostente la

magistratura la reverencia necesaria, a fin de que, a

su vez, se ponga en el servicio la debida prosopopeya.

Los factores que están coadyuvando a la

modelación del Estado español exigen que la

trayectoria histórica sea explicada, no por un método

 jurídico, formalista, sino más bien por un método

sociológico. Sólo por este camino se llega a la

comprensión de por qué en esta época la estructura

del Estado experimenta un viraje que va de la

pluralidad racial, religiosa y política, a una unidadorientada en la homogeneidad racial, religiosa y

política. Por eso, en 1492 se había expulsado a los

 judíos con la sola protesta de las altas clases

sociales, no pocos de cuyos nobles habían escogido

esposa entre las hebreas y, a partir de entonces, se

acentúa un proceso de expulsión de los grupos no

asimilados. Por eso el cardenal Adriano recibe deCisneros la advertencia de que Carlos I aparte a los

nobles de su Consejo, ya que acentúan cada vez más

su carácter rebelde. España, que había sido capaz de

nutrir en su cuerpo social a minorías heterogéneas y

grupos raciales muy varios, inicia un camino de

139

Page 140: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 140/373

homogeneización y de unidad indistinta que a lapostre no podía menos de empobrecerla.

La educación política de Carlos I. Choque con lasCortes de Castilla  

Carlos I, cuyos padres, Felipe I el Hermoso y

 Juana de Castilla, procedían de ambientes tandistintos, es educado en su infancia por dos mujeres:

Margarita de Austria, viuda del infante Don Juan, y

Margarita de York, hermana de Carlos IV. En su

 juventud, su educación pasa a manos de sus

preceptores: Adriano de Utrech, el que luego iba a ser

Papa, y Guillerrno de Croy, marqués de Chèvres,

causante principal, por su influencia sobre el jovenrey, del primer choque que había de tener con

España. Adriano es amante de las humanidades y va

a tratar de educarle en ellas; mas Carlos prefiere lo

que el marqués de Chèvres le enseña, es decir, lo que

por entonces se consideraban actividades propias

para formar un caballero: manejar las armas, montar

a caballo, leer libros de caballería y comentar lahistoria. He ahí la educación que recibió Carlos I.

España, entretanto, revuelta de nuevo desde la

muerte de Isabel y aún más desde la desaparición de

Fernando V, había conocido nuevamente un período

de agitación profunda; la nobleza se encrespa ya en

140

Page 141: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 141/373

vida de Fernando V, que no tenía suficiente fuerzamoral para dominarla como lo había hecho Isabel I.

En 1516 recibe por fin Carlos I la carta testamento

en que su abuelo Fernando V lo nombra heredero de

la Corona. En esta carta testamento, a más de las

postreras recomendaciones de honrar su ánima y

cuidar de la seguridad de su segunda mujer, doña

Germana de Foix, Fernando V pone de manifiesto la

forma como él concebía la vinculación entre el rey y

la Corona, vinculación personalísima que le concede

al rey absoluta y libre disposición de su reino.

Usando de esta libertad, Fernando V, como prueba

de personal cariño, y no por otra causa, transmite al

príncipe Don Carlos la Corona de España.Mas si ésta era la concepción de Fernando V, no

era ciertamente la de Castilla, y Carlos I, en su

primera visita al cardenal Cisneros, se hace eco de la

carta que éste le escribiera, recogiendo como

preocupación central de su pensamiento la de Isabel

I: administrar justicia.

Antes de comenzar a poderse llamar rey deEspaña se encontró Don Carlos con un fuerte

movimiento nacional y nacionalista, en contra de los

extranjeros, venidos en gran cantidad a España, en

su mayoría en los días de Felipe I, con el fin de

sustituir en el comercio a los judíos, movimiento que

 ya se había manifestado en las Cortes de Burgos, al

141

Page 142: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 142/373

pedir éstas al rey que ningún extranjero tuviera cargoni riquezas en España. Con Carlos I se agudiza este

movimiento y se niega Castilla a reconocerle como

rey, mientras viva Doña Juana y mientras las Cortes

no lo nombren. La imposición del nombramiento,

llevada a cabo por el cardenal Cisneros, levanta un

gran descontento popular que es aprovechado para

sus fines por la nobleza. Las Cortes de Valladolid de1517, que reciben por vez primera a Carlos,

muestran hasta qué punto era fuerte este

movimiento. Los procuradores, y al frente de ellos

Zumel, el procurador de Burgos, se niegan a jurar,

mientras no lo haga antes el rey sobre los derechos

de los procuradores y las peticiones presentadas por

éstos respecto a los extranjeros. Mas estas Cortes

tienen una concepción precisa sobre la realeza y sus

problemas.

Para las Cortes, según declaran paladinamente,

regir bien es lo que caracteriza al rey, y regir bien es

hacer justicia. Rey se es, no por el hecho de ser

investido, sino por la justicia con que administra; elrey, se dice, es el primer servidor del reino y está

obligado por sus súbditos, por “contrato callado a

administrar buena justicia”, por lo cual el reino le

entrega la suprema jurisdicción.

El problema podría plantearse en estos términos:

¿El rey, lo es por sí o por la función que cumple? ¿La

142

Page 143: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 143/373

función es de puro ejercicio de poder o de realizaciónde valores éticos? Si es esto último, ¿cuál de los

valores es el que ha de realizar? La posición española

ante este problema, que de nuevo suscitan las Cortes

de Valladolid, tenía ya tradición de siglos. En el FueroJuzgo   y, posteriormente, en Las Siete Partidas , se

decía ya que la justicia era el valor que tenía que

realizar el rey, siendo por este cumplimiento por loque era rey, y no por el título ni por el poder. Es más,

Las Siete Partidas  consideran que el que tenga título

 y poder de rey, pero no realice la justicia, es tirano.

Es decir, que la “gracia”, el “carisma” y la realeza se

perdían por no realizar la justicia, única justificación

de su función.

La posición española era, pues, de un perfecto

realismo. A diferencia de lo que ocurría en Francia e

Inglaterra, no admitía la veladura de la taumaturgia

en que se envolvía a los reyes. No existió, pues, en

España la creencia del carácter divino de la realeza

que, según Figgis*, acredita un deseo de

independizarse de Roma y una posición intermediaentre el período medieval y la concepción moderna.

La concepción de España fue siempre funcional.

*  Se refiere a John Neville Figgis y su obra El derecho divino de losreyes, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982 (reimpresión dela 1ª edición de 1942, la 1ª edición en inglés data de 1934)

143

Page 144: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 144/373

Así como en Francia sólo en 1484 hubo una ciertaoposición popular al despotismo de Luis XI,

apareciendo una actitud de acatamiento, de nuevo,

con Luis XII, en España el prestigio de Isabel I de

Castilla no logra sino muy difícilmente dominar la

actitud levantisca de la nobleza. El pueblo, mucho

más comprensivo que ésta y más allegado al poder

real, no puede decirse, sin embargo, que estuvieradominado por él. Es que para el pueblo español el

vivir es el valor supremo que condiciona a todos los

demás y no el pensar; y dominar el vivir ha sido para

el español empresa difícil y rara vez lograda. El vivir,

como valor supremo, la vida como valor sumo, cuyo

enjuiciamiento de valoración ha de ser clave de la

concepción de la conducta, es desde la época de

Séneca, es decir, desde que aparece el primer

mensaje del pensamiento español, lo que da

dirección y continuidad a la historia de nuestro país.

Por eso no es de extrañar que el vivir y no el pensar

sea la clave de la Contrarreforma frente a la Reforma.

Este realismo ha trascendido constantemente delpensar al vivir. Por eso Calderón dice en El mágico prodigioso: “Si el pensar es empezar / no está en mi

mano el pensar / y está el hacer en mi mano” *. El

* Véase El mágico prodigioso, Pedro Calderón de la Barca, edición deBruce W. Wardropper, ed. Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2000.La cita procede de la Tercera Jornada, p. 141 de esta edición.

144

Page 145: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 145/373

hacer, el vivir que es construcción vital, ha sido y fueen el siglo XVI el tema sobre el cual giraba la vida

española. La esencia dramática de la política del país

reside en la pugna vital entre las afirmaciones de

valor y las dificultades que la realidad pone en la

realización de estos valores.

Mas, retornando a Carlos I, hay que hacer resaltar

el profundo contraste entre la forma cruda con que

las Cortes le hacen conocer lo que, a juicio de ellas,

ha de ser el monarca y las obligaciones que éste

contrae con su reino, y el amor celoso con que se lo

hacen saber y sentir. Es que Carlos I, en los pocos

meses que lleva en España, se ha hecho amar de

ella. En su abono están su actitud recatada, el esprit  que muestra en sus conversaciones, su prestancia

señorial, su grande estoicismo que le hace

sobrellevar sin la menor queja la enfermedad que

padece, su intuición política extraordinaria, superior

a la de ningún otro rey contemporáneo, su

caballerosidad alimentada por su asidua lectura de

los libros de caballería, singularmente el Amadís deGaula , su aparición en lizas y torneos: esas y otras

cualidades que los castellanos aprecian en un rey

motivan las peticiones personales que los

procuradores de Corte le hacen: que se case en

Castilla, que sea en ella donde tenga su descendencia

 y, en fin, que hable en castellano para poderse

145

Page 146: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 146/373

entender directamente con sus súbditos, a lo cualaccede el rey, haciendo el esfuerzo de aprenderlo en

corto espacio de tiempo.

Pero esto no obsta para que, vigilantes y celosas

de sus derechos, las Cortes españolas vean mal que

el rey, en vida de su madre Doña Juana, desee

hacerse jurar. ¿Es que el rey y el reino son

concebidos como dualidad que ha de ser traída a

unidad por medio de un contrato, o la substantividad

de las partes no es obstáculo para que España

conciba el órgano supremo de la vida estatal del siglo

XVI como un corpus   espiritual, animado de una

actividad renacentista que va a través de la vida,

tratando de realizar y convertir en realidadexistencial la justicia? Es evidente que se trata de

una unidad íntima para la acción.

Carlos emperador. Su política religiosa  

En la vida de Carlos I hay un momento

culminante: 1519. Se hallaba el rey en Barcelona

cuando muere su abuelo, el emperador Maximiliano,dejando vacante la corona imperial. Varios

pretendientes la ansían, pero ninguno aventaja en

derechos a Carlos I. Mas el argumento decisivo en su

favor habría dejado de serlo si los banqueros Függer

no le hubiesen proporcionado los medios para

comprar la voluntad de los electores.

146

Page 147: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 147/373

La Carta-Programa de su política futura comoemperador, escrita en 1519, no ha sido apreciada en

todo su valor ni por Ranke, ni por Sandoval ni por

Santa Cruz*. Dice en ella que seguirá las huellas de

sus antepasados y los imitará en sus luchas contra

los infieles; que su intención es poner paz en la

cristiandad y morir por ella. Para nada menciona a

Lutero ni la Reforma. Y, sin embargo, lo queacontecía en Alemania era decisivo. Lutero había

pasado su crisis de conciencia y comenzaba la

acción, la lucha. Apoyado en los textos paulinos y

defendiéndolos como el proceso inicial de su

purificación interior, principia su polémica. Entonces

es cuando tienen lugar las discusiones con el enviado

*  Se refiere a los historiadores y cronistas españoles Alonso de SantaCruz (1505-1567) y Prudencio de Sandoval (1553-1620). La obra del primero: Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan deMata Carriazo, ed. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Árabes de Sevilla, Sevilla, 1951, 2 volúmenes y Crónica del emperadorCarlos V , publicada por Ricardo Beltrán Rózpide y Antonio Blázquez yDelgado-Aguilera, prólogo de Francisco de Laiglesia y Auser, Imprenta

del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares,Madrid, 1920-1925, 5 volúmenes. De Prudencio de Sandoval, Historiade la vida y hechos del emperador Carlos V , hay edición digital en laBiblioteca Virtual Cervantes, basada en la edición de Atlas, Madrid,1955-1956, edición y estudio preliminar de Carlos Seco Serrano 3 vol.,véase http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1124. Encuanto a Ranke, sin duda se refiere al famoso historiador alemánLeopold von Ranke (1795-1886) y sus obras sobre la monarquíaespañola del siglo XVI.

147

Page 148: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 148/373

del Papa, el cardenal Cayetano, al tratar éste deconvencerle de su error; mas Lutero, lejos de

retractarse, se ratifica en su opinión. La Universidad

 y lo mejor de las clases sociales se le unen; se hace

popular en Alemania y es considerado como el

heraldo de una nueva fe. ¿Cómo, pues, interpretar el

silencio sobre todo eso en la Carta-Manifiesto de

Carlos I y en su actuación ulterior? Es que él, anuestro juicio, el mayor estadista consciente del

peligro que se cierne sobre Europa, vio el doble riesgo

que representaba, de una parte, la escisión de la

cristiandad y, de otra, la amenaza de los turcos con

Solimán a la cabeza, que era el peligro de una nueva

invasión islámica. Y si lo primero representaría una

tormenta histórica de consecuencias imprevisibles

por el desencadenamiento de una serie de guerras

civiles, lo segundo sumiría a Europa en la incultura

por tratarse de la invasión de pueblos que, aunque

aguerridos y llenos de acometividad, eran

irrespetuosos con todos los valores creados por la

elevada cultura europea. Es decir que, como León X,

vio Carlos I la necesidad, y la posibilidad, de unir a

Europa contra Solimán e impedir, mediante la

interna unidad de los pueblos de la cristiandad, la

invasión islámica.

Concordaba este propósito con el que animaba a

una de las figuras más egregias de la España de

148

Page 149: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 149/373

aquel tiempo, Luis Vives, el cual se ocupa de esetema detalladamente y muestra la necesidad

imperiosa de evitar que sigan destrozándose las

ciudades, aumentando la miseria y arruinándose la

vida cultural y moral. La envidia y la ira -escribe Luis

Vives en su hermoso libro De Concordia y Discordia * -van armadas con una voluntad malévola, la cual con

el tiempo se convierte en odio, como el vino envinagre. En efecto, a la Communitas   medieval y

aristotélica, Lutero opone la individualidad, como

fuente de la virtud y de la justicia; en tanto que la

visión que inspira a España es aquella misma idea de

Communitas , esto es, de unidad última como

comunidad.

* Se refiere a De concordia et discordia in humano genere. La ediciónmás reciente que conocemos es Sobre la concordia y la discordia en elgénero humano  en Obras políticas y pacifistas, Juan Luis Vives,estudio introductoria de Francisco Calero, traducción y notas deFrancisco Calero, Mª José Echarte, Mª Luisa Arribas y Mª Pilar Usábel,Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1999. Por su

interés, remitimos al lector a la Colección Juan Luis Vives que publicael Ayuntamiento de Valencia. La obra citada se encuentra también enesta colección, véase  De concordia et discordia in humano genere[Sobre la concordia y discordia…]; De pacificatione [Sobre la pacificación]; Quam misera esset vita christianorum sub turca [Cuándesgraciada sería la vida de los cristianos bajo los turcos] ,introducción de Valerio del Nero, traducción del latín y notas deFrancisco Calero, María Luisa Arribas y Pilar Usábel, Ayuntamiento deValencia, Valencia, 1997.

149

Page 150: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 150/373

Razones históricas motivaban el que Carlos I fueraespecialmente sensible al riesgo que representaba

para España el ímpetu belicoso de Solimán. Al

coordinar el emperador la comprensión de la

amenaza turca y los peligros de una cristiandad

desunida, luchó por evitar lo uno y lo otro, y esta

doble aspiración y propósito es la razón vital que

mueve al emperador en todo su vivir; es su profundareligiosidad lo que le hace concebir la vida como un

vivir en presencia de Dios, lo que forma la base de su

catolicidad y su constante anhelo de mantener la

unidad de la cristiandad, apoyado en el soporte

empírico de la unidad de la Iglesia. El no haber

conseguido este gran propósito es lo que le indujo a

considerar su vida como un fracaso, a pesar de haber

pugnado porque no fuese así.

Este anhelo por mantener la unidad entre los

cristianos, este imperativo que él mismo impone en

su política, es el que le hace adoptar ante los

protestantes la actitud benévola y transigente que

tanto le reprocharon no pocos de los que le seguían.El primer encuentro con Lutero tiene lugar cuando

Carlos era aún muy joven (1521), en la Dieta de

Worms. Allí, frente a aquel monje lleno de pasión,

lleno de ardor, de acometividad y de fe, y convencido

de su misión providencial, Carlos I logra mantenerse

en actitud serena, llena de dignidad y de respeto.

150

Page 151: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 151/373

Cuando la Dieta expulsa a Lutero, Carlos I le datiempo para que salga, y sale escoltado por los

heraldos imperiales. El edicto de expulsión, por otra

parte, no llegará a cumplirse jamás.

Poco tiempo después, en 1524, pide Carlos I al

Papa, siempre movido del deseo que va a traspasar

su vida, que se reúna un concilio general en el que se

establezca la unidad que ponga término a las

disensiones internas que aquejaban a la cristiandad.

Pero Clemente VII, temeroso de los concilios, no

accede a la petición. Son muchos, sin embargo, los

que piensan que la celebración de este concilio en tal

momento hubiera evitado la escisión de Europa.

En la Dieta de Spira, en la que se proclamó (1526)el principio de la neutralidad religiosa frente a las

peticiones de que se cumpla el edicto de expulsión de

Lutero, y en la Dieta de Augsburgo (1530) a la cual

llevan los protestantes sus tesis redactadas por

Melanchton -el espíritu más fino de la Reforma-, se

llega a la conclusión de la posibilidad de un acuerdo

entre católicos y protestantes, en lo que se refiere aalgunos puntos dogmáticos. Todo ello revela el

constante deseo conciliador del emperador. Éste, en

efecto, quisiera eliminar las discrepancias con los

protestantes, para hacer la guerra al enemigo común:

el turco. A su vez, los protestantes comprenden esta

151

Page 152: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 152/373

necesidad histórica y no tienen inconveniente enaliarse con Carlos I.

Mas hay dos hechos en la vida del emperador,

llegado este momento, que tienen mucho interés para

el proceso histórico: uno es su discurso ante las

Cortes de Monzón, en 1528; y otro el que pronuncia

en Roma ante el Papa, en 1536*. En el primero, la

política española mediterránea, a la cual lo llevó la

corona de Aragón, alcanza una claridad meridiana.

En efecto, esta política determina las campañas de

Argel y de Orán, y la conversión de la zona del norte

de África en zona de guerra. El segundo discurso

prueba cómo la política europea despierta de nuevo

en Carlos I la obsesionante idea de que eraindispensable mantener la unidad de la cristiandad,

la unidad de la fe. Política que lleva también a

América. En este segundo discurso es donde la

actitud espiritual de Carlos I alcanza su punto

culminante y donde, podría decirse, la personalidad

política del Emperador, sus ansias y deseos, quedan

perfilados. Carlos I aparece en este momento, ante elPapa y el cuerpo diplomático, hablando en castellano

 y lleno de fe en la misión histórica de España, en la

misión que España había de tener en la historia. Es

el prototipo del caballero español de aquella época, se

* Véase el apéndice 1 de esta edición.

152

Page 153: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 153/373

ha españolizado hasta el tuétano histórico; y, comolector asiduo del Amadís de Gaula , desafía a singular

combate a Francisco I, haciéndose eco, así, de otros

retos dirigidos a él por el rey de Francia,

incumplidos, sin culpa por su parte. Lo más

interesante de este discurso, verdaderamente una

lista de agravios sufridos por él de parte de Francisco

I, es la intensidad con que muestra su preocupaciónpor lograr la unión entre cristianos. Hasta tal punto

le obsesiona este deseo ferviente que llega a perdonar

al rey de Francia los agravios de él recibidos hasta

entonces, sus maquinaciones secretas con los turcos,

sus faltas de fidelidad a la palabra dada, con tal que

acuda al llamamiento de la cristiandad, frente al

peligro de Solimán. Por eso, refiriéndose a las

relaciones que deben existir entre los príncipes

cristianos, termina el emperador su bellísimo y

profundo discurso repitiendo tres veces: “¡Quiero

paz!”

Mas estos desvelos de Carlos I, puestos de

manifiesto de modo tan inequívoco y singular, noeran, por cierto, socialmente compartidos, como lo

muestran los reproches y críticas de que fueron

objeto. En carta de 1539 expresa claramente el Papa

a uno de sus cardenales su descontento de que

Carlos I haya dado calor a las resoluciones de la

Dieta de Frankfort. Su política de unidad de la

153

Page 154: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 154/373

cristiandad y de transigencia con los protestantes nose comprende. El rey, sin embargo, no vacila en

seguir esta política, cuya realización histórica

considera acertada. El objetivo que sigue atrayéndolo

es el mismo; para él los protestantes no son infieles,

sino fieles que continúan en el seno de la

cristiandad. En esta línea se mantiene en Ratisbona

en 1541 y en Spira en 1544 sin vacilar en sutrayectoria política. De ambas dietas surgen

transacciones teológicas, pactos militares contra el

turco. De esta suerte Carlos I lucha frente a uno de

los objetivos de guerra de Europa sin poner en riesgo

la unidad de la cristiandad, antes bien, esforzándose

por mantenerla y no dando por conclusa la ruptura

de los elementos que hasta entonces la habían

formado.

El insistente empeño de Carlos I por la reunión del

Concilio de Trento, no obstante los obstáculos que el

propio Papado puso en su camino, hubo al fin de

lograrse. El edicto que en 1546 se da contra los

luteranos no significa, en modo alguno, una rupturaen la línea de conducta hasta entonces observada;

buena prueba de ello es que dos años más tarde, en

1548, tiene lugar la Dieta de Augsburgo, que es la

transacción más importante de todas las celebradas

entre Carlos I y los protestantes. En esta

transacción, el Interim   es el documento en que los

154

Page 155: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 155/373

católicos y los reformistas se hacen mutuasconcesiones sobre la comunión y el matrimonio,

aunque no sobre la significación espiritual de la

Iglesia. Es verdad que, si del lado de los católicos se

hallaba un espíritu tan amplio como el de Carlos I,

de parte de los reformistas se hallaba otro no menos

amplio, cual era el de Melanchton, ambos

identificados en repeler cuanto fuera tosquedad,desenfreno y violencia de la fe religiosa. Pero esta

transacción, como cualquier otra, no satisfacía a los

intolerantes, quienes, al no estar dispuestos a ceder,

hacían fracasar los intentos por hallar la

concordantia opositorum .

Cuando, en 1552, Roma se persuade de la firmeposición que acompaña a Carlos I y reanuda el

Concilio de Trento con ánimo de resolver los

problemas que plantea la Reforma, pónese de

manifiesto lo que va a ser notorio: el fracaso de

Carlos I. El emperador es un vencido porque había

sido derrotado en la hazaña histórica que dio sentido

 y significación a su íntima apetencia. Reforma yContrarreforma no eran meras visiones teológicas,

sino dos maneras de enjuiciar los valores

trascendentes que resultaban incompatibles.

En tanto el emperador rendía su cetro en un

discurso rebosante de emoción y patetismo,

entregando a su hijo, Felipe II, la Corona de España,

155

Page 156: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 156/373

Felipe, a su vez, designaba a su hermana Juana -viuda del infante de Portugal y madre del heredero de

este reino, Don Sebastián- como su representante en

España. Felipe partió para Inglaterra, para

solemnizar su matrimonio con la reina María, hija

mayor de Enrique VIII. Carlos I y Felipe II

consideraban esta boda como un negocio de Estado,

en tanto que la reina María, por su sangre y por sureligión, veía en Felipe el elegido de Dios para ella.

Era una perspectiva dinástica lo que al emperador le

inducía a buscar este matrimonio.

Después de esto, el quehacer fundamental de

Carlos I se concentra en la redacción del quinto y

último testamento, seguido de una serie de codicilos y fechado en 6 de junio de 1554. El espíritu de

melancolía que caracteriza a este testamento, y que

es propio de sus últimos años, es el mismo que le

lleva a apartarse del mundo y a buscar un retiro y un

reposo. Mas él quería, a su vez, rodear de seguridad

a su dinastía y tomar las medidas finales para

consigo, para con su alma, encareciendo a susherederos el cumplimiento con Dios y con la Iglesia, y

a Felipe el cuidado de lo referente a la Inquisición, la

protección de los humildes contra los poderosos;

recomienda que es preferible les sean dadas

canonjías a los inquisidores a que tengan que vivir de

las confiscaciones de bienes de los acusados. El

156

Page 157: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 157/373

testamento hacía cálculos sobre la situación de ladinastía: si Inglaterra y Holanda se uniesen bajo una

mano fuertemente apoyada por España y el Imperio,

Francia sería estrangulada. Estos planes de la

dinastía de los Augsburgo fueron la causa de la

guerra de Enrique II de Francia y de la oposición,

aún más violenta, del Papa Paulo IV, que siguió a

 Julio III (23 de julio de 1555) después del brevepontificado de Marcelo. Paulo IV vio que los Estados

Pontificios estarían a merced de los Augsburgo.

Mas ¿cuál era la situación interior de España? En

1555, se había ya proclamado definitivamente en la

Dieta el principio de cuius regio eius religio , y Europa

se había cerrado a todas las posibilidades delprincipio de la tolerancia.

157

Page 158: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 158/373

IV. EL PENSAMIENTO JURÍDICO

INTERNACIONAL EN EL SIGLO XVI

En el capítulo anterior quedaba destacada la idea

sobre la cual va a construir la escuela jurídica

española de los siglos XVI y XVII su visión del

derecho internacional. Rechazada como norma

 jurídica suprema la razón de Estado  de Maquiavelo yBodino, opone a ella la de la unidad del género

humano; y, si esta noción era el fundamento del iusnaturale , sirve, a su vez, de base al ius gentium . Mas

esta correlación, ese influjo o, mejor, esa derivación

del ius gentium  al ius naturale  va a imprimir a aquel

un sello de juridicidad humanizada que le hará dar

un paso definitivo. Puede decirse que en laconcatenación rigurosa de las consecuencias

 jurídicas a deducir de la aproximación de esas

nociones: unidad religiosa del género humano, iusnaturale   y ius gentium , reside la aportación de

Francisco de Vitoria*, consolidada por discípulos

*  La obras de Francisco de Vitoria y, en concreto, sus famosas Relectiones, serán citadas con frecuencia en los dos próximos capítulos.Al lector remitimos a las ya clásicas ediciones -ambas descatalogadas-de las obras del fraile dominico: Obras de Francisco de Vitoria. Relecciones Teológicas, edición crítica del texto latino, versión,introducción general e introducciones con el estudio de su doctrina jurídico-política por Teófilo Urdanoz, ed. Biblioteca de AutoresCristianos, Madrid, 1960 y la conocida y citada por el propio Fernandode los Ríos  Relecciones Teológicas del Maestro Fray Francisco de

158

Page 159: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 159/373

como Domingo de Soto y Cano, reelaborada ydilatada por otros grandes juristas españoles en

algunos puntos, como Covarrubias, Alfonso de

Castro, Molina y Vázquez Menchaca y llevada a su

más alto grado de desarrollo por Suárez.

Esas ideas, podríamos decir que son: 1) los límites

del derecho internacional no coinciden con los de la

cristiandad, sino con los de la humanidad; 2) entre

los pueblos existe y debe existir una relación de

solidaridad o interdependencia; 3) la ruptura de esa

relación necesita hallar una causa que la justifique;

porque, 4) toda guerra es una guerra civil, guerra

entre hermanos; 5) razón por la cual no todo es lícito

en ella, sino lo estrictamente necesario para hacertriunfar la justicia.

Vitoria, edición crítica, con facsímiles de códices y ediciones príncipes,variantes, versión castellana, notas e introducción por Luis G. AlonsoGetino, Madrid, 1933-1935, 3 volúmenes. Fundamentales son lasediciones de la famosa colección “Corpus Hispanorum de Pace”

dirigida por Luciano Pereña, véanse  Relectio de Indis, vol. V de lacolección, ed. C.S.I.C., Madrid, 1989 y  Relectio de iure o Pazdinámica, vol. VI de la colección, ed. C.S.I.C., Madrid, 1981. Por sumayor accesibilidad, para las citas de la presente edición hemos seguidolas traducciones de Luis Frayle Delgado, Sobre el poder civil. Sobre losindios. Sobre el derecho de guerra, estudio preliminar, traducción ynotas de Luis Frayle Delgado, ed. Tecnos, colección “Clásicos delPensamiento”, Madrid, 1998.

159

Page 160: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 160/373

Lo primero lo expresa con una serenidadadmirable Vitoria al elevarse sobre las dos nociones

supremas de la sociedad política internacional

medieval: Emperador y Papa. Repárese en que es un

español de la época de Carlos V, consejero del

emperador, quien habla. Sólo así podrá dársele su

 justo valor personal a la demostración suya de que

imperator non est totius orbis dominus * ; es decir, queel emperador no es el señor del mundo. Piénsese,

asimismo, que se trata de un fraile dominico, de

aquella orden a la que, por privilegio especial de

Gregorio IX, se había concedido función judicial en el

seno de la Iglesia, y entonces se apreciará, a su vez,

en su justo valor lo que supone en Francisco de

Vitoria esta afirmación de que

Papa non est dominus civilis, aut temporalistotius orbis, loquendo proprie de dominio et

 potestate civili... Summus Pontifex -añade-  haberettalem potestatem secularem in toto orbe, non posseteam dare principibus secularibus.

*  El Emperador no es señor de todo el orbe, cita proveniente de lasegunda parte de la primera relección Sobre los Indios (De Indis Prior),“De los títulos no legítimos por los que los bárbaros del nuevo mundo pudieron venir a poder de los españoles”, primera conclusión del primertítulo, véase Sobre los indios, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 89.

160

Page 161: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 161/373

Papa habet potestatem temporalem in ordine adspiritualia [Relectio De indis. De tit. leg. § 3, 4 y 5] * ;

es decir, que el Papa no es señor del mundo en el

sentido civil o temporal de la potestad y, aunque

tuviera potestad secular en el mundo, no podría

dársela a los príncipes civiles, porque el Papa tiene

poder temporal para lo que concierne a lo espiritual.

Esta idea del Papado y su poder debe ponerse en

relación con la negación de la justificación de la

guerra por razones de herejía, para llegar a penetrar

el alcance de su concepción del derecho de gentes ,que él formula mediante estas expresiones, sobre las

que ha de girar, a partir de entonces, el derecho

internacional, lo cual indica hasta que punto esinnovadora la idea: Ius gentium est quod naturalisratio inter omnes gentes constituit (De indis. De tit. leg.§ 2) ** . Se trata no más de sustituir la palabra

* El Papa no es señor civil o temporal de todo el orbe, si entendemos eldominio y poder civil en sentido propio (3). Aunque el Sumo Pontíficetuviese poder temporal en el mundo, no podría darlo a los príncipes

seculares (4). El Papa tiene poder temporal en orden al espiritual (5) .Las citas pertenecen a la relección primera Sobre los indios. Las frasesestán extraídas de la segunda parte, títulos 3, 4 y 5 de los “Títulos nolegítimos…”, véase Sobre los indios, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., pp. 89, 100 y 101 respectivamente.**  Lo que la razón natural ha establecido entre todas las gentes sellama derecho natural, Vitoria cita textualmente las  Instituciones  deJustiniano. La frase pertenece a la tercera parte de la relección primeraSobre los indios, “Títulos legítimos por los cuales pudieron venir los

161

Page 162: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 162/373

Page 163: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 163/373

por tanto, que la discrepancia religiosa no es motivo justo de guerra. Frente a él, Alfonso de Castro,

publica el De iusta hereticorum punitione , lib. III

(1547)*; mas, como si esto fuese un incentivo para

llevar las afirmaciones de Vitoria a sus

consecuencias últimas, Fernando Vázquez Menchaca

publica, en 1564, su obra Controversiarum

illustrium **   y, aun cuando en ella no trata los

*  Se refiere a Alfonso de Castro (1495-1558), teólogo y juristafranciscano, considerado uno de los precursores del Derecho penal.Famoso por su obra  Adversus Omnes Haereses  (1534), refutación demás de 400 herejías, publicada en 1534 y que conoció numerosasediciones durante el siglo XVI. El libro citado por De los Ríos es  Deiusta haereticorum punitione, impreso en Salamanca, imprenta de Juande Junta en 1547. La obra de Alfonso de Castro fue recuperada denuevo en el siglo XX por el catedrático, diputado socialista en 1931-33y rector de la Universidad de Murcia en 1936, Laureano SánchezGallego. La editorial Analecta (Pamplona) ha reeditado recientemente(2005) la traducción de Sánchez Gallego a  La fuerza de la ley penal,Alfonso de Castro, reproducción facsímil de la edición Publicaciones dela Universidad de Murcia, Sucesores de Nogués, Murcia, 1931-1933.También en Analecta (2004) la reedición de De potestate legis poenalis,Alfonso de Castro, reimpresión de la edición de Salamanca, Andreas de

Portonariis, 1550. Aún se pueden encontrar en librerías de antiguo la Antología, Alfonso de Castro, selección y prólogo de Juan del Rosal,ediciones Fe, colección “Breviarios del pensamiento español”, Madrid,1942 y, por lo que se refiere a la obra citada por De los Ríos,  De iustahaereticorum punitione  en Opera, edición antológica de textos de

oAlf nso de Castro, Madrid, 1773.**  Controversiarum illustrium aliarumque usu frequentium[Controversias fundamentales y otras de más frecuente uso], FernandoVázquez de Menchaca (1512-1569), edición bilingüe, reproducción de

163

Page 164: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 164/373

problemas de derecho internacional, comoquiera queestudia los que conciernen al pueblo y al rey, y se

vuelve hacia el rey, tiene ocasión de sentar principios

generales de derecho público. Quiero hacer recordar

que a la sazón gobernaba en España Felipe II, y dice

Vázquez que el príncipe temporal no tiene poder

alguno sobre el alma de sus súbditos y, por tanto,

sostiene que ni puede arrebatarse a los padres loshijos judíos para bautizarlos ni puede hacerse la

guerra a los habitantes del Nuevo Mundo so pretexto

de su condición; “Esta doctrina -concluye- es tiránica

 y producirá luchas cruentas y desventuras”. Para

Vázquez, pues, no existen sino hombres , y a todos

por igual alcanzan las ventajas de la ordenación

 jurídica.

Esta idea de la solidaridad o interdependencia de

los

 

pueblos fue llevada por Suárez a su más pleno

desarrollo; tan pleno que algunos eminentes

internacionalistas actuales, como el profesor Rolland,

consideran casi perfecta la noción suya de la

sociedad internacional. Hela aquí, tomada de suadmirable obra De legibus ac de Deo legislatore , lib.

la edición de Venecia de 1564, transcripción, notas y traducción deFidel Rodríguez Alcalde, prólogo de Calixto Valverde y Valverde,Valladolid, Talleres Cuesta, 1931. No tenemos noticia de algunaedición más actual.

164

Page 165: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 165/373

II, cap. XIX, nº 9 de la edición latina, nº 5 de laespañola:

La razón de esta parte y derecho es, porque el género

humano, aunque dividido en varios pueblos y reinos,

siempre tiene alguna unidad no sólo específica, sino

también cuasi política y moral, que indica el precepto

natural del mutuo amor y dela misericordia, que se

extiende a todos, aun a los extraños, y de cualquieranación. Por lo cual, aunque cada ciudad perfecta

(civitas perfecta ), república o reino, sea en sí comunidad

perfecta y compuesta de sus miembros, no obstante,

cualquiera de ellas es también miembro de algún modo

de este universo, en cuanto pertenece al género

humano; pues nunca aquellas comunidades son

aisladamente de tal modo suficientes para sí que nonecesiten de alguna mutua ayuda y sociedad y

comunicación, a veces para mejor ser y mayor utilidad,

 y a veces también por moral, necesidad e indigencia,

como consta del mismo uso. Por esta razón, pues,

necesitan de algún derecho por el cual sean dirigidas y

ordenadas rectamente en este género de comunicación

 y sociedad. Y aun cuando en gran parte se haga esto

por la razón natural, mas no suficiente einmediatamente en cuanto es preciso a todo; y por

tanto, pudieron ser introducidos por el uso de las

mismas gentes algunos especiales derechos. Pues, así

como en alguna ciudad o provincia la costumbre

introdujo ley, así en el universo género humano

165

Page 166: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 166/373

pudieron los derechos ser introducidos por lascostumbres de las gentes*.

El comentar y destacar todo lo que hay de

profundo e innovador en esa concepción de la

sociedad internacional de Suárez exigiría más tiempo

del que puedo consagrarle aquí, donde he de tratar

diversos temas; mas no puedo renunciar a subrayar

el gran problema en ella contenido: piénsese que el

derecho internacional moderno, nacido en la paz de

Westfalia, en 1648, no ha tenido más remedio que

hacerse tomando como principio fundamental

constitutivo el de la soberanía de los Estados

particulares; es decir, ha sido un derecho

internacional paralelo al derecho público interno que

se inicia en Inglaterra con el siglo XVII y comienza a

difundirlo Francia en el XVIII. Y, de igual suerte que

*  Existen varias ediciones del tratado  De legibus, véase la clásicaTractatus de legibus ac Deo legislatore [Tratado de las leyes y de Dioslegislador], Francisco Suárez, edición crítica bilingüe por L. Pereña, V.Abril y P. Suñer... [et al.], colección “Corpus Hispanorum de Pace”,Instituto Francisco de Vitoria C. S. I. C., Madrid, 1971-1981, 8

volúmenes. La cita de Fernando de los Ríos en Libro II, cap. XIX, 9,tomo IV, p. 135, vol. XIV de la colección del “C. H. P.”. Reseñamostambién la edición de Jaime Torrubiano Ripoll, Reus, Madrid, 1918-1921, 11 volúmenes y la edición bilingüe, con reproducción facsímildel texto latino de la edición príncipe de Coimbra de 1612, versióncastellana de José Ramón Eguillor Muniozguren, con introduccióngeneral de Luis Vela Sánchez, ed. Instituto de Estudios Políticos,Madrid, 1967-1968, 6 volúmenes, reeditada en CD-ROM por el Centrode Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.

166

Page 167: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 167/373

este derecho público interno se construyó partiendodel individuo, de igual modo el derecho internacional

se ha cimentado en la idea de Estados soberanos, de

individualidades internacionales. Pero el análisis, de

acuerdo con la experiencia, nos ha mostrado que no

es posible un derecho público, ni interior ni

internacional, sensible a las exigencias humanas, a

menos de partir del principio de solidaridad. Henoshoy, pues, en busca de un derecho internacional que

parte de la solidaridad como principio orgánico de la

sociedad internacional; es decir, estamos en una

posición que coincide, en lo substancial, con la de

Suárez.

Y esta idea de solidaridad, de orgánica relaciónentre pueblos e individuos, la desarrolló Vitoria,

llegando a considerar el ius communicationes   o

derecho de libre comunicación como uno de los

derechos internacionales del individuo -derecho que

debe ser defendido por el Estado y ninguno debe

impedirlo sine iniura aut dammo - y junto a ese

derecho pone su corolario, el ius commercii , que nocomprende a sus ojos exclusivamente el intercambio

de ideas. Cuando se considera que esos derechos

han sido concebidos como condiciones necesarias al

cumplimiento de la finalidad individual y colectiva, es

cuando se ve la trascendencia que tiene para la

política la doctrina de Vitoria y sus discípulos, al

167

Page 168: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 168/373

fundar el derecho de gentes de un modo definitivo enla sociabilidad y la solidaridad.

Por eso no se limitan a afirmar la sociedad

internacional como un hecho social sino como una

comunidad jurídica, y, por esto, el concepto de delito

internacional va a tener la extensión de la iniuria , del

atentado a la justicia. Según Vitoria, no es preciso

ser directo sujeto paciente del atentado a la justicia

para exigir su reparación sino que, para él, hijo de la

raza que había de crear el maravilloso mito literario-

 jurídico de Don Quijote, o sea, la lucha no por la

 justicia, pero sí contra la injusticia, en Vitoria, digo,

cualquier Estado puede erigirse en órgano de la

naturalis societatis   y exigir la reparación de lainjusticia. Repárese cuán honda visión de la sociedad

internacional acusa esa manera de concebir la

solidaridad en el daño; poned en conexión ese

principio con el artículo 10 del Pacto de la Sociedad

de las Naciones*  y nos encontraremos con una

apreciación análoga del delito internacional, y no

podía ni podrá ser de otro si al fin se ha de

*  El artículo 10 del Pacto de la Sociedad de Naciones decía:  Losmiembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantenercontra toda agresión exterior la integridad territorial y laindependencia política presente de todos los miembros de la Sociedad.En caso de agresión, de amenaza o de peligro, el Consejo determinarálos medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación,Versalles, 28 de junio de 1919.

168

Page 169: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 169/373

consolidar la concepción de un derecho internacionalbasado en la solidaridad.

Falta en Vitoria, como en toda la escuela, incluso

en Suárez, la visión del órgano adecuado, asimismo

internacional, que habría de discernir si realmente

había lugar a vindicar una injusticia y de qué modo

exigir la reparación. Mas ¿es que ello implica

entregar al que va a ser castigado a la arbitrariedad

del que se erige en órgano de la justicia? En Vitoria,

así como en sus discípulos y en Suárez, el príncipe o

Estado que declara la guerra justificada, la guerra

 justa, la declara porque se ha cometido una

injusticia, y para repararla. Es decir, la guerra, desde

que se declara hasta que termina, va condicionadapor la única razón que puede darle existencia moral,

según la escuela jurídica española, a saber: por el

propósito de reivindicar la justicia.

Cuando se piensa en el momento en que escribía

Vitoria es cuando se puede apreciar la trascendencia

de su concepto de su justificación de la guerra; de su

repulsa como causa justa de guerra, del propósitoimperii amplificatio   o del principio de “gloria”. Si se

medita en que la doctrina reinante de Enrique de

Susa (Summa aurea )*  consideraba que la guerra

*  Se refiere a Enrique de Susa, cardenal-obispo de Ostia en 1262,conocido con el sobrenombre de “Hostiensis”, y su obra Summa sobre

169

Page 170: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 170/373

contra infieles estaba siempre permitida; y que laatenuación de esta tesis por Sinibaldo de Fiesque

(más tarde Inocencio IV)*  dejaba subsistir la

 justificación de la guerra contra infieles si era para

apoderarse de tierras que habían sido de cristianos o

para el rescate de Tierra Santa, se verá en toda la

grandeza la tesis de Vitoria causa iusta belli non est

diversitas religionis , y su consecuencia última sacadapor Vázquez en la forma dicha al comienzo. No hay

más que una sola y exclusiva causa de guerra justa,

dice Vitoria: iniuria .

Y de esa afirmación se deriva en la escuela

española otra aportación esencial e inequívoca

debida a ella: la inserción del fenómeno de la guerraen el cuadro del derecho, librándola de la situación

de violencia sin límites con que venía siendo

considerada, para convertirse en un fenómeno que

irrumpe en el campo de la historia como un mal y

que es preciso tratarla con justicia y circunscribirla a

sus más extremos límites. Por eso, la primera

precaución es la de cerciorarse de su justificación.¿Cómo? Es preciso que el príncipe consulte su propia

conciencia y que su convicción se funde en razones

serias, para lo cual debe consultar a los varones

las Decretales de Gregorio IX , conocida también como SummaCopiosa o Summa Aurea. * Sinibaldo Fieschi, Inocencio IV, elegido Papa el 25 de junio de 1243.

170

Page 171: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 171/373

 probos et sapientes . Pero Vitoria ha llevado elproblema a un punto que sólo puede ser comparado

con el adoptado en Inglaterra durante la guerra

mundial. Me refiero a la situación del individuo

frente a la guerra que, en conciencia, considera

injusta. ¿Es que basta que las autoridades supremas

consideren justa una guerra para que el individuo la

acepte como tal? Si la guerra es un acto desoberanía, ¿quién representa a ésta en momento de

tal gravedad, el príncipe, el pueblo o ambos? Vitoria

había escrito en De indis , que si los pueblos no

pueden disponer de su soberanía sin contar con sus

príncipes, estos tampoco pueden hacerlo sin el

consentimiento de aquellos -sine assensu populi -.Mas ¿qué hacer en el caso en que exista un conflicto

entre la conciencia individual y la decisión del

príncipe en asunto de tanta trascendencia moral

como la guerra? Su carácter de teólogo facilitó a

Vitoria la solución ante cuya gravedad no retrocede.

Ninguno de sus discípulos -que yo haya visto- recoge

el problema que Vitoria resuelve así: Si el súbdito

tiene la convicción de que la guerra es injusta, no

debe acudir a ella aunque lo mande el príncipe: Sisubdito constat de iniustitia belli, non licet militare,etiam ad imperium Principis (De iure belli, § 22) * .

* Si al súbdito le consta de la injusticia de la guerra, no le es lícito ir aella, aunque se dé un mandato del príncipe, cita tomada de la relección

171

Page 172: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 172/373

¿Cuál es la razón que deja traslucir para justificarse?Ésta, fina y delicada, que no creo que difiera mucho

de la que explícita e implícitamente hubieran de

darse los gobernantes ingleses al consignar la

expresión: en el caso de luchar convencido de la

injusticia de la propia causa, va a lucharse contra

inocentes. Mas, una vez la guerra declarada y

 justificada, el Príncipe o el Estado que simboliza la justicia, simboliza, por ello mismo, -así a juicio de

Vitoria como de Suárez- la magistratura del juez, y

mal podrá ser lícita, por tanto, la menor injusticia a

quien es órgano de la justicia universal que la

sociedad internacional ha menester para el

cumplimiento de su fin. El príncipe o Estado que

lleva a la práctica la guerra justa se ha de comportar

tamquan index.  Ésta va a ser la idea generatriz de

una guerra llevada por procedimientos jurídicos; ésa,

como dije al comienzo, la de considerar toda guerra

internacional como una guerra civil, efecto del

supuesto religioso de la unidad del género humano.

¡Cuántos esfuerzos, cuántos siglos nos está costando

lograr la articulación real de un derecho

internacional de guerra que parta del hecho solidario!

segunda Sobre los indios o De iure belli (Sobre el derecho de guerra),véase Sobre el derecho de guerra, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p.182.

172

Page 173: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 173/373

Llegado este momento no resisto a la tentación deretrasar el examen del derecho internacional de

guerra concebido por la escuela jurídica española y

destacar, en cambio, esta consecuencia admirable de

su concepción de la comunidad jurídica y de los

derechos de ésta.

Habíase preguntado Vitoria por la razón que podía

 justificar la estancia de los españoles en las zonas

americanas por ellos descubiertas; y, al analizar y

rechazar en la respuesta las razones que se habían

aducido, tales como la herejía de los indios, la

carencia de dominio sobre los bienes propios que

aquello producía, afirmando a este efecto de un modo

admirable la distinción entre la esfera de laconciencia y la privación de derechos reales -

 peccatum mortale non impedit dominium civile etverum dominium * -, llega a su conclusión: No puede

ser la ocupación porque los indios tenían un

verdadero dominio público y privado ( publice et private ). ¿Cuál era, pues? Era que, como miembros

de la comunidad jurídica, habían de afirmar losderechos de ésta: la paz y la seguridad en la justicia;

por eso, la finalidad de cuanto se haga ha de

consistir en procurar el bien y la utilidad de los

* El pecado mortal no impide el dominio civil ni el verdadero dominio,véase relección primera Sobre los indios, primera parte, trad. LuisFrayle Delgado, op. cit. p. 70.

173

Page 174: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 174/373

indios, no de los españoles, dice Vitoria: ut fieret propter bona et utilitatem eorum et non tantum adquaestum Hispanorum (De indis: De tit. leg. § 18) * . Es

decir, él no reconoce a los españoles en las Indias

soberanía plena ni cree que tiene valor suficiente de

derecho la conquista, sino que se justifica la estancia

en América condicionalmente por lo que se haga. De

ahí no la teoría jurídica de la colonización, la cual seha basado en la legitimidad de la extensión el

derecho de soberanía a las tierras descubiertas o

conquistadas, sino la doctrina que sirve de base a la

teoría de la tutela y el mandato, como puede

comprobarse poniendo lo antes dicho con el artículo

22 del Pacto de la Sociedad de las Naciones al tratar

de  peuples non encore capables de se diriger eux- mêmes   y cuyo bien-être et developpement... formentune mission sacrée de civilisation ** . Ésa, con

variantes escasas, era la idea de Vitoria en el siglo

XVI y así lo expresa en De indis .

Empero, comenzada la guerra ¿qué hacer para

llevarla de modo que no contradiga la finalidad justaque persigue? Henos ante un problema de

*  Que se haga por su bien y provecho y no sólo en beneficio de losespañoles, véase relección primera Sobre los indios, tercera parte, “Delos títulos legítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 149** Pueblos aun incapaces de regirse por sí mismos y cuyo bienestar ydesarrollo... constituye una misión sagrada de la civilización, tomadodel artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones.

174

Page 175: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 175/373

conciliación de medios y fines; no puede usarse demedio malo, porque entonces la guerra se convierte

en ocasión de multiplicar las injusticias; es

necesario, por tanto, arbitrar medios justos para un

fin justo. Éste es el momento de máxima profundidad

analítica en la escuela jurídica española; el

escolasticismo, llegado a este tema, dio a luz uno de

sus mejores capítulos. Intentada sin fruto laconciliación mediante una conferencia amical, lo cual

es obligatorio, a juicio de Vitoria, o del arbitraje,

según defiende Suárez en De charitate, DisputatioXIII * , comienza la guerra. Lo primero que puede viciar

la justicia de la guerra, dice Vitoria, en De iure belli, §22 , y copia Grocio en el lib. II, cap. XXII **, es que los

motivos íntimos por los cuales se lance a la guerra

un príncipe o una república no sean motivos puros

congruentes con la razón externa que se haya

aducido, sino motivos impuros, porque entonces la

guerra, justa en su causa aparente, se vicia

internamente. La guerra la conciben nuestros

autores como un proceso ante un tribunal de justicia

* Hay edición castellana de las  Disputaciones Metafísicas de FranciscoSuárez, edición bilingüe, edición y traducción de Sergio RábadeRomeo, Salvador Caballero Sánchez y Antonio Puigcerver, ed. Gredos,colección “Biblioteca Hispánica de Filosofía”, Madrid, 1961, 7volúmenes. La número XIII en vol. II**  Véase relección segunda Sobre el derecho de guerra, trad. LuisFrayle Delgado, op. cit., p. 182

175

Page 176: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 176/373

en el cual no puede emplearse una sola medida queno esté justificada en sí misma en nombre del bien

público. In bello  -escribe Vitoria (De iure belli, § 15) -,licet omnia facere quae necessaria sunt addefensionem boni publici * .  En la guerra es lícito

cuanto sea necesario a la defensa del bien público;

mas ¿cómo entiende esa finalidad, el bien público?

Lo dice textualmente (De iure belli § 18) : el fin de laguerra es pax et securitas ** .

¿Qué medios, pues, emplear para conseguir esa

paz y seguridad en la justicia? Henos ante la teoría

de los medios lícitos de la guerra. Todo el final del

libro II de la gran obra de Grocio De iure belli ac pacis  

 y el libro III, cap. II, 1, se desarrollan a base de unainvocación permanente y de un asentimiento

constante a la doctrina de los juristas españoles,

especialmente Vitoria, Soto, Molina, Vázquez,

Covarrubias y Suárez. El mismo concepto de medio

lo toma de ellos y así lo dice refiriéndolo al gran

maestro de nuestra escuela, Francisco de Vitoria: En

matière de choses morales, les moins qui conduisent aune certaine fin, se reverent de la nature même decette fin. Ainsi, tout ce qui est necessaire, pas d'uneneccessité physique et infaillible, mais d'une

*  Ibidem, p. 177. La traducción la ofrece el propio Fernando de los Ríosen el texto.**  Ibidem, p. 178.

176

Page 177: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 177/373

Page 178: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 178/373

inocentes, fuera del alcance de la posibilidad de tododaño deben quedar, por tanto, niños, mujeres,

agricultores, peregrinos, clérigos, religiosos de aliagente togata et pacifica   -añade Vitoria-; quia omnes

 praesumuntur innocentes... nisi contest de contrario (§36) * .

Mas no sólo existe una limitación en lo que

respecta a las personas en sí, sino que, llegada la

cuestión relativa a la utilización de los bienes de los

enemigos, condena el pillaje y, respecto de los no

combatientes, distingue de nuevo entre enemigos, no

combatientes y neutrales. En cuanto a los primeros,

admite el que se tome sus bienes lo que

estrictamente sea necesario a los fines de la guerra:estos es, nos encontramos ante el principio invocado

en la postrer contienda mundial, de requisa de

bienes por causa de utilidad pública, con la

diferencia de que en Vitoria la extensión dada al

derecho es la que esa requisa, cuando se trata de no

combatientes, es más limitada de la que se dio en la

realidad en la pasada guerra; por lo que se refiere alos bienes de los neutrales, los declara Vitoria

inviolables. Cuando se considera el contenido,

sumariamente expuesto, de la doctrina de la escuela

* ...Y lo mismo de la demás gente instruida y pacífica, porque todos se presumen inocentes, mientras no se demuestre lo contrario, véaseibidem, pp. 194-195.

178

Page 179: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 179/373

 jurídica española del siglo XVI; cuando se ve con quéasiduidad la sigue, comenta y extrae de ella Grocio

en cada capítulo -cuando no en cada párrafo, como

acontece con frecuencia- la afirmación que más

concuerda con el sistema que él construye, sistema

moderado en la política interior, dilatado y lleno de

horizontes en lo internacional, es sólo cuando se

puede apreciar, no sólo la injusticia del juicio emitidosobre la escuela española -juicio de Gentile y

Barbeyrac- sino incluso la injusticia del propio

Grocio al dedicar un párrafo de sus prolegómenos, el

XXXVII, a juzgar lo que se había escrito sobre el

derecho de guerra. “He visto -escribe- algunos

tratados particulares sobre el derecho de la guerra

escritos en parte por teólogos como Francisco de

Vitoria... en parte por jurisconsultos, como Juan

Lobo... Francisco Arias, Juan de Liñau, Martín de

Laus… pero todos estos hablaron muy poco de

argumento tan fecundo... omnes de uberrimoargumento paucissima dixerunt ”*. Y tan inexacto es,

* La cita está extraída de los Prolegómenos de  De iure belli ac pacis,Hugo Grocio, véase Del derecho de presa. Del derecho de la guerra yde la paz (selección de textos de las obras De iure praedae y De iurebelli ac pacis), edición bilingüe, traducción, introducción y notas dePrimitivo Mariño Gómez, ed. Centro de Estudios Políticos yConstitucionales, Madrid, 1987, párrafo citado en p. 44 de esta edición. No tenemos noticia de una traducción completa castellana de  De iurebelli ac pacis.

179

Page 180: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 180/373

que no da paso alguno en el derecho de la guerra queno esté apoyado en la escuela española; e incluso

cuando rechaza a los juristas españoles le sirve de

acicate el argumento de ellos, al modo como sirvió a

Kant la doctrina de Hume como un revulsivo contra

la modorra. Al rechazarlos, no siempre los supera,

como acontece (lib. III, cap. V) cuando defiende el

derecho a ravager et piller   lo que pertenece alenemigo, doctrina combatida por los españoles; mas

por lo común les sigue; tal acontece en el libro citado

con Lobo y Arias, en cuanto al derecho de apropiarse

lo tomado al enemigo; con Covarrubias en la

aplicación del  postliminium al derecho internacional;

con Vitoria, en la doctrina de la compensación de las

deudas, así como el reconocer (lib. III, cap. XV) la

necesidad de aceptar las reglas de equidad cual

normas en las relaciones entre los pueblos; con

Vázquez, al aceptar su tesis sobre la obligación de

indemnizar a los particulares que pierdan sus bienes

en aras del bien público (Grocio, lib. III, cap. XX, § 7.

Vázquez  Controversiarum , lib. I, cap. V); y, por

último, con Vitoria y la escuela en general, al

reconocer la necesidad de la moderación con el

vencido, sin llegar, no obstante, a la doctrina de que

la paz debe ser no púnica sino una sentencia de

 justicia.

180

Page 181: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 181/373

He pretendido hacer un esquema sucinto de lasistemática del pensamiento jurídico-internacional

español en el siglo XVI, es decir, antes de que

apareciera Grocio y se diera por constituida esta

disciplina. Comienza a ser universalmente reconocido

el valor de la escuela jurídica española y no ha sido

mi propósito el exaltarla; lo juzgo impropio de un

hombre de ciencia e impropio de un educador cuyamisión es sugerir la exacta visión de los fenómenos

que analiza; mi propósito ha sido subrayar sus

aportaciones originales; mas, por la premura de

tiempo y, acaso, por una razón temperamental,

habrá sido dicho, acaso, con ardor lo que pudo ser

dicho con todo sosiego y calma.

No debo olvidar, y no quiero olvidar, que me dirijo

principalmente jóvenes; y como juventud es

esperanza, deseo concluir con unas palabras que se

proponen contribuir a vigorizarla, pues que ella es la

esencia de la función de la juventud en la vida, de su

función en la historia. A la postre, el símbolo mítico

de la juventud es Apolo, que es el día, la claridad, lavida activa, riente, luminosa. ¿Cómo no anhelar,

pues, la persistencia de todo ello en la historia? A

muchos de nosotros los profesores nos complace la

cordial intimidad con los jóvenes; y yo creo que no

deja de influir en ello la oculta tendencia de nuestras

a ir en busca de una juventud que dure lo que

181

Page 182: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 182/373

nuestra vida y, ya que no pueda lograrse estofísicamente, apetecemos la juventud del espíritu que

creemos encontrar en el contacto con quienes

representan el mito fragante de Apolo. ¿Qué

esperanza universal en este orden de cuestiones

tratadas puede legítimamente encender nuestras

conciencias? Recuérdese que Kant cerró su

construcción de la historia mediante la visión delWeltbürgerliche Staat . Para él, el Estado mundial no

se presentaba como un fenómeno histórico que

habría de producirse independientemente del

esfuerzo de los hombres; es más, ni siquiera

afirmaba que había de producirse; lo que sí sostenía

es que, si las fuerzas espirituales de la historia

seguían el curso que el deber les imponía, el Estado

mundial sería el fruto de ese proceso ético. Hoy,

después de varios siglos de derecho internacional

individualista, mero derecho de coexistencia,

principian de nuevo a surgir construcciones

ideológicas que concuerdan en atribuir al derecho

público internacional la función normativa, el papel

de criterio de referencia. Como la ciencia del derecho

es la armadura que en cada época se da a sí misma

la idea de justicia, no puede menos de existir una

visión que principia ahora a tomar como estrecha

guía la afirmación de la solidaridad internacional. Tal

acontece con Duguit, el gran maestro francés del

182

Page 183: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 183/373

derecho público, al partir en su sistema del principiode la solidaridad universal, si bien no llega él a

desarrollar la tesis; más clara y patente se encuentra

expresada la idea de la unidad internacional en Le

Fur, al defender el Súper-Estado u organización del

Estado Internacional; no sería difícil descubrir,

asimismo, esta tendencia en la doctrina pluralista del

profesor de la Universidad de Londres, Laski; y contodo vigor la expresa, por último, el profesor de la

Universidad de Viena, Kelsen, fundador de la joven

escuela de filosofía política austríaca, en su obra

resumen Allgemeine Staatslehre * . Para Kelsen, el

deber, aplicado al mundo civil, se proyecta

históricamente en el ideal de la civitas maxima   o

comunidad jurídica mundial. Cuando vemos

aparecer tales construcciones es que hay en el fondo

de la conciencia histórica de nuestro tiempo un

sentimiento, más o menos oscuro, de su necesidad.

Pongamos al servicio de esa incipiente germinación y

de ese ideal, al cual ayudan Vitoria y Suárez, todo el

esfuerzo de que sea capaz quien esté convencido de

la posibilidad y necesidad de una más justa

organización de la vida civil.

*  Hay edición reciente de Teoría General del Estado, Hans Kelsen,coord. José Luis Monereo Pérez, ed. Comares, Albolote (Granada),2002.

183

Page 184: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 184/373

 

184

Page 185: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 185/373

V. CONTRIBUCIÓN DE VITORIA A LA

CREACIÓN Y ENCAUZAMIENTO DEL

DERECHO INTERNACIONAL

El siglo XVI, decisivo por tantas razones en la vida

espiritual de la cultura occidental, coincide

políticamente con lo que ha sido llamado la

 preponderancia española * , no sólo a causa de su

hegemonía en Europa, sino también como un

resultado del descubrimiento del Continente

americano y de la subsiguiente expansión de España

desde California y Nuevo México hasta Patagonia. El

pleno desbordamiento del Renacimiento dentro de

España fue tan intenso y llevó a tal extremo el

esfuerzo intelectual, así como los anhelos de los

españoles, que, leyendo los documentos de la época,

se tiene la impresión de que estaban tratando de

descubrir en la vida inmanente un nuevo hombre y

un nuevo reino espiritual. Los llamados alumbrados

o  iluminados * 

  y erasmistas se convirtieron en centrode muchas fuerzas espirituales. La traducción del

*  En cursiva y en francés en el texto original, véase Francisco deVitoria and the international community, Fernando de los Ríos, en larevista Social Research, Nueva York, vol. 14, nº 4, 1947, pp. 488-507.Sobre el texto original remitimos al lector a las páginas de Presentaciónde esta edición.* En cursiva y en castellano en el original.

185

Page 186: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 186/373

Enchiridion **   fue un acontecimiento sin precedentes;el arzobispo de Toledo, confesor de Carlos I, el

secretario del emperador, hasta el inquisidor general,

eran erasmistas, y con esta misma orientación

actuaban distinguidos hombres de ciencia que

hallaban en el inmanentismo de Erasmo el

subjetivismo religioso tan congénito con el estoicismo

español.

No está fuera de lugar acentuar el hecho de que

Erasmo fue nombrado miembro del Consejo, por

Carlos V; y en reconocimiento de este honor escribió

su Institutio Principis Christiani *** , dedicado

completamente a describir la educación que debe

darse a un príncipe y a los deberes que éste debeobservar. Cuando este folleto apareció no había sido

publicado aún El Príncipe de Maquiavelo, que

**  Existen varias traducciones castellanas. Citamos dos recientes:Enquiridion: manual del caballero cristiano, Erasmo de Rotterdam,introducción, traducción y notas de Pedro Rodríguez Santidrián, ed.Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1995 y la traducción de

Alonso Fernández de Madrid, con estudio preliminar y notas de AndreaHerrán Santiago y Modesto Santos López, ed. Universidad deValladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico,Valladolid, 1998.*** Educación del Príncipe Cristiano, Erasmo de Rotterdam, traducciónde Pedro Jiménez Guijarro y Ana Martín, estudio preliminar de PedroJiménez Guijarro, ed. Tecnos, colección “clásicos del pensamiento”,Madrid, 1996.

186

Page 187: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 187/373

expresaba más tarde la actitud opuesta a laadoptada por Erasmo en la Institutio , esto es: el

realismo y la política del poder contra una

concepción humanística y la fe en el resultado de

una educación social general. "Si esto se hace -

escribe- no habrá necesidad de muchas leyes

penales, porque los ciudadanos acordarán hacer, por

sí mismos, lo que es justo" (cap. III)*. Y repiteconstantemente: el deber de un príncipe cristiano es

mantener la paz y el fin de su educación prepararse

para conservar la paz**. ¡Paz! ¡Paz! Pero la agitación

de aquella turbulenta época no era propicia para

realizar este sueño de los espíritus superiores;

algunos presentían lo que iba a pasar, entre ellos un joven español, por quien Erasmo demostró grandeestimación y admiración desde que lo conoció: me

* En la edición de 1957 (Fondo de Cultura Económica, México) se citaerróneamente el capítulo IV, sin embargo, en la edición original deltexto (revista Social Research, Nueva York, 1947) Fernando de losRíos cita correctamente el capítulo III. La cita procede del capítulo IIIde la Educación del príncipe cristiano de Erasmo de Rotterdam, véase

ibidem, traducción de Pedro Jiménez Guijarro y Ana Martín, cap. III,“Las artes de la paz”, op. cit., p. 112.** En el texto original la última frase aparecía entre comillas y remitía alcapítulo XI de la obra de Erasmo. En la edición de 1957 desaparecíanlas comillas y la remisión al citado capítulo. No es efectivamente unacita literal, es la tesis de Erasmo, especialmente en el capítulo XI de laEducación del príncipe cristiano, véase ibibem, trad. de Pedro JiménezGuijarro y Ana Martín, op. cit., cap. XI, “La declaración de guerra”, pp.167-178.

187

Page 188: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 188/373

refiero al fino espíritu de Luis Vives * . Cuando loselementos hostiles a Erasmo se consideraron a sí

mismos bastante fuertes como para emprender la

lucha contra él, esto es, contra la personalidad más

relevante en la corriente cristiana humanista de la

época, se separaron. España fue el campo de batalla

elegido. ¿Por qué? Porque era el centro de gravedad

político de Europa; porque Carlos V era el César deaquellos días; porque, desde el momento en que

España trataba de realizar, como Erasmo, la Reforma

sin revolución, valía la pena de intentar evitar la

Reforma con la creación de una atmósfera de

amenaza y de revolución. Los defensores de la

doctrina de Erasmo eran tan fuertes que contaban

entre ellos al propio emperador; al Gran Inquisidor

arzobispo de Sevilla, a Manrique, su secretario, al

doctor Coronel, a los hermanos Alfonso y Juan de

Valdés, al ex secretario del Emperador tan

estrechamente relacionado con Melanchton para

tratar de encontrar un camino común entre los

reformadores y la ortodoxia romana*. Ésta se hallaba

en amistosa relación con Sebastián Castiglione,

quien llegó a ser más tarde el promotor de la

* El texto en cursiva no aparecía en la edición original, pero sí en la de1957 de Fondo de Cultura Económica, p. 110.* En la edición original del texto (p. 489) se añadía a esta lista Baltasarde Carranza, arzobispo de Toledo, confesor de Carlos V. En la ediciónde 1957 no aparece Carranza (p. 110).

188

Page 189: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 189/373

tolerancia religiosa. La mayoría de la élite  intelectualde España y, a su cabeza, el maravilloso humanista

llamado Juan de Vergara, el arzobispo de Toledo,

Carranza y un benedictino como fray Alonso de

Virués. ¿Y frente a ellos? Todos los monjes y sus

secuaces; las masas, el pueblo.

Sí. Hace algunos años un dominico estudioso, fray

Alonso Getino, publicaba un libro en el cual dice que

la cuestión del erasmismo alcanzó su punto

culminante cuando la presión social obligó al

monarca a citar a una asamblea en Valladolid en

1527 para decidir sobre la ortodoxia de las doctrinas

de Erasmo. Luis Vives, profundamente interesado en

la cuestión, exhortó a Erasmo, como español y comohumanista, a escribir inmediatamente a Francisco de

Vitoria, antiguo profesor de la Universidad de París, y

a la sazón profesor de  prima theologia 4   en

Salamanca. Vitoria es obvio que había de

desempeñar un gran papel en la asamblea, y lo

desempeñó. Las universidades de Alcalá, Salamanca

 y Valladolid enviaron sus teólogos más famosos; lasórdenes monásticas, sus más autorizados

representantes, y así comenzó el duelo que existe

entre los defensores de un cristianismo interno

inclinado hacia la concepción de lo que más tarde se

4 Prima   significa que las clases se daban a las seis de lamañana.

189

Page 190: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 190/373

llamará la Iglesia Invisible y aquellos partidarios de laIglesia Visible que tratan de evitar todo cambio en el

orden existente. Los teólogos que representaban a

Alcalá tomaban partido con Erasmo; los de

Salamanca, contra él; y los de Valladolid aparecían

divididos entre los dos partidos. Francisco de Vitoria,

aunque bastante severo en su juicio adverso a la

ortodoxia de Erasmo, no acentuó demasiado el tonode su oposición, posiblemente por su deseo de hallar

una solución. La asamblea no pudo realizar su

misión, en parte porque apareció una peste en la

ciudad que obligó a que se disolviera la reunión;

pero, principalmente, porque se recibió un breve

apostólico de 16 de julio de 1527, suspendiendo toda

discusión en adelante sobre la obra de Erasmo.

Mucha gente vio en esto la posibilidad de la paz.

Erasmo ha publicado la Institutio Principis Christianialgunos años antes, como prueba de su aprecio aCarlos V, quien, como queda dicho, le ha nombradomiembro de su Consejo. El libro resume las

experiencias y los requerimientos que, conforme elgran humanista, deberían darse en un príncipe, paraque, como repite muchas veces, pudiese conservar la

 paz. Ésta era la voz de las más importantes personalidades de la época * . Preveían las desastrosas

* El texto en cursiva no aparecía en la edición original de 1947 (p. 490), pero sí en la de 1957 (p. 112).

190

Page 191: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 191/373

consecuencias para la cultura de una división de lacristiandad. Bajo este impulso, Luis Vives, el íntimo

amigo de Tomás Moro y de Erasmo, escribió en

Brujas en 1529 su maravil1oso libro Concordia yDiscordia ** , dedicado a Carlos V, César Augusto.

¡Cuán impresionante es releer este libro de Vives en

estos precisos momentos!

Como resultado -dice- del increíble número de

guerras desencadenadas en Europa, las catástrofes

que ha sufrido han sido tan grandes que necesita

rehabilitarse casi totalmente. Pero nada es tan

necesario como que la paz y la concordia se extiendan

por toda la humanidad... Las tierras están devastadas

 y desiertas -continúa-; los edificios, en ruinas; de lasciudades, unas están destruidas y otras despobladas;

el alimento escasea y los precios son fabulosos; las

costumbres son depravadas: la cultura ha caído en

** El lector interesado puede consultar la edición Sobre la Concordia yla Discordia en el género humano, traducción y notas de FranciscoCalero en Obras Políticas y Pacifistas, Luis Vives, estudio

introductorio de Francisco Calero, traducción y notas de FranciscoCalero, Mª José Echarte, Mª Luisa Arribas y Mª Pilar Usábel, ed.Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1999, pp. 121-293. El textocitado a continuación en la página 123 de esta edición. De los Ríos cita por la traducción de Laureano Sánchez Gallego, ed. Séneca, México,1940, versión y prólogo de Sánchez Gallego, pp. 63-69. El propioFernando de los Ríos así lo indicaba en nota a pie de página del textooriginal de 1947 (Social Research, Nueva York, p. 491). La procedencia de la cita, sin embargo, desaparece en la edición de 1957.

191

Page 192: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 192/373

letargo y está casi moribunda; la moral se ha

corrompido a tal punto que los crímenes se

consideran meritorios.

Y, hablando en términos directos al emperador, le

pide que considere los valores eternos y busque algo

duradero, "algo que el mundo está buscando

afanosamente porque lo necesita con urgencia:

primero, una paz segura y firme entre los príncipes;

segundo, un único criterio entre ellos”*. Un único

criterio, esto es, un principio objetivo que pueda

llegar a ser la clave de las normas y juicios

internacionales. En una palabra, lo que hoy, cuatro

siglos más tarde, estamos tratando de encontrar y

asegurar.Mas esto se hará incluso evidente si analizamos la

tesis de Francisco de Vitoria desarrollada a través de

sus lecciones en la cátedra de prima teología *  de la

Universidad de Salamanca, en los años académicos

de 1526-27 y de 1538-39. Las lecciones más

pertinentes para nuestro problema son: De potestate

civile ; De potestate papae et concilii ; De indis  y De iurebelli . Las dos primeras fueron explicadas en 1528 y

*  Véase la dedicatoria de Juan Luis Vives al Emperador Carlos V enSobre la Concordia y la Discordia en el género humano, op. cit., p.126.* El texto en cursiva no aparece en la edición original de 1947, pero síen la de 1957.

192

Page 193: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 193/373

en 1534 y las dos últimas en 1539. Siguió a estaslecciones una tempestad de protestas; el Papa, así

como el emperador, presentaron sus objeciones.

Carlos V había consultado a Vitoria sobre las dos

cuestiones fundamentales de aquel tiempo: qué

actitud tomar en relación con Enrique VIII de

Inglaterra respecto a su divorcio de Catalina de

Aragón, tía de Carlos V; y qué pensar sobre elproblema que suscitaba la conquista de América;

cómo tratar a los nativos del Nuevo Continente y

dónde hallar las normas de discriminación entre lo

que era justificable hacer y lo que estaba prohibido.

Pero, naturalmente, la consulta con Carlos V era

secreta y la respuesta debía mantenerse también en

secreto. Sin embargo, Vitoria, quien como muchos

otros pensadores españoles estaba profundamente

interesado en los problemas morales y jurídicos

suscitados por las cuestiones concernientes a los

indios y a los conquistadores, así como con la paz de

Europa y la ruina ocasionada por las frecuentes

guerras, esperó algunos años; pero, cuando pensó

que no era moralmente limpio permanecer en

silencio, planteó ante sus numerosos discípulos, en

forma orgánica y sistemática, la serie de problemas

que implicaban las cuestiones tan apasionadamente

discutidas en aquellos momentos entre los españoles,

concernientes a los indios.

193

Page 194: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 194/373

Las clases de Vitoria alcanzaron gran renombreinmediatamente y provocaron enormes discusiones

entre los miembros de la corte. Carlos V, en una

carta firmada y fechada en 10 de noviembre de 1539,

prohibía no solamente la publicación de las

Relectiones , sino la discusión pública de los

problemas relativos a América, como perjudiciales a

los intereses de la Corona y, por tanto, por"escandalosos". El Papa también estaba muy

descontento con las doctrinas defendidas por

Francisco de Vitoria; y cuando éste murió el 12 de

agosto de 1546, continuaba la prohibición imperial.

Las ya famosas Relectiones   aún no se habían

publicado, puesto que no vieron la luz hasta 1557,

por vez primera, en Lyon, publicadas por Jacobum

Boyerium5.

Vitoria, en lugar de partir de la explicación de su

sistema con ideas de ius   o iustitia , comenzó su

5 Jacobum Boyerium [Jacobus Boyerius en la edición original de1947. N. del E.], esto es, Santiago Boyer, no solamente era

editor francés sino también librero de Salamanca. El libro,impreso con "privilegio real", está dedicado a Fernando deValdés, arzobispo de Sevilla, Supremo in regnisHispaniarum Inquisitori . En aquel tiempo era muy usual entodos los países buscar la protección de algún potentadopara la publicación de una obra. (Véase Releccionesteológicas del maestro Francisco de Vitoria , Ed. crítica confacsímil de códices y ed. príncipe, etc., por el P. Fr. LuisAlonso Getino, t. I, Madrid, junio, 1933, Introducción)

194

Page 195: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 195/373

investigación con las de  potestas  y iurisdictionis  de laIglesia, significando  potestas   autoridad, y

iurisdictionis , todo lo relativo al gobierno del CorpusChristi Mysticum in ordine ad beatitudinemsupernaturalem . Esto es, la Iglesia por el solo hecho

de su existencia ejerce una cierta tutela sobre los

cristianos; pero, en modo alguno, puede ser esto

interpretado como una forma subrepticia de sometertoda la vida civil a la dirección de la Iglesia; no,

precisamente aquí radica la división entre la

 potestatem civilem   y la  potestatem ecclesiasticam . La

primera procede de la "república" y sirve para llevar a

cabo lo que constituye su natural aspiración; la

segunda sobrepasa toda autoridad y hasta la del

mundo. Es evidente a Vitoria que la  potestasspiritualis   es más eminente ( praestantior eteminentior ) que la civil; pero esto no es un obstáculo

para afirmar la independencia y soberanía del rey,

primero, porque el Papa non est orbi Dominus   (señor

del mundo); segundo, porque el Papa es reconocido

como quien ha recibido ciertas tierras del emperador;

tercero, porque el Papa tiene potestad solamente

sobre aquellos que se hallan dentro de la Iglesia, pero

no sobre aquellos que están fuera de ella aunque -

dice Vitoria- los papas son verdaderos Príncipes veredomini *   a los cuales es debida obediencia según los

*  princeps vere domini, en la edición original de 1947 (p. 493)

195

Page 196: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 196/373

apóstoles; cuarto, -como él declara-, porque el podertemporal no depende del Papa; quinto, porque el

poder civil no está sometido al poder temporal del

Papa ni da a éste potestad alguna de un carácter

puramente temporal y, finalmente, porque el poder

temporal no depende del espiritual como una

facultad inferior de una superior.

Vitoria fue el principal fundador de la escuela

española de la ley natural para quienes la prima

ciencia es la teología: para los dominicos y los

 jesuitas. Ambas órdenes habían construido un

sistema de política basado en la teoría de la ley

natural, a partir de la Política   de Aristóteles, del De

república   de Cicerón, y del propio Santo Tomás**

.Vitoria, que acometía el tema en De potestate civile  afirmando, como Aristóteles, que el hombre es por

naturaleza una animal civil y social, no muestra la

más ligera inconsistencia contractual. La vida civil y

social es posible gracias al cohesivo poder de la

voluntad y lo que Vitoria llama sus ornamentos de

iustitia et amicitia . Una voluntad sin iustitia  y amicitia  está deformada y es incompleta, porque está fuera de

todo consorcio humano, porque la justicia sólo puede

actuar con la multitud y porque sin amicitia , como

Cicerón dice, y como Aristóteles nos ha enseñado,

** En la edición original (1947, p. 493) se cita la Summa theologica deSanto Tomás.

196

Page 197: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 197/373

esto es, sin una vida de comunicación, no podemoscompartir el agua ni el fuego ni el sol y toda virtus  perece6:

6 Iam vero voluntas, cuius ornamenta sunt iustitiaet amicitia, deformis vere omni nonisi ac velut

manca, extra hominum consortia sit necesse est;iustitia quidem a multitudine exerceri non potest;amicitia vero, sine qua non aqua, non igne, nonSole (ut ait Cicero pluribus locis) utimur, et sinequa nulla virtus est (sedundum Arist. sententiam)sine vitae communicatione omnis periit... Si quis(inquit Cicero) in Coelum ascendisset naturamque

mundi, atque syderum inspexisset pulchritudinem, insuavis ille sine amicoadministratio foret. (De potestate civile, § 4.) [Ahora bien, la voluntad cuyos ornamentos son la justicia y la amistadnecesariamente quedará deforme y manca fuera de las sociedadeshumanas. La justicia, en efecto, no puede ser ejercida sino por unacomunidad de hombres. Y la amistad sin la que no disfrutamos ni delagua, ni del fuego, ni del sol, como dice Cicerón en muchos lugares, ysin la que no existe ninguna virtud, según la sentencia del mismo

Aristóteles, que afirma que sin la vida compartida todas las virtudesmueren… Si alguno, dice Cicerón, subiese al cielo y contemplase lanaturaleza del mundo y la belleza de los astros, no le sería dulce lacontemplación de esa belleza sin un amigo. Sobre la potestad civil,traducción de Luis Frayle Delgado, ed. Tecnos, colección “clásicos del pensamiento”, Madrid, 1998, p. 12. La cita que aparece en la edición de1947 (p. 494) sólo a partir de “Si quis (inquit Cicero)…”; en la ediciónde 1957 (p. 115, nota 3) se completa la cita a partir de “Iam verovoluntas…” ] 

197

Page 198: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 198/373

En su entusiasmo por el cambio de impresiones ypor la comunicación que caracteriza la amistad,

Vitoria cita esta hermosa sentencia de Cicerón: "Si se

pudiese subir al cielo para contemplar el mundo de

la naturaleza y la belleza de las estrellas, no se

podría gozar de tal espectáculo sin la presencia de un

amigo"*.

La sociedad civil es el único medio que tienen los

hombres de reunirse para sus necesidades sociales.

Sus orígenes no son artificiales, sino que se basan en

los resortes espontáneos de la naturaleza humana

que dan lugar a esta urgencia de la defensa y

conservación del ser mortal. Así, las ciudades como

las instituciones públicas, y también las repúblicas,son un resultado de primera necesidad y no hay

sociedades ni comunidades sin alguna clase de

*  Cita reproducida por Vitoria en Sobre la potestad civil, trad. LuisFrayle Delgado, op. cit., p. 12. La cita de Cicerón procede del capítuloXXIII [88] de su tratado De la amistad. Como dice el propio Cicerón enel texto aludido, la cita procede originalmente del filósofo y matemático

griego Arquitas de Tarento o Tarentino (430 a. C.-360 a. C.). Hayedición de las Obras Completas  de Cicerón, disponible en internet,reproducción digital de la edición Obras Completas, Marco TulioCicerón, traducción Marcelino Menéndez Pelayo et al., Sucesores deHernando, Madrid, 1924-1928, 17 volúmenes, Biblioteca JurídicaVirtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UniversidadAutónoma de México, http://www.bibliojuridica.org. También estádisponible en internet el texto latino original del tratado  De la amistad  de Cicerón, en http://www.thelatinlibrary.com/cicero/amic.shtml. 

198

Page 199: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 199/373

fuerza o autoridad, a la que Vitoria llama, enconsecuencia,  potestate gobernante et providente , el

poder de gobernar y de proteger. Las mismas razones

que existen para justificar comunidad y sociedad, es

decir, hábito y utilidad, existen también para

 justificar el poder civil; el último es utilidad; en otras

palabras, la necesidad a que solamente se oponen los

dioses. Mas utilidad, en este caso, es el  publicumbonum  y esta idea de bien público implica para

Vitoria la pluralidad, el bonum unisquisque .

Vitoria suscribe la tesis de San Pablo non est potestas nisi a Deo * . Esto es, Vitoria, que considera

que la autoridad del rey procede de Dios, piensa, al

mismo tiempo, que la autoridad está limitada por suspropias finalidades y no puede ser privada de ningún

derecho natural: el derecho de su propia defensa y la

defensa de sus propios súbditos contra los

extranjeros; pero para esto se necesita el poder

público. En efecto, la mayoría de los reinos pueden

elegir un rey que, por este hecho, deviene Rex est

super totam Rempublicam 7

. Todos los argumentos de*  Es decir, no hay autoridad que no provenga de Dios, San Pablo,Epístola a los Romanos, 13, 1, véase la cita de Vitoria en Sobre la potestad civil, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 21.

7 Rex est super totam Rempublicam; volo dicere, quod inregio Principatus Rex est non solum supra singulos, sedetiam supra totam Rempublicam; id est, etiam supra omnes

199

Page 200: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 200/373

nuestro autor aspiran a probar el carácter soberanodel órgano supremo, sea el rey  o la comunidad , esto

es, la república ; pero en este caso, Vitoria lo llama

 principado democrático 8 .  La lex humana   o lex civilis  en todo caso pone subcondiciones obligatoriamente

porque la voluntas   no es suficiente; la orden del

legislador o de la autoridad que representa

exclusivamente el aspecto puramente formal yexterno, no es suficiente y, conforme a la tradición

española, se requería que una ley, para ser

obedecida, tenía que estar respaldada, no sólo por la

autoridad del órgano que la promulgaba, sino por la

 justicia de su contenido; como dice Vitoria, por su

utilidad al par que por su moderación. Esto significa,

naturalmente, la introducción de un valor social

objetivo en el momento decisivo del sometimiento a la

simul... Item non appellatur a Rege ad Rempublicam; ergonon est major Respublica, nec superior (De potestate civile,§ 14) [El rey está sobre toda la república. Quiero decir que en el principado regio el rey está no sólo sobre cada uno, sino también sobre

toda la república; es decir, también sobre el conjunto… Además el reyno apela a la república, luego la república no es mayor ni superior alrey, Sobre la potestad civil, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 39] 8 Quia si Republica esset supra Regem, ergo est PrincipatusDemocraticus, id est popularis, et sic non est Monarchia etPrincipatus unius. (Ibidem, § 14) [Porque si la república estuvierasobre el rey, sería, en consecuencia, un principado democrático, esto es, popular; y así no sería monarquía o principado de uno solo, Sobre la potestad civil, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 39]

200

Page 201: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 201/373

ley, pero que es uno de los problemas más difíciles enla relación entre autoridad e individuo, una cuestión

abierta desde los días de Sócrates y nunca resuelta.

La situación del legislador con relación a la ley que

pone en vigor creó un problema que dividió las

opiniones agriamente, no sólo en aquel tiempo, sino

hasta en nuestros días. Únicamente la pueril vanidad

de nuestros contemporáneos pudo pensar que talcuestión era exclusivamente un problema del pasado.

Los romanos habían enunciado el problema, al que

aludimos con esta máxima: Princeps legibus solutusest   (el príncipe no está sujeto por la ley). Frente a

esta posición, que libera al príncipe de toda

obligación legal, surge un movimiento que trata de

anular la idea de  potestas legibus soluta   y de

sustituirla por la de  princeps legibus   tenetur   (el

príncipe debe observar la ley). En esta lucha que

dura siglos, la posición de Vitoria es muy importante

porque abre el camino a su concepción internacional.

Cuando Vitoria se pregunta a sí mismo si las leyes

obligan a los legisladores y, especialmente, a los

príncipes y a los reyes, responde sin la más ligera

vacilación afirmativamente, diciendo que un

legislador que no acata la ley, iniuria  a la república y

a todos los ciudadanos porque él también pertenece

a la república; porque las leyes dadas por el rey

tienen la misma fuerza coercitiva que las dadas por

201

Page 202: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 202/373

la república y éstas obligan a toda ella. Porconsiguiente, si son dadas por el rey, obligan al rey;

hasta en un principado aristocrático, el senatusconsultus  obliga a los senadores y, en un plebiscito, a

la plebe; por eso, las leyes reales obligan al rey. La

promulgación de leyes depende de la voluntad del

rey; pero una vez promulgadas, su cumplimiento no

depende de su voluntad9. El resultado de esta

9 Quaeritur tandem: An leges civiles obligent Legislatores, etmaxime Reges. Videtur enim aliquibus quod non, cum sintsupra totam Rempublicam, et nullus possit obligari, nisi asuperiore; sed certius, et probabilius est, quod obligentur.Quod probatur primo: Quia huiusmodi Legislator facitiniuriam Reipublicae, et reliquis civibus, si cum ipse sit pars

Reipublicae, non habeat partem oneris, iuxta personamtamen suam et qualitatem... Nam eamdem vim habent lataeleges a Rege,  ac si ferrentur a tota Republica... Sed legeslatae a Republica obligant omnes; ergo etiam si ferantur aRege, obligant ipsum Regem.Et confirmatur: Quia in Aristocratico Principatu senatusconsulta obligant ipsos Senatores, authores illorum, et in

 populari regimine plebiscita obligant ipsum populum; ergosimiliter leges regiae obligant ipsum Regem; et licet sit

voluntarium Regi condere legem, tamen non est in voluntatesua non obligari, aut obligari. Sicut in pactis. Libere enimquiquis paciscitur, pactis tamen tenetur. (De PotestateCivile, § 21)  [Finalmente se pregunta: si las leyes civiles obligan a loslegisladores, y sobre todo a los reyes. A algunos les parece que no, puesto que están sobre toda la república y nadie puede ser obligado sino es por un superior. Pero lo más seguro y lo más probable es queestén obligados a cumplirlas. Esto se prueba, en primer lugar, porqueharía injuria a la república y a los demás ciudadanos si él, siendo parte

202

Page 203: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 203/373

explicación es perfectamente claro y, del contexto desu tesis, que enuncia como un axioma, deduce

inmediatamente este corolario: que el ius gentium  no

tiene solamente la fuerza de un pacto entre seres

humanos sino que tiene, además, la fuerza de una

ley. El mundo entero que, en cierto sentido,

constituye una sola república, tiene el poder de hacer

las leyes justas y convenientes para sí mismo, comolas del ius gentium . Por esta razón, quienes violan los

derechos de gentes, ya en la paz, ya en la guerra, en

cualquier asunto de gravedad, o demuestran la

vulnerabilidad de los legados, o cometen un pecado

mortal. Ninguna nación se puede considerar exenta o

menos obligada que las otras por el ius gentium ,considerando que es dado por la autoridad del

de la república, no llevase parte del peso de la misma; de acuerdo, sinembargo, con su persona, con su categoría y con la dignidad de su persona... porque las leyes dadas por el rey tienen la misma fuerza quesi estuvieran dadas por toda la república... Ahora bien, las leyes dadas por la república obligan a todos. Luego, si son dadas por el rey, obligantambién al rey mismo.

Y se confirma porque en el principado aristocrático los decretos delsenado obligan también a los mismos senadores, que son sus autores, yen los regímenes populares los plebiscitos obligan al pueblo mismo.Luego del mismo modo las leyes del rey obligan al rey. Y, aunquedepende de su voluntad el dar una ley, sin embargo no está en suvoluntad el quedar o no obligado a cumplirla. Ocurre como en los pactos, que uno pacta libremente, pero una vez hecho el pacto hayobligación de cumplirlo, Sobre la potestad civil, trad. Luis FrayleDelgado, op. cit., p. 50] 

203

Page 204: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 204/373

mundo entero10. La idea de un Derecho-Estado, laafirmación de que el príncipe permanece legisiustitiae subiectus, como J. de Salisbury dice11  o

servus de  equitas et iustitia   como él dice también,

reaparece expresada en Vitoria con gran fuerza, tanto

más cuanto que no hay nada que pueda ser

considerado como metajurídico. Así, al Estado-Poder

10  Ex omnibus dictis infertur corollarium, quod ius gentiumnon solum habet vim ex pacto et condicto inter homines, sedetiam habet vim legis. Habet enim totus orbis, qui aliquomodo est una respublica, potestate ferendi leges aequas etconvenientes omnibus, quales sunt in iure gentium. Ex quo

 patet, quod mortaliter pecant violantes iura gentium, sive in pace, sive in bello, in rebus tamen gravioribus ut est de

incolumitate legatorum. Neque licet uni regno nolle teneriiure gentium; est enim latum totius orbis authoritate. (De

 potestate civile, ed. cit., § 21) [De todo lo dicho se infiere elsiguiente corolario: que el derecho de gentes tiene fuerza no sólo por el pacto y consenso entre los hombres, sino también tiene fuerza de ley.En efecto, el orbe entero, que en cierto modo es una república, tiene potestad de dar leyes justas y convenientes para todos, como son las delderecho de gentes. De aquí se sigue claramente que pecan mortalmentelos que violan el derecho de gentes, tanto en la paz como en la guerra.

Incluso en los asuntos más graves, como es la inviolabilidad de losembajadores, tampoco es lícito a un reino no atenerse al derecho degentes, puesto que ha sido dado con la autoridad de todo el orbe, Sobrela potestad civil, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 51]11 Véase J. de Salisbury, Policraticus , lib. IV, caps., 1, 2 y 4.[Hay traducción castellana de su obra Policraticus, Juan de Salisbury,trad. de Manuel Alcalá et al., edición preparada por Miguel ÁngelLadero Quesada, Editora Nacional, colección “clásicos para una biblioteca contemporánea”, Madrid, 1983]

204

Page 205: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 205/373

del Renacimiento, tan claramente representado porMaquiavelo, y al Estado absoluto dirigido por un

soberano, solutus a legibus (libre de restricciones),

como aparece en Bodino, deberíamos añadir la

tercera vía enunciada por Vitoria. Esta última es la

dirección aceptada por nuestra época. En la Edad

Media ésta era también la dirección aceptada por

muchas autoridades como Ockham y Gerson, y fueseguida en el siglo XVI por la mayoría de las escuelas

españolas, por De Soto, Dedacus, Covarrubias,

Fernando Vázquez Menchaca, Molina, Mariana y

Suárez12 *.

12

  Para Bodino y su identificación de la  potestas legibussoluta   con soberanía y soberano y su definición de ello,sería suficiente el ius majestatis   como summa in cives acsubditos legibusque soluta potestas   y del poder delmonarca como suprema y absoluta  potestas . Véase, DeRepública , lib. I, cap. I y VIII. En lo referente a losespañoles, véase principalmente Fernando VázquezMenchaca Controversiarum illustrium , Frankfort, 1572.Para Vázquez, el pueblo conserva por sí mismo el poder

legislativo en casos de duda y queda solamente bajo unpoder limitado y sometido a las leyes. Soto, que es el másfavorable a la extensión del poder al príncipe, agrega en suDe iustitia et iure: quare neque per Rempublicam Rex potestregni iure expoliari nisi fuerit in tyranniden corruptus . Véasetambién Mariana, De rege et regis institutione passimo .Molina, en De iustitia et iure , declara que no solamente elgobernante es puramente un administrador sometido a laley, sino que puede llegar a ser tirano y ser asesinado.

205

Page 206: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 206/373

 Finalmente, véase de Suárez, De legibus , que consideraque el pueblo permanece siempre como el manantial detoda soberanía y está sometido a las leyes que él ordena

 pro tota communitate cuius est pars . La interpretación dadapor Otto Waltz en su importante obra sobre Fr. Bartoloméde las Casas, Eine historische Skizze  (Bonn, 1905, p. 12), ala concepción jurídica de la libertad en el famoso españoles muy expresiva. Waltz considera a Las Casas como elverdadero padre de la teoría de la inalienabilidad de lalibertad, en oposición a J. J. Rousseau, y de la librevoluntad del pueblo como fuente del poder, esto es, comoel creador de la teoría del Contrato social. Porconsiguiente, para Bartolomé de las Casas, la autoridaddel monarca se deriva de su sumisión a la ley. * Sobre la obra de Bodino citamos la recientemente reeditada traducciónde Pedro Bravo Gala, Los seis libros de la república, edición abreviada,

selección, estudio preliminar y traducción de Pedro Bravo Gala,Madrid, 2006 (1ª edición de 1985) y la traducción de Gaspar de AñastroIsunza, edición y estudio preliminar de José Luis Bermejo Cabrero, ed.Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1992, 2volúmenes. Sobre la obra de Domingo de Soto,  De iustitia et iure[Tratado de la justicia y el derecho], versión castellana de JaimeTorrubiano Ripoll, Madrid, Reus, 1922-1926, 2 volúmenes y la másreciente edición digital en CD-ROM, Tratado de la justicia y elderecho, ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,2006. Sobre Luis de Molina (1535-1600) y su obra

 De iustitia et iure[Los seis libros de la justicia y el derecho], traducción, estudio y notasde Manuel Fraga Iribarne, proemio de Eloy Montero y Gutiérrez,Madrid, Imprenta José Luis Cosano, 1941. La obra de Waltz citada porDe los Ríos es Fr. Bartolomé de Las Casas, eine historische skizze, M.Hager, Bonn, 1905; no tenemos noticia de traducción española. La obrade Juan de Mariana, De rege et regis institutione [La dignidad real y laeducación del Rey], edición y estudio preliminar de Luis SánchezAgesta, ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1981. Para las

206

Page 207: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 207/373

Naturalmente que el punto de partida para elorden jurídico tanto como para el político es en

Vitoria de una naturaleza religiosa. No hay que

olvidar que Vitoria, como otros muchos pensadores

de aquella época, considera la teología como la

ciencia prima; del mismo modo que antigua y

modernamente se le atribuye este papel, por muchos,

a la metafísica. Vitoria, antes de terminar la RelectioDe postestate Civile , dice que las normas del iusgentium   están justificadas universalmente porque

son universalmente útiles. Pero no se contenta con

esto; Vitoria desea añadir algo más: en la violación de

un pacto se puede cometer un crimen; pero en la

violación del derecho de gentes se comete un pecado.

Esto es, él desea levantar la conciencia religiosa del

individuo y de los grupos sociales en su trascendente

dimensión para remover las raíces de su alma.

Cuando Vitoria explicaba sus clases en Salamanca

sobre De indis   y De iure belli   (1537-38-39)*  no

solamente había terminado la conquista de México,

obras citadas de Vázquez Menchaca Controversarium illustrium  y deSuárez  De legibus remitimos al lector a las notas de las páginas 139 y142 respectivamente de la presente edición.*  De las relecciones  de Francisco de Vitoria sólo se han conservadotrece, entre ellas las dos De indis citadas por De los Ríos, De indis prior  (1538-1539) y De indis posterior seu de iure belli (1539), más conocidaésta última por De iure belli.

207

Page 208: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 208/373

la ocupación de Centroamérica y la dominación delPerú por Pizarro, sino que Pedro de Mendoza había

llegado al Río de Plata (1536) y fundado Buenos Aires

(1536) y, por consiguiente, toda tierra que se

extiende desde el norte de México hasta el estrecho

de Magallanes estaba virtualmente bajo el dominio de

España.

El eco de las hazañas guerreras que allí tenían

lugar encendían las pasiones del pueblo de todas las

clases sociales y de todos los niveles económicos en

las ciudades y aldeas de España: teólogos,

aventureros, hombres de armas, hombres de letras,

hombres de negocios, campesinos, todos entraban,

más o menos directamente, en la polémica que seextendía por todo el mundo. Montaigne dedicó dos de

sus Ensayos   a los asuntos de América presentando

en su famoso Caníbales *  un luminoso contraste entre

el hombre natural de América y el artificial de

Europa. Quizás la actitud de Montaigne, siempre

aguda e intuitiva, era la precursora de la de la edad

que comenzaba, la de la exaltación de naturaleza ydel hombre natural. Tan profundas eran las

impresiones producidas por las historias sobre

* Se refiere al capítulo 31, “De los caníbales”, del libro primero de losEnsayos de Montaigne. Véase Ensayos, Michel de Montaigne, edicióny traducción de Mª Dolores Picazo y Almudena Montojo, ed. Cátedra,colección “clásicos universales”, Madrid, 1996, libro 1, pp. 263-278.

208

Page 209: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 209/373

América y por la pintura presentada por Montaignedel hombre americano en contraste con el europeo,

que Shakespeare transcribió casi palabra por palabra

en La tempestad , en el parlamento de Gonzalo, del

acto II, escena I, lo que Montaigne había escrito13.

¿Qué título -se pregunta Vitoria a sí mismo- puede

invocarse para justificar la permanencia de los

españoles en América? Vitoria rechaza el título del

descubrimiento, porque la tierra estaba ya habitada

cuando fue conquistada por los españoles; rechaza

también la razón de la resistencia de los aborígenes a

aceptar el cristianismo, porque, aun suponiendo que

pudiese haber sido intentada la cristianización de

forma adecuada, no sería razón para una guerra.Niega que la guerra pueda ser justificada como un

medio de obligar a los infieles a aceptar la fe, así

como que los pecados de los aborígenes pudiesen

 justificar una guerra punitiva. El razonamiento de

13 Yo descubrí la inspiración de Shakespeare en Montaigne

gracias al libro magnífico del profesor James Brown Scott,Oxford, Londres, 1934, p. 51. The Spanish origin of theInternational Law. Francisco de Vitoria and his Law ofNations . Londres-Oxford, 1934. [El libro de James Brown Scott publicado efectivamente en Londres (H. Milford) y en Oxford(Clarendon Press) en 1934. Hay reedición posterior en inglés con elmismo título, reproducción de la edición de 1934, publicada porLawbook Exchange, New Jersey, 2000] 

209

Page 210: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 210/373

Vitoria es especialmente claro cuando somete aanálisis la posibilidad de una aceptación voluntaria y

libre por los indios. La elección de éstos era viciosa -

escribe- por temor e ignorancia: los indios no sabían

lo que hacían, no podían comprender lo que los

españoles intentaban; los españoles estaban

armados; los indios desarmados y temerosos; los

aborígenes tenían su Señor y sus príncipes; y, para elclaro y agudo razonamiento de Vitoria, no era, por

último, convincente el que los españoles estuvieran

allí "por especial concesión divina"14.

14 Vitoria analiza en detalle el derecho de propiedad entrelos aborígenes, así como la justificación de su autoridad

para ejercer sus funciones. En lo referente a la religión,revela el mismo frío juicio que en las otras cuestiones:Barbari non ad primum nuntium Fidei Christianae tenenturcrede ipsum... non credentes solum per hoc quod simpliciteranuntiatur eis et proponitur quod vera Religio estChristiana, et quod Christus est Salvator et Redemptormundi, sine miraculis aut quacunque alia probatione autsuasione  (Ed. cit., De indis , Relectio prior , De tit . non leg . §10) [Los bárbaros no están obligados a creer al primer anuncio que se

les haga de la fe de Cristo, de suerte que pequen mortalmente si nocreen sólo por el hecho de que se les anuncie y proponga que la fecristiana es la verdadera religión y que Cristo es el Salvador y Redentordel mundo, sin que en confirmación medien milagros o cualquier otra prueba, véase la relección primera Sobre los indios, segunda parte, “Delos títulos no legítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 113.Ofrecemos la traducción del párrafo completo]  y la polémica queexistía entre los españoles que refleja solamente lacampaña misionera de fray Bartolomé de Las Casas,

210

Page 211: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 211/373

Por tanto, ¿cuál puede ser el legítimo título de losespañoles para quedarse en América? Para dar

respuesta a esta pregunta es para lo que abrió

Vitoria un nuevo capítulo en la historia del iusgentium . Quod naturalis ratio inter omnes gentesconstituit, vocatur ius gentium *   -dice- y la sustitución

escritor de sermones, halla eco en estas cautasexpresiones de Vitoria: Non satis liquet mihi, an fidesChristiana fuerit barbaris hactenus ita proposita etannuntiata, ut teneantur credere sub novo pecato,  (Ibidem ,§ 14) [No estoy muy persuadido de que la fe cristiana hasta el presentehaya sido propuesta a los bárbaros de tal manera que estén obligados acreer bajo pena de un nuevo pecado, véase relección primera Sobre losindios, segunda parte, “De los títulos no legítimos..”, trad. Luis FrayleDelgado, op. cit., p. 116]; pero aun si los bárbaros, a pesar de

las pruebas presentadas no aceptan la fe non tamen hacratione licet eos bello persequi et spoliare bonis suis .(Ibidem , § 15.) [no por esa razón es lícito perseguirlos con la guerra ydespojarlos de sus bienes, véase relección primera Sobre los indios,segunda parte, “De los títulos no legítimos…”, trad. Frayle Delgado,op. cit., p. 117]*  Lo que la razón natural ha establecido entre todas las gentes se llamaderecho de gentes, véase relección primera Sobre los indios, tercera parte, “De los títulos legítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit.,

 p. 130. Vitoria hace referencia a las  Institutiones  de Gayo, libro I, 1.Hay edición bilingüe de las Instituciones de Gayo en Textos de Derecho Romano, Rafael Domingo coord., ed. Aranzadi, 2002, la frase citada enla página 39 de esta edición; también está disponible en internet el textolatino de Gayo, véase http://www.thelatinlibrary.com/gaius.html , libroI. 1. El texto original en el libro I, 1, “De iure naturali, gentium etcivili”, dice textualmente quod vero naturalis ratio inter omneshomines constituit, id apud omnes populos peraeque custoditurvocaturque ius gentium. 

211

Page 212: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 212/373

de la palabra usada por Gaius en el Institutioneshomines  por la de "gentes" significa para Vitoria que

los sujetos del ius gentium  no son exclusivamente los

individuos, sino las personalidades colectivas, esto

es, las naciones. Sin embargo, la concepción de

Vitoria se apoya sobre estas bases del derecho

internacional del individuo como miembro de la

sociedad; esto es, afirma que bajo la ley natural y elderecho inherente de todo miembro de la sociedad se

apoya la existencia de los derechos individuales del

ius gentium . El punto de partida de estos derechos

subjetivos internacionales son, según Vitoria, el iuscommucationis , el ius commercii , el ius

 peregrinationis , el ius hospitalitis ; esto es, libertad de

comunicación, de comercio, de libre circulación en

todos los países, sobre bases de igualdad para los

ciudadanos del mundo que, no solamente

constituyen una unidad real, sino que deben basarse

en la relación de la mutua ayuda. Poner obstáculos

ante esta unida la humanidad es contrario al iusnaturales , porque Vitoria repudia la sentencia de

Ovidio, que un siglo después de Vitoria fue reiterada

por Hobbes: “non enim homini homo lupus est, ut aitOvidius, sed homo” 15* . Pero si los indios niegan a los

15 De indis. De titulis legitimis , § 3. *  Pues no es lobo el hombre para el hombre, como dice Ovidio, sinohombre, dice Vitoria en la tercera parte de la relección primera Sobre

212

Page 213: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 213/373

españoles el goce de aquellos derechos que soninherentes al ius gentium  y rechazan las razones que

se les ofrecen, y en lugar de la paz comienzan la

guerra, entonces sería justificado responder con la

guerra, pero sólo dentro de los límites que son

absolutamente necesarios para su propia defensa y a

base del único motivo que puede justificarla: la

iniuria .

No está completamente resuelta en la doctrina de

Vitoria la cuestión de si el ius predicandi   tiene

también el carácter de un derecho subjetivo universal

o si este derecho queda limitado por él a los

cristianos. No hallo en Vitoria ningún argumento que

pueda autorizar a la conclusión de que el ius predicandi   se extienda a los creyentes de cualquier

religión; pero, de todos modos, nadie está facultado

los indios, “De los títulos legítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op.cit., p. 133. Vitoria comete un error que asume el propio Fernando delos Ríos. La frase citada, y popularizada por Hobbes, es originaria dePlauto y procede de su comedia Asinaria, acto II, escena IV, 495. Véase

 Asinaria (La comedia de los asnos)  en Comedias I , Plauto,introducciones, traducción y notas de Mercedes González-Haba,Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1992, p. 138. La frase original dePlauto  Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit ,véase  Asinaria, edición latina disponible en internet enhttp://www.thelatinlibrary.com/plautus/asinaria.shtml, acto II, escenaIV, 495. En la edición original del texto (1947, p. 499), Fernando de losRíos reproduce la frase entera de Vitoria, en la edición posterior (1957, p. 123) se suprime la frase latina y sólo se reproduce el final sed homo.

213

Page 214: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 214/373

para prohibir a los españoles evangelizar a los indios y nadie puede privar al Papa de confiar esta misión a

los españoles. De hecho, éste es el título exhibido por

la Corona española.

Existe, bajo ciertas circunstancias, una iustabella , una guerra justa, según Vitoria. Yo no intento

describir los esfuerzos de nuestro autor por someter

la guerra a un régimen legal; pero tampoco deseo

silenciar algunos problemas que, hasta donde me es

conocido, fueron brillantemente presentados por

primera vez por los profesores de Salamanca16.

Para apreciar la posición de Vitoria, hay que

encuadrar sus ideas en el ambiente histórico de su

tiempo. La doctrina dominante durante aquellos años

16  Hay otro pasaje en el cual Vitoria revela una vez máscómo estaba emocionado e impresionado por las razonescontendientes y por las historias que llegaban a Españadesde América  concernientes al trato de los indios y la

forma de su evangelización: Ego non dubito quin opus fueritvi et armis ut possent Hispani illic perseverare; sed timeo neultra res progressa sit quam ius fasque permittebant.  (Deindis, De tit. leg., § 12) [Yo no dudo de que haya habido necesidadde acudir a la fuerza de las armas para poder permanecer allí losespañoles, pero me temo que la cosa haya ido más allá de lo que la justicia y el derecho permitían, véase relección primera, Sobre losindios, tercera parte, “De los títulos legítimos…”, trad. Luis FrayleDelgado, op. cit., p. 143]

214

Page 215: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 215/373

era la de Enrique de Susa (Summa aurea )*, según lacual la guerra contra infieles está siempre justificada,

doctrina formulada en términos más atenuados por

Sinibaldo de Fiesque (más tarde el Papa Inocencio

IV)**  diciendo que la guerra contra infieles está

siempre justificada siempre que se trate de recuperar

territorios que estuvieron antes en poder de los

cristianos, o de conquistar Tierra Santa. La actitudde Vitoria es completamente otra; acepta,

naturalmente, la existencia de una iusta causa belli ,pero para él la única razón bien fundada es la iniuria ;iniuria   por agresión o iniuria   cuando se priva a los

súbditos de algún país del ejercicio de aquellos

derechos que les pertenecen como inherentes a todo

miembro social de la comunidad, no meramente por

su condición de ser social, sino por la de ser

espiritual.

No sólo ha enriquecido Vitoria con abundantes y

nuevas razones la no justificación de la guerra a base

de títulos invocados usualmente y refutados

brillantemente por él, sino que hasta el mismoderecho de guerra debe ser sometido a procedimiento

*  Se refiere Enrique de Susa, cardenal-obispo de Ostia en 1262,conocido con el sobrenombre de “Hostiensis”, y su obra Summa sobrelas Decretales de Gregorio IX , conocida también como SummaCopiosa o Summa Aurea. ** Sinibaldo Fieschi, Inocencio IV, elegido Papa el 25 de junio de 1243.

215

Page 216: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 216/373

para purificar la última decisión de toda infiltraciónde injusticia. Debe ofrecerse a los infieles claras

pruebas de que no se les va a causar ningún daño;

solamente cuando se han agotado las razones y

cuando los indios ha apelado a la violencia es dable

organizar la defensa propia y emplear todos los

medios de guerra; pero considerando las dificultades

que existen para convencerlos y para disipar sustemores al enfrentamiento con hombres extranjeros

armados y más poderosos que ellos, los españoles

deben defenderse, sin duda; pero, hasta donde sea

posible, causando el menor daño a los indios, porque

esa guerra debe ser un guerra defensiva17. El

17 Si barbari velint prohibere Hispanos in supradictis a iuregentium, puta, vel commercio, vel allis quae dicta sunt,Hispani primo debent ratione et suasionibus, tollerescandalum et ostendere omni ratione se non venire adnocendum, sed pacifice velle hospitari et peregrinari sinealiquo incommodo illorum; et non solum verbis, sed etiamratione ostendere... Quod si reddita ratione barbari noluntacquiescere, sed velint vi agere, Hispani rosant se

defendere, et omnia agere ad securitatem suamconvenientia... Sed est notandum, quod cum barbari isti sintnatura meticulosi et alias stolidiet stulti quantumcumqueHispani velint eos demere a timore et reddere eos securosde pacifica conversatione, possunt adhuc merito, timere,videntes, homines cultu extraneos et armatos et multo

 potentiores se . Aun cuando la iniciativa de la guerra seatomada por los indios deben ser considerados impulsadospor el temor y son inocentes et merito timent, ut

216

Page 217: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 217/373

carácter de inocencia de los indios desaparece si apesar de la actitud pacífica de los españoles

perseveran en una actitud agresiva, encaminada a

producir la ruina de éstos. Así resulta que la iniuria  es la única causa justificada para la declaración de

una guerra justa que solamente puede ser empeñada

por el órgano de derecho, el príncipe soberano, no

supponimus. Et ideo debent Hispani se tueri; sed quantum fieri poterit cum  minimo detrimento illorum, quia est bellumdumta at defensivum. (De indis. De tit. leg., § 6)   [Si los bárbaros quisieran impedir a los españoles el ejercicio de los derechosarriba declarados, pertenecientes al derecho de gentes, como son elcomercio y las otras cosas dichas, los españoles deben en primer lugarcon razones y argumentos evitar el escándalo y demostrar por todos losmedios que no vienen a hacerles daño, sino que quieren residir allí pacíficamente y recorrer su territorio sin daño alguno para ellos. Ydeben manifestarlo no sólo con palabras sino con hechos… Y si los bárbaros no quieren acceder, sino que prefieren acudir a la violencia,los españoles pueden defenderse y tomar todas las precaucionesconvenientes para su seguridad… Pero hay que advertir que siendo esos bárbaros medrosos por naturaleza y, por otra parte, apocados y de cortoentendimiento, aun cuando los españoles pretendan quitarles el miedo ydarles seguridad de sus intenciones pacíficas, es posible que todavía

teman, con razón, al ver a hombres con extraño atuendo, y armados, ymucho más poderosos que ellos. Aun cuando la iniciativa de la guerrasea tomada por los indios, deben ser considerados impulsados por eltemor y son inocentes  y tienen miedo con razón, como damos porsupuesto. Por eso pueden defenderse los españoles, pero causándoles elmenor daño posible, puesto que se trata de una guerra sólo defensiva,véase relección primera Sobre los indios, tercera parte, “De los títuloslegítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 135-137] 

217

Page 218: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 218/373

para extender los dominios de un reino ni para lagloria de un príncipe, sino exclusivamente para la

defensa del bienestar público. Así, la guerra justa

requiere estas cosas: una causa justa y un propósito

 justo. En este respecto la convicción individual del

príncipe en cuanto a la justicia de la guerra no es

suficiente; puede ser errónea y, antes, debe consultar

con los sabios; los súbditos también tienen elderecho de analizar las razones que existen para la

guerra, y si hallan ésta injusta, entonces la orden del

príncipe no obliga puesto que nadie está autorizado a

matar a una persona inocente. Los senadores,

personalidades admitidas al consejo público del

príncipe, están obligados a examinar las causas de

toda guerra justa y no deben declarar la guerra

mientras exista la más ligera duda. El proceso en el

cual el derecho y la ética están fundidos obliga a

Vitoria hacia una conclusión en la cual aparece

ampliado el individualismo trascendente de los

españoles: Vitoria sigue a la última conclusión: "El

súbdito que duda de la justicia de la guerra, esto es,

de la causa alegada para su justificación, puede no

tomar parte en la guerra, aunque el príncipe le

ordene que lo haga de otro modo". Nos encontramos

ante el problema del pacifista por conciencia, en el

conflicto entre las interpretaciones del derecho

llamadas objetivas y subjetivas; conflicto entre el

218

Page 219: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 219/373

 juicio social y el juicio individual de un hecho.Solamente los países anglosajones, tan bien

preparados para comprender las funciones del juez a

favor de la equitas   han sido capaces de mantener

vivo el beneficioso principio descubierto por Roma

durante sus años creadores18.

18  Unica est et sola causa iusta inferendi bellum, iniuriaaccepta... In bello licet omnia facere, quae neccesaria suntad defensionem boni publici... Et primum quidem dubiumcirca iustitiam belli: utrum ad bellum iustum sufficiat quodPrinceps credat se habere iustam causam... Ad hoc sic

 prima propositio: Non semper hoc satis est... Oportet adbellum iustum magna diligentia examinare iustitiam etcausas belli... Si subdito constat de iniustitia belli, non licet

militare, etiam ad imperium Principis... Si subditi habeantconscientiam de iniustitia belli, non licet sequi bellum, siveerrent, sive non... Senatores et Reguli et universaliter quiadmituntur, vel vocati vel etiam ultro venientes ad consilium

 publicum vel Principis, debent et tenentur examinarecausam iusti belli... Finis belli est pax et securitas. (De iurebelli, § § 13, 15, 19, 20, 21, 22, 23, 24) [La única causa justa para hacer la guerra es la injuria recibida (13, p. 175)… En una guerra justa es lícito hacer todo aquello que es necesario para la defensa del

 bien público (15, p. 177)… y la primera duda se refiere a la justicia dela guerra: si basta para que la guerra sea justa que el príncipe crea teneruna causa justa para hacerla (19, p. 180)… Para aclarar esta duda,establezcamos la primera proposición: no siempre esto es suficiente(20, p. 180)… Para determinar si una guerra es justa es necesarioexaminar con gran diligencia sus causas (21, p. 181)… Si al súbdito leconsta de la injusticia de la guerra, no le es lícito ir a ella, aunque se déun mandato del príncipe (22, p. 182)… si los súbditos tienen concienciade la injusticia de la guerra, no les es lícito intervenir en ella, estén o no

219

Page 220: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 220/373

El rey, según Vitoria, actúa en una guerra justacomo un juez y a favor, primero, del Estado como

una Communitas perfecta   completamente

independiente y de modo soberano19; y, segundo,

equivocados (23, p. 182)… los senadores y gobernadores, y en generaltodos los que, o bien convocados o bien por iniciativa propia,

intervienen en el consejo público o en el del príncipe, deben y estánestán obligados a examinar las causas de la guerra (24, p. 183)… el finde la guerra es la paz y seguridad (la última frase es la conclusiónestablecida por Vitoria, véase 60, p. 212), véase relección segundaSobre los indios, más conocida por De iure belli (sobre el derecho de laguerra), estudio preliminar, traducción y notas de Luis Frayle Delgado,ed. Tecnos, colección “clásicos del pensamiento”, Madrid, 1998, entre paréntesis el número de la proposición de Vitoria y la página de estaedición.19 La Communitas  perfecta de Vitoria está definida por él entérminos jurídicos: Respublica proprie vocatur perfectacommunitas... Est ergo perfecta respublica aut communitas,quae est per se totum; id est quae non est alteriusreipublicae pars, sed quae habet proprias leges, propriumconcilium et proprios magistratus, quale est regnumCastellae et Aragoniae et principatus Venetorum et allissimiles. (De iure belli, § 7)  [Se denomina propiamente república auna comunidad perfecta… Por consiguiente, comunidad perfecta es

aquella república que es un todo completo por sí misma, esto es, la queno es parte de otra república, sino que tiene sus propias leyes, su propioconsejo y magistrados propios, como lo son el reino de Castilla y el deAragón, y el principado de Venecia, y otras semejantes, véase Sobre elderecho de guerra, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., pp. 170-171] Ellector puede comparar con las famosas definiciones de lamaiestas   de la soberanía  dadas por Bodino (Op. cit. cap.cit.) [se refiere al libro I, cap. VIII. Véase  Los seis libros de la República, Jean Bodin, selección traducción y estudio preliminar Pedro

220

Page 221: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 221/373

como juez que trata de aplicar las leyes universalesdel ius gentium   cuya extensión cubre toda la

humanidad; y, tercero, como un órgano adventicio de

la comunidad internacional que es una unidad, en la

doctrina de Vitoria, de naturaleza religiosa, moral y

social. Nada en Vitoria nos autoriza considerar la

misión de los españoles en América como

fundamento de un derecho colonial, sino como unatutela para cumplir los deberes encomendados a un

tutor en beneficio de sus pupilos, los indios. Era lo

que cuatro siglos después será llamado mandato  por

el Pacto  de la Sociedad de Naciones y por la Carta  de

las Naciones Unidas20. A través de toda la exposición

Bravo Gala, ed. Tecnos, colección “clásicos del pensamiento”, Madrid,2006, lib. I, cap. VIII, “De la soberanía”, pp. 47-66, y para el capítulo Xdel libro I, “De los verdaderos atributos de la soberanía, pp. 72-84] Pero si se analiza el capítulo X de la misma obra y autor,veremos cuán profunda es la tendencia de Bodino aconsiderar como un derecho personal del monarca lasoberanía del Corpus Mysticus   colectivo, como es latendencia de Vitoria y la mayor parte de la escuela

española. 20 Hispani enim cum ad barbaros perveniunt, significant eisquemadmodum Rex Hispaniae mittit eos procommodiseorum, et admonent eos ut illum pro domini etRege recipiant et acceptent. Et illi retulerunt placere sibi (Deindis. Relectio prima, 16)   [Cuando los españoles llegaron alterritorio de los bárbaros les hicieron saber que eran enviados por elRey de España para su bien y les exhortaron a que lo aceptaran por suseñor y rey. Ellos contestaron que les placía, véase relección primera

221

Page 222: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 222/373

de Vitoria hay un cierto número de principiosesenciales para la comprensión de las doctrinas del

profesor de Salamanca. Estos principios son: 1) La

postulación de una comunidad internacional

existente; 2) la carencia de órganos jurisdiccionales

capaces de fortalecer la decisión del rey como juez,

resolviendo un litigio entre dos o más communitas  

perfectas; y 3) el reconocimiento de que, paraconseguir tal jurisdicción judicial, sería necesario

superar la concepción pluralista de los Estados

soberanos en la comunidad internacional. Pero ¿cuál

de estos tres principios desempeña el papel de norma

Sobre los indios, segunda parte, “De los títulos no legítimos…”, trad.Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 123] Et certe hoc posset fundariin

 praecepto charitatis, cum illi sint proximi nostri et teneamurbona illorum curare (De indis. De tit. non lege. § 18) [Estaopinión podría fundarse incluso en el precepto de la caridad, puesto queson nuestros prójimos y nosotros estamos obligados a preocuparnos porsu bien, véase relección primera Sobre los indios, tercera parte, “De lostítulos legítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 149]Gaspar de Recarte en su obra Tratado del servicio personal  

(1584, p. 354). Documentos inéditos del siglo XVI para lahistoria de México   (México, 1914) repite esta tesis deVitoria. [Se refiere a Fray Gaspar de Recarte, Tratado del servicio personal y repartimiento de los indios de Nueva España terminado el 3de octubre de 1584, en  Documentos inéditos del siglo XVI para lahistoria de México, colegidos y anotados por el P. Mariano Cuevas, S.J., publicación dirigida por Genaro García, Talleres del Museo Nacionalde Arqueología, Historia y Etnología, México, 1914, pp. 354-385. Hayuna segunda edición más reciente en Porrúa, México, 1975]

222

Page 223: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 223/373

superior? Yo considero que la cuestión no es dudosaen Vitoria, porque la escuela española aceptaba con

resistencia la disolución de la Respublica Christiana ; y a causa de la insistencia sobre la unidad del género

humano, sobre la unidad del orbe, también a causa

de la insistencia sobre la idea del mundo como un

todo espiritual del cual los Estados particulares

serían sólo una parte. En una palabra, Vitoria, paraquien el ius gentium   significa el ius naturale   o un

corolario de él (De Indis , De titulis legitimis , § 2)*, no

pedía en modo alguno sacrificar la unidad a la

pluralidad; porque la unidad, en este caso, tiene un

valor ontológico. Es preciso no olvidar lo que tantas

veces fue subrayado: que la teología es la ciencia

prima. Todas estas razones me inducen a creer que

Vitoria se inclinaba a una concepción de la ley

internacional favorable a institucionalizarla.

Debemos recordar siempre que para él la  potestascivilis , en cuanto a temporal, tiene como aspiración la

 felicitas politica , mientras que la  potestas spiritualis  tiene como aspiración la ultima felicitas   y debe ser

subordinada la primera a la segunda (De indis , § 5)*.

*  Relección primera Sobre los indios, tercera parte, “De los títuloslegítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 130* El fin de la potestad espiritual es la felicidad última; en cambio el finde la potestad civil es la felicidad social, véase relección primera Sobrelos indios, segunda parte, “De los títulos no legítimos…”, trad. LuisFrayle Delgado, op. cit., p. 101.

223

Page 224: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 224/373

Por esta razón es por la que en algunos casos seríaobligado para un cristiano aceptar el papel del Papa

como árbitro. Se ve cómo, de esta manera, vuelve

Vitoria a una posición muy semejante a la de la

antigua Respublica Christiana . La concepción antigua

 y la moderna del orden internacional estaban en

lucha en Vitoria; y, si todo lo que podía ser

considerado como "necesario para el gobierno yconservación de la sociedad" pudiera ser "justificado

por estar establecido por el Estado" como dice Vitoria

(De iure belli , § 19)**, evidentemente podrían ser

adoptadas muchas medidas para la conservación de

las relaciones pacíficas entre las diferentes naciones.

No hallo ninguna dificultad teorética, sino por el

contrario, muchas razones para considerar que los

principios de Vitoria eran favorables a una

concepción institucional. Naturalmente que de

ningún modo hacia una concepción monística de la

institución, sino más bien hacia una concepción

corporativa del orden internacional capaz de

coordinar la unidad de la comunidad internacional

con la pluralidad de los elementos constituidos en él.

Dije antes que Vitoria había abierto un nuevo

capítulo en el Derecho Internacional cuando sentó el

principio del respeto por el inocente como la clave de

**  Véase relección segunda Sobre los indios o  De iure belli (Sobre elderecho de guerra), trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., pp. 179-180.

224

Page 225: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 225/373

un procedimiento justificado durante la guerra. Más,¡ay!, la situación tecnológica ha hecho casi imposible

la discriminación entre combatientes e inocentes. Por

consiguiente, si se admite la existencia de un "crimen

contra la paz" -y creo que hay principios de valor

universal para justificar el reconocimiento de

semejante crimen- es necesario también,

naturalmente, admitir la existencia de los crímenesde guerra, como es la aniquilación en masa de los

inocentes. Pero, aun considerando la presente

evolución del concepto de guerra como el camino

para realizar esta aspiración, es probablemente

imposible lograrla sin prevenir el comienzo de toda

guerra futura, como declara Mr. Stimson al final de

su patético artículo sobre la bomba atómica (Harper'sMagazine , febrero, 1947)*. "Guerra es muerte. Ésta

es la lección que los hombres y los líderes de todas

partes deben aprender, y yo creo que cuando la

aprendan, hallarán un camino para conservar la paz.

No hay elección".

Pero ¿tiene algún sentido, especialmente algúnsentido jurídico, proscribir, poner fuera de la ley, la

guerra? Esta interrogación nos lleva inmediatamente

a un campo que está más allá de la ley, más allá de

* Se refiere al artículo de Henry Lewis Stimson, “The decision to usethe atomic bomb”,  Harper’s Magazine, Nueva York, febrero de 1947, pp. 97-107.

225

Page 226: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 226/373

las prescripciones de violencia y coactivas de la ley.Volvemos a la posición del siglo XVI: el problema de

la guerra es, fundamentalmente, un problema de iusnaturale  o de moralidad internacional.

Acabo de decir que Vitoria abrió un nuevo capítulo

en el Derecho Internacional cuando puso como clave

de una guerra justificada el respeto por el inocente.

La situación tecnológica creada entonces hizo casi

imposible la discriminación entre combatientes e

inocentes, como se dijo. 

226

Page 227: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 227/373

VI. ESPAÑA EN LA ÉPOCA DE LA

COLONIZACIÓN AMERICANA

La situación geográfica de España en el extremo

oeste del Mediterráneo y en el extremo sur de Europa

ha determinado, al menos en cierta medida, su hado

histórico. Fue el último refugio para los grupos

migratorios que vinieron del este a través del mar,porque más allá de España comenzaba el mareincognitum , el non plus ultra. Para la migración que

procedía del norte, España era el final del

Continente, el último paso en el camino o el alto en el

cual se reparaban las fuerzas antes de saltar a la

misteriosa África. A través de los tiempos antiguos,

España recibió y absorbió fenicios, griegos,cartagineses, romanos y visigodos. Y si se acepta la

tesis del gran historiador belga, Pirenne, la aurora de

la Edad Media apareció en España cuando, con la

invasión de los musulmanes en el siglo VIII, se

rompió la unidad del mar Mediterráneo. Desde

entonces se siguieron nuevas rutas, nuevos métodos

comerciales, nuevas maneras de vivir.

Musulmanes y cristianos vivieron en España

durante ocho siglos, y no sólo vivieron sino

convivieron. Como una consecuencia de esta

convivencia apareció la clase social de los mozárabes  -cristianos que vivían bajo las leyes musulmanas- y

227

Page 228: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 228/373

la de los mudéjares *  -moros que vivían bajo las leyescristianas. Durante estos ocho siglos hubo épocas de

lucha y de intolerancia y maravillosos períodos de

comprensión y de cooperación. Para probar esto

último, basta recordar cómo, en el siglo VIII, se

celebraban tres cultos -el cristiano, el mahometano y

el mosaico- en el mismo templo, la mezquita de

Santa María la Blanca de Toledo.

Pero políticamente España estaba dividida en

muchos Estados, más o menos soberanos, más o

menos tributarios unos de otros, conforme al poder

militar y social de cada uno de ellos y a las especiales

circunstancias. Tres eras de singular relevancia se

manifiestan en las luchas entre cristianos y moros enEspaña: la primera de ellas está representada por el

siglo XI, en el cual Castilla, la central Castilla, tomó

la dirección política de España bajo Alfonso VI,

cuando este rey conquistó Toledo y se declaró a sí

* En cursiva y en castellano en la primera edición en inglés, véase Spain

in the epoch of american colonization, en Concerning Latin AmericanCulture, edición de Charles C. Griffin, Columbia University Press, Nueva York, 1940, pp. 25-48. En adelante citaremos esta primeraedición por CLAC, Nueva York, 1940 y páginas de referencia. Lasegunda edición del texto (capítulo VI de  Religión y Estado en laEspaña del siglo XVI , Fondo de Cultura Económica, México, 1957, pp.131-156) la citaremos en adelante por FCE, México, 1957 y páginas dereferencia.

228

Page 229: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 229/373

mismo Imperator totius Hispaniae , con el beneplácitoo con el silencio de los demás reyes y condes. La

segunda tuvo lugar en el siglo XIII, cuando Fernando

III conquistó Córdoba, Sevilla y Cádiz, que

constituían la mayor parte del territorio ocupado por

los árabes, y unificó para siempre los reinos de

Castilla y León. La tercera data de la unidad política

de Aragón y Castilla bajo la reina Isabel y el reyFernando. Esta última fusión representa

prácticamente la unidad de España, ya que la

pequeña Navarra, en el norte, y el reino de Granada,

en el sur, eran los únicos Estados que quedaban

fuera del poder de los Reyes Católicos.

El proceso biológico de dos mil años, durante loscuales razas y culturas han esparcido su simiente

sobre los campos de España, ha contribuido a

acentuar y a enriquecer la original personalidad de

este país. Ni antes ni después del siglo X han

disfrutado los musulmanes de un florecimiento

cultural comparable con aquel del Califato de

Córdoba, en dicho siglo, que resultó de su mezclacon la raza y con la cultura nativas. Todo el mundo

sabe que los musulmanes llegaron a España sin

mujeres y que su preferencia por las bellas y rubias

gallegas *   dio lugar a que ocupasen el trono de

* En cursiva y en castellano en la primera edición (CLAC, Nueva York,1940, p. 26)

229

Page 230: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 230/373

Córdoba califas de ojos azules y cabellos rubios. Lavida cultural de Toledo durante el siglo XIII,

caracterizada por la Escuela de Traductores fundada

por Alfonso X, no hubiera sido posible sin la

cooperación, directa o indirecta, de los sabios

hebreos y árabes; y aunque el siglo XIV representa el

apogeo de la influencia oriental en Castilla, fue en el

siglo XV cuando la obra maestra de Maimónides, elhebreo cordobés del siglo XII, la Guía dedescarriados ** , fue traducida al castellano y

publicada. Y en el siglo XIII, la Escuela de

 Traductores de Toledo, en la cual árabes, judíos,

africanos y franceses cooperaban con el culto varón

** La primera traducción castellana conocida es la de Pedro de Toledo ydata efectivamente de la primera mitad del siglo XV. Dicha traducción,el manuscrito 10289, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.Hay edición facsímil de la misma, con el título Guía de perplejos,edición literaria y prólogo de Antonio J. Escudero Ríos, Campanario dela Serena, Badajoz, 1990. El lector interesado en la famosa obra del polígrafo cordobés puede consultar la reciente reedición de latraducción directa del original árabe de David Gonzalo Maeso, Guía de

 perplejos, Maimónides, con estudio preliminar del propio DavidGonzalo Maeso, ed. Trotta, 4ª edición, 2005. El título Guía de descarriados, que a través de las retraducciones francesas de la obra deMaimónides ha pasado al castellano, no se corresponde, según GonzaloMaeso, ni con el sentido original árabe ni con las versiones hebreas posteriores, véase sobre ello el estudio preliminar de Gonzalo Maeso ala edición citada de Guía de perplejos, ed. Trotta, Madrid, 2005, pp. 16-18. El término inglés utilizado en la edición original (CLAC, NuevaYork, 1947, p. 26) es misled .

230

Page 231: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 231/373

de Castilla, publicó traducciones en latín y encastellano de libros de matemáticas, física,

astronomía y química.

Del mismo modo, en el siglo XIII -en 1212, para

ser exacto- se creó la Universidad de Salamanca y en

1255 recibió el más alto privilegio de la época: el iusubique docendi , que es el derecho de elegibilidad de

aquellos que ostentasen grados conferidos por ella,

para enseñar en todas las universidades de Europa *.

Como consecuencia de la decadencia de la enseñanza

de la medicina en Salerno, Italia, esta disciplina fue

cultivada muy extensamente en España entre los

árabes, en Andalucía y en Salamanca. Parece que

esta Universidad fue la primera que estableció unacátedra de música; y tenía tan amplia concepción del

curriculum , que en el siglo XIV contaba con veintiséis

cátedras para la enseñanza de cánones y derecho

civil, teología, medicina, lógica, hebreo, árabe, caldeo,

latín, griego, astrología, música y retórica. Las clases

* La Universidad de Salamanca fue fundada por Alfonso IX de León en1218. Hay que esperar hasta el año 1254 para que la universidad tengasus primeras constituciones (Real Cédula de 8 de mayo otorgada enToledo por el rey Alfonso X). En 1255, gracias a la bula pontificia Dignum arbitramur , Alejandro IV concede validez universal a losgrados otorgados por la universidad salmantina, concediéndole el privilegio de tener sello propio; es el llamado ius ubique docendi  (elderecho de enseñar donde fuese), al que se refiere Fernando de los Ríosen el texto.

231

Page 232: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 232/373

sociales elevadas de España se familiarizaron con losclásicos, y en el siglo XV los grupos humanistas del

país fueron reforzados por algunos humanistas

italianos. La vida cosmopolita de los estudiantes

establecía fácil comunicación entre París, Oxford,

Bolonia y Salamanca, los cuatro mayores centros de

cultura que existían en Europa. Como consecuencia

de estos factores -la vida internacional de losestudiantes y la divulgación de los clásicos entre los

círculos sociales superiores- se desarrolló un

movimiento cultural de enorme valor en los siglos

XIV y XV.

Mas, política y socialmente, surgió un estado de

caos provocado por varios factores: la discordia entrelos nobles; la rebelión de las altas dignidades de la

Iglesia contra el rey; el levantamiento de las ciudades

para defender sus derechos usurpados por los

terratenientes; y las constantes querellas de los

burgueses a causa de los privilegios conseguidos por

los nobles, aprovechándose de la debilidad física y

mental de Enrique IV de Castilla. En el siglo X, losterratenientes eclesiásticos y civiles habían

comenzado a luchar para conseguir el privilegio de

exención de las tasas. Tuvieron éxito. Perduraban

varias supervivencias del feudalismo; aunque la

servidumbre personal desapareció en Castilla, como

se ve en el Ordenamiento de Valladolid  (1325) y en el

232

Page 233: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 233/373

Ordenamiento de Alcalá   (1348), continuaba enAragón y no existía en ninguna parte del país la

libertad personal, real y efectiva, ni aun

 jurídicamente. Como una clase, la nobleza afirmó su

posición mediante la instrucción del mayorazgo * , que

es el derecho de transmitir la herencia de ciertos

patrimonios permanentemente al primogénito, dentro

de cada familia. Esta institución fue inaugurada enEspaña en el siglo XIII y adoptada después por otros

varios países de Europa. La aristocracia reforzó su

posición aún más con los títulos de carácter

hereditario y con la compra continua por los

hombres adinerados de las villas y ciudades del

monarca, junto con casi todos los derechos

pertenecientes a la realeza.

La Edad de Oro de España no fue el período que

comienza en 1501 y termina en 1621, como mantiene

en su libro The Golden Century of Spain  el historiador

inglés R. Trevor Davies**; menos aún fue la época que

comienza en 1555 con Felipe II, como implícitamente

afirma Ludwig Pfandl, en su estimulante libro Kultur

* En cursiva y en castellano en la primera edición (CLAC, Nueva York,1940, p. 28)**  Hay traducciones castellanas. El lector puede consultar la másreciente El gran siglo de España 1501-1621, R. Trevor Davies,traducción de Manuel de la Escalera, ed. Akal, Madrid, 1973.

233

Page 234: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 234/373

und Sitte in Spanien * . De hecho, si queremos noseparar la época de supremacía política del período

cultural en el cual la influencia de España prevaleció

en Europa, tenemos que corregir, no sólo aquellas

fechas, sino también las dadas por el historiador

francés Henry Hauser, en su importante obra LaPrédominance Espagnole 1559-1660 ** . Estas fechas

tienen una significación puramente externa; norepresentan en la historia de Europa el principio de

aquel período en que España era capaz de modificar

todos los factores de poder en Europa. No hay

opción, a mi juicio: la fecha debe ser 1474***. Desde

aquel año Castilla y Aragón permanecieron unidas,

proporcionando la ocasión a los Reyes Católicos de

constituir uno de los tres primeros Estados

*  Spanische Kultur und Sitte des 16. und 17. Jahrhunderts: eineEinführung in die Blütezeit der spanischen Literatur und Kunst . Haytraducciones castellanas: Cultura y costumbres del pueblo español delos siglos XVI y XVII: introducción al estudio del Siglo de Oro, LudwigPfandl, traducción del P. Félix Garcís, ed. Visor Libros, Madrid, 1994.** El título correcto es La prépondérance espagnola (1559-1660), HenriHauser, Fontenay-aux-Roses, Impr. des Presses Universitaires deFrance, París, libr. Félix Alcan, 1933 (1ª ed.); segunda edicióncorregida y revisada, Presses Universitaires de France, París, 1940 y1948; la tercera edición, también en París, es de 1973, precedida de unaintroducción de Pierre Chaunu. No tenemos noticia de traduccióncastellana.*** El 11 de diciembre de 1474 muere Enrique IV de Castilla. El 13 es proclamada reina Isabel I.

234

Page 235: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 235/373

modernos y de iniciar la larga carrera histórica deEspaña.

El Estado español desde 1474 hasta 1659 (Tratado

de los Pirineos) tuvo la clave de su “voluntad” y

“acción” políticas. Y fue tan fuerte esta voluntad, que

de Castilla viene este proverbio: “Quien pierde la

mañana pierde la tarde; quien pierde la juventud,

pierde la vida”. El ideal dinámico del Renacimiento y

el instrumento político y jurídico con que realizarlo

con las altas ambiciones, latentes en el alma de

aquella época, estaba dispuesto: era el Estado

español. Nadie puede sorprenderse de la admiración

de Maquiavelo por Fernando V. En él encuentra

aquél realmente un artista en política, el artista queen su patriótico sueño ambicionó, en vano, para

Italia.

Pero ¿cómo fue creado el Estado español? ¿cuáles

eran sus características? ¿cuál fue la actitud

adoptada por la sociedad española respecto a las

nuevas rutas abiertas para ella? La idea clásica,

expresada por vez primera por Tucídides, es quesolamente cuando se logra garantizar la vida

mediante una organización independiente del

individuo, se puede decir que existe el núcleo de un

Estado. Esta idea ha sido siempre el impulso

primario favorecedor de la fundación de instituciones

políticas. Las rivalidades y querellas entre los nobles

235

Page 236: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 236/373

de España produjeron una activa descomposiciónsocial que, después de 1466, intentaron corregir las

Hermandades de Castilla . El iniciador de esta obra

fue Don Alfonso de Quintanilla, y sus realizadores los

Reyes Católicos: hacer efectivo dentro del reino el

supremo poder y la suprema jurisdicción. Las

hermandades de Castilla dieron a los reyes un

instrumento de jurisdiccional acción con el cual nosolamente podían limpiar los caminos de bandoleros

 y criminales, sino también luchar contra los

señoríos, investidos de jurisdicción civil y criminal

dentro de sus Estados. Los primeros años de la lucha

fueron muy duros, hasta que el poder de la nobleza

fue humillado, y así los reyes triunfaron. En 1488, la

Hermandad  extendió su poder jurisdiccional por toda

España, llegando a ser de este modo la base de la

centralización del poder estatal español en los

monarcas.

El órgano central para la coordinación de las

actividades del Estado existía; pero era necesario

remozarlas. Esto se llevó a cabo en las Cortes   de Toledo de 1480, cuando el Consejo de Castilla * ,órgano central de nuestro Estado, fue dividido en 5

secciones: diplomacia, cuestiones generales de

administración general, hacienda, hermandades y

* Todos estos términos en cursiva y en castellano en la primera edición(CLAC, Nueva York, 1940, pp. 29-30)

236

Page 237: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 237/373

asuntos relativos a Aragón, Valencia, Cataluña ySicilia.

Pero mucho más importante que la modificación

exterior, fue el cambio total de los elementos que

componían y dirigían el reformado consejo. Los Reyes

Católicos excluyeron a los nobles del consejo y los

sustituyeron por juristas educados en la concepción

romana de la ley, favorables a la autoridad del

príncipe y ansiosos de abatir el poder de la

indisciplinada aristocracia. De este modo, el consejo,

antes compuesto de jefes militares y de nobles,

adquirió un carácter civil y burgués, activo y juvenil.

El impulso para la lucha contra todo poder

tradicional independiente incitó a los reyes a derogarmuchas cartas municipales y a nombrar

representantes reales para los consejos de las

ciudades. Ambas ideas, la de eliminar la nobleza de

la dirección del Estado y la de subyugar todo centro

autónomo o semiautónomo de la vida municipal,

fueron no solamente aceptadas sino acentuadas

durante el siglo XVI. Comenzaron a debilitarse sólo afines de este siglo y a principios del siguiente, cuando

la monarquía absoluta comenzó a tambalearse con

Felipe III. Una carta del cardenal Cisneros a Carlos V

rogaba a éste con insistencia que “no introdujese a

los nobles en los consejos” porque no eran aliados

leales de la realeza. Lo que el rey debía buscar en

237

Page 238: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 238/373

aquellos súbditos de quienes se rodease era “amor,lealtad y ayuda”.

Los incidentes de la lucha entre Carlos I (el

Augsburgo Carlos V) y el pueblo, lucha llena de

importancia porque representa el último acto del

drama entre los privilegios establecidos, de carácter

más o menos medieval, y el moderno Estado

absolutista, no pueden ser descritos en el breve

espacio de este estudio. En aquel tiempo sólo cabía la

idea, tan predilecta de los juristas del siglo XIII y

renovada en el siglo XVI principalmente por

Maquiavelo, del imperium  y de la unidad. De aquí que

el nuevo Estado en los tres países que lo crearon,

Francia, Inglaterra y España, hubo de basarse, no enlas relaciones de hombre a hombre, como en la Edad

Media, sino en la idea de naciones soberanas. Por eso

adquirieron preeminencia las lenguas vernáculas en

la vida cultural, como instrumentos espirituales a

través de los cuales se pudiesen expresar las

emociones y deseos íntimos. De Inglaterra a

Alemania y de Francia a España o a Italia o aBohemia, los hombres contribuyeron a este mismo

fenómeno: la exaltación de las lenguas autóctonas.

En aquellos días se dijo en Francia algo que hoy

leeríamos con temor. Enrique IV afirmó: Je veux bienque toute la langue allemande soit a l’Allemagne, mais

238

Page 239: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 239/373

 j’entends que toute la française soit a moi * . La lenguaera una de las bases de la nueva concepción de la

patria, y vemos la prueba de ello en la GramáticaCastellana ** , publicada por Antonio de Nebrija en

1492, la primera gramática en lengua romance del

mundo. En el prefacio de su obra, Nebrija habla del

lenguaje como el perfecto instrumento del imperio.

No creo que la afirmación de Spengler: “Con Felipe

II empezó la Weltpolitik ”, sea completamente exacta.

Creo que, realmente, tal política comenzó con Carlos

V. Acaso había en su concepción un elemento

romántico y una última ambición por una federación

cristiana de pueblos, aparentemente concerniente a

la Edad Media, pero de hecho completamentemoderna y muy expresiva del íntimo deseo de los

distinguidos pensadores españoles que le rodeaban.

Desgraciadamente Carlos V fue vencido en sus

grandes ambiciones espirituales, pero sus propósitos

* En cursiva y en francés en la primera edición (CLAC, Nueva York,1940, p. 31)**  Hay varias ediciones. Reseñamos la más actual de las ediciones deAntonio Quilis, Gramática de la lengua castellana, Antonio Elio de Nebrija, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1992, 3 volúmenes.Contiene edición facsímil (vol. I), Gramática de la lengua castellana,edición crítica de Antonio Quilis (vol. II) y estudios nebrisenses (vol.III). Hay edición digital de la Gramática castellana  disponible eninternet, en la página web de la Asociación Cultural Antonio de Nebrija, véase http://www.antoniodenebrija.org

239

Page 240: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 240/373

tuvieron dimensiones universales y fueron, no elresultado de un fugaz amor, sino, por el contrario, la

estrella que guió toda su vida.

Si consideramos el aspecto técnico del nuevo

Estado, los órganos administrativos a él asociados y

la continuidad de acciones y de aspiraciones de estos

órganos, Felipe II, naturalmente, tendrá un primer

puesto en la historia de la política. Comenzó a

trabajar en el Consejo de Castilla, en ausencia de su

padre, cuando tenía dieciséis años de edad. Carlos I

escribió instrucciones para su hijo con el mismo

espíritu y con el mismo propósito que Cisneros las

había escrito para él. Y todos los días, después de

reunirse con sus consejeros, su hijo le escribíainformes llenos de agudas observaciones, incluso

sobre la inminente ruina de la economía española.

 Trabajó pacientemente, y sin interrupción, durante

cuarenta y cuatro años, por el perfeccionamiento del

mecanismo del Estado. Él mismo controlaba el más

leve acto de cada autoridad, en cada dependencia de

la vasta monarquía. Era tan extraordinaria laestructura orgánica del Estado creado por los Reyes

Católicos, administrativamente perfeccionada por

Felipe II, que muchos años después de su muerte,

tras el Tratado de los Pirineos en 1659, cuando el

240

Page 241: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 241/373

impulso creador político, el ímpetu*  nacional estabaexhausto, España aún seguía siendo una fuerza

directiva. Conservaba el más vasto imperio del

mundo y, según los historiadores Saint-Léger y

Sagnac**, “el ceremonial de la corte de Madrid era

administrado en todas las cortes de Europa”.

Ingleses, franceses e italianos seguían las modas

españolas, leían, traducían e imitaban a los poetasespañoles, así como a los escritores dramáticos y a

los novelistas.

La misma clase de persistencia que hemos

observado en la administración puede descubrirse en

la política económica de España en aquella época. De

acuerdo con los Libros de Repartimientos , en los quese tomaba nota de cada familia en cada aldea -

porque no había excepciones en las donaciones

voluntarias acordadas por las Cortes-, la población

de España en 1594 era de 8.206,797.

Desgraciadamente, no existe ningún censo de la

*  Élan, en cursiva y en francés en la primera edición (CLAC, NuevaYork, 1940, p. 32)**  Se refiere a los historiadores franceses Alexandre de Saint-Léger(1866-1944) y Philippe Sagnac (1868-1954), coautores de  LaPrépondérance française: Louis XIV, 1661-1715, ed. F. Alcan, París,1935 (1ª edición), Segunda edición refundida y aumentada con el título Louis XIV, 1661-1715, ed. Presses Universitaires de France, París, 1944y tercera edición también con este último título en PressesUniversitaires, 1948. No tenemos noticia de traducción castellana.

241

Page 242: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 242/373

población de España inmediatamente antes deldescubrimiento de América. El censo de 1594

representa la población de España después de un

siglo de guerra en todos los rincones del mundo y

después de un incansable esfuerzo de colonización.

Con la excepción de Francia, con 16.000.000 de

habitantes, todos los demás países de Europa tenían

una población mucho más escasa que la de España.Inglaterra, incluyendo Gales, no tenía mucho más de

4.000.000 según las más conservadoras

estimaciones; y los países alemanes juntos, en

aquella época, contaban, según Schmollers*, no más

de 15.000.000. La ciudad más populosa de España

era Sevilla, con 133.930 habitantes; Madrid tenía

35.700 y Londres 40.000. Solamente París y Nápoles

contaban poco más de 200.000 residentes cada una.

España era un país que exportaba primeras

materias y productos industriales -lana, hierro, vino,

cueros, aceite de oliva, frutos frescos y tejidos de

seda- y que a su vez importaba toda clase de tejidos

de lana y de hilo y casi todos los productosindustriales. Desde la época de Isabel y Fernando,

los importadores eran obligados a pagar muy

elevados derechos con la idea de organizar una

* Se refiere al economista y reformador social alemán Gustav Schmoller(1838-1917), uno de los máximos representantes del denominado“socialismo de cátedra”.

242

Page 243: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 243/373

economía que se bastase a sí misma; pero la propiaIsabel dudaba respecto a un punto vital, la economía

agraria, decidiéndose, al fin, la lucha entre

agricultores y ganaderos en favor de los últimos.

Carlos I trató, en vano, de armonizar el impulso de

los españoles hacia la autarquía con la protección a

los bienes de los flamencos y de los holandeses. De

1506 a 1558 las tendencias anteriores prevalecieron y los libros de actas de las Cortes expresaban

constantemente las mismas peticiones de parte de

los representantes de villas  y ciudades. Precisamente

en 1548, en las Cortes de Valladolid   (petición 214),

las oportunidades abiertas a la agricultura por los

nuevos mercados de América corrieron riesgo. La

crisis de precios impulsó a la gente a pedir la

prohibición de la exportación, principalmente de

alimentos.

Las Pragmáticas  de 1558 son los documentos más

importantes de la época, en este respecto; de ellas,

dos refuerzan las tendencias proteccionistas y una

intenta crear industrias con el fin de hacerinnecesaria la entrada de muchos artículos. “La

gente importa -decía la petición 125 de las Cortes deValladolid *   de 1558- cristal, juguetes, cuchillos y

cartas, como si fuésemos indios.” (Acaso esta

*  Los términos anteriores en cursiva y en castellano en la primeraedición (CLAC, Nueva York, 1940, p. 33)

243

Page 244: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 244/373

expresión se usa en este documento por primera vezen España). Pero la crisis de precios que comenzó a

conmover a Europa con el nacimiento del capitalismo

hizo que surgiese una reacción política en España

como resultado de la llegada de oro y plata de

América; reacción que se ha probado fue decisiva en

nuestra historia económica, al poner obstáculos en

los caminos de exportación y cerrando todo lo posibleel monopolio comercial dentro de nuestro imperio. El

valor de las raciones de un marinero ascendía de

1505 a 1592 aproximadamente al 429 %, pero la

paga sólo llegaba del 300 % al 330 %. Durante el

mismo período, los precios en Inglaterra subieron de

113 a 248 y los salarios de 92 a 113 %. El nivel de

vida bajó algo en España, y mucho más en Francia e

Inglaterra, comenzando un período nuevo de

asombroso contraste entre ricos y pobres. Una nueva

época con nuevas clases sociales implicaba nuevos

fenómenos económicos.

Desgraciadamente para España, la continuidad de

la política mercantilista se rompió y Felipe II y, mástarde, Felipe III y Felipe IV la continuaron con una

tenacidad que detuvo la ruina del reino. Felipe II

pudo haber modificado tal política; pero nunca luchó

con las masas españolas, sino sólo con las minorías.

Acentuó los errores de nuestra economía agraria y de

nuestra vida industrial: respecto a la primera,

244

Page 245: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 245/373

favoreciendo a los ganaderos sin distinción; y encuanto a la segunda, mediante una política de tasas

que eliminaba la industria y por la creación de una

economía comercial o una economía de

intermediarios. A consecuencia de esto, España

comenzó a vivir de su propia producción y de los

derechos pagados por los contribuyentes sobre los

artículos que exportaba e importaba. Cuando murióFelipe II, la deuda absorbía el 66 ó 68 % de la renta

ordinaria del Estado; y en aquel tiempo, los

instrumentos de la nueva economía, las grandes

compañías comerciales y los bancos, estaban en

manos de extranjeros, flamencos o genoveses que

habían alquilado las minas de mercurio de Almadén.

Debe existir, naturalmente, alguna explicación social

 y, acaso, psicológica, de la incapacidad de los

españoles para las actividades económicas. Y,

aunque el tema es muy complicado, deseo afirmar,

de pasada, que España, realmente, nunca ha

demostrado ser un país capacitado para los asuntos

económicos y que, como un reflejo social de la baja

valuación de las actividades económicas en España,

vale la pena señalar el hecho de que las ocupaciones

industriales y comerciales eran consideradas

indignas de un caballero noble. Aunque la

Pragmática Real   de 1682 declaraba que "no

contradice la cualidad de noble el tener o haber

245

Page 246: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 246/373

tenido talleres para hacer tejidos de oro y plata, seda,lana o hilo", hasta marzo de 1783 no encontramos

una declaración real contra la idea de la

indignificación de muchas artes y oficios.

Los nobles vivían de los ingresos que recibían de

sus estados. Aunque el poder real crecía, no

olvidemos que Europa, especialmente la Europa

continental, vivía aún bajo el régimen social señorial.

La ciudadanía en la forma moderna, esto es, una

exclusiva subordinación al Estado y a la corporación

pública, era algo inexistente en Europa en aquel

tiempo. Por el contrario, el régimen señorial llevaba

consigo la sumisión a los terratenientes. Incluso

varios siglos después, en el XIX, en Alemania,Austria, Rusia y varias otras naciones menos

importantes continuaba la liquidación de las

restantes supervivencias de la época señorial. No

existía en España esclavitud en la época a que nos

estamos refiriendo, excepto para los musulmanes y

los negros, prisioneros de guerra. No había siervos en

su más estricta acepción, excepto en Aragón, dondelos propietarios de las tierras conservaban la

 jurisdicción civil y criminal con derecho de vida o

muerte sobre sus vasallos. Ésta era la ley general en

Europa; y acaso Inglaterra y Castilla fueron las

primeras en abolir estos derechos. Sin embargo, la

lucha en Castilla fue muy agria y, aunque el rey

246

Page 247: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 247/373

intentó ayudar a los campesinos con las provisionesreales de 1577-78, su situación era frecuentemente

muy triste. Ellos constituían la oposición a los nobles

en el orden social y, a veces, fueron capaces de

organizar, con el auxilio de la Iglesia, una verdadera

guerra contra los nobles. A fines del siglo XVIII,

según la estimación del censo oficial del conde de

Floridablanca, de un total de 20.894 ciudades, villas y localidades, sólo 6.522 estaban bajo la completa

 jurisdicción de los reyes. El mundo ha olvidado, a

causa de una insuficientísima educación histórica,

que la efectiva extensión general de las libertades

civiles es muy reciente.

La gran compensación económica para loscampesinos y jornaleros era la propiedad comunal, la

propiedad de utilización colectiva por los residentes

de las ciudades, villas , etc. En conjunto, 12.525

ciudades, villas   y aldeas recibían el beneficio de la

múltiple forma de propiedad pública entonces

existente. Todas estas cosas estaban bien

organizadas y su resultado social puede apreciarse alleer en la obra de uno de los más inteligentes viajeros

que cruzaron España en el siglo XVI, Lucius Marineo

Sylvio*, que no se encontró con un solo mendigo en

* Se trata de Lucio Marineo Sículo (ca. 1444-1536). Hay reproducciónfacsímil de su obra  Libro de las cosas memorables de España, ed.

247

Page 248: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 248/373

los caminos. Desgraciadamente la situación cambiócompletamente en la segunda mitad del siglo XVI y

en el transcurso del XVII, modificada por tres

factores: 1) la depresión de precios en la agricultura,

en comparación con los precios de la industria; 2) las

constantes guerras; 3) el descubrimiento de América

con su mágica atracción.

Pero ahora es preciso indagar cuál era la situación

de España, tanto la del Estado como la de la

sociedad, en la amplia zona de la vida espiritual. Si

las características decisivas del Renacimiento son el

descubrimiento del mundo exterior y el

descubrimiento del hombre, como los grandes

historiadores Michelet y Burckhardt han afirmado yprobado, tenemos que ver en qué medida ha

contribuido España a ambas características. Reservo

la respuesta a la primera de estas cuestiones para

otro lugar; pero aquí debo decir, brevemente, algo

sobre la segunda.

La comprensión espiritual del hombre de hoy es

especialmente adecuada para la comprensión de laEspaña del siglo XVI. Lo que, durante cuatro

centurias, ha constituido el punto convergente de los

ataques contra España, constituye hoy la clave de los

Orbigo, a Coruña, 2005, facsímil de la edición de Alcalá de Henares,Imprenta de Miguel Eguía, 1533.

248

Page 249: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 249/373

Page 250: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 250/373

países, comenzó a adquirir un nuevo carácter cuandoFernando e Isabel concibieron la idea de hacer de

España una nación homogénea con la unificación de

la fe. Sus tentados por el impulso popular, aunque

no ayudados ni por la nobleza ni por lo que hoy

llamaríamos las minorías intelectuales, los soberanos

expulsaron a los judíos en 1492. Con respecto a los

moros que habían permanecido en el territoriodespués de la conquista de Granada, las Cortes y los

nobles, por razones económicas, los defendieron.

Pero el 24 de noviembre de 1525, los soberanos les

ofrecieron la alternativa entre la conversión al

catolicismo o la expulsión. Finalmente, en 1609 los

gobernantes decidieron la expulsión.

¡Cuán llenos de sugestiones, capaces de aplicación

contemporánea, están los propósitos del Estado

español de aquella época! Mas el movimiento iniciado

en España encontró grandes obstáculos en el interior

de la nación. La tendencia de Carlos I a mantener la

unidad de la cristiandad; su indirecta coincidencia

con Melanchthon respecto a la tesis escrita en laDieta de Augsburgo; la búsqueda de un punto de

coincidencia en Ratisbona, en 1541, entre la teología

protestante y la católica; incluso la ecléctica solución

intentada en el Interim , en 1548; y, en contraste con

esto, la oposición decidida de Carlos I a las actitudes

de los reformadores hostiles a la misma Iglesia,

250

Page 251: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 251/373

iluminan el panorama de la Reforma y laContrarreforma. Las dicotomías que dividen el último

movimiento pueden expresarse de este modo:

Autoridad Libertad

 Tradición Progreso

Comunidad sustancial Individualidad

Espíritu RazónSalvación por las obras Salvación por la fe. 

Carlos I deseaba salvar la unidad de la

cristiandad; pero esta aspiración fue derrotada. Vio

con intuición la profundidad de la tragedia inherente

a la destrucción del compromiso representado por la

cristiandad; el vital compromiso entre paganismo y la

diversidad de las fuerzas ascéticas representadas por

las tradiciones helénicas y hebreo-cristianas. Para

romper aquella unidad pensó hacer la guerra. Los

acontecimientos le derrotaron y su sueño personal, la

paz de la cristiandad, se hizo imposible.

Aún no ha sido escrita la historia del movimiento

religioso en España desde los Reyes Católicos. Laamplitud de la reforma de la iglesia nacional por

Cisneros, a fines del siglo XV, no ha sido

suficientemente considerada. Recientemente se ha

publicado una agotadora investigación sobre el

251

Page 252: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 252/373

erasmismo en la España de Carlos I*. Pero, aunahora, muchos estudiosos no saben que el

erasmismo representó en España una verdadera

guerra civil; no saben que, desde el emperador hasta

el inquisidor general, podían encontrarse erasmistas,

 y que la traducción del Enchiridion   constituyó un

éxito sin precedentes. El arzobispo de Toledo,

confesor de Carlos I, el secretario del emperador y lossabios más distinguidos hallaron en el erasmismo el

inmanente sentido de la religión, la idea de la

interiorización, tan congénita al estoicismo español.

Prueba de esta característica nacional fue la fuerte

corriente de vida religiosa representada por los

alumbrados   o iluminados **   de Ávila, Salamanca,

Guadalajara, Alcalá de Henares, Toledo,

Extremadura y Sevilla. Contra ellos se levantó la

Inquisición con el Edicto de septiembre de 1525. Este

edicto (hasta ahora sin publicar, en el Archivo

Histórico Nacional) contenía cuarenta y ocho

*  Se refiere a Erasmo y España, Marcel Bataillon, traducción deAntonio Alatorre, ed. Fondo de Cultura Económica, México, variasediciones. La primera edición en francés (París) es de 1937 y la primeratraducción al castellano en Fondo de Cultura Económica (México) datade 1950. La más reciente reimpresión de la que tenemos noticia es de1998. En la edición original Fernando de los Ríos cita la ediciónfrancesa de 1937.**  En cursiva y en castellano en la primera edición (CLAC, NuevaYork, 1940, p. 38)

252

Page 253: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 253/373

proposiciones que ella consideraba heréticas. Losgrupos, perseguidos e inhabilitados, dieron a la

Inquisición una ocasión para la persecución de los

erasmistas, hasta en la persona de Carranza, el

arzobispo de Toledo. Y sin embargo, ¡cuán profundas

fueron las influencias de los erasmistas en la

evolución del misticismo español! Véase lo que el

sabio francés Baruzi dijo en su maravilloso librosobre San Juan de la Cruz:

Jean de la Croix ne souffre ni une analyseintrospective ni une critique externe. Mais, comme d'autre

 part il se refugit en une contemplation génerale etobscure, il se trouve conduit aux confins del'illuminisme... Non seulement Jean de la Croix n'a pas

ignoré l'intime pensée des alumbrados, mais il a reconnuen lui peut-être bien des états qu'eussent livré àl'illuminisme un esprit moins fermé * . 

* [Juan de la Cruz] no se fía ni de un análisis introspectivo ni de unacrítica externa. Pero como, por otra parte, se refugia en unacontemplación general y obscura, se ve conducido hasta los confinesdel iluminismo […] Juan de la Cruz no sólo no ignoró la íntima idea de

los alumbrados, sino que reconoció en sí mismo muchos de los estadosque tal vez hubieran proporcionado al iluminismo un carácter menos férreo. Seguimos la traducción de la edición castellana de Jean Baruzzi,San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia mística , prólogode José Jiménez Lozano, postfacio de Rosa Rossi y traducción deCarlos Ortega, ed. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación yCultura, Valladolid, 2001, 2ª edición (primera edición en PressesUniversitaires de France, París, 1924; 1ª edición en castellano, 1991).La cita procede de la página 278 de la segunda edición. La cita de

253

Page 254: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 254/373

Es difícil para el historiador hallar en la historiamoderna ninguna página de hechos tan estimulantes

como aquellos que dieron lugar a acontecimientos

que se produjeron en Inglaterra, cuando Felipe II

llegó allí para casarse con María Tudor. En algunas

ciudades las autoridades y el pueblo deseaban

festejarlo; pero él decía: "No voy a un festival, sino a

una cruzada." En efecto, su íntima aspiración eraconquistar Inglaterra, mediante el amor de María

 Tudor, para la Iglesia; porque Felipe II, consideraba a

la Contrarreforma como un objetivo de la política de

Estado, a él mismo como su heraldo y a España

como el pueblo elegido para conseguir la victoria de

la verdad. El triunfo inicial fue evidente. Inglaterra

declaró oficialmente en el Parlamento su vuelta al

seno de la Iglesia romana; pero la imprudencia de

María Tudor renovó la legislación contra los herejes:

la hermosa y culta Lady Jane Grey fue decapitada y

cuatro obispos murieron en la hoguera. Muir tenía

razón: ésta fue la santificación de la causa

protestante en Inglaterra. Felipe II trató de contener

a María, el arzobispo Carranza dejó oír su voz en

favor de la tolerancia; pero todo en vano: el

anglicanismo, la concepción nacional de la religión,

había vencido.

Fernando de los Ríos en francés en la primera edición (CLAC, NuevaYork, 1940, p. 39)

254

Page 255: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 255/373

A veces, la idea que Felipe II tenía de sí mismo, desu causa, de su papel histórico y de la diferenciación

entre la iglesia en sus actos y la iglesia como debiera

ser le llevó tan lejos que el Papa publicó contra él

una excomunión en palabras tan fuertes como éstas:

Felipe de Austria, hijo de la iniquidad... siguiendo los

pasos de su padre, compite con él y trata desobrepasarle en acciones infames.

El ejército del duque de Alba estaba ante las

puertas de Roma porque los teólogos flamencos y

españoles dijeron a Felipe II que había que distinguir

entre "Su Santidad" y el jefe del Estado Pontificio.

La lucha contra el movimiento protestante se

había iniciado realmente en 1558. La actividad de la

Inquisición se había reforzado por la Pragmática  del 7

septiembre de 1558, estableciendo la vigilancia de las

librerías, y con la publicación del Índice de LibrosProhibidos  en 1559. La Pragmática  de 2 de noviembre

de 1559 también vedaba a los estudiantes españoles

estudiar en el extranjero, excepto en Nápoles, Roma,

el Colegio de Bolonia y Coimbra. Sin embargo, llamo

la atención sobre los siguientes hechos que expongo

para mostrar la situación de otros países como

comparación. Enrique VIII publicó (1526) una lista de

libros prohibidos; el emperador Fernando I promulgó

un decreto en 19 de abril de 1548, dando a los

255

Page 256: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 256/373

Page 257: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 257/373

conversos anticristianos, porque el bautismorepresentaba regeneración, nuevo nacimiento. El

impulso contra los conversos, como contra los judíos,

erasmistas y moriscos, vino de abajo, de las clases

populares, excitado y estimulado, no por toda, pero sí

por una parte la Iglesia. En 1481, y cito esto como un

ejemplo, el gremio de picapedreros resolvió no

enseñar su oficio a los conversos. Los Reyes Católicostrataron de forzar al Papa favor de la tesis que ellos

sostenían, pero Inocencio VIII eludió la cuestión y la

confió a los obispos y arzobispos. La polémica devino

muy agria en España; la Iglesia se dividió; las

palabras de San Pablo en la Epístola a los Gálatas  (III: 27) y la mera declaración del Cuarto Evangelio  (III: 5) habían de ser la base para aquellos que creían

en primacía del espíritu sobre la carne. La lucha

adquirió a veces el carácter de una disputa entre

Roma y el rey, privando, al fin, el último a los

conversos de todo oficio público. En las

universidades de Salamanca, Valladolid y Toledo no

se les podía conferir grados a los judíos conversos ni

a los hijos ni nietos de personas castigadas por

Inquisición; pero la Universidad de Alcalá

permaneció en silencio respecto a esto. Paulo III, en

1535 y 1537, amonestaba a la iglesia de España para

que no considerase el estigma de sangre judía o

257

Page 258: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 258/373

mora; pero el combate continuó entre los cabildos *  delas catedrales; Melchor Cano habló también contra el

estigma de sangre, y a fines del siglo XVI se vino al

acuerdo de limitar la investigación de la pureza de

sangre a una centuria. Los jueces cives pleni  conforme a la ley debían ser de pura sangre

cristiana; pero en la práctica el tiempo quitó esta

condición, al menos en muchos oficios.

¿Puede España -devota a la causa de la religión,

obsesionada con la idea de la salvación de almas,

España espada de la Contrarreforma, España

polarizada para una trascendental finalidad que ella

honraba como la suprema meta, como la ragione di

stato - ser considerada aparte como símbolo deintolerancia? Creo que nuestra documentación

histórica y la experiencia de hoy nos obligan a juzgar

los fenómenos históricos con mayor atención.

Con el siglo XVI comenzó una nueva economía y

una nueva concepción de la vida; la mayor parte de

Europa tomó una nueva dirección económica y

adoptó el nuevo método racionalista exaltado por unarama del pensamiento renacentista. Sólo dos países,

España y la ciudad de Ginebra, aceptaron la religión

como el fundamento absolutamente necesario del

* En cursiva y en castellano en la primera edición (CLAC, Nueva York,1940, p. 41)

258

Page 259: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 259/373

individuo y la comunidad; en ambos, la consecuenciaera la misma: no había lugar para los disidentes.

Incluso si analizamos el principio protestante cuiusregio eius religio , vemos que la tolerancia estaba muy

lejos de ser aceptada. El núcleo que representa el

ideal de tolerancia en aquella época se congregaba en

Basilea en torno a Castellion, “echado por Calvino de

Ginebra; en torno a Karlstadt, expulsado por Luterode Alemania; Bernardino Ochino, a quien la

Inquisición romana había lanzado fuera de Italia;

Lelio Socino y Caelius Secundus Curio; y bajo la

máscara de un nombre supuesto, el anabaptista

David Joris, colocado fuera de la ley en los Países

Bajos”*.

El Manifiesto en favor de la Tolerancia , de

Sebastián Castellion, fue escrito como una reacción

contra el horrible acto de quemar en la hoguera al

español Servet, en Ginebra. El principio de tolerancia

fue elaborado por pensadores como Castellion, Milton

 y Locke; pero las minorías españolas lo han

defendido, desde el siglo XVI, de toda clase de tiranía,con la pluma, la palabra y la sangre. Naturalmente

*  La cita es de Stefan Zweig, véase Castellio contra Calvino.Conciencia contra violencia, Stefan Zweig, traducción de Berta VíasMahon, ed. El Acantilado, Barcelona, 2001, cita en la página 164 deesta edición. El denominado Manifiesto en favor de la tolerancia al quese refiere Fernando de los Ríos, siguiendo a Zweig, es la obra  Dehaereticis de Castellio.

259

Page 260: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 260/373

que lo que en Ginebra fue transitorio, cuandoCalvino murió lo conservó la Iglesia-Estado de

España, porque el ideal religioso continuaba

activando el Estado. Los cánones del Concilio de

 Trento no solamente tenían un valor dogmático para

los católicos como individuos, sino, conforme a la

decisión de la realeza española, para España como

unidad: los cánones del Concilio de Trento devinieronla ley del país. Como consecuencia, la presión del

Estado sobre la sociedad continuó; pero la voz

valiente de las minorías españolas, más fuerte que

las llamas, se dejaba oír constantemente. "El suplicio

de Servet es una fecha capital en el desarrollo de la

idea de tolerancia"*. ¡Trágico hado el de España! Con

su ayuda o contra ella, pero siempre con su activa

presencia, se ha construido la estructura espiritual

del Nuevo Mundo.

Ahora he de intentar bosquejar la vida cultural de

España durante los siglos a los cuales me vengo

refiriendo. En lugar de arriesgarme a un análisis que

requeriría un espacio del que carezco, intentaré daruna interpretación de la época.

Era la de la difusión de la lengua castellana; era el

período de los escritores bilingües en Portugal, donde

* Cita en francés en la primera edición (CLAC, Nueva York, 1940, p.43).

260

Page 261: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 261/373

el condestable Don Pedro escribió en castellanomuchos de sus libros filosóficos y morales; era el

período del famoso poeta Gil Vicente; era el período

culminante de las fundaciones privadas, de los

colegios y universidades. Fue entonces cuando se

creó la Universidad de Alcalá de Henares por

Cisneros (1508), con cuarenta y dos cátedras; fue

entonces cuando varias distinguidas damas, comoBeatriz Galindo, la doctora García de Medrano, la

doctora Lucía Sitges y su hermana la doctora Ángela,

daban conferencias en la Universidad de Salamanca.

El gran movimiento literario español -que

previamente había dos de las más grandes obras del

mundo, expresivas de un genio nativo ligeramente

tocado por la influencia de Grecia y Roma: El CondeLucanor   y El Libro de Buen Amor   adquirió

dimensiones universales con La Celestina , de Rojas;

Los Nombres de Cristo , de Fray Luis de León; ElQuijote , de Cervantes; y las obras de Tirso, Lope,

Calderón, Góngora, Quevedo y Gracián y con la

creación de la literatura picaresca. Sus símbolos e

ideas, y la concepción psicológica del caballero * ,llegaron a ser el eje del pensamiento europeo. En los

símbolos creados por la literatura española se basa el

Weltanschauung , que es una concepción filosófica del

* En cursiva y en castellano en la primera edición (CLAC, Nueva York,1940, p. 43).

261

Page 262: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 262/373

individuo y del universo, de la religión y de la razón.En Amadís , el libro de caballería más bello de la

literatura española, el poder de la voluntad individual

 y de la justicia no solamente está exaltado, sino

sublimado. Fue el espíritu del Renacimiento el que

alcanzó su plena estatura en el símbolo de Don

Quijote, quizás el más profundo símbolo de la

historia literaria; y naturalmente que podemosencontrar en España filósofos como Luis Vives,

Sánchez o Fox Morcillo; pero cuando la reducida

biblioteca personal de Spinoza fue inventariada, se

encontraron en ella las obras completas de Góngora,

Quevedo y Gracián, el más grande poeta barroco y el

más grande ensayista que España ha producido.

Gracián ejerció un poderoso influjo en La

Rochefoucauld y en los ensayistas y moralistas de

Francia. El Oráculo Manual  de Gracián fue traducido

al alemán por Schopenhauer; era el mismo filósofo

que dijo en Die Welt als Wille und Vorstellung *   que

*

  Se refiere a El mundo como voluntad y representación, ArthurSchopenhauer, traducción de Roberto Aramayo, ed. Fondo de CulturaEconómica y Círculo de Lectores, Madrid, 2004, edición íntegra en dostomos: los “Cuatro Libros” y el “Apéndice” que integraron la primeraedición de 1819 y las adiciones que incorporó el filósofo alemán enaños posteriores, así como los llamados “Complementos”. Hay edicióndigital en alemán de El mundo como voluntad y representación,disponible en internet, http://www.schopenhauer-web.org/textos.html 

262

Page 263: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 263/373

conocía sólo tres grandes libros alegóricos: ElCriticón , de Baltasar Gracián, Don Quijote , y Gulliveren Lilliput . Schopenhauer también aseguraba en una

de sus cartas a Kiel, en 1832: "Mi escritor favorito es

este filósofo Gracián. He leído todos sus libros. Su

Criticón me parece uno de los mejores libros del

mundo."

Los españoles, como pueblo artístico, han

expresado su Weltanschauung   no directamente en

palabras de filósofo, sino a través de la literatura.

Don Quijote , El Condenado por Desconfiado , de Tirso,

o los Autos Sacramentales , de Calderón, muestran el

camino elegido por España para expresar su

concepción de la vida, desde el siglo XVI. Elromanticismo del XIX volvió a descubrir a Cervantes,

llamándole el "héroe de palabras y símbolos". Y

cuando los alemanes descubrieron la literatura

española en el siglo XVIII, la gente comenzó a

estudiar la lengua castellana. Fueron a España, y

Herder, Schiller y Goethe dedicaron un profundo

análisis a la contribución española a la cultura. Elfamoso Federico Schlegel halló en Cervantes el

eslabón entre Homero y Goethe. El entusiasmo de

Goethe por Don Quijote  fue expresado en sus cartas.

Conocemos la respuesta de la Academia de Berlín al

famoso artículo de Masson contra España, en la

Encyclopedia , en 1782. La respuesta de Dennina,

263

Page 264: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 264/373

leída en el mismo centro, en 1786, después deexplicar los servicios prestados por España en la

matemáticas, física, jurisprudencia y medicina,

después de afirmar que ella había hecho más que

Francia, terminaba con estas palabras excesivas: LaFrance doit plus a l'Espagne que les autres pays nedoivent a la France * .

Si se quiere escribir la historia de España

objetivamente y no del modo partidista que con

frecuencia la ha inspirado, no como una

exteriorización de la lucha entre el protestantismo y

el catolicismo, no con el tono de violencia que

España suscitó, como señora del mundo, en el

tiempo de aquellas luchas religiosas, entonces seránecesario rectificar algunos juicios concernientes a la

cultura española que han sido difundidos sin

suficiente conocimiento del asunto. Dennina tenía

razón y cada día se encuentran nuevas pruebas de

su exacta estimación. España ha cooperado en el

progreso de todas las ciencias: en matemáticas como

en botánica, en medicina como en cartografía, en eldescubrimiento de las nuevas rutas del océano como

en nuevas orientaciones en la educación. Deseo

ilustrar la última de estas afirmaciones con un

ejemplo: el descubrimiento en 1550 del método para

* En francés en la primera edición (CLAC, Nueva York, 1940, p. 45)

264

Page 265: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 265/373

enseñar a los sordormudos, por Pedro Ponce de León,fundador de una escuela seguida por Pablo Bonet, y

autor de Reducción de las letras: Arte de enseñar ahablar a los sordomudos   (1620), obra traducida a

todas las lenguas*. Sir Kenelm Digby acompañó al

príncipe de Gales a España, en 1622, estudió el libro

e informó sobre él en la Real Academia de Londres a

su regreso.

Navegantes y cartógrafos eran educados en la

Casa de Contratación de Sevilla desde 1503, primero

bajo la dirección de Américo Vespucio y Juan Díaz de

Solís, y después bajo la de otros muchos, como

Alonso de Santa Cruz, aprendiendo todo lo relativo al

manejo de los nuevos instrumentos marítimos,estudiando cartas geográficas y aplicando métodos

geodésicos. Alonso de Santa Cruz llamó la atención

sobre algunas variaciones magnéticas y Martín

Cortés publicó, en 1551, un libro que fue traducido

inmediatamente al inglés, en el cual exponía la teoría

*  Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos,Juan Pablo Bonet, introducción crítica de Jacobo Orellana Garrido,Lorenzo Gascón Portero y Tomás Navarro Tomás, ed. Ciencias de laEducación Preescolar y Especial (CEPE), Madrid, 1992. Hay edicionesdigitales de la obra citada disponibles en internet, véase reproducciónfacsímil de la edición de Madrid de 1620 en la Biblioteca VirtualCervantes, http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8445 y en la página web de los fondos digitalizados de la Universidad deSevilla, http://fondosdigitales.us.es/digitalbook_view?oid_page=7357  

265

Page 266: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 266/373

del polo magnético*. Andrés del Río, Lope de Velasco, Jerónimo Muros, García de Céspedes y varios otros

hicieron contribuciones a la astronomía; y, cuando

Copérnico publicó su libro, su teoría fue aceptada

(1545) y estudiada en Salamanca. García de

Céspedes, uno de los más prominentes entre los

cosmógrafos y astrónomos de España en aquel

tiempo, publicó una defensa de la teoría deCopérnico. Y cito las palabras de Humboldt: "En

ninguna época, desde la fundación de la sociedad,

las ideas concernientes al mundo exterior y a las

relaciones espaciales han sido tan rápida y

maravillosamente desarrolladas como en las obras de

Acosta y Oviedo."

Es imposible hablar de la cultura española y

silenciar lo que España significa en la historia de las

artes, porque España es uno de los más ricos países,

no solamente en las artes populares que se han

difundido por el mundo, sino en escultura,

arquitectura, música y pintura. La pintura moderna

alcanza su primer momento de plenitud con El Grecogracias a la expresión de su estilo y a la asombrosa

*  Se refiere al cosmógrafo Martín Cortés de Albacar y su obra  Brevecompendio de la Sphera y de la Arte de navegar , edición reciente por laInstitución Fernando el Católico, Zaragoza, 2006, considerado como el primer tratado de navegación científica y publicado también en Londresen 1551.

266

Page 267: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 267/373

vida interior de sus figuras. Entre él y Goya el geniodel impresionismo y dinamismo llena el maravilloso

período que abarca Velázquez, Claudio Coello,

Ribera, Zurbarán, Murillo y Alonso Cano con obras

de eterno esplendor. Es la época de la imaginería

policromada en España, única en la historia del arte

a causa del método empleado. Este arte está

representado, entre otros, por Berruguete, Becerra,Pedro de Mena y Mora, en cuyas figuras tienen una

patética expresión los rostros lacerados por el dolor.

La música religiosa española creó una escuela cuyos

principales exponentes son Cristóbal de Morales,

Francisco Guerrero, Antonio Cabezón y Tomás Luis

de Vitoria; eran los pioneros*  de la nueva música y

hasta hoy, cuando oímos alguna de las dulces

composiciones llenas de colorido de Vitoria,

captamos la verdad de los sentimientos que deseaba

expresar. No hay manifestación artística de la actitud

espiritual de España comparable al monasterio de El

Escorial. Significa para el espíritu español lo que la

Crítica de la Razón Pura , de Kant, significa para el

pensamiento alemán. La austera concepción de la

Contrarreforma española está allí, en la línea pura,

en los desnudos muros de granito y en la extrema

rigidez; el drama latente, en la imponente grandeza

*  pionneers  en la segunda edición del texto (FCE, México, 1957, p.155)

267

Page 268: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 268/373

de la construcción que fue la culminación de la obradel más grande arquitecto español, Herrera.

España no es un país que favorezca el tono medio,

sino que siempre ha lanzado su espíritu en la

dirección en que la emoción y la pasión lo impelen.

Era quijotesca, antes de Don Quijote. La Compañía

de Jesús fue creada con la misma unidad de

propósito: era el brazo armado del Estado-Iglesia

español, el Estado que adoptó por sí mismo el anhelo

de la salvación por la unidad de la fe. Esta

caballeresca concepción puede, incluso, fundarse en

los libros de los místicos: algunos de ellos llevaban

títulos dados a los libros de caballería, en el camino

divino.El misticismo español ha abierto nuevas salidas a

la emoción religiosa, y en Osuna como en Santa

 Teresa, en San Juan de la Cruz como en Miguel de

Molinos, hay tantas rutas implícitas para los

creyentes, los filósofos y para las personas

meramente religiosas, que se debe estar de acuerdo

en un sentimiento de gratitud, porque han extendidonuestro conocimiento del mundo interior, espiritual.

El de los teólogos y juristas de España -Vitoria,

Vázquez y Suárez- que a causa de su idea de una

comunidad internacional, fueron los pioneros de una

nueva era, es reconocido entre los estudiosos de

todos los países. Si analizamos el impulso radical de

268

Page 269: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 269/373

la cultura española como un todo, descubrimos unpunto de convergencia: el espíritu -individual o

colectivo-, de cualquier modo, ¡espíritu!

Las características de la cultura española, sin

embargo, están en el empeño que España puso en los

problemas de la individualidad y de la comunidad

religiosa: la salvación, el análisis del mundo interior

 y la concepción dogmática de "Dios como la razón

para el Estado". De ahí el "A Dios por razón de

Estado" de Calderón*. España ha vivido desde el siglo

XV en íntima tragedia. En el alma de España, como

en el alma de los españoles, el dualismo

representado por el hambre de absoluto y el choque

de éste con lo relativo vive permanentemente. La fede los españoles en las emociones intencionales ha

convertido a España en un pueblo que simboliza lo

que Pascal ha llamado "lógica del corazón". Por

consiguiente, como eterna fuente de romanticismo,

un pueblo ni alegre ni triste, sino serio y estoico,

* Hay edición en Obras Completas, Pedro Calderón de la Barca, ediciónde Enrique Rull Fernández, ed. Biblioteca Castro (Fundación JoséAntonio de Castro), Madrid, 2001, vol. 3, pp. 385-460, digitalizada ydisponible en internet en la Biblioteca Virtual Cervantes,http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=16782, tambiéndigitalizada y disponible en la Biblioteca Cervantes Virtual la ediciónde Pedro del Pando y Mier,  Autos Sacramentales, alegóricos yhistoriales ..., Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1717, véasehttp://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1386  

269

Page 270: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 270/373

España vive obsesionada con la idea de la dignidadpersonal y con la ambición de lo absoluto.

270

Page 271: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 271/373

 

VII. L A ACCIÓN DE ESPAÑA EN AMÉRICA 

Aunque cada día avanzamos un paso más en el

conocimiento del siglo XVI, este avance abre ante

nosotros, precisamente, la visión de la

transformación sufrida por Europa en aquel tiempoen los campos político, social y religioso, y nos

inclina a reconocer nuestro insuficiente conocimiento

de los documentos concernientes al profundo cambio

operado en la vida social y en la individual durante

aquel decisivo período. Frecuentemente, cuando

visitaba el Archivo de Indias de Sevilla, he pensado

en las enormes dificultades de juicio histórico conque tropieza el investigador al enfrentarse con un

inmenso material: más de 32.000 legajos y paquetes

de documentos guardan información de primera

mano sobre la acción de España en América en aquel

Archivo que, si bien es el más importante, no es el

único en España donde se conservan tan valiosas

pruebas de nuestras actividades en el NuevoContinente.

En los últimos cuarenta años, la investigación

histórica sobre el período colonial americano de

España ha sido tan seria y tan intensa, que nuestra

perspectiva ha cambiado por completo, porque el

conocimiento de la evolución de las instituciones

271

Page 272: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 272/373

fundamentales, sociales, económicas y políticas haprogresado enormemente. Junto con los españoles,

tres grupos de historiadores han cooperado,

principalmente, en la investigación y en la revisión de

las conclusiones: el primero, es el de los

historiadores norteamericanos como Haring, Klein,

Hamilton, Merriman y Hanke, y quiero subrayar en

este lugar la escuela de historiadores de California,de Bernard Moses a Bolton y el magnífico grupo de

sus discípulos. El segundo grupo lo forman los

historiadores de México, desde Alamán hasta Orozco

 y Zavala. El tercero lo constituye la espléndida

escuela de historiadores de Sudamérica -Bolivia,

Chile y Argentina- cuyos principales líderes son

Roberto Levillier y Ricardo Levene. La mayoría de los

nuevos historiadores han prestado especial atención

a la vida social y económica. Deseo expresarles a

todos mi gratitud, como estudioso y como español.

En 1492 comenzó un desplazamiento del centro de

gravedad de la vida del mundo económico. El mar

Mediterráneo y la Liga Hanseática del Bálticoempezaron a perder importancia. Génova y Venecia,

Valencia y Barcelona, los mayores puertos

comerciales en el Mediterráneo, iniciaron su

declinación, mientras que Sevilla, Cádiz, Lisboa,

Amberes y Amsterdam recogieron la dirección en las

272

Page 273: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 273/373

Page 274: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 274/373

añaden la dominación de Chile. Sesenta añosbastaron para imponer la legislación española desde

el extremo sur del Continente hasta el grado 43 de

latitud norte. En Florida, Luisiana (frecuentemente

disputada entre Francia y España), Texas, Arizona,

Nuevo México y California es más fácil estudiar la

influencia española que en Colorado, Oregón y

Nevada. En los últimos se encuentra por encima delparalelo 36 la ciudad española de Las Vegas; y por

encima del 41, San Jacinto. En Oregón, se han

hallado ciudades de nombre español, aunque todavía

no sabemos si eran fundaciones coloniales españolas

o no; tales son Bonanza, Estacada y Aurora, y en

Colorado, al noroeste de Denver, está Fuerte

Vázquez, el punto más avanzado de la penetración

española. En la América Central y en la del Sur, con

la excepción del Brasil y algunas pequeñas

fundaciones de Inglaterra y Francia de escasa

importancia, toda su extensión estaba organizada

bajo la Corona de Castilla.

¿Qué hizo España durante los siglos XVI y XVII eneste vasto territorio? La acción de España en América

no puede ser comprendida si no distinguimos entre

Estado español y sociedad española. El primero

representa en América el ansia de la realización de

un ideal, la suprema aspiración moral de la nación

española en aquel tiempo; la segunda representa,

274

Page 275: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 275/373

más bien, ambiciones de un carácter adquisitivo.Entre ambos elementos existía una lucha que,

precisamente, acentuaba en América nuestro

dualismo peninsular, nuestra trágica oposición de

ideales e intereses. La equivocada interpretación del

esfuerzo español en América se debe a un

insuficiente análisis de estos factores. En 1927

dijimos en el Bureau des Études Internationales   deGinebra:

La política colonial de España en América estárepresentada, para algunos, por lo que se decía en losdecretos; para otros, por la conducta de losadelantados   y encomenderos . Sólo unos pocos, y entreellos algunos historiadores americanos, por ejemplo

Bourne y Bernard Moses, ven claramente en nuestrapolítica colonial dos fuerzas españolas obrando endirecciones antagónicas: el Estado oficial con loselementos que lo sostienen, y las fuerzas libres de lavida social*.

El programa de las fuerzas estatales consistía en

una concepción de ius naturale   que decidieron

traducir a la realidad; pero las fuerzas socialesansiaban, no sólo conservar en América el régimen

*  Oficina de Estudios Internacionales, Ginebra, 1927, El problemainternacional de Centroamérica y Cuba. II, reproducido en el diario ElSol, Madrid, 22 de septiembre de 1927. Adelantados y encomendederosen castellano y en cursiva en la edición original del texto de 1940.

275

Page 276: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 276/373

social existente en España, sino acentuarlo,aprovechando la debilidad de los nativos americanos.

España vino a América íntegramente; dio a

América tanto como tenía: instituciones políticas,

organización social y económica, fundaciones

culturales, artes, religión; vino con su

Weltanschauung   y hasta con su drama interno,

porque, como pueblo, como nación, no mostró

reserva alguna en sus actos, sino que imprimió su

plena personalidad en cada uno de ellos.

Si se me preguntase cómo transfirió España a

América su ser y su cultura, mi respuesta iría

precedida de algunas afirmaciones especiales que

podrían guiarme a mí y orientar a mis lectores en laexplicación de tan amplio asunto.

1. La idea directriz del Estado español durante la

conquista y la colonización fue una idea religiosa.

El énfasis de la cultura española se puso, sin

duda, en lo que ha sido llamado conocimiento de

salvación.

2. El órgano supremo con el que España trataba demoldear los nuevos países era, por tanto, la

Iglesia.

3. La Iglesia actuaba en directa subordinación del

Estado, no de Roma.

276

Page 277: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 277/373

4. La vida cultural fue transferida a América, perono pudo ser tan intensa como lo era en aquel

tiempo en España.

5. Las instituciones políticas y sociales, aunque se

intentó purificarlas y ponerlas en armonía con las

nuevas demandas del nuevo ius naturale ,representan un eco de las instituciones

españolas, del dualismo español.

6. Los impulsos adquisitivos de los individuos en

América se hicieron se hicieron más fuertes que

en España. El régimen de capitulaciones, a causa

de su naturaleza contractual, debilitó la acción

directa del Estado y contribuyó a la exaltación del

poder de adquisición.España fue impelida a dos tipos de acción

militante en aquel período de su historia: uno

militarista; el otro espiritual; ambos combativos y

ansiosos de conquistar. En el primero, el propósito

de conquistar poder, territorios y riquezas prevaleció;

en el último, el principal deseo era lograr adeptos

para la Cristiandad. Existía un entrecruzamientoentre ambos, una mutua ayuda que engendraba

fenómenos de simbiosis social de gran importancia

 jurídica y política. Es casi absolutamente

fundamental para la comprensión de la colonización

española el entendimiento de esta interrelación

permanente entre ambos organismos, la existencia

277

Page 278: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 278/373

de cada uno de los cuales dependía de la absorciónde una parte del jugo vital del otro. El deseo de poder

 y el deseo de imperium , en la doble dimensión tan

preciada por el Renacimiento, material y espiritual,

alcanzó en España su apogeo.

Los conquistadores representan el más marcado

ejemplo del deseo de poder conocido en aquella

tumultuosa época del Renacimiento. En aquel

período de exaltación del individuo, de fe ilimitada en

el valor de toda acción humana, el apetito de poder y

de gloria está encarnado en los conquistadores.

Acaso no ha existido nunca en la historia un

semejante anhelo de poder. Así lo afirman las

palabras de Nietzsche: "España es un pueblo que haquerido demasiado"*. Y ¡él conocía la esencia del

querer! La eficiencia y elasticidad del querer

individual y del colectivo de España adquirieron

entonces proporciones nunca reveladas; las

limitaciones humanas parecían superadas.

Podemos criticar, naturalmente, el contenido de la

voluntad de los conquistadores. El criticismo puedeser justificado. Se les puede atribuir crueldad,

avaricia y fanatismo; pero lo que está fuera de

disputa es la increíble firmeza y temeridad con que

* Sobre esta anécdota tantas veces repetida por Fernando de los Ríos,véase la nota de la página 73 de esta edición.

278

Page 279: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 279/373

emprendieron las más audaces proezas.Abandonados a un medio desconocido, salvaje, con

frecuencia horriblemente hostil, ellos miraban

intrépidamente a los ojos de la esfinge, hacia el

horizonte del futuro. En lugar de intimidación

sentían la atracción del misterio y, por ello, seguían

adelante, porque tenían una fe ciega en el valor de su

fuerza de voluntad, de los eroici furori   queencarnaban, y de la trascendental misión que, a

veces inconscientemente, sentían que estaban

realizando.

Ciertamente que el de los conquistadores no era el

único tipo característico de la fe española en la

capacidad creadora de la voluntad; lo eran también elmisionero , el encomendero , el  juez , el gobernador , el

virrey * . En cada uno de ellos puede descubrirse una

intención emocional, un predominante propósito al

servicio de aquello en que ponían su esfuerzo -

especialmente durante el siglo XVI-, que siempre

asombra y, frecuentemente, merece ser admirado.

Un medio de lanzar luz sobre muchos aspectosempíricos de la colonización es el de la investigación

de las relaciones jurídicas entre los organizadores de

* En cursiva y en castellano en la primera edición del texto, véase The Action of Spain in America, en Concerning Latin American Culture,1940, op. cit., pp. 49-78 (en adelante citamos la primera edición porCLAC, Nueva York, 1940 y páginas de referencia).

279

Page 280: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 280/373

las expediciones y la Corona. De acuerdo con estecriterio se puede distinguir:

A) Expediciones directamente organizadas por el

Estado y sostenidas económicamente por él. Ejemplo

de ellas son algunas de las de Colón, la de Pedrarias

Dávila*, las misiones y el viaje de Magallanes.

B) Expediciones organizadas, bien por el Estado,bien por particulares o por grupos y costeadas en

común, dando origen a las capitulaciones **   o

contratos para la remuneración de los

conquistadores e inversionistas como recompensa

por el riesgo de su inversión y del servicio

desempeñado. Ejemplos de esto se pueden encontrar

en la mayoría de las expediciones de Colón y variasde las que las siguieron.

C) Expediciones autorizadas por la Corona, pero

militarmente organizadas y costeadas

económicamente sólo por empresas privadas. En

estos casos los derechos, privilegios y beneficios

reservados como recompensa a cada participante

* Se refiere al colonizador y conquistador español Pedro Arias Dávila(ca. 1440-1530), más conocido por Pedrarias. Organizó expediciones aPanamá, Costa Rica y Nicaragua, siendo finalmente gobernador de éstaúltima. Es también tristemente célebre por su crueldad en el trato conlos indígenas. En la edición de 1957 dice textualmente Pedrarias deÁvila, p. 163.**  En cursiva y en castellano en la primera edición (CLAC, NuevaYork, 1940, p. 54)

280

Page 281: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 281/373

estaban fijados en las capitulaciones. Este tipo deexpediciones era el más frecuente; fue el usado por

Cortés para la conquista de México y, después de las Ordenanzas de Nuevos Descubrimientos y Poblacionesde 1579, la única clase de expedición autorizada. El

régimen contractual de las capitulaciones ejerció

notable influencia en las modalidades de la

colonización, en la distribución de tierras y tambiénen la rapacidad de aquellos que llegaban a ser

miembros de las expediciones como soldados de

fortuna, principalmente estimulados por la ambición

de riqueza. En la inquietud social que caracterizaba a

los grupos así reclutados, tanto como en el papel

desempeñado posteriormente por los que se

aprovechaban de la conquista, reside la articulación

de las clases sociales directoras. Pero la extensión del

tema escasamente me permite el ofrecerlo a reflexión

en este lugar.

Después de 1495, cuando los Reyes Católicos se

enteraron de la existencia de nuevas masas de

hombres que ignoraban todo lo referente alcristianismo, comenzaron a ponderar el deber que

había de convertir a los indios. Ésta fue la razón por

la cual privaron del derecho de emigrar a América a

"aquellos cuya fe católica fuese sospechosa y quienes

pudiesen ser hijos o nietos de los que hubiesen sido

condenados por la Inquisición", con el fin de

281

Page 282: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 282/373

conservar incólume la simiente religiosa esparcidapor los campos vírgenes de América. Por eso, el

primer acto de los capitanes cuando descubrían o

conquistaban un nuevo territorio era proclamar que

"ellos, los capitanes, habían sido enviados a los

indios, para enseñarles buenas costumbres, para

disuadirlos de vicios tales como la práctica de comer

carne humana, y para instruirlos en la sagrada fe ypredicar su salvación". Ésta era también la tesis del

famoso requerimiento   o discurso para ser leído a los

indios inmediatamente después de adquirir o

conquistar un territorio, y éstas fueron también las

razones que impulsaron a la Asamblea de Burgos a

preguntarse a sí misma: "¿Cuál es nuestro legítimo

título, en sentido jurídico, para permanecer en

América?". La respuesta de Palacios Rubios, DeInsulis Oceanis *, es el informe oficial a la Asamblea.

Palacios Rubios hizo un maravilloso análisis de la

cuestión, refutando la teoría de la justificación del

título de español para el indio, por su carácter

pagano o infiel: "Si hacemos la guerra -decía- porque

*  Se refiere a la obra  De las islas del mar Océano. Hay edicióncastellana,  De las islas del mar Océano, por Juan López de Palacios Rubios; Del dominio de los Reyes de España sobre los indios, por Fray Matías de Paz, introducción de Silvio Zavala, traducción de AgustínMillares Carlo, ed. Fondo de Cultura Económica, colección “Bibliotecaamericana”, México, 1954 (1ª edición).  Requerimiento en cursiva y encastellano en la primera edición (CLAC, Nueva York, 1940, p. 55)

282

Page 283: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 283/373

son infieles, entonces ellos pueden defenderse y suguerra será justa, pero la nuestra será injusta..." y

llegaba a la conclusión de que el único título de

España era un título espiritual dado por Su

Santidad. Precisamente aquel inequívoco título,

basado en una inequívoca misión, inspiró la doctrina

de Vitoria en su De indis  conforme con la cual había

títulos religiosos y títulos civiles; los primerosbasados en el derecho de evangelizar; los últimos,

 justificados por razones humanitarias ( propter bonaet utilitatem eorum, et non tantum ad questumHispanorum )*. Por tanto, la doctrina de Vitoria

 justificaba la permanencia de España en América

solamente en cuanto que realizaba esta central

finalidad de sus títulos. La concepción de Vitoria es

esencialmente la misma que la del mandato en la

Sociedad de las Naciones. La misma idea está latente

en las palabras de Vasco de Quiroga en 1555: "La

Iglesia nos ordena ganar hermanos para la fe... en

consideración a lo cual nuestros príncipes tienen y

poseen esta tierra y para interpretar su posesión en

cualquier otro sentido hay ceguedad de corazón."

La aspiración espiritual fue realizada, en cierta

medida, a través de la Iglesia y por el Estado. La gran

*  Que se haga por su bien y provecho y no sólo en beneficio de losespañoles, véase relección primera Sobre los indios, tercera parte, “Delos títulos legítimos…”, trad. Luis Frayle Delgado, op. cit., p. 149

283

Page 284: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 284/373

Page 285: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 285/373

sacerdotes que estaban ciegos respecto a lo que eransus deberes; pero todo esto no puede modificar la

conclusión. Las fundaciones, las colonias españolas,

la penetración española y sus modalidades

solamente se pueden explicar cuando llegamos a

comprender que el anhelo religioso del Estado tenía a

la Iglesia como un instrumento permanente.

El esfuerzo evangélico de una gran mayoría de la

Iglesia española, en aquella época, fue un esfuerzo

sin precedentes en nuestra historia. La heroica

serenidad con que los franciscanos, dominicos y

 jesuitas atravesaron peligrosos lugares salvajes de

América; la notable combinación, en el misionero, de

severidad consigo mismo y de comprensión humanarespecto a los nativos; el olvido de sí mismo con que

procedía en la mayoría de los casos, arriesgando la

vida constantemente y sufriendo toda clase de

privaciones; su abnegación y la fértil imaginación que

mostraba en los medios que empleaba para

conseguir la adhesión voluntaria de cientos de tribus

esparcidas por todo un continente nuevo a unaconcepción superior de la vida y a una nueva

religión, hacen de aquel período la Edad de Oro de la

Iglesia española, gracias a aquellas órdenes

religiosas.

La primera cuestión referente a los indios, la

cuestión clave, era solamente el punto de partida

285

Page 286: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 286/373

para otros muchos problemas: si los indios debíanser considerados como seres humanos; y si tenían

capacidad para vivir conforme a la concepción

cristiana de la vida. Es difícil resumir en este corto

espacio los resultados de una investigación de

muchos años en los archivos, entre los escritos de

autores de la época, casi desconocidos. ¡Cuántas

preguntas suscita este problema para los sociólogos ylos historiadores! No sólo fray Bartolomé de Las

Casas defendía la causa de la incontrovertible

naturaleza humana de los indios; muchos otros

españoles defendían la misma causa, si no con la

misma pasión y tenacidad, con más ecuanimidad y

eficiencia. Entre ellos están Montesinos, Minaya, fray

 Juan de Zumárraga, Vasco de Quiroga, Francisco de

Vitoria y una legión de misioneros desconocidos, de

gran cultura espiritual, cuyas palabras no han sido

bien interpretadas. Recientemente he leído el

manuscrito de un joven scholar   que traducía la

expresión española (tan usual en el siglo XVI como

en el XX) "gentes apartadas de razón" como "gentes

que estén lejos de ser criaturas racionales", sin saber

que, ayer como hoy, "estar en razón" significa para

un español tener razón. Razón, en este caso, no

equivale a capacidad racional, sino a "actitud justa".

Ofrezco éste como un ejemplo de las dificultades

técnicas que los historiadores encuentran en la

286

Page 287: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 287/373

interpretación de textos y de sus problemas, tandelicados a veces como éste.

Las Casas tomó la defensa de los indios y lo hizo

como un buen estratega, atacando a aquellos a

quienes consideraba enemigos de los indios. Su libro

Brevísima relación de la destrucción de Indias * ,publicado en 1552, tuvo una enorme reverberación

en Europa y fue usado como un arma de combate

contra España. Ésta fue la razón de que hasta el

título fuese traducido de este modo: Las lágrimas delos Indios, como una prueba de las crueles matanzasy asesinatos de unos veinte millones de gentesinocentes , Londres, 1556; Tiranías y crueldades de

los españoles, perpetradas con los indios occidentales ,Amberes, 1579; Den Spiegel der Spaenche Tierannije ,Amsterdam, 1609.

 Todo esto prueba cuán fuerte era la polémica en

Europa en aquel tiempo, por razones políticas y

religiosas, y, por consiguiente, cuán cauto se debe

ser hoy cuando nos ponemos a analizar estos

problemas.

*  Varias ediciones. Véase  Brevísima relación de la destrucción de lasindias, Bartolomé de las Casas, edición de Trinidad Barrera, ed.Alianza, Madrid, 2005. Por su interés reseñamos también la edición en14 volúmenes de las Obras Completas, dirigidas por Paulino CastañedaDelgado, ed. Alianza, Madrid.

287

Page 288: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 288/373

En 1512, Fernando V convocó una asamblea enBurgos para resolver el problema de la actitud que

España debería adoptar respecto a los indios. La

asamblea reconoció la libertad de los indios, su

derecho a ser tratados de un modo humanitario, pero

los obligaba a someterse a una jurisdicción muy

firme. Ésta fue la base de la Ley de Burgos de 1512,

completada en 1515.

En las Leyes de Burgos el codicilo del testamento

de la reina Isabel en favor de los indios se tomaba en

cuenta implícitamente. En estas leyes se fomentaba

la creación de  pueblos *  con iglesias en las cuales se

enseñara la religión y se celebrara la misa. Se les

encarecía a los habitantes que no cometiesen actosde violencia contra los indios sino que se les tratase

con humanidad; que se eligiese a los más capaces

como futuros maestros; se les requiriera para que

hiciesen confesión auricular; se les bautizara dentro

de los ocho días siguientes a su nacimiento; se

enviara a un graduado, Hernán Juárez, para enseñar

latín a los hijos de los caciques; que no se usara a losindios para el acarreo habiendo animales de carga;

que no se les obligase a trabajar en las minas de oro

más de cinco meses sin darles cincuenta días de

descanso; que se les hiciese posible el trabajo en sus

* En castellano y en cursiva en la edición original (CLAC, Nueva York,1940, p. 59)

288

Page 289: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 289/373

tierras, dando a cada minero una libra diaria,excepto en los días de fiesta, en que de deberían

recibir pescado; que no se hiciese trabajar a las

mujeres después del cuarto mes de embarazo, sino

que se las empleara para las tareas domésticas

exclusivamente; que no se apaleara a los indios ni se

les encarcelara, sino que se les llevara a la presencia

del visitador   para que los juzgase. Se determinaba,asimismo, el número de indios que cada cacique

podía emplear para su servicio doméstico. Se decidió

dar encomiendas a los visitadores como una

compensación. Estos visitadores * , dicen las Leyes de

Burgos, serían los elegidos por el almirante y los

funcionarios reales, de entre los hombres más

piadosos. Los indios eran obligados a trabajar

durante nueve meses al servicio de los españoles y

durante los otros tres, bien en su propia tierra, bien

en la de dichos españoles, pero con salario. Por

último, se les obligaba a ir vestidos.

Antes de explicar algunos hechos concretos e

instituciones como el repartimiento y la encomienda,tan íntimamente ligadas al asunto que nos ocupa,

echaremos una ojeada sobre la Misión como uno de

los más interesantes experimentos políticos y

sociales del Continente americano. La ola polémica

*  todos los términos anteriores en castellano y en cursiva en la ediciónoriginal (CLAC, Nueva York, 1940, p. 59).

289

Page 290: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 290/373

del siglo XVIII y los vientos criticistas delanticlericalismo europeo han pasado también sobre

estas instituciones. Las invectivas provocaban las

apologías; y una vez que pasaba la tormenta, nos

dejaba muchos documentos pero pocos libros de

valor y de información fidedigna. Los defensores de

los indios, sacerdotes y órdenes religiosas, ayudados

por un distinguido grupo de altas autoridades,organizaban instituciones sociales de carácter

teocrático en las cuales aspiraban a ofrecer, no sólo

un ejemplo del orden social que defendían, sino de

un tipo de sociedad capaz de defender a los indios de

todo abuso. Las misiones se extendían de norte a sur

por América, desde el Plata hasta la Florida, Nuevo

México y California; desde el Perú hasta México;

desde Colombia hasta Paraguay y Argentina. Su

desarrollo se dividió en tres períodos:

1. Siglo XVI, que culmina en la misión de Vasco de

Quiroga, en Pátzcuaro.

2. Siglo XVII, cuyo apogeo corresponde a las

misiones de los jesuitas entre los guaraníes, delParaguay.

3. Siglo XVIII, cuya culminación está representada

por las misiones de fray Junípero Serra, en

California.

290

Page 291: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 291/373

El primer período de las misiones tuvo lugar entre1516, probable fecha de la publicación de la Utopía  de Tomás Moro, y antes de 1602, cuando

Campanella dio a luz su Civitas Solis *. El mismo

estímulo idealista que movió a estos pensadores a

publicar sus libros instigó a los españoles a fundar

las misiones. Exaltó los esfuerzos por restaurar la

sociedad sobre sus bases cristianas, adoptando comosuprema guía las normas del derecho natural. Lo que

en Moro y Campanella eran sueños, en los monjes

españoles eran acciones, y acciones que ellos no

consideraban como experimentos sociales, sino que

las realizaban convencidos de su valor absoluto.

Buscaban un orden social sin "pecado social", y para

lograrlo, más como Campanella que como Moro,

confiaban la dirección, no al filósofo, como en Platón,

sino al sacerdote, prácticamente convertido en

magistrado supremo. Fundaron la ciudadanía en el

trabajo activo para la comunidad y dieron como base

de la organización económica una concepción pública

 y funcional de la economía.

Los libros de Moro y Campanella no eran

caprichosas y fantásticas invenciones; ni las

fundaciones de los españoles florecieron por azar.

* Véanse ambas, junto con la “Atlántida” de Francis Bacon, en Utopíasdel Renacimiento, Tomás Moro, Campanella y Bacon, ed. Fondo deCultura Económica, México, 2001 (1ª edición en 1941)

291

Page 292: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 292/373

Las dos actividades sirven de ejemplo a lasconsecuencias específicas del ansia moral y religiosa

que impulsaba a aquella época hacia la

recristianización de la sociedad y hacia la

interiorización de Cristo, como el ideal de la vida

individual y colectiva. España, un pueblo de acción y,

según Campanella, predestinado por la profecía y la

astrología, se sintió él mismo magnetizado por eseideal. Solamente en España, junto al impulso

religioso católico, aparecieron otros dos factores

confluentes: el renacimiento del derecho natural y la

aspiración histórica, pronto alcanzada, de una iglesia

militante.

Las misiones, pues, vinieron a la vida comoresultado del ideal religioso que había existido desde

los comienzos de la colonización española. El

dominico Pedro de Córdoba, hostil a las Leyes de

Burgos porque, aunque modificaban el régimen de

las encomiendas, no lo habían suprimido, expresó a

Fernando V su juicio adverso. El rey respondió:

"Encárguese, pues, padre, de remediarlas: con ellome prestará un gran servicio". Desde entonces Pedro

de Córdoba devino el propagandista en el Nuevo

Mundo del plan de la misión. Él, junto con varios

dominicos, obtuvo el título en México para

establecerse cerca de Cumaná. Montesinos, Las

Casas, Quiroga, fueron conquistados por la idea de

292

Page 293: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 293/373

Córdoba. El fracaso de esta misión, como el dealgunas otras, no los desanimaron. En 1537, Las

Casas, para demostrar que los hombres debían ser

llevados al Cristianismo por la persuasión, decidió

hacer la prueba en la provincia de Guatemala,

 Tezulutlán, donde había gentes muy feroces. Las

Casas envió allí a fray Luis Cáncer y pronto se

transformó la provincia en una completamentenueva. Dos condiciones había puesto Las Casas: no

dar los indios a los encomenderos   y no permitir

durante cinco años el acceso a la provincia a los

españoles laicos.

Las misiones españolas, guiadas por los anhelos

religiosos, estaban organizadas interiormente comouna unidad teocrática, bajo la autoridad de los

sacerdotes y de los monjes. Un documento inédito les

llamaba Fronteras de la gentilidad * . Los misioneros

trabajaban con la regularidad de hombres religiosos

dedicados a la labor de la tierra, a la preparación de

las comidas y a la oración. La mayor parte de su vida

estaba cogida por la acción colectiva, organizada bajoreglas detalladas. Toda misión tenía escuelas de

agricultura, de industria y primarias. Y junto a la

enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética,

había la de la música, cantos, danzas y ceremonias

* Los dos términos anteriores en cursiva y en castellano en la ediciónoriginal (CLAC, Nueva cork, 1940, pp. 61-62)

293

Page 294: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 294/373

Page 295: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 295/373

¿Cómo puede explicarse esta actitud? ¿Qué suertede juicios implícitos están latentes en la noble

credulidad con que estos hombres, principalmente

dominicos, jesuitas y franciscanos, construyeron esta

vida de la misión? Cuando leemos atentamente la

apologética Historia de las Indias *   de Las Casas y

tomamos nota de las cualidades atribuidas por él a

los indios, la conclusión es ésta: los indios poseíatodas las virtudes naturales; su naturaleza

psicológica representaba la completa bondad. La

catarsis que produjo la conversión de Las Casas en

1514 le indujo a considerar a los indios como

hombres privados de la gracia, hombres que no

conocían la verdad, el evangelio. Por lo tanto, no

consideraba algunos de los actos de los indios como

pecados, sino sólo como un resultado de su

ignorancia de la divina verdad. Darles la oportunidad

de conocer esa verdad era la única misión del

hombre blanco.

 Tal interpretación teológica del deber de los

hombres blancos era también la de otro misionero notan conocido, aunque muy superior, como hombre y

como pensador, a Las Casas: Vasco de Quiroga.

Deseo subrayar la obra realizada por este hombre

porque en la historia de las misiones no creo que

*  Historia de las indias, Bartolomé de las Casas, ed. Fondo de CulturaEconómica, México, 1995, 3 volúmenes.

295

Page 296: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 296/373

haya ninguna otra tan llena de sugestiones socialesni tan expresiva de las nobles ambiciones que las

inspiraban. Vasco de Quiroga arribó a México en

1530 como Oidor   (juez) y llegó a ser obispo de

Michoacán. Europa, pensaba Vasco de Quiroga, ha

caído en pecado; y decía: "Tenemos que elevar la vida

de los indios a un nivel de virtud y de humanidad

superior al de los europeos"*. ¿Qué hacer? Leyó laSaturnalia  de Luciano y la Utopía  de Tomás Moro. En

la primera obra halló una evocación de la Edad de

Oro, a la que comparó la vida de los indios; en la

segunda vio el modelo de educación, la organización

ideal para las "comunidades de inocentes" como

repetidamente llamaba a los indios. En una carta al

Consejo de Indias, fechada en 1531, proponía

organizar la vida de los indios en  pueblos   en los

cuales, "trabajando la tierra y sustentándose de su

propio trabajo, pudiesen llevar una vida ordenada

* No es una cita literal, Fernando de los Ríos expone la tesis de Vasco

de Quiroga en su Información en Derecho, texto incluido en la edición La utopía en América, Vasco de Quiroga, edición de Paz SerranoGassent, ed. Dastin, colección “crónicas de América”, Madrid, 2002.Esta edición contiene, además de la citada Información en Derecho (pp.69-236), la Carta al Consejo de Indias  (pp. 59-67), las  Reglas yOrdenanzas para el Gobierno de los Hospitales de Santa Fe de México y Michoacán (pp. 251-274) y el Testamento (pp. 275-295) de Vasco deQuiroga. Para el texto citado por Fernando de los Ríos, véase Información en Derecho, p. 101 de esta edición.

296

Page 297: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 297/373

con santos, buenos y católicos estatutos."* En 1535escribía: "Tomás Moro, autor a quien no podemos

despreciar, compuso la república de la cual yo saqué

la mía."** Vemos que la finalidad de Vasco de Quiroga

era la organización de una sociedad sencilla y

perfecta, por medio de la cual restaurar la perdida

pureza de la primitiva Iglesia.

Vasco de Quiroga fundó, en la maravillosamente

tranquila ciudad de Pátzcuaro, el Hospital de Santa

Fe. Este hospital era también un hogar para los

niños, una escuela y un albergue para una

comunidad que aspiraba a vivir una vida cristiana de

perfección. En conjunto, había 30.000 indios. El

estatuto establecía que la tierra de cada hospitalpermaneciera como propiedad comunal; pero cada

familia tendría para sus complementarias

necesidades una huerta, con flores y vegetales. Nadie

podría vender las tierras porque si se vendieran

sería imposible conservar durante largo tiempo lahospitalidad existente... ya que cada cual intentaría

apropiarse la mayor parte posible, sin tener en cuenta asus compañeros, como usualmente se hace; a causa de

* Véase Carta al Consejo de Indias, en La utopía en América, op. cit., p. 62.** Véase Información en Derecho, en La utopía en América, op. cit., pp.218-219.

297

Page 298: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 298/373

nuestros pecados, despreciamos todo lo quecorresponde a la comunidad que es el patrimonio de lospobres.* 

Vasco de Quiroga organizó la familia bajo la

autoridad del abuelo más viejo. Estableció un

constante intercambio entre la población urbana y la

rural, a consecuencia de lo cual todos tenían que

estudiar agricultura e industrias. Los niños, después

de las horas escolares iban al campo a trabajar una o

dos en algo que les divirtiese, y lo que producían les

era repartido conforme a su edad, trabajo y

laboriosidad de cada uno. En cada casa de campo

vivían cuatro o seis familias que tenían ganado y

aves. Cada dos años podían volver a la ciudad y viviren ella otro tanto tiempo; alternaban, pues la ciudad

 y el campo. Los hombres de la ciudad y los

campesinos trabajaban juntos durante el período de

cosecha. "Es mi propósito -decía Vasco de Quiroga-

poner a los indios en condiciones de llevar una vida

de trabajo sin la ociosidad que engendra tantos

peligros, tantas infamias. Desearía -continuaba- quevivieran como hermanos en Jesucristo en los lazos de

* Véanse las  Reglas y Ordenanzas para el Gobierno de los Hospitalesde Santa Fe de México y Michoacán, en La utopía en América, op. cit., p. 256.

298

Page 299: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 299/373

la paz y la caridad."* Recomendaba la sencillez en elvestir. Estableció el día de seis horas, y cenas

comunales en todos los de fiesta. Incorporaba a las

mujeres al trabajo del grupo, enseñándoles

industrias especiales, entre las que se incluían los

tejidos de lana, hilo, seda, y algodón. Todas las artes

populares que hoy se encuentran desde Nuevo

México hasta Paraguay, desde Pátzcuaro hasta elinterior del Perú o la Argentina, han tenido el mismo

origen: o las escuelas de artes industriales de las

misiones o la transmisión privada de estas artes por

los cientos y cientos de humildes artistas españoles

que comenzaron a llegar a América después del

segundo viaje de Colón.

Mas ¿por qué las misiones declinaron y

desaparecieron? La idea de ellas era tan artificial

como noble. Era imposible mantenerlas en el

aislamiento; no era posible suprimir toda clase de

impulso humano de ambiciones y de polémica. La

misión representaba una unidad estática, pero no

era un centro social vivo, capaz de adaptarse por sí

* Pues habéis de ser en este Hospital todos hermanos en Jesucristo convínculo de paz, y caridad, como se os encarga, y encomienda mucho (Vasco de Quiroga,  Reglas y Ordenanzas, op. cit., p. 269). Sobre los peligros de la ociosidad véase también Reglas y Ordenanzas, op. cit., p.257. No son citas literales, Fernando de los Ríos sigue las tesisexpuestas por Vasco de Quiroga en sus  Reglas y Ordenanzas, véase Lautopía en América, pp. 251-274.

299

Page 300: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 300/373

mismo a la constante variabilidad de la vida. Era unconvento, ciudad-convento, sin lugar para la

iniciativa del hombre individual, sin lugar para la

aventura. Desde dentro y desde fuera se presentaron

factores adversos -excepto en el Paraguay- y, en el

curso del siglo XVIII, las misiones se disolvieron por

sí mismas. Pero, antes de morir, florecieron gracias al

maravilloso espíritu de fray Junípero Serra, enCalifornia.

Las Encomiendas *  

Las misiones habían nacido como una aspiración

religiosa y como una protesta contra la codicia de los

conquistadores, contra la explotación de los indios ycontra las encomiendas, aunque ellas mismas fueran

una forma específica y convencional de encomienda.

¿Qué eran las encomiendas? Esta palabra aparece en

un documento legal en España, en el siglo XIV

(Ordenamiento de Alcalá ) como una suerte de señorío ,esto es, un estado semi-feudal. Después de 1495,

comenzaron las luchas entre la Corona y losconquistadores, entre los últimos y algunos hombres

religiosos, entre algunos funcionarios que deseaban

*  Este epígrafe no aparecía en la edición original del texto (1940).Pertenece a la segunda edición de Fondo de Cultura Económica (1957).El término señorío que aparece más abajo, en castellano y en cursiva enla edición original (CLAC, Nueva York, 1940, p. 65).

300

Page 301: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 301/373

cooperar con el rey y otros muchos que aspiraban aforzar a los indios a trabajar en beneficio de los

españoles. A través de toda esta lucha, la presión

social en favor del trabajo forzado y de la esclavitud

debió ser muy dura, porque vemos hasta los

elementos más entusiastamente favorables a los

indios reducidos al silencio por órdenes superiores;

por ejemplo, el dominico Montesinos. La Idea deColón de establecer, como hicieron los portugueses,

un comercio de esclavos no fue realizada. La venta de

un grupo de esclavos en Jerez de la Frontera, en

1499, no fue aceptada por la Corona, y los indios

fueron declarados libres. Sin embargo, algunos

decretos prueban que la voluntad de los reyes no era

firme, sino que vacilaba. No debemos olvidar que la

esclavitud de los prisioneros de guerra era, más, o

menos, generalmente admitida en Europa.

Pero las encomiendas realmente comenzaron con

las instrucciones a fray Nicolás Ovando, que llegó a

La Española (Santo Domingo) en 1499. Como una

respuesta a las órdenes de Ovando que les obligaba atrabajar pero pagándoles un salario, los indios

rehusaron arar hasta sus propios campos. El

problema para la Corona era apremiante: o

abandonar el mar Caribe (en aquel tiempo las Indias)

o hallar una fórmula eficiente para salvar situación.

El paso inmediato de la Corona (1503) fue la decisión

301

Page 302: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 302/373

de obligar a los indios a vivir junto con los españolesen las ciudades, autorizándolos a construir edificios

 y a trabajar la tierra y las minas, pero siempre como

hombres libres. La distribución de hombres y tierras,

iniciada por Bobadilla antes que por Ovando, se hizo

general. Vale la pena decir algunas palabras sobre el

proceso de las encomiendas.

1) Las encomiendas nacieron en las islas del

Caribe como un resultado de la hostilidad de la

población, de la resistencia a trabajar, de la codicia

de los conquistadores y de la necesidad política y

religiosa para la Corona de no abandonar las Indias.

2) En el Continente, las encomiendas fueron menos

duras (en la Nueva España y en el Perú a causa de latradicional sumisión de los nativos a los caciques). 3)

En regiones como Venezuela y Río de la Plata no

terminó nunca la sumisión de los indios, que vivían

en una actitud de rebelión o dispersos por el país.

Aun cuando existían diferencias climáticas y

geográficas entre los nativos, la legislación era

completamente uniforme.Cuando la tierra y los hombres fueron distribuidos

entre los conquistadores y funcionarios de la Corona,

la época de los mayores abusos comenzó y la lucha

por las ideas se inició. Algunas veces la Corona cedía;

otras, hablaba en elevado lenguaje; en ocasiones,

como por ejemplo en 1511, el dominico Montesinos

302

Page 303: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 303/373

lanzó en la Iglesia un magnífico ataque contra losencomenderos ; pero contra esta tesis fray Bernardino

de Mesa levantó su voz en un esfuerzo por justificar

ciertas clases de servidumbre. Las Leyes de Burgos

fueron la primera respuesta oficial a la cuestión, pero

en lugar de apaciguar los espíritus, se convirtieron

en el punto de partida para una polémica aún más

agria que antes. Era la gloriosa época de Las Casas:lleno de pasión, sin freno en sus vituperios, y a

veces, incluso excediendo los límites de la verdad.

Sin embargo, desempeñó el papel moral de un

abogado de los más distinguidos elementos de

España. La refutación de la teoría sobre la

esclavitud, de Aristóteles, devino el punto central de

la polémica. Cisneros le ayudó con moderación y

pareció convencer a Carlos V en favor de los indios.

Éste es el origen de la Cédula   de 1523. Carlos V

declaró a los indios ciudadanos de Castilla y prohibió

el que se les hiciera esclavos ni siquiera cuando eran

prisioneros de guerra (1526).

Los encomenderos   y funcionarios de la Coronafueron amenazados por el embargo de sus

propiedades si contravenían estas prescripciones. Sin

embargo, el poder del rey, su autoridad moral y su

mandato no fueron obedecidos. La lucha continuó

entre el rey, asistido por Las Casas y por muchos

otros individuos y grupos, de una parte, y por los

303

Page 304: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 304/373

colonizadores, de otra. Un ejemplo de la acritud de lapolémica es el caso de fray Alonso de Soria,

expulsado del púlpito en Chile en 1533 por hablar

contra la esclavitud de los indios. Las Leyes de 1542

establecen que los encomenderos * , beneficiarios de

una encomienda, no pudiesen exigir servicios

personales de los indios, sino sólo un tributo. Por

estas leyes intentó Carlos V suprimir lasencomiendas; pero estalló una rebelión y,

desgraciadamente, el rey fue derrotado. En la

asamblea de juristas y teólogos de Valladolid en

1550, la lucha entre Ginés de Sepúlveda, aristotélico,

 y Las Casas, tomista, inició un período de mitigación

de las condiciones de vida en las encomiendas.

Desaparecieron completamente en 1720.

Comienza a darse la debida importancia al ideal

tutelar que inspiraba a las encomiendas y a algunas

de las consecuencias sociales y culturales de esta

institución. Recientemente un historiador argentino,

Enrique de Gandía, publicó un libro con nueva

documentación, Francisco de Alfaro y la condiciónsocial de los indios. Río de la Plata, Tucumán,Paraguay y Perú, en los siglos XVI y XVII , Buenos

*  El término Encomenderos siempre en castellano y en cursiva en laedición original.

304

Page 305: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 305/373

Aires, 1939*, sobre las encomiendas, que élconsidera centros de civilización española indígena,

porque en la encomienda los salvajes -mantiene-

llegan a ser indios civilizados; aprendían castellano y

religión; llevaban vestidos, creaban familias,

labraban la tierra, recibían las medicinas y los

cuidados que necesitaban y en muchas secciones ni

eran obligados a trabajar excesivamente ni a trabajaren el pueblo de la encomienda más de dos días a la

semana. El señor Gandía, que ha acumulado

documentos inéditos, llega a la conclusión de que el

tema, aunque no nuevo, ha renovado vigorosamente

 y requiere amplia y paciente investigación, antes de

que pueda ser aceptado sin reservas. La conclusión

es que la encomienda era superior, culturalmente, a

la misión, y que la rivalidad entre encomenderos   y

misioneros fue levantada por éstos a causa del

proselitismo de los últimos y de su deseo de ser los

únicos directores de la vida colonial. No me atrevo a

afirmar que la tesis del señor Gandía sea verdadera;

sin embargo, cada día se descubren nuevos matices

de la institución de la encomienda probando que

había una translación, a veces imperfecta, a veces

perfecta, del régimen social, entonces floreciente en

*  Francisco de Alfaro y la condición social de los indios; Río de laPlata, Tucumán y Perú, siglos XVI y XVII , Librería y editorial “ElAteneo”, Buenos Aires, 1939.

305

Page 306: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 306/373

muchos países de Europa y en España,principalmente en Aragón.

De esta institución y de otras de naturaleza

 jurídica y complementaria vino la estructura

económica y social de Hispanoamérica. La

vinculación de las encomiendas, la transferencia a

América del mayorazgo *   español, esto es, la

investidura de una cierta masa de propietarios con la

primogenitura de cada generación para perpetuar el

poder social y el prestigio de la familia y el linaje,

todo esto, junto con la extensión territorial de las

encomiendas, ha dado a Hispanoamérica la

estructura social de un país agrario, con

terratenientes y jornaleros. Con algunas excepciones,debidas a factores climáticos y geográficos, ésta era

la estructura económica de la sociedad de

Hispanoamérica al declinar nuestro esplendor en el

siglo XVII; continuaba en vísperas de su

emancipación y, con algunas ligeras modificaciones,

debidas a la inmigración, así es hoy. Algo más debe

añadirse en este respecto: una de las característicasde la constitución agraria de España de aquella

época era la unión de una economía colectiva con

otra individual. La mayoría de la gente tenía

propiedad comunal en virtud de su residencia en el

* En castellano y en cursiva en la edición original (CLAC, Nueva York,1940, p. 68)

306

Page 307: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 307/373

pueblo o en la ciudad. Esto fue transferido aAmérica. Insistentemente, desde 1516, en los

Cedularios   y en las estipulaciones o condiciones

impuestas antes de concederse el permiso para

conquistar o fundar una colonia, la Corona habla de

la necesidad de reservar en cada  pueblo   una cierta

parte de la tierra para la propiedad comunal y para

su utilización. En muchas ocasiones, la Corona decíaque debería ser el 10 % de la tierra del distrito.

España creó una completa organización

gubernamental en América. Podemos pensar que era

demasiado fuerte, demasiado intervencionista; pero

el reproche no puede traducirse en que fuese incapaz

de organizar un sistema administrativo.El 20 de enero de 1503, España fundó en Sevilla

la Casa de Contratación de Indias , órgano

administrativo tan bien estudiado, que fue utilizado

más tarde por Inglaterra. Mediante esta instituci6n,

España organizó el monopolio del comercio con

América, iniciando así, según los historiadores

economistas, lo que luego se llamó mercantilismo.En 1511 el Consejo de Indias * , cuerpo político,

administrativo y técnico, se creó en Madrid y asumió

la suprema dirección de los asuntos de América. En

*  Los tres términos en cursiva en castellano en la edición original(CLAC, Nueva York, 1940, p. 69)

307

Page 308: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 308/373

ésta, las más altas funciones de gobierno fuerondelegadas en América en los virreyes, capitanes

generales, gobernadores, y en los tribunales de

 justicia. Realmente los órganos de España en

América para regular la gobernación del Continente

eran los virreinatos y las audiencias . Cada

penetración en nuevos territorios daba oportunidad

para crear una nueva provincia. El nacimiento de laNueva España (México) creó una plaza para un

virrey. Costa Rica, Nicaragua y Veragua formaron

después de 1508 el territorio de Castilla del Oro. Y

había también otros, como Guatemala, Perú, Nueva

Granada (Colombia); y las Capitanías generales de

Guatemala, Venezuela, Chile y Cuba; había nueve

audiencias , treinta gobernadores, cuatro

arzobispados, veinticuatro obispados y trescientos

sesenta monasterios. Pero la verdadera base de la

colonia está formada por democráticos Concejos

Municipales, herederos, de la mejor parte de España,

con su tradición municipal, con el Cabildo Abierto *  oasamblea general de residentes. Muchos

documentos, por ejemplo, las Estipulaciones deAlonso Velles de Mendoza , de 19 de febrero de 1602,

* Cabildo abierto y audiencias en castellano en la edición original. Altérmino castellano audiencias  de la edición original, Fernando de losRíos acompañaba su traducción al inglés: supreme courts, véase CLAC, Nueva York, 1940, p. 70.

308

Page 309: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 309/373

declaraban plenamente "que la ciudad podía elegirpor sí misma el alcalde y el concejo y otros muchos

funcionarios".

La razón de todo esto es que el descubrimiento de

América fue para España la ocasión para la

transfusión de su sangre y de su alma, de sus

buenas y malas cualidades, de su herencia cultural y

material. En 1574 el español Juan López de Velasco,

hizo un informe oficial que, según el historiador

americano Bourne*, no fue igualado hasta que

apareció la obra del inglés Chalmers en 1715. López

de Velasco, que había viajado durante varios años

por América para hacer su censo, nos da la cifra de

160.000 españoles en aquella época, distribuidos en200 ciudades fundadas por los españoles. Entre esos

160.000 españoles, había 4.000 encomenderos y el

resto eran colonos, mineros, comerciantes y

soldados. Había 6.000.000 de indios reunidos en

ciudades, villas y aldeas sometidos a la norma

española, la norma europea. La mayor población se

concentraba en la ciudad de México y en Lima. Laciudad de México tenía, en 1574, 15.000 españoles;

mientras que casi un siglo más tarde, en 1698, había

en Nueva York 1.800 habitantes de origen europeo;

en Virginia, en 1671 eran 40.000 y en Maryland,

*  Se refiere al historiador norteaméricano Edward Gaylord Bourne(1860-1908)

309

Page 310: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 310/373

20.000. En 1690, según Chalmers, existían enconjunto en las colonias inglesas 200.000 hombres

blancos.

Es imposible describir aquí los sufrimientos que

los españoles soportaron para realizar aquel heroico

esfuerzo. Ahora no me es posible, pero espero hacerlo

algún día. Pero sí deseo, para ilustrar mi afirmación

de la transfusión de España en América, llamar la

atención sobre algunos simbólicos hechos. Se

encuentran los nombres de ciudades españolas

desde Nuevo México hasta el sur de la Argentina. Se

ve repetido el de Santa Fe en casi todos los países:

Santa Fe es la ciudad próxima a Granada fundada

por los Reyes Católicos cuando pusieron sitio a estaciudad, y en memoria de ella fueron fundadas todas

las ciudades homónimas americanas. En la hermosa

California se encuentra el nombre de la espléndida

cordillera del sur de España, Sierra Nevada. Hasta la

palabra California   se halla en el libro de caballería

español, Las Sergas de Esplandián * , publicado en

Sevilla en 1510, esto es, catorce años antes de queCortés hablase de ella y veinticinco antes de que

visitase la baja península. En el verso 157 dice:

"Sabe que a la derecha de las Indias hay una isla

* Hay edición reciente, Las Sergas de Esplandián, Garci Rodríguez deMontalvo, edición, introducción y notas de Carlos Sainz de la Maza, ed.Castalia, Madrid, 2003.

310

Page 311: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 311/373

llamada California, muy cerca del Paraíso terrenal".Supongo que los descubridores, asombrados por la

belleza y fertilidad del país, le dieron este nombre

quimérico combinación de voces clásicas.

España trajo a América todos sus productos.

Después del segundo viaje de Colón, vinieron

animales, cereales, frutos, flores. ¡Cuántas sorpresas

hay en las crónicas y relaciones de la época! En 1493

trajimos el primer caballo a Santo Domingo. De Soto

 y Ponce de León llevaron caballos a la Florida y

también llegaron asnos y mulas, animales de carga.

Los españoles trajeron toros, bueyes, ovejas, cabras y

cerdos, conejos y perros. Supongo que sería Doña

Inés de Muñoz, la primera señora que vino a América(1535), la que trajo el primer gato. Importaron trigo y

cebada; entre los frutos, las naranjas, limas, limones,

melocotones, albaricoques, higos, membrillos,

cerezas, dátiles, granadas, manzanas, peras, ciruelas

 y melones, moreras y con ellas gusanos de seda. El

primer trago de vino lo ofreció en Lima Hernando de

Montenegro en 1551; el olivo lo llevó a Perú Antoniode Rivero en 1560; la caña de azúcar, Pedro de

Atienza a Santo Domingo y de Santo Domingo fue a

México y Perú, lo mismo que las bananas. Los

españoles trajeron, asimismo, toda clase de

hortalizas: lechugas, coles, rábanos, cebollas, perejil,

nabos, zanahorias, berenjenas, espinacas, guisantes,

311

Page 312: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 312/373

habichuelas, lentejas, etc. Garcilaso, el escritor ycapitán peruano, reunió a sus hermanos en las

armas para celebrar el nacimiento de los tres

primeros espárragos en el Perú. Cuando en este país

floreció la primera rosa hubo también una fiesta en

honor de Santa Rosa de Lima, siendo éste el origen

de su culto. Por último, los españoles trajeron

también el clavel. El famoso geógrafo Humboldtconsagró varias páginas a la historia de estos

trasplantes.

Pero ¿y respecto al de la cultura? La cultura

española fue trasplantada también a América, desde

la base hasta la cúspide por las misiones, las

encomiendas, los concejos municipales, las órdenesreligiosas, la Iglesia y los órganos directos del Estado.

La escuela primaria, tal como entonces existía en

Europa (no se olvide que la escuela pública oficial,

creada por el Estado, fue asunto de la última parte

del siglo XVIII), se difundió principalmente por las

misiones, encomiendas y concejos municipales en la

mayor parte de los cuales existía una escuelaprimaria en la cual se aprendía a leer, escribir,

contar y cantar. Un aspecto de la enseñanza en estas

instituciones era la de las artes industriales. España

enviaba hábiles trabajadores a todos los campos

agrícolas y de la vida artística: filigrana de oro y

plata, tejidos de lana de vivos colores, trabajos en

312

Page 313: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 313/373

cobre y hierro, platos y bandejas de madera,maravillosos encajes, repujados en piel; en una

palabra, todo lo que España tenía, sin regatearle

nada a América. Y hoy se pueden hallar las huellas

de esta enseñanza artística desde Santa Fe de Nuevo

México hasta el Sur de Argentina, en la cerámica, en

los sarapes o en los ponchos, en los platos de madera

de colores intensos de Michoacán o en los labradoszarcillos de oro y plata. El amor a la música de los

indios y su habilidad manual hicieron posible la

fabricación de flautas, violines y toda clase de

instrumentos de música que difundieron por toda

Hispanoamérica el gusto de formar coros y orquestas

municipales.

La educación superior se inició en un sector de la

ciudad de México, Tlaltelolco, el 6 de enero de 1536.

El nombre del colegio era Santa Cruz de Tlaltelolco y

estaba destinado a la enseñanza de los indios. Su

curriculum   incluía, además de la lectura y escritura,

como en la escuela primaria, gramática latina,

retórica, filosofía, música y medicina. Entre losprofesores había distinguidos jóvenes educados en

París, como fray Juan de Gaona y figuras tan

salientes como fray Bernardino de Sahagún, autor de

la Historia Universal de las cosas de Nueva España * ,

*  Hay edición reciente,  Historia general de las cosas de la NuevaEspaña, Fray Bernardino de Sahagún, edición de Juan Carlos

313

Page 314: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 314/373

gracias a la cual han llegado a nosotros la mayorparte de las noticias sobre las tradiciones y

costumbres de los mexicanos en la época de la

conquista. Aquel colegio desempeñó el más

importante papel social porque en él se educaron

gobernadores, alcaldes y maestros para los indios

tanto como para los españoles y criollos. En 1537, se

fundó el Colegio de Santiago y en 1539 existíancolegios para muchachas españolas e indias. En

Lima, el Colegio de San Carlos fue creado en 1582, y

el de Santa María del Socorro para jóvenes

descarriadas empezó a funcionar en 1562.

La primera universidad de América fue creada en

Santo Domingo en 1538, pero los dos principalescentros de cultura superior de los siglos XVI y XVII

fueron las universidades de la ciudad de México y de

Lima. Aun cuando la fundación de la primera se

ordenó en 1551, la enseñanza no comenzó en ella

hasta el 25 de enero de 1553; la fecha de la Real

Cédula de la segunda (1549 ó 1551) es discutida.

Primeramente se puso bajo los auspicios de losfrailes dominicos, y en 1575 pasó a ser la

Universidad del Estado. En la ciudad de Santiago

(Guatemala), en la ciudad de Guatemala, en Santiago

de Chile, en Comayagua (Honduras), en León de

Temprano, ed. Dastin, colección “crónicas de América, Madrid, 2001, 2volúmenes.

314

Page 315: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 315/373

Nicaragua, en Quito, en la provincia de Tucumán(Argentina), se fundaron durante los siglos XVI y XVII

instituciones de enseñanza que pueden llamarse,

más bien que universidades, centros de iniciación de

cultura superior. En el Ecuador, la Universidad de

San Gregorio se fundó en 1586. En 1598 se creó en

el Cuzco una Universidad Real y Pontificia, y en 1623

otra en Santa Fe de Bogotá. En la mayoría de estasuniversidades se estudiaba seriamente teología,

filosofía, latín y ciencias naturales, especialmente en

las de México y Perú. El doctor Frías de Albornoz,

discípulo de Diego de Covarrubias, una de las figuras

más prominentes no sólo de España sino de Europa,

fue a enseñar a la Universidad de México. El

resultado de este esfuerzo fue la formación de un

distinguido grupo social, capaz de escribir en latín,

familiarizado con los clásicos, con la geografía y la

historia natural.

La penetración cultural de España en América

estuvo siempre ayudada por una política favorable al

matrimonio entre españoles e indios. Esta políticaestaba no sólo autorizada por los reyes, sino

estimulada por ellos desde el principio. Por tanto, a

través de los indios y de los mestizos, los esfuerzos

culturales de España llegaron hasta los estratos

sociales inferiores. En algunos lugares, como en

Perú, donde la influencia de la aristocracia española

315

Page 316: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 316/373

era muy fuerte y tenía hondos prejuicios, fuedisputado el derecho de los estudiantes indios a ser

alumnos en las universidades; pero la cuestión se

resolvió por una resolución fechada en 12 de marzo

de 1697, favorable a los indios. Naturalmente que

estas intransigencias del Perú no existieron en

México ni en la mayoría de los otros países

hispanoamericanos. La Iglesia cooperaba a lasuperación de estos prejuicios no solamente con sus

actos diarios sino con las resoluciones de los

concilios de Lima, México y Bogotá.

La imprenta fue introducida en México hacia 1538

ó 39; en Guatemala, en 1567; en Perú, entre 1572 y

1583, en Paraguay, en 1693; y en el siglo XVIII sedifundió ampliamente por toda Hispanoamérica. La

lista de libros publicados en México durante el siglo

XVI ha crecido gracias a las fructuosas

investigaciones de Pimentel, Icazbalceta y el Padre

Cuevas; pero bastaría recordar, junto a los

mencionados estudios, la historia de Bernardino de

Sahagún con cientos de ilustraciones en color; lasgramáticas y vocabularios de las lenguas de los

pueblos nativos de México: aztecas, tarascos,

mixtecos, zapotecas, etc.; los catecismos, los libros

de ascetismo y otros. Por tanto, en México, como en

Perú, florecieron generaciones de teólogos, filósofos,

 juristas, naturalistas, poetas y artistas que dieron a

316

Page 317: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 317/373

la sociedad de los siglos XVI y XVII una asombrosadignidad en el sentido intelectual y moral.

Dos restricciones en Hispanoamérica, como en

España, dificultaron la vida cultural: la Inquisición y

la Ley de imprenta. La Inquisición inició sus

actividades en México en 1522 con una acusación

por concubinato; pero el Tribunal de la Inquisición

fue plenamente formalizado en 1569. Antes de esta

fecha, en 1539, un famoso juicio de un Cacique indio

de Texcoco, ejecutado en cumplimiento de sentencia

por la Inquisición, levantó una gran tempestad en

España, atrayendo sobre el inquisidor de México los

reproches del inquisidor general, el cardenal de

 Toledo, y preparando el camino para el decreto de1575 que prohibía la acusación de los indios por

cuestión de fe. La Inquisición concentraba su

atención sobre tres grupos de personas: blasfemos,

protestantes y  judaizantes *  (personas éstas a las que

se atribuía prácticas secretas de los ritos hebreos).

La persecución de los dos últimos era

incomparablemente más suave en América que enEspaña, y muchos grupos de franceses, belgas,

ingleses, portugueses y personas de otros muchos

países lo comprobaron al llegar por entonces a

aquellas costas donde la Weltanschauung   era tan

* En castellano y en cursiva en la edición original (CLAC, Nueva York,1940, p. 75)

317

Page 318: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 318/373

diferente a la de España. Una prueba de esta lenidadrelativa de la Inquisición en América, comparada

naturalmente, como se ha dicho, con su carácter en

España, está suficientemente revelada con estas

cifras: en el virreinato de Nueva España hubo 17

sentencias a muerte durante el siglo XVI; y 43, desde

1522 hasta 1821, fecha de su independencia.

La Ley de imprenta para Hispanoamérica y la

legislación concerniente al comercio de libros eran

muy restrictivas para los autores e impresores: para

los primeros, a causa de la previa censura y a las

responsabilidades que se pudiesen seguir por las

ideas expuestas; para los segundos, a causa de la

carestía y de los obstáculos en la difusión de loslibros. Después de 1480, fecha de un decreto liberal

concediendo a los libros el derecho de libre entrada

en España, aparece la Resolución de 1502, muy

restrictiva en materia de permiso para imprimir y de

entrada de libros, siendo las Pragmáticas   de 1554 y

1558 aún más inflexibles y sospechosas. La última

de estas dos fechas significa un punto de retrocesoen la actitud persecutoria del Estado en España. La

primera ley regulando la publicación de libros en

América fue aprobada el 21 de diciembre de 1560 y

en ella se prohibía la publicación de todo aquello

concerniente a las Indias, sin previa autorización del

Consejo de Indias de Madrid, y la de libros sin

318

Page 319: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 319/373

licencia. Sin embargo, el ansia por la cultura era tanardiente, que estos obstáculos y otro aún más serio,

la carestía del papel, fueron superados. Se

publicaban muchos libros; otros eran importados en

grandes cantidades y se formaban en México

hermosas bibliotecas privadas y públicas, así como

en Lima y Bogotá. Entre los libros recibidos en

América, no sólo los había españoles, sino tambiénde los mejores publicados entonces en Europa, como

ha sido recientemente revelado por el profesor Green

de Filadelfia. Sería fácil enriquecer este conocimiento

estudiando los documentos de la Casa deContratación , donde se hizo una detallada lista de los

libros enviados a América en cada expedición. Si la

legislaci6n de imprenta no puede ser realmente

llamada liberal, sin embargo, un análisis

comparativo de la aplicada por Francia a sus

colonias de América hace a España aparecer como

avanzada y progresiva; porque Francia requería, de

cuantos deseaban ser impresores o libreros, la

autorizaci6n directa del rey, manteniendo a la vez la

más severa censura para los manuscritos.

 Toda América es un testimonio del impulso

español por construir en esta época. Ciudades,

imponentes monumentos de ingeniería y arte,

proclaman la fertilidad del anhelo creador. Las dos

ciudades más antiguas de los Estados Unidos, San

319

Page 320: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 320/373

Agustín, en la Florida, y Santa Fe, en Nuevo México,fueron construidas por los españoles, y la obsesión

de construir con miras a la eternidad dio a sus

monumentos en México o Perú, en Santo Domingo o

Quito, en Bogotá o Puerto Rico o Córdoba, un sentido

de inmortalidad. Desde el principio mismo,

florecieron en México pinturas murales; el estilo

plateresco decoraba las fachadas de las catedrales yde las iglesias por toda Hispanoamérica y la rica flora

tropical se combinaba con los elementos decorativos

de la arquitectura y de la escultura españolas. Hasta

los estilos gótico y mudéjar *   aparecían en el Nuevo

Continente, como puede verse en alguna iglesia de

Puerto Rico y en varias de México o en el convento de

San Francisco de Quito, por no citar más ejemplos.

En la suntuosa "Ciudad de los reyes", de Lima, la

fusión del renacimiento español con los motivos de la

decoración indígena llega a su máximo esplendor,

como le ocurre al arte religioso en Quito.

El historiador americano Edward G. Bourne

escribía: "Lo que Roma hizo para España, lo hizoEspaña para Hispanoamérica". El alma de España, la

interna vibración de su espíritu, está presente en las

calles, en el estilo de sus casas, en los balcones, lo

mismo que en la concepción de la familia, en el

* En cursiva y en castellano en la edición original (CLAC, Nueva York,1940, p. 77)

320

Page 321: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 321/373

carácter de las mujeres, tanto en México, Lima,Santiago de Chile como en La Habana, Quito,

 Tucumán o Santo Domingo. España fundó en este

Continente una sociedad con una concepción

espiritual, introversiva de la cultura, una sociedad en

la cual las fuerzas estáticas y conservadoras

prevalecieron sobre los elementos sociales dinámicos,

a pesar de ser una inquieta, con un alma llena desensibilidad y hambrienta de perfección que aún no

había hallado su camino auténtico. Sin embargo,

España pudo decir: "¡Aedificabo!"  con razón al llegar

a América.

Pensando frecuentemente, durante estos tristes

años, en esta sed de eternidad que ha caracterizado aEspaña, reflexionando en el hado perenne que Don

Quijote, símbolo de nuestra alma, ha atribuido a sí

mismo, hallo muchas razones para fortificar mi fe.

En el horizonte histórico de España me parece

descubrir a través de las nubes las estrellas que

siempre han guiado a sus hijos, las estrellas que os

pusieron en el sendero que conduce hacia el ideal deuna nueva Jerusalén, la ciudad de justicia alcanzada

por un proceso de voluntaria coincidencia.

321

Page 322: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 322/373

VIII. L A FUNDACIÓN DEL DERECHO

INTERNACIONAL POR LOS TEÓLOGOS Y

 JURISTAS ESPAÑOLES Y SU ANHELO

UNIVERSALISTA.

Si como se ha dicho, no sin razón, era característica

de la Edad Media la visión universalista, mas no el

reconocimiento de la individualidad nacional, que es

aún el caso de Dante en su tratado de De Monarchia * ,

los teólogos españoles que forman la escuela del siglo

XVI, dan el paso hacia otra edad, pues en su

aspiración se conjuga la idea de la comunidad

internacional, con la de la sustantividad de los

pueblos; si se juzga que lo característico de la EdadMedia era, asimismo, concebir sometida la sociedad

internacional al poder unívoco, ora del Papa, bien del

Emperador -apreciación exacta en líneas generales-

tampoco es posible considerarlos como hijos del

medievalismo, porque ambas afirmaciones son

negadas por ellos; y si se piensa, en fin, como es

 justo, que era el concepto de la Iglesia lo que da a la

* Hay traducciones castellanas, véanse las recientes reimpresiones de la Monarquía, estudio preliminar, traducción y notas de Luis FrayleDelgado y Laureano Robles Carcedo, ed. Tecnos, colección “clásicosdel pensamiento”, Madrid, 2004 (1ª edición 1992) y Obras Completas,traducción de Nicolás González Ruiz, ed. Biblioteca de AutoresCristianos, Madrid, 5ª edición, 2002.

322

Page 323: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 323/373

Edad Media su especial visión del orden espiritual, la

escuela teológica española del siglo XVI ocuparía una

posición singular inconciliable con la antedicha, ya

que admite la unidad espiritual y religiosa por

encima de la pluralidad de las creencias. Nos

hallamos, pues, ante un nuevo modo de ver el

mundo civil, ante una peculiar modalidad delRenacimiento que no significa, en lo que a España

concierne, ruptura con los principios metafísicos que

informaron el sentido de la vida medieval: sustancia,

comunidad, religión.

¿De dónde provenía esa peculiaridad a que nos

hemos referido? Primero, de considerar al género

humano en su totalidad, esto es, no a tal o cual parte

de él sustantivada por razones étnicas o dogmáticas,

sino como una unidad religiosa que pugna vivamente

por superar lo dogmático; segundo, de haber

deducido de esta tesis la consecuencia de un derecho

natural absolutamente universal; y tercero, de haber

aplicado el anterior concepto a la vida civilsirviéndole ello para construir una genial visión de la

sociedad nacional e internacional. Todo lo demás son

consecuencias, corolarios, de esos teoremas, que

están orgánicamente enlazados. Así, la vieja fórmula

de Ovidio; “No es el hombre lobo para el hombre sino

323

Page 324: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 324/373

hombre”*  la recoge Francisco de Vitoria en las

Relectiones  y de él la toma Grocio poco antes de que

Hobbes renovase en Inglaterra la vieja tesis que ya

Ovidio y Vitoria rechazaran. Ese sentido humano

hace del hombre en toda circunstancia un hombre

con pleno valor espiritual, y es el más fuerte

basamento que pudo ser hallado en aquel siglocreador: el siglo XVI; por ello fue posible fundar una

disciplina ético-jurídica internacional, que coordinase

las actividades de individuos y pueblos mediante las

ideas de respeto, ayuda mutua   y unidad de fin. Los

teólogos y juristas españoles universalizaron y

subrayaron el aspecto humano de lo civil; mas, lejos

de desconectarlo del sentido religioso, lo dejaron

siempre inmerso en él. No reparar en estos dos

caracteres fortísimos de la ideología española del

siglo XVI: religiosidad y universalidad; no

preguntarse cómo se funden ambos en la catolicidad,

es quedarse fuera del camino que puede conducir a

la comprensión de los motivos ideales que impelían alEstado español y a los pensadores más

*  Se refiere a la supuesta frase de Ovidio citada por Vitoria en larelección primera Sobre los indios. La frase originaria es de Plauto, node Ovidio, y aquí Fernando de los Ríos asume de nuevo el error deVitoria. Remitimos al lector a la nota de la página 198 de esta edición.

324

Page 325: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 325/373

representativos de España en aquel momento

fundamental para la cultura europea.

La expresión catolicismo  no basta para aclarar el

sentido en que trabajan aquellas fuerzas espirituales;

antes al contrario, creo que la identificación a la cual,

por motivos muy varios de índole histórica, hemos

ido llegando, o sea, considerar catolicismo e iglesiacatólica como equivalentes, es precipitada; y por eso

digo que catolicismo lejos de ser una voz que

esclarezca, oscurece el alcance y sentido de su

significación plena, porque el catolicismo, como

cualquiera otra religión o idea, puede considerarse

ora como una corriente viva que interpreta y guía

anhelos reales, esto es, de un modo funcional y

dinámico, bien como el órgano concreto, empírico,

que expresa de un modo oficial el sentido de la

catolicidad, o sea en este caso la iglesia católica. La

España del siglo XVI significó la catolicidad más bien

socialmente que como dogma; más bien como una

corriente real y viva, sobre todo durante la primeramitad del siglo, y de pensadores preeminentes. Pero

en la segunda parte del siglo XVI la corriente vital fue

absorbida por el órgano, es decir, por la iglesia, y se

marchita y se deseca.

325

Page 326: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 326/373

 Tres hechos de trascendencia suma que por la

vastedad de sus dimensiones sólo podemos enunciar,

sirven para aclarar ese fenómeno de la catolicidad

española como actitud vital en la primera época del

siglo XVI: primero, la coincidencia de los pensadores

españoles con la concepción senequista -nuestro

estoicismo perdurable- que les lleva a concebir elacto, las obras como el momento de plenitud de

realización del hombre; segundo, en perfecta relación

esencial con el primero la difusión profunda del

erasmismo como doctrina de interiorización religiosa;

 y tercero, la interpretación adogmática de la restitutio

christianismi *  de Juan de Valdés.

Una pluralidad de factores convergen en el

universalismo español del siglo XVI, e impelen de

consuno al espíritu nacional a una nueva visión del

derecho del hombre como hombre.

Sin admitir la existencia de una corriente religiosa

católica, que es romana en la medida en que Roma

*  La redacción de la frase puede dar lugar a error, la obra  RestitutioChristianismi [Restitución del cristianismo] es de Miguel Servet. Sobrela obra de Servet, véase la reciente edición de sus Obras Completas,edición de Ángel Alcalá, ed. Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Zaragoza, colección Larumbe (Clásicos Aragoneses),Zaragoza, 2003-2007, 6 volúmenes, la  Restitución del cristianismo enlos volúmenes 5 y 6.

326

Page 327: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 327/373

coincide con ella, no podría explicarse la reforma de

la iglesia española hecha por el Estado a fines del

siglo XV, ni la actitud constante de Carlos V para con

el Papa, ni la excomunión de Felipe II, ni la

convención promovida por él para ver si se aceptaba

lo acordado por el Concilio de Trento, ni muchos

otros hechos de semejante carácter. Tampoco podríaexplicarse la tesis de Francisco de Vitoria, el

renovador de la teología española y fundador de la

nueva escuela jurídica, acerca de la no superioridad

del Papa sobre el Concilio; no se explicaría que su

ardoroso discípulo Melchor Cano, provincial de la

Orden de los Dominicos, figura de gran relieve en la

teología, redactara un informe dirigido a Felipe II

incitándole a hacer la guerra al Papa; ni que el

Arzobispo de Granada, Guerrero y, coincidiendo con

él, el episcopado español, se quejasen al Rey de que

se transformara a los Obispos en Vicarios generales

del Papa, dependientes, y amovibles, y denunciasen

ante la realeza esas usurpaciones de la Santa Sedesobre la autoridad episcopal, solicitando se les

devolviese lo arrebatado*.

*  Melchor Cano (ca. 1509-1560), teólogo dominico que fue asesor deCarlos V y Felipe II. En cuanto a Guerrero, se refiere a Pedro Guerrero(1510-1576), arzobispo de Granada en 1546.

327

Page 328: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 328/373

Sin admitir la existencia de esa honda corriente

social religiosa a que me he referido, no se explicaría

ni el religioso hervor reformista de comienzos del

siglo XVI en España ni su consecuencia: la división

profunda de la propia iglesia española en lo que al

erasmismo atañe, división que va desde el trono

imperial de Carlos I, hasta los curas rústicos de lasaldeas, no quedando comunidad compacta adversa al

movimiento insurgente sino la frailecía y la parte

menos culta del clero y feligreses. Fue aquel un

movimiento de élite  aplastado por el éxito con que los

conformistas lograron movilizar los sentimientos

hostiles de la masa. Aquella vasta minoría selecta

simbolizaba el espíritu aquilatado de una visión de la

catolicidad que halló albergue más o menos

encubierto en las obras de los mejores pensadores de

la época.

Aquella visión universalista es la clave

interpretativa del dualismo dramático en que se

desenvuelve la política colonial española, la pugnaentre la realeza, a la que siguen teólogos, juristas y

algunos órganos del Poder público, y los

encomenderos y afincados en tierras de América y

Oceanía seguidos por casi todas las fuerzas sociales.

Realeza, teólogos y juristas representaban la pugna

328

Page 329: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 329/373

por llevar a términos de realidad el derecho natural,

es decir, un derecho humano, religioso; las fuerzas

sociales, en cambio, constituían la pluralidad de los

intereses económicos materiales. Los primeros eran

los formuladores de la tesis del derecho universal,

uno y el mismo para españoles e indios; los

segundos, titulares de las fuerzas reales egoístas,representan las reivindicaciones del derecho de la

economía señorial, entonces dominante. Desde el

cónclave de teólogos y juristas, promovido por la

Reina católica en 1495, donde prevalece la tesis de la

libertad de los indios; en el reunido en Burgos por

Fernando V en 1511, en el cual la pugna de los dos

criterios que chocaban en la realidad se mostró de

manera, no ya vivaz, sino agria, prevaleciendo a la

postre la tesis generosa del universalismo jurídico. El

cónclave de 1519 celebrado en Barcelona o el que

convoca Carlos I en Valladolid en vista del

manuscrito sensacional de Las Casas -brevísima

relación de la destrucción de las Indias * 

, en 1542-43-aboliendo en 1542 las encomiendas; y en la

Ordenanza   de 4 de julio de 1543 restableciéndolas

como correspondía a su destino de eterno vencido,

* Sobre las ediciones de esta obra, véase nota de la página 272 de estaedición.

329

Page 330: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 330/373

esa lucha entre lo real y lo ideal, entre lo que debía

ser dado, el ideal jurídico dominante en la conciencia

de los directores espirituales de la vida española y lo

que necesitaba ser y socialmente había de prevalecer,

dados los intereses de quienes socialmente formaban

la clase dominante, se entabla una pugna que en

ningún país de Europa, en aquella época, tienearistas tan fuertes, rasgos tan acentuados ni

dramatismo histórico tan vivo.

¿Por qué esa victoria reiterada de la idea en el

campo del pensar no se tradujo en triunfo en la

realidad de la vida? He ahí un tema que exigiría, para

ser contestado, el análisis minucioso de la fuerza

estatal, de la fuerza social en la España del siglo XVI.

Cuando las fuerzas del Estado no sólo se ven

asistidas de las fuerzas sociales sino combatidas por

éstas, jamás pueden prevalecer si al poderío de la

fuerza social le favorece el ambiente histórico.

Cuando ello ocurre, las fuerzas estatales aparecerán

como estimulantes ideales, estímulos educadores;pero no pueden conseguir un valor de vigencia

 jurídica para su resolución: es la suerte que reserva

la Historia a todo intento revolucionario que

distancia los objetivos a realizar de las posibilidades

circundantes, y el universalismo del Estado español

330

Page 331: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 331/373

del siglo XVI era una tesis revolucionaria,

incongruente con las propias instituciones político-

sociales españolas y europeas e incongruente,

asimismo, con la posición teórica y práctica de la

Europa de entonces. Por ello el Estado español fue

vencido por la sociedad española y por la conjunción

de los factores estatales y sociales del resto deEuropa. Vencida en Europa la sociedad feudal

quedaba en pie una sociedad señorial y una

economía señorial; más de la mitad de Europa

practicaba la servidumbre agraria y, por lo que a

España concierne, prevalecía en ella un régimen

señorial que quiso el Estado español no existiera en

el Nuevo Mundo americano al que aspiraba a ordenar

 jurídicamente, conforme a una tesis de derecho

natural verdaderamente cristiana. En esta pugna

grandiosa el Estado español fue vencido; mas aquella

fue su doctrina y su anhelo como Estado. En lo

internacional aspiró, asimismo, a la comunidad

orgánica de los pueblos y su doctrina no sólo noprevaleció sino que, durante siglos, ha permanecido

desconocida.

De la posición ecuménica peculiar del

pensamiento español del siglo XVI se deducen

consecuencias importantes para nuestro problema.

331

Page 332: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 332/373

Veamos la primera: el maquiavelismo, actitud

constante en la historia del espíritu porque nace de

la relación que se establece entre medios y fin, había

hallado en Maquiavelo el órgano genial que expresase

esa relación mediante una eliminación del sentido

ético de las relaciones políticas. La eliminación del

valor moral exigible a las acciones en cuanto mediospara fines y, en su lugar, la exaltación de la "razón de

Estado" a norma suprema, valor sumo en la

estimativa política, preparaba la estatolatría o, al

menos, la exaltación del Poder. Contra ella reacciona

el pensamiento español vigorosamente, no ya en

Vitoria, cuya tesis sobre el valor moral que han de

tener los medios acepta e invoca Grothius, ni en

Fernando Vázquez Menchaca "decus illus Hispania" -

este honor de España- como le llama Grothius, sino

que la reacción se extiende aun a los que pasaban

por maquiavelistas, quienes no llegan a franquear,

las más de las veces, la linde del “engaño que induce

a ofensa”, para emplear la frase del maquiavelistaespañol Juan Blázquez Mayoralgo en su Perfecta

razón de Estado * . En consecuencia, la justicia, la

moral y la religión son afirmadas como normas a las

*  Sobre la obra de Mayoralgo, véase la nota de la página 62 de estaedición.

332

Page 333: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 333/373

que el Estado y el Príncipe no pueden menos de

subordinar sus actos.

Y si eso acontece con la "razón de Estado", otro

tanto acaece con el reconocimiento de la tesis

teocrática. Sin llegar a recurrir a la teoría de los

monarcómacos, baste recordar que desde Vitoria a

Suárez, pasando por Vázquez Menchaca, laconcepción de la realeza como una magistratura que

se justifica por su conducta, esto es, limitada por el

derecho natural, ha sido una tesis constante, pues al

concebir al Rey como funcionario -tesis de Vázquez-

no lo consideramos titular originario del poder, sino

que había recibido del pueblo dicho poder. Aun

Domingo de Soto, tan mesurado, no llega a

considerar plena la transmisión del poder al príncipe

sino que estima que el pueblo siempre conserva el

derecho a considerarse desligado de obediencia si el

Príncipe incurre en tiranía. Y sin llegar a considerar

esa última hipótesis, he aquí las palabras de Vázquez

en Controversiarum Illustrium , L, 2, Cap. 82, nº 3:"Siempre está permitido a los súbditos, si encuentran

ocasión, volver a adquirir la posesión de su libertad,

es decir, de la libertad que conviene al pueblo, pues o

la autoridad soberana ha sido adquirida por la fuerza

 y, en este caso, puede perderse por la misma vía, o

333

Page 334: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 334/373

bien ha sido conferida voluntariamente y, en tal caso,

pueden arrepentirse y cambiar de voluntad". Estas

palabras tienen parecido excepcional con otras que,

tres siglos más tarde, habrá de escribir Rousseau en

el Contrato social .

Mas se ha dicho por un hombre de la sapiencia

del profesor alemán Gierke, en su admirable obrasobre Johannes Altusius*, que esta construcción

humana del Estado y la soberanía sirve a la escuela

católica en su lucha contra la Reforma para facilitar

la sumisión del Estado humano a la Iglesia divina.

En buena lógica, dada la tesis católica, o mejor

dicho, la tesis agustiniana tan influyente en la

religión católica, así debería ser; mas a quien desee

conocer no la lógica del problema sino la gran actitud

histórica de España en el siglo XVI, la del Estado

español y de los pensadores españoles, hará bien en

adoptar gran reserva antes de aceptar esa tesis. Otra

cosa sería si se afirmase que la iglesia estuvo de

hecho sometida al Estado español y que, a través deéste y utilizando su poder, una y otro se enfeudaban

en la causa de la religión, reservándose el Estado el

análisis del proceder de la iglesia a este respecto.

*  Sobre los libros citados de Vázquez Menchaca y Gierke, véanserespectivamente las notas de las páginas 148 y 58 de esta edición.

334

Page 335: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 335/373

En verdad el objetivo de iglesia y Estado era uno y

el mismo: el "servicio de Dios" y "el de la corona" se

confundían, y aun cuando la observación externa y

rápida pudiera hacer creer otra cosa, el examen

histórico muestra que, durante buena parte del siglo

XVI, no es la iglesia la que conducía al Estado, sino

el Estado quien llevaba a la iglesia a su lado y comoauxiliar a fin de cumplir la misión trascendente que a

sí mismo se había asignado.

Previamente al examen de las gestiones que de un

modo inmediato se derivan para la ciencia

internacional de la actitud católica adoptada por el

pensamiento español una vez llevada a cabo la plena

ruptura de la unidad de la conciencia religiosa

europea, quiero recordar un intento de federación de

los pueblos cristianos propuesto por Carlos I de

España, proyecto que, hasta donde me ha sido

posible indagar, ha pasado inadvertido para los

internacionalistas; ni aun el gran publicista belga

Ernesto Nys, tan conocedor de los orígenes delderecho internacional y, específicamente, de la

aportación de los españoles, ni el autor noruego

Lange, tan escrupuloso investigador como se

335

Page 336: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 336/373

muestra en su obra Histoire de l'internationalisme * , yen los ensayos y proyectos a este efecto imaginados,

dan noticia alguna; y, sin embargo, la importancia de

la propuesta es notoria por la relevancia de quien la

proponía, el momento en que lo hacía y la

significación de España en aquella etapa histórica.

En un discurso pronunciado en español por Carlos Iel lunes de Pascua de 1536, ante el Papa Paulo,

Cardenales y Embajadores, Carlos I denuncia a

Francia por estorbar "la paz de la cristiandad";

somete al Concilio las divergencias con ella estando

dispuesto a todo por “la paz de la cristiandad y

porque no tenga el Rey de Francia ocasión, si por

otra cosa no lo hace, de hacer concierto y ligas con el

 Turco y con los infieles"; pone de manifiesto,

mostrando cartas, los contratos a que alude; reta a

*  Ernesto Nys, profesor de Derecho en la Universidad de Bruselas, publicó las  Relecciones  de Vitoria, véase  De indis et de iure bellirelectiones, Francisco de Vitoria, edición de Ernesto Nys, Carnegie

Institution, Washington, 1917. La obra citada del historiador noruegoLange es  Histoire de l’internationalisme, Christian L. Lange,Publications de l’Institut Nobel Norvégien, Kristiana, H. Aschehoug,1919 (obra reeditada posteriormente en tres volúmenes,  Histoire del’internationalisme, Christian L. Lange y August Schou, Oslo (H.Aschehoug), París (F. Alcan) y Wiesbaden (O. Harrassowitz), 1919-1963. Lange ostentó la representación noruega en la Sociedad de Naciones y en 1921 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz,compartido con Karl Branting.

336

Page 337: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 337/373

que se le muestre que ha tomado la iniciativa de una

guerra contra cristianos y expresa sus anhelos con

estas palabras que superan en grandeza a las que el

propio Dante escribiera: Quiero, "que la Italia y la

Cristiandad estén en paz, que posea cada uno lo

suyo y que nos confederemos y hagamos una

Confederación contra los infieles como ha sido y essiempre mi intención de hacerla ".

¡La Confederación de los Estados cristianos que

era como decir entonces la Confederación de los

pueblos cultos! Repárese, no sólo en la magnitud de

esta visión, sino en la ausencia absoluta de toda

palabra alusiva a la Reforma, la cual ya, sin

embargo, había dividido a Europa. ¿Cómo explicar

este silencio tan lleno de sugestivas interpretaciones?

Carlos I no renunciaba a su ideal, a la Confederación

cristiana; así se explica el Interim , ultimo intento de

concordia presentado a los reformistas en 1548; es el

vencido idealmente el que se retiró a Yuste; y es al

que acarició la ilusión de impedir la división de laconciencia cristiana al que reprochan no pocos

intolerantes su flaqueza ante la Reforma.

No puedo considerar este proyecto de igual

importancia que el de Pierre Dubois ni el de Georges

337

Page 338: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 338/373

Page 339: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 339/373

Cuando la escuela de juristas españoles se

entregó a la meditación de problemas que, cual el de

la colonización y sus conexos, o los que nacían del

guerrear continuo en que se debatía España, no

podían menos de llevarla a discurrir sobre las

cuestiones primordiales del derecho internacional, y

este fue el resultado de una meditación intensa yconsciente sobre lo que internacionalmente hacía

España imbuida de una visión mesiánica, como lo

era la del Estado español, hubo de surgir una

pluralidad de teorías. La subordinación continental

de América, hecho insólito en los Anales de la

Historia y que inicia la gran época colonial y de

expansión, por tanto, de la cultura europea, hirió,

asimismo, su espíritu y le indujo a meditar. ¿Cuál

fue el resultado de ello?

Si escuchamos a Alberico Gentile, quien utiliza y

no poco a Francisco de Vitoria, no puede ser menos

consistente el valor de esa escuela siquiera sea en lo

que al derecho la guerra concierne, ya que, hay pocacosa y esa poca cosa la ha leído toda ella, no sin

fastidio, "et ea non absque fastidio legi ommia" (De

Frieden in den Memorien des Herzorgs von Sully , Berlín.1893; Seroux D'Agincourt, Exposé des projets de Paix

 perpetuelle , París, 1905.

339

Page 340: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 340/373

Jure Belli, LIC. I, p. 2 )*. Si buscamos el dictamen de

Barbeyrac, tan conocedor y sapiente en cuanto

concierne al derecho natural y al de gentes, no

hallaremos un juicio más favorable: "Los escolásticos

-dice en la página IV de su Prefacio a la espléndida

traducción que publicara en 1745 de la gran obra de

Grocio- introdujeron "cierta especie de método, perono hicieron por otra parte más que agregar un poco

de solidez, de vinculación de principios, una mezcla

horrible, de sequedad, de vanas sutilezas, de

barbarie... y nada más”.

¿Y Grocio? ¿Qué pensaba él de esa escuela que

conocía tan admirablemente, en la que no hay un

nombre de segundo orden cuya obra no haya

estudiado? ¿Qué juicio le merecieron en conjunto?

En el párrafo LIII del discurso preliminar de su gran

obra De Jure Belli ad Pacis , dice: Los escolásticos que

han sucedido "a los Padres de la Iglesia muestran

con frecuencia mucho ingenio y penetración…

* Se refiere al jurista italiano Alberico Gentili (1552-1608) y su obra Deiure belli commentationes libri III . Para una bibliografía completa deAlberico Gentili remitimos al lector a la página web del Centro Internazionalie Studi Gentiliani, http://www.cisg.it . La obra citada másadelante de Barbeyrac es la traducción del De iure belli ac pacis deGrocio, con el título  Le droit de la guerre et de la paix. De los Ríos citala edición de Basilea de 1746, pero hay otra edición anterior enAsterdam, 1724.

340

Page 341: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 341/373

Cuando se ponen de acuerdo en la decisión de

algunos puntos de moral, es muy raro que se

equivoquen, porque son muy clarividentes y muy

ingeniosos para descubrir las torpezas y los

pensamientos equivocados de los otros. Con todo

este espíritu de disputa, ellos no dejan de dar un

ejemplo laudable de modestia, en el hecho decombatir a sus adversarios únicamente por medio de

razones buenas o malas, pero sin recurrir a esas

armas… cuyo uso se ha introducido poco a poco...

las injurias”. He aquí un juicio que difiere en

esencial del de Barbeyrac y del de Gentile por el valor

positivo que les atribuye, así en algunos temas

cuanto en su general proceder. En el párrafo LVII del

mismo discurso escribe: Los doctores que se limitan

a tratar del derecho romano y que se ocupan poco o

nada de explicar el derecho común a los Príncipes y

Naciones no tienen utilidad casi alguna para nuestro

problema y objetivo; y añade: “entre éstos hay dos

españoles, Covarrubias y Vázquez, que con elconocimiento de las Leyes y de los Cánones han

puesto en práctica todas las sutilezas de la

escolástica de manera que han llegado hasta tratar

las cuestiones que se refieren a las diferencias de los

Pueblos y de los Reyes" y concluye con este juicio,

que está invertido, sobre ambos juristas: “El

341

Page 342: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 342/373

primero… lo ha hecho con mucha libertad, el otro se

ha mostrado más moderado y juicioso”*. Las citas de

autores españoles utilizados por Grocio y por él

invocados podría ser muy larga, pues comienza con

Vitoria al que raro es el capítulo en que no lo aduce,

 y en algunos en cada párrafo para seguir con

Domingo de Soto, Covarribias o Vázquez, de quienes,como hemos visto, hace una excepción entre los

romanistas de la época, para concluir con Suárez, la

figura más completa de nuestra escuela. Así como a

Covarrubias se le llamaba el “Bartolus español”, a

Suárez se le denominó Papa Methaphisicorum et

Anchora papistatorum .

Hay una epístola de Grocio a Auberis de Maurier,

fechada el 12 de mayo de 1615, en que se expresa en

estos términos: “Nostri temporis iurisconsulti pauci

iruris gentium ac publici controversias attigere, eoque

magis eminent, qui it fecere, Vasquius, Hobomanmus,

Gentilis” .

En el siglo XVII, Hermann Conring, nacido enNorden (Frise) publica su obra Examen rerum

* Véase De iure belli ac pacis [Del derecho de la guerra y de la paz],edición bilingüe, traducción y notas de Primitivo Mariño Gómez, ed.Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987, citas en párrafos 52y 55 de los Prolegómenos  de la obra de Grocio, pp. 49 y 50respectivamente de esta edición

342

Page 343: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 343/373

 publicarum potiorum totius orbis C. I De republicahispanica . Su conocimiento lo debemos al gran

maestro belga Ernest Nys, quien lo ha hecho público

reiteradas veces, la última en su interesante

Introduction a la Relectiones de Vitoria, De Indis et de

Iure Belli , publicada por la Fundación Carnegie.

He aquí el juicio de Conring: “A menudo measombra que Hugo Grocio haya podido hacer

progresos en este género de trabajo sobrepasando lo

que los autores han hecho comúnmente; más su

genio era curioso pues si él sobresalió en la filosofía

moral y produjo el admirable libro De Juris Belli ad

 pacis , lo debió a la lectura de los jurisconsultos

españoles Fernando Vázquez, Diego de Covarrubias,

quienes, a su vez, se sirvieron de la obra de su

maestro Francisco de Vitoria. Frecuentemente los

cita. La ciencia jurídica española difiere mucho de la

ciencia jurídica francesa. En Francia no se puede

elogiar más que a Cujas, Hotman, Baudoiain, etc.,

quienes han introducido en sus obras temasagradables; mas en España el derecho natural está

mucho mejor cultivado y en parte alguna se enseña

con tanta eficacia. Todo ello lo debe España a

Francisco de Vitoria. La misma consideración puede

hacerse respecto de la filosofía; es la filosofía moral la

343

Page 344: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 344/373

que se estudia con preferencia en este país, por ello

quien aspire al conocimiento más exacto de la

filosofía moral debe procurarse los autores españoles.

Los alemanes y los franceses no son nada cuando se

les compara con los españoles.

Los españoles, por la razón que hemos indicado,

han cultivado con éxito la metafísica, para la cual serequiere cierta disposición a una gravedad triste. En

cambio, en Física son verdaderos niños porque el

estudio de la física es risueño; de aquí que no se

cultive de ella sino la parte más triste, estos es: la

medicina y olviden, en cambio, la parte agradable.

Siempre por la misma razón “los estudios de tipo

humanitario languidecen en España” (cap. I, De

republica hispanica , pág 77)*.

*  La cita procede de libro Opera, Hermann Conring (1606-1681),Brunswick, 1730, vol. IV, Examen rerum publicarum potiorum totiusorbis, capítulo I (De republica hispanica), p. 77, y es recogida por

Ernesto Nys en su introducción a la edición de las  Relectiones  deFrancisco de Vitoria,  De indis et de iure belli relectiones, edición enlengua inglesa con prefacio de James Brown Scott, edición eintroducción de Ernesto Nys, traducción de James Pawley Bate,Carnegie Institution, Washington, 1917. Fernando de los Ríos cita eltexto de Corning a través de esta edición. La edición de Nys citada porFernando de los Ríos está disponible en internet, reproducción digitalde la reimpresión del libro en 1964 (Oceana Publications, Nueva York),véase http://www.constitution.org/victoria/victoria_1.htm 

344

Page 345: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 345/373

El siglo XVIII fue adverso a la posición del

pensamiento español; así lo muestra la cita que

antes hicimos de Barbeyrac como las que podríamos

hacer de Puffendorf.

En el siglo XIX tenemos una suerte cambiante; en

cuanto afecta a la valoración de la obra de los

 juristas españoles, diríase que la crisis delpensamiento europeo renovada después de la

Revolución francesa va inconscientemente

revelándose en la actitud que adoptan los pensadores

con respecto a nuestros tratadistas: En 1816

Mackintosch publica en la Edinburgh Review   un

trabajo y afirma que los orígenes del derecho natural,

del derecho público y del derecho internacional

“deben buscarse en la filosofía escolástica y, sobre

todo, en los filósofos españoles del siglo XVI”; y en

Progress of Ethical Philosophy   declara: “Francisco de

Vitoria es digno de eterna memoria por haber sido el

primero en exponer las doctrinas de la escuela en la

lengua del siglo de Leon X y Domingo de Soto, porhaber sentado el gran principio de que el derecho de

gentes es el mismo para todos los seres humanos sin

distinción de cristianos e infieles “neque discrepantia

345

Page 346: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 346/373

ut reor, est ucher christianos et infideles, quoniam

 jus gentium cunctis gentibus oequale est”*.

Posteriormente, en 1848, Kaltenborn publica su

famosa obra (Die Vorläufer des Grotius auf dem

Gebiete des ius naturae et gentium sowie der Politik ,

im Reformations-zeitalter , Leipzig), la cual va a influir

de un modo poderoso durante largo tiempo en laliteratura jurídica alemana: Kalterborn, con un

criterio esencialmente protestante, juzga con

menosprecio e injusticia notoria la obra de nuestros

 juristas, si bien con evidente desconocimiento; y fue

preciso que en 1880 apareciera la admirable

investigación de Otto Gierke, Johannes Altusius und

die Entwicklung der naturrechtlichen Staatstheorien ** ,

* Se refiere al libro de James Mackintosh (1765-1832),  A general viewof the progress of ethical philosophy: chiefly during the seventeenthand eighteenth centuries, ed. Carey and Lea, Filadelfia, 1832. El textode Mackintosh citado por Fernando de los Ríos es una composición propia de extractos de las páginas 49 y 50 de esta edición. El texto

latino en nota de la página 50. A través de http://www.google.com  se puede acceder al texto de esta edición.** Del libro de jurista Carl von Kaltenborn (1817-1866), publicado porG. Mayer en Leipzig, 1848, no tenemos noticia de traduccióncastellana. Hay reproducción de esta edición en microforma, Leiden,1984. Hay edición digital de esta obra disponible en internet, véasehttp://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k93617x/f1.table.  En cuanto a laobra de Gierke, remitimos de nuevo al lector a la nota de la página 58de esta edición.

346

Page 347: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 347/373

para que no pudiera ser ya desconocido por ningún

estudioso alemán la trascendencia que para la

ciencia jurídica y política había tenido la escuela de

 juristas españoles. Ya en 1868, Wheaton, en su

Historie des progrés du droit des gens  (publicado por

Laurence en Leipzig)*  menciona en el tomo 1º, pág.

108, a Vitoria y Soto como doctores que habíantenido la audacia en el siglo XVI de defender “a los

desgraciados aborígenes americanos y condenar las

guerras fomentadas por la rapacidad de sus

compatriotas”. Elogio, en verdad, bien pueril y

negativo que nada sirve para comprender la

significación de ambos personajes en la disciplina del

derecho internacional. Más fortuna tiene Suárez, de

quien dice que, según Grocio, no tenía igual entre los

teólogos y filósofos de su tiempo. En 1877 Funck-

Brentano y A. Sorel publican el Précis du Droit des

*  Se trata del libro del jurista estadounidense Henry Wheaton (1785-1848),  Histoire des progrés en Europe et en Amérique, conocemosediciones en Leipzig en 1841, 1846, 1853 y 1865. Traducido al inglés por William B. Lawrence con el título  History of the law of nations inEurope and America, Nueva York, 1845. Hay traducción castellana, Historia de los progresos del derecho de gentes en Europa y en América, desde la Paz de Westfalia hasta nuestros días, traducción deCarlos Calvo, Impr. de José Jacquin, Besanzon, 1861, 2 volúmenes.

347

Page 348: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 348/373

gens * , sin que en el capítulo final dedicado al estudio

del derecho de gentes mencionen siquiera a nuestro

compatriota. En 1870 aparece la obra de Phillimore,

International Law ** , y en el volumen primero, pág. 28,

escribe: Suárez, que ha discutido los problemas de la

filosofía del derecho en un capítulo que contiene el

germen de la mayor parte de cuanto se ha escritosobre la materia, dice: "Leges auteum ad jus gentium

pertinentes verae leges sunt"; mas ni el juicio indica

conocimiento del texto, ni en el texto ni en la obra

revela el autor conocer a los juristas españoles,

siendo de extrañar que ni mencione a Francisco de

Vitoria. Más sorprendente es la actitud de

Holtzendorff en su importantísimo Handbuch desVölkerrechts   (Berlin, 1885, cuatro volúmenes)***. En

* Se trata del filósofo y jurista Théophile Funck-Brentano (1830-1906)y del historiador Albert Sorel (1842-1096), y de la obra de la que soncoautores, Précis du droit des gens, primera y segunda edición en París,E. Plon, 1877. Hay edición en microforma, Leiden, 1984, reproducción

de la edición de 1900.** Se refiere a la obra del juez Robert Phillimore (1810-1885) y su obraCommentaries upon international law, varias ediciones, segundaedición en Londres, Butterworths, 1871-1884, 4 volúmenes. La cita procede del volumen I, parte I, capítulo III, Fuentes del derechointernacional, pp. 14-29.***  Franz von Holtzendorff (1829-1889), jurista alemán y profesor deDerecho de la Universidad de Munich, y su obra  Handbuch desVölkerrechts, Berlín, 1885-1890, 4 volúmenes.

348

Page 349: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 349/373

el volumen primero, tercera parte, estudia la

evolución histórica del derecho internacional y en el

capítulo VII, hay dos párrafos, el 81 y 82, dedicados

a estudiar Reforma y Contrarreforma, el primero, y,

el segundo, la soberanía del Príncipe, con una

brevedad que sorprende, y sin que abarque todo ello

una página, comenta la contrarreforma expresada en Trento y la aparición de la orden de Loyola como una

orden militante, sin nombrar en parte alguna a los

teólogos y juristas españoles. Tan sólo en la pág.

397, al tratar del sistema de Grocio y subrayar la

importancia de algunos teólogos y juristas españoles

e italianos por haber tratado en sus fundamentos el

derecho de guerra (Arias de Valderas, Álvarez

Guerrero, Juan de Cartagena, etc.), nombra,

especialmente a Francisco de Vitoria y Francisco

Suárez, y añade: "en ellos se muestra ya una

comprensión real de la esencia del derecho

internacional" y cita la famosa definición de Suárez

de la sociedad internacional.La falta de un estudio directo de las fuentes por la

mayor parte de los autores, es causa de la desigual e

injustificada preponderancia que atribuyen a algunos

de nuestros publicistas ciertos escritores extranjeros,

 y de la carencia en ellos de una visión conjunta

349

Page 350: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 350/373

acerca de los mismos. Ha sido el profesor belga Nys

quien mayor esfuerzo ha puesto por dar a conocer la

importancia de la escuela española en los siglos XVI

 y XVII; primero, en su estudio sobre Le droit de la

guerre et les précurseurs de Grotius , aparecido en

Bruselas en 1882; más tarde, en el estudio aparecido

en la Revue de Droit international et de législationcomparée   (1883), volumen XV, páginas 478-488,

sobre Las Siete Partidas et le droit de guerre ;

ulteriormente, en los trabajos Les Droits des indienes

et les publicistes espagnols, Les initiateurs du droit

 public moderne y Les Origines de Droit International ,

Bruxelles 1890. En el dedicado especialmente a

Ayala en la Revue de droit international et delégislation comparée , 1913, págs. 225-39, y por

último, en la espléndida introducción que acompaña

a la edición del De indis et de iure belli relectiones ,

publicado por la Carnegie Institution en 1917*. No

obstante, este admirable y profundo esfuerzo del

*  Le Droit de la guerre et le précurseurs de Grotius, Ernesto Nys,Bruselas, C. Muquardt, 1882; Les publicistes espagnols du XVIe siècleet le droits des indiens, Bruselas, C. Muquardt, 1890; Les initiateurs dudroit public moderne, Bruselas, P. Weissenbruch, 1890; Les origines dudroit international, Bruselas, A. Castaigne, 1894. Sobre la edición de De indis et de iure belli relectiones véanse las notas de las páginas 320y 328 de esta edición.

350

Page 351: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 351/373

ilustre tratadista belga, aún ha de hallar obstáculos

la incorporación de la tesis relativa a la originalidad

del pensamiento jurídico de la escuela española en el

derecho internacional. Así, cuando Westlake publica,

en 1894, sus Chapters on international law   (más

tarde incluidos en el volumen Collected papers of

John Westlake on public internacional law , editadospor L. Oppenheim, Cambridge, 1914)*, si bien se

inspira en Nys, dedica unas páginas al De Legibus ,

de Suárez, y no hace mención siquiera de Francisco

de Vitoria. Por esta misma época, Piedelievre publica

el Précis de droit internationale public ** ; y en las págs.

51-52, al hablar sucintamente de la historia del

derecho de gentes, cita a Alberico Gentile y a

Francisco Suárez, el cual, dice, sostiene en De

legibus  la misma tesis que Gentile, a saber: "les états

doivent regler leurs rapports suivant des principes

 juridiques". En 1901, H. Taylor publica su Treatise

* El libro de John Westlake (1828-1913), jurista y profesor de Derechodel Trinity College de Cambirdge, Chapters on the principles ofinternational law, Cambridge, University Press, 1894 (reedición enLittleton, F. B. Rothman, 1982); el libro de Lassa Oppenheim (1858-1910), jurista y profesor de la Universidad de Cambridge, The collected papers of John Westlake on international law, Cambridge UniversityPress, Cambridge, 1914.** Se trata del libro de Robert Piédelièvre, Précis de droit international public ou droit des gens, París, F. Pichon, 1894-1895, 2 volúmenes.

351

Page 352: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 352/373

on International Public Law   (Chicago)*, y en el

capítulo 2º de la parte segunda consagra el párrafo

39 a estudiar españoles e italianos, mencionándolos

no más, y mostrando tener noticias tan poco exactas

acerca de ellos como lo muestra al decir de Vitoria

que era profesor en Salamanca hacia el año 1546 y

que publicó en Lyon en 1557 sus Relectiones . En1911 se publica en Italia el libro de L. OLivi, Diritto

internazionale pubblico e privato **   y, aun cuando se

refiere a Vitoria, Suárez y Ayala, no dice nada que

tenga la menor relevancia respecto del valor de sus

aportaciones. Más sorprendente es la omisión de

Erich Cassirer en su obra Natur-und Völkerrecht um

Lichte der Geschichte und der Systematischen philosophie   (Berlin, 1919)***, el cual estudia las

aportaciones de Dante, Nicolás de Cusa, Altusius y

pasa a Grocio sin mencionar siquiera, al tratar de la

doctrina de los dos últimos -lo que hace ampliamente

 y bien-, a los españoles. Otro tanto puede decirse,

*  Se refiere al libro del jurista estadounidense Hannis Taylor (1851-1922),  A treatise on international public law, Chicago, Callaghan &Company, 1901.**  Luigi Olivi (1847-1911),  Diritto internazionale pubblico e privato,Milán, U. Hoepli, 1933-34, 2 volúmenes (3ª edición) Fernando de losRíos cita la segunda edición de 1911)*** Eric Cassirer, Natur-und völkerrecht…, Berlín, C. A. Schwetschke &sohn, 1919.

352

Page 353: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 353/373

dada su justificada nombradía, de Oppenheim, quien

en la tercera edición, aparecida en 1920, de

International Law , pág. 99, cita entre los precursores

de Grocio a Vitoria, Ayala y Suárez, mencionando el

De legibus  de este último y escribiendo con referencia

a esta obra y a su autor las siguientes palabras: "Por

vez primera se llama la atención respecto de lanecesidad de encontrar una ley de los Estados

partiendo del hecho de que forman una comunidad

de Estados"; y este descubrimiento teorético, de

trascendencia tan excepcional para la disciplina a

que se consagran el autor y la obra, no mueve, sin

embargo, a reflexión al ilustre Oppenheim. No es más

 justo Ernst H. Feilchenfeld en su obra

Völkerrechtspolitik als wissenschaft   (Berlín, 1922)*,

pues en el parágrafo 8º dedicado a la Historia de las

luchas contra la soberanía del Estado en el siglo XVI

no se ocupa tampoco de la escuela jurídica española.

Sin embargo, la significación de su originalidad y

la aportación que hacen a la ciencia jurídicainternacional queda fuera de cuestión después de los

trabajos de Barthêlemy sobre Francisco de Vitoria, de

L. Rolland sobre Suárez (ambos publicados en el

*  Se trata de la obra del jurista alemán Ernst Hermann Feilchenfeld,Völkerrechtspolotik als wissenschaft , Berlín, F. Vahlen, 1922.

353

Page 354: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 354/373

Page 355: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 355/373

Page 356: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 356/373

 maestro Fray Francisco de Vitoria, Fray Luis G. Alonso Getino,Imprenta Católica, Madrid, 1930. El libro de Ives de la Brière, Laconception du droit internacional chez les theologiens, París, 1930. Parael libro de James Brown Scott véase la nota … de la página de estaedición.

356

Page 357: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 357/373

APÉNDICES 

357

Page 358: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 358/373

I. Discurso de Carlos V en Roma en 1536

Beatísimo padre, Rdo. y sacro colegio, Illes. y

Magcos. cavalleros que presentes estais: Bien creo

que ansí a V.Sd. como a todos los demás sea

manifiesto cómo ansí por nos como por nuestros

antecesores, desde grandes tiempos pasados hastalos que presente tenemos de continuo la paz y

sosiego de la cristiandad se aya procurado, deseando

sempre orgullosamente emplear todo el poder y

grandeza que Dios nos dio contra los paganos

 ynfieles, enemigos de nuestra sancta fee católica.

Y ansí mismo a V. Sanctidad y a, todos vosotros

creo sea notorio quanto por parte del rrey de Franciade continuo los tales efectos se hayan estorbado, digo

la paz de la cristiandad, y de la guerra que con ella a

los enemigos de Dios y nuestros se pudiera haver

hecho. Y que esto sea verdad, claramente por lo

pasado lo muestran las pruebas, tanto del sacro

emperador Maximiliano, cuanto del católico rey

Ferdinando, nuestros gloriosos avuelos, cuyamemoria bien se que aun en las vuestras estará tan

fresca, que bien creo que os acordareis, ansí del

estorvo que el rrey de Francia hizo al glorioso

propósito que el rrey Don Fernando tenía de continuo

con poderoso exercito para, pasar en allende, como

de las palabras que el emperador d¡xo la postrera vez

358

Page 359: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 359/373

que con el rey de Francia hizo paz, que fueron estas:“Esta es la oncena vez que con el rey de Francia hago

paz; agora ansi como las otras veces, por el deseo

que tengo de la paz de Cristiandad, y no porque no

sepa que la ha de romper el rey de Francia, ansi esta

como todas las otras que la ha hecho.

”Porque las cosas que en nuestro tiempo han

pasado, V.Sd. y todos son buenos testigos si de ello

he sido causa. Para lo cual no querais más

testimonio, sino las grandes victorias que Dios de

continuo nos ha dado, y muchas veces con tanta

desigualdad de gente, como fue con la tal y tal, las

quales y cuasi todas han sido en nuestros señoríos e

de nuestros enemigos; de lo qual, aunque otra cosano fuese, cada uno podia collegir de las dichas cosas

hechas por nuestra parte, más por necesidad de

defender lo nuestro que por el deseo de adquirir lo

ageno.

”A lo cual, si el rey de Francia dice que lo hace por

tomar lo suyo, ¿por qué pretende haver no sé qué

cosas nuestras? A esto digo: pues agora se ha dehacer concilio, que yo remito a él todas estas cosas,

sometiéndome a todo lo que el dicho concilio

dispusiese. Y esto y mucho mas haré por la paz de la

Cristiandad, y porque no tenga el rey de Francia

ocasión, si por otra cosa no lo dexa de hazer,

conciertos y ligas con el Turco y con los ynfieles

359

Page 360: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 360/373

contra nos, de lo cual solo ellos serian los quegozarian, si Dios por nuestros pecados nos dexase un

poco olvidar.

”Porque bien sabe V.Sd. y a todos es bien

manifiesto, los conciertos y acuerdos que havía entre

el rey de Francia y el Turco, al tiempo que pasamos a

Hungria, donde nuestro señor nos hizo tan señalada

merced de darnos tan gran victoria, como fue sin

calzar espuelas ni dar golpe de espada, hacer retirar

al Turco con un tan poderoso e innumerable exercito

como tenia, de donde enbiamos a rogar al rey de

Francia que nos favoreciese e ayudase en la tal

empresa, y nos respondio que no, por estar muy

gastado y por no poder ayudarme; le embiamos denuebo a rogar, y con nuestro embaxador se le

suplicó, que por lo que cumplia a la Cristiandad

tomase él la empresa de Corron (sic, por Coron); y a

esto respondiole lo de arriba, y que tan presto no se

podía hacer una tan grande armada. Sabido por nos

su voluntad, hicimos la armada por mar (que a V.Sd.

todo es notorio), y savemos que el Turco, con avisosdel dicho rey, se retiró sin dar batalla.

”También creo V.Sd. sabrá que al tiempo que

quisimos partir a hacer la empresa de Túnez, le

embiamos a rrogar para solo este efecto, nos prestase

sus galeras: a lo qual nos respondio que no lo podía

hacer por quanto Barbarroxa era su amigo. E no

360

Page 361: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 361/373

ssolamente esto; mas yo propio y con mis manostomé en la Goleta estas cartas que tengo en la mano;

que las embiava Baroarroxa en una fragata al rey de

Francia, en las quales hay palabras de tan familiar

amistad, quanto en ellas podrá bien ver quien velas

quisiere.

”Por lo qual digo: si el rey de Francia la ha por

querer el ducado de Milan, que yo me profiero de

darlo a su hijo tercero, con las condiciones que antes

de agora tengo dichas. Y si lo quiere para su hijo

segundo, tambien se lo daré con tal seguridad que

éste no presuma. como se agrande en Italia. de

mover guerra, que por parte de su muger pretende a

Florencia ó al ducado de Vrbino. Y esto, si algunospiensan que lo hago por temor, estan muy errados;

porque yo tengo tales vasallos que tan bien me han

muy bien servido y ayudado, que si el rey de Francia

los tuviese, a mi me seria forzado venir con las

manos atadas a lo que el quisiese. Y que esto sea

verdad no os doy mas testimonio que las obras que

de sus manos han salido”.”Algunos dicen que yo quiero ser monarcha del

mundo; y mi pensamiento y obras lo muestran, que

es al contrario: que el ducado de Milan yo le tuve

antes de aora y lo di, a cuyo era; y aora digo que lo

daré; pero quiero lo dar de manera que la

Cristiandad esté segura de guerra. Y porque V.Sd.

361

Page 362: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 362/373

sepa mi intención, el pensamiento del rey, yo tengoletras suyas que si le quiero dar el ducado de Milan,

que él me ayudaria y haría señor de todo el resto de

Italia. Y a su embaxador, que está presente, doy por

testigo que sabe lo que sobre ello me ha hablado y lo

que le he rrespondido: que no lo quiero hacer, porque

mi intencion no es desear guerra contra cristianos,

sino contra infieles; y que la Italia y la Cristiandadestén en paz y posea cada uno lo suyo; y que nos

concertemos y agamos una confederación contra los

infieles, como ha sido siempre mi intencion de

hacella. Donde habrá mucha tierra para que

podamos partir, sin pensar en lo de acá.

”Y si el rey de Francia lo que hace por odio ó porenemistad que a mi persona tenga. A esto digo que

ninguna razón tiene; y que siempre que él de mi lo

quisiere, le terné el amor y voluntad que a mi

hermano debo tener; mas si no basta esto, para esto

 yo no sé para que él quiere tantos derramamientos

de sangre y tantas muertes de cristianos; donde

redundará tanto daño a la Cristiandad, que á los quequedarán, les será fuerza de venir a ser esclavos de

sus esclavos mesmos. Y por tanto. Pues de mi solo la

persona tiene enojo, de ella sola habia de procurar de

tomar satisfaccion.

”Por tanto, yo prometo a V.Sd. delante de este

sacro collegio, y de todos estos cavalleros que

362

Page 363: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 363/373

presentes están, si el rrey de Francia se quiereconducir conmigo en armas de su persona a la mía.

de conducirme con él armado, o desarmado, en

camisa, con un espada o puñal, en tierra o en mar,

en una puente o en ysla, en campo cerrado, o delante

de nuestros exercitos; o doquiera, ó como quiera que

él querrá y justo sea.

”Y xon tanto, no digo más, sino que yo le doy

veinte dias de plaço para que se resuelva en tomar la

paz; y esta con aquella verdad y fuerça que la verdad

en si tiene; y no con seguridad ni fuerça de palabras

ni escrituras, las cuales creo que nadie nos culpará

si yo no les diese fee, por el poco efecto que tantas

veces dellas ha salido; sino con seguridad de ponerrocadas y rehenes sus hijos y los mios (con la qual

seguridad sola, me parece que la Cristiandad podía

estar segura), o con tomar la guerra de la mano que

dicho tengo.

”De donde, si ninguna dellas quisiere, yo tomo a

Dios y a V.Sd., como su vicario en la tierra, por juez.

Para que si yo no tengo razón, V.Sd. me castigue. Y sila tengo V.Sd. ayude y favorezca contra los que no la

tuvieren. Y con esto, yo parto mañana para

Lombardia, adonde nos prepararemos para

rompemos tambien las cabeças, quanto espero en

Dios que será para el rey de Francia pejor priori y

363

Page 364: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 364/373

con esto acabo diciendo una vez y tres: que quieropaz, que quiero paz, que quiero paz.”

364

Page 365: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 365/373

Page 366: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 366/373

frecuencia veamos al Estado cerrarse interiormente yno dejar lugar alguno para las minorías discrepantes,

para las conciencias disidentes; esto es, ayer y hoy,

hallamos casos en que el Estado se erige en cuerpo

de creyentes atados por el lazo coactivo de un dogma,

cuerpo que no deja respiradero a las manifestaciones

externas de la conciencia heterodoxa.

En uno de sus escritos políticos, Dostoievski, alma

hondamente bizantina a fuer de rusa, sostiene que el

error de la Iglesia católica radica en haberse

convertido en Estado, siendo así que el problema

consiste, dice, en hacerse Iglesia el Estado. Así ha

acontecido mil veces y así acontece ahora mismo

ante nuestros ojos: un somero análisis lo probaría.¿Qué hay, pues, en las normas jurídicas, en la

actividad política del Estado y aun en la esencia de

éste para hacer posible esa transmutación que en

nuestro trabajo subrayamos? Las forzadas

respuestas que exige la cuestión, así como la

 justificación de su planteamiento, muestran, a

nuestro juicio, el valor heurístico que puede tenerpara la historia de la doctrina del derecho y de las

instituciones la hipótesis de trabajo que

presentamos.

366

Page 367: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 367/373

Carácter religioso del Estado español en el siglo XVI y suinflujo en el derecho colonial español

No siempre expresa el Estado su voluntad de

modo que decirse de sus actos que tienen un

carácter jurídico, dado el modo como modernamente

hemos coincidido, siquiera sea negativamente, en

caracterizar la juridicidad; sino que en ocasiones la

voluntad del Estado se expresa en forma religiosa, ysus actos concretos revisten el carácter de fórmulas

dogmáticas respecto de las cuales no es posible el

disentimiento teórico; esto es, el Estado a veces no

sólo es un poder social que coordina las actividades y

estimula los fines empíricos individuales y colectivos,

sino que se organiza internamente, a base de la

unidad de creencia, como asociación religiosa, esdecir, se constituye en Iglesia y sus resoluciones

tienen la rigidez de un canon.

La proximidad espiritual entre normas jurídicas y

religiosas, entre Estado e Iglesia, es lo que puede

explicar la facilidad con que históricamente se han

fundido el uno en la otra; henos ante un factum  cuyo

análisis teorético excede de las posibilidades del

momento; mas importa hacer constar que no se trata

de hechos pretéritos inconexos con la realidad que

nos circunda, antes bien, si esa mutación de valores

 jurídicos en religiosos es notoria en el Egipto

faraónico, en la Persia de los sasánidas y forma la

367

Page 368: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 368/373

base de las aspiraciones de Diocleciano, no menostransparente se halla tal fusión en el Estado español

del XVI o en la Rusia y la Italia de hoy, para no poner

sino algunos ejemplos. La finalidad inmanente en

esas organizaciones históricas ha diferido como

difiere a su vez en las religiones mismas; no sería

difícil mostrar, por ejemplo, el carácter de Iglesia en

un Estado ateo; ello indica cómo lo jurídico-religiosono es necesario que vaya unido al teísmo, si bien

lleva implícito siempre el anhelo por hacer de un

absoluto, por ejemplo, la felicidad terrena, una

realidad.

* * *

Al lograr los reyes de Castilla y Aragón, ya

fundidas ambas coronas, conquistar la parte del

suelo español que restaba en poder de los

musulmanes, principia una rápida política de

homogeneización de creencias. La heterogeneidad

geográfica y racial de regiones y pueblos de España,quiso superarla el Estado mediante la unidad en el

ideal religioso, mediante la unidad de la fe, y para

conseguirlo fue expulsando de su seno a los no

conformistas si constituían grupo -judíos y moriscos-

o ahogando la voz de los disidentes individuales. La

368

Page 369: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 369/373

Page 370: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 370/373

se plantea un tema histórico de vasta significacióncultural.

Si se examina la legislación de Indias y las

capitulaciones de la corona con los conquistadores,

se pueden destacar estos rasgos como especialmente

cualificativos: 1) América se considerada una

extensión del Estado español, es España misma y se

articula orgánicamente en una unidad jurídico-

política; 2) el Estado considera finalidad

consustancial a la conquista de América el difundir

la fe, llegando a concebir su título sobre América no

meramente político, sino como religioso, y 3) la

actitud del Estado ante los nuevos vasallos, los

indios, es, desde el comienzo, de un profundo respetoa sus personas y de preocupación constante por su

salvación religiosa. Claro es que esto no implica el

que en la realidad se contraviniesen las leyes; mas

importa añadir el desvelo con que se imponía el

castigo.

Si los rasgos anotados fuesen esporádicos, no

tendrían valor como para servir de fundamento a lacalificación de un período político, mas en cambio su

continuidad hace de ellos elementos suficientes a tal

fin. Coordinando los dos primeros caracteres,

tenemos las bases espirituales de un Estado que

aspira a la catolicidad, esto es, a la universalidad en

la unidad de la fe. “La Iglesia nos manda -escribe

370

Page 371: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 371/373

Pedro de Quiroga hacia el 1555- que ganemoshermanos fieles; ...A este título tienen y poseen

nuestros príncipes esta tierra, y entender otra cosa

es ceguedad de corazón” (libro titulado Coloquios dela verdad , página 47); y en efecto, a cambio de las

mercedes que se hacían a los conquistadores, se les

exigía que llevaran sacerdotes para convertir a los

naturales al cristianismo, o se vedaba el ir a tierrasde América “a hombres sospechosos en la fe y que

sean hijos o nietos de infames por la Inquisición”

(López de Gomara, Historia general de las Indias ,pág. 174); y la ley de 1526 (Ley II, L. I, T. I) dice que

en llegando los capitanes del rey a una nueva

provincia en vía de descubrimiento, hagan declarar

inmediatamente a “indios y moradores cómo los

enviaron a enseñar las buenas costumbres,

apartarlos de vicios y comer carne humana,

instruirlos en nuestra santa fe católica y predicársela

para su salvación”. Así, pues, la unidad de fe que al

Estado peninsular caracterizara, es a su vez el rasgo

del Imperio español, y tan uno es todo él, que Felipe

II pudo decir: “Los reinos de Castilla e Indias

pertenecen a la misma corona y por tanto las leyes y

el sistema de gobierno deben ser tan semejantes e

idénticas como sea posible” (Recopilación de leyes deIndias . Ley 13, L. II, T. II).

371

Page 372: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 372/373

La persistencia con que se aúnan el “servicio deDios” y “el de la Corona” resalta muy particularmente

en aquella parte de la legislación de Indias que afecta

a los naturales del país; en virtud de esa unidad

entre lo religioso y lo jurídico, surge una política

social que prescribe el descanso dominical para el

indio, la observancia de los mandamientos de la

Iglesia, la prohibición de trabajos que por su dureza

se siga de ellos “peligro en la vida, salud y

conservación de los dichos indios”; el mandato de

que la exacción sea acomodada a lo que

“buenamente los indios puedan pagar de servicio o

tributo” y siempre menor del que pagaran antes de

entrar en obediencia a la Corona de Castilla(Testamento de Isabel I , orden de 1542 y de 1543; ley

V, L. I, T. I; leyes XII, XIII y XVII, L. I, T. I). En la

lucha entablada entre una economía señorial libre y

sus determinaciones, como era la que dominaba en

Europa, y una economía señorial, sí, pero vigilada en

nombre del principio teológico que daba la unidad al

Estado, triunfa en España esto último; era la tesisdel derecho natural con fundamento religioso, sobre

la cual comienzan a hacer sus construcciones

 jurídicas B. de las Casas, Vitoria, Suárez, Vázquez

Menchaca, Molina, Covarrubias, Soto y B. de Ayala,

372

Page 373: Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

8/12/2019 Religión y Estado en La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-estado-en-la-espana-del-siglo-xvi 373/373

preparando con ello una nueva base al derechointernacional.

Palabras pronunciadas con posterioridad a ladiscusión de la comunicación "The ReligiousCharacter of the Spanish Government".

Señor presidente, señoras y señores:

Quiero dar las gracias a cuantos señores hanintervenido en la discusión, y de un modo singular al

ilustre decano de la Facultad de Derecho en esta

Universidad de Harvard, Mr. Pound.

Efectivamente, como ha dicho Mr. Pound, en la

equitas hay un elemento no sólo jurídico, sino moral;

la equitas es una intersección entre ambos valores;

mas ¿de dónde procede el cruce entre el Estado y la

Iglesia así jurídica cuanto políticamente? A mi juicio,

señores, ese cruce proviene de que ambos gravitan

en su trabajo sobre la visión de la finalidad. Toda

organización de Estado presupone una concepción de

la relación que ha de existir entre él y los individuos,

o directamente entre él y la cultura, para el logro de

la finalidad ora humana o terrena, ya religiosa o

trascendente, bien de ambas formas. Cuando el

Estado se siente fuertemente impelido por una

sugestión teleológica hacia la realización de una

visión concreta de la finalidad, desconfía de las

posiciones sociales adversas a él y se erige en