Relevamiento Etnico Racial_uruguay

20
 1  División de Estudios Sociales y Trabajo de Campo Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo DAES  DESyTC  DINEM Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres SIG-INMUJERES Relevamiento étnico-racial “tres manzanas” Marzo 2015

description

En el 2015 se presento l Relevamiento Etnico Racial por parte del MIDES.

Transcript of Relevamiento Etnico Racial_uruguay

  • 1

    Divisin de Estudios Sociales y Trabajo de Campo Direccin Nacional de Evaluacin y Monitoreo DAES DESyTC DINEM Sistema de Informacin de Gnero Instituto Nacional de las Mujeres SIG-INMUJERES

    Relevamiento tnico-racial tres manzanas

    Marzo 2015

  • ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIN

    1) Motivacin y objetivos

    2) Descripcin del relevamiento y la encuesta

    3) Resultados

    Sociodemogrficos

    Socioeconmicos

    Problemticas sociales

    Programas MIDES

  • 1. MOTIVACIN Y OBJETIVOS

    MOTIVACIN: Identificacin por parte de la Oficina Territorial Centro de reiteradas demandas en la zona de Barrio Sur y Palermo. OBJETIVO: Conocer con mayor profundidad el universo de familias vulnerables que residen en el Barrio Sur y Palermo, del departamento de Montevideo. En concreto, entender la realidad de los hogares pertenecientes a la zona comprendida entre las calles Minas, San Salvador, Yaro e Isla De Flores.

  • 2. DESCRIPCIN DEL RELEVAMIENTO Y LA ENCUESTA

    Se capacitaron 30 trabajadores de campo en el uso de la herramienta de captura de informacin y se sensibiliz en la inclusin de la variable tnico-racial para las acciones territoriales.

    Se trabaj en equipos de 3 entrevistadores/as y 1 supervisor/a. Slo algunos das trabajaron hasta 8 integrantes del equipo de campo.

    Se trabaj en diferentes horarios: de 09:30 a 15:00, de 12:00 a 17:30 y sbados entre 10:30 y 16:00hs.

    Durante este perodo se visit como mnimo 3 veces cada vivienda de la zona, en diferentes horarios, y una gran proporcin de viviendas fueron visitadas 4 y 5 veces.

    4

  • Durante el trabajo de campo se registr en hoja de ruta el estado de cada visita.

    La distribucin de los estados es homognea en las tres manzanas y

    al interior de las mismas.

    5

    Resultado de las vistas segn estado

    total zona %

    hechas 61,6

    ausente 29,7

    rechazo 8,3

    total 100

    2. DESCRIPCIN DEL RELEVAMIENTO Y LA ENCUESTA

    Las visitas con estado ausente corresponden a hogares que posiblemente se encuentran en mejor situacin socioeconmica.

    Los rechazos corresponden a hogares conformados por adultos mayores, con miedo a abrir la puerta y poca predisposicin a escuchar los motivos del relevamiento.

  • 2. DESCRIPCIN DE LA ENCUESTA

    Formulario de AFAM

    + Mdulo tnico-racial El mdulo fue diseando especficamente para este proyecto e intenta captar distintas problemticas sociales no relevadas en el formulario AFAM.

    12 das de trabajo de campo 134 hogares 273 personas

  • 2. DESCRIPCIN DEL RELEVAMIENTO Y LA ENCUESTA

  • 8

    PRINCIPALES RESULTADOS

    Marzo 2015

  • Casi un 60% de la poblacin en estas tres manzanas son mujeres.

    Es una poblacin ms feminizada que la del total del Municipio B, donde el 55% son mujeres (segn Censo 2011).

    13,6% 21,5% 18,3%

    21,8%

    22,1% 22,0%

    31,8% 19,6% 24,5%

    18,2% 22,1% 20,5%

    14,6% 14,7% 14,7%

    Varones Mujeres Total

    Menores de 18 aos

    19 a 29 aos

    30 a 45 aos

    46 a 64 aos

    65 y ms aos

    1. RESULTADOS SOCIODEMOGRFICOS

    Porcentaje de personas por tramo de edad segn sexo

    Las mujeres son una poblacin ms envejecida que los varones en este territorio. Casi la mitad de ellas tienen ms de 45 aos mientras que en los varones slo un tercio se ubica en este tramo etario.

    Esto se mantiene en la poblacin afrodescendiente. Sin embargo, toda la poblacin afro es ms joven que la poblacin no afro.

    40,3%

    59,7%

    Varones Mujeres

    Porcentaje de personas por sexo

    Fuente: SIG-Inmujeres, en base a relevamiento DINEM 2015

  • Porcentaje de personas segn ascendencia tnico-racial

    19,4%

    28,2%

    90,1%

    Indgena

    Afro o negra

    Blanca

    En las tres manzanas relevadas hay un 90% de personas que se autoidentifican como blancas. 28,2% se autoidentifican como afro o negras y un 19,4% como indgenas. La poblacin afro en este territorio es mayor que la que se registra en el Municipio B (6,8% segn Censo 2011).

    Cuatro de cada diez personas afro son varones, mientras que 6 son mujeres. La poblacin indgena es la ms feminizada casi un 70% de mujeres.

    Fuente: SIG-Inmujeres, en base a relevamiento DINEM 2015

    40,3% 59,7%

    Varones

    Mujeres

    39,4% 60,6%

    Varones

    Mujeres

    32,1%

    67,9%

    Varones

    Mujeres

    Porcentaje de varones y mujeres segn ascendencia tnico-racial

    1. RESULTADOS SOCIODEMOGRFICOS

  • Porcentaje personas segn tipo de hogar

    Un tercio de los hogares afrodescendientes son extendidos o compuestos, lo que es el doble que el total de la zona relevada.

    Para el total del Municipio B, los hogares extendidos o compuestos representan menos del 10% de los hogares (segn Censo 2011)

    Fuente: SIG-Inmujeres, en base a relevamiento DINEM 2015

    1,0% 3,9% 1,8% 7,7% 5,2% 7,0%

    9,7%

    31,2%

    15,8%

    15,8%

    18,2%

    16,5%

    18,4%

    15,6%

    17,6%

    19,4%

    19,5%

    19,4%

    28,1%

    6,5%

    22,0%

    No afro Afro Total

    Biparental sin hijos

    Unipersonal

    Biparental con hijos

    Monoparental femenino

    Extendido o compuesto

    Sin ncleo conyugal

    Monoparental masculino

    1. RESULTADOS SOCIODEMOGRFICOS

    Pareja sin hijos

  • Tasa de participacin en las tareas de cuidados por ascendencia segn sexo

    13,9% 21,7%

    15,8% 11,4%

    42,1%

    19,6%

    Varones No afro

    Varones Afro Total Varones Mujeres No afro

    Mujeres Afro Total Mujeres

    Dentro del territorio, el trabajo de cuidados recae principalmente en las mujeres al igual que en el resto del departamento. Cuatro de cada diez mujeres afro dedican parte de su tiempo a este tipo de trabajo, mientras que sus pares varones slo dos de cada diez.

    Promedio de horas diarias dedicadas a cuidados por ascendencia segn sexo

    Para todos los casos, las mujeres dedican en promedio ms cantidad de horas diarias que los varones. Las mujeres afro dedican 14 horas de su da a este tipo de trabajo. Es importante tener en cuenta que este trabajo habitualmente no es remunerado, por lo que quien lo realiza tiene menos tiempo para el desarrollo en el mbito laboral, educativo, de ocio, de participacin entre otros mbitos.

    8,5

    5,6

    7,5

    11,8

    14 13,0

    Varones No afro

    Varones Afro Total Varones Mujeres No afro

    Mujeres Afro Total Mujeres

    Fuente: SIG-Inmujeres, en base a relevamiento DINEM 2015

    1. RESULTADOS SOCIODEMOGRFICOS

  • Mximo nivel educativo alcanzado por ascendencia tnico-racial

    En las tres manzanas relevadas, poco ms de la mitad de las personas tienen como mximo nivel educativo alcanzado secundaria.

    Entre las personas afro, este porcentaje aumenta, a la vez que disminuyen las personas con mayores niveles educativos. Esto indica las dificultades que este grupo tiene para acceder a mayor educacin.

    Al analizar la informacin segn sexo, vemos que las mujeres tienen mayores niveles educativos alcanzados que los varones.

    En los aos promedio de educacin, la brecha de gnero se agudiza para las personas afro

    Fuente: SIG-Inmujeres, en base a relevamiento DINEM 2015

    39,4%

    15,7%

    33,7%

    13,1%

    13,7%

    13,3%

    30,6%

    47,1%

    34,6%

    16,9% 23,5% 18,5%

    No afro Afro Total

    Hasta primaria

    Hasta secundaria

    Hasta educacin tcni

    Terciaria o ms

    Hasta educacin tcnica

    2. RESULTADOS SOCIOECONMICOS

    Fuente: DINEM/MIDES, 2015

  • Proporcin de personas empleadas por ascendencia segn sexo

    En las tres manzanas relevadas, un 36,8% de las personas de 14 aos o ms actualmente no tienen trabajo.

    Al analizar la condicin de empleo por sexo, se puede apreciar que es ms habitual que las mujeres se encuentren sin empleo que los varones.

    Dentro de las mujeres, hay una mayor proporcin de mujeres afro sin empleo. Ms de la mitad de las mujeres afro en edad de trabajar actualmente no tiene empleo. Esto puede estar vinculado a la gran cantidad de horas que este grupo dedica al trabajo de cuidados.

    El perfil de actividad de las personas afro difiere sustancialmente segn sexo mientras los varones afro son empleados privados, pblicos o trabajadores por cuenta propia, las mujeres afro son inactivas, empleadas privadas y mayor desocupacin.

    63,2% 36,8%

    S No

    72,9% 61,5%

    77,3%

    40,5%

    27,1% 38,5%

    22,7%

    59,5%

    Varones No afro Mujeres No afro Varones Afro Mujeres Afro Total

    Fuente: SIG-Inmujeres, en base a relevamiento DINEM 2015

    2. RESULTADOS SOCIOECONMICOS

  • VIVIENDA: No se evidencia una diferencia sustancial en los materiales de

    construccin segn se trate de hogares afro o no afro, encontrando en general viviendas de calidad relativamente buena.

    S se observan diferencias en la calidad de tenencia de la vivienda segn ascendencia. Los hogares afro son mayoritariamente arrendatarios y ocupantes de las

    viviendas que habitan. Los hogares no afro son arrendatarios y propietarios.

    2. RESULTADOS SOCIOECONMICOS

  • 3. RESULTADOS PROBLEMTICAS SOCIALES

    SALUD: 83% de las personas de 18 aos y ms, declaran haber asistido a consulta

    mdica en el ltimo ao y no se encuentran diferencias sustanciales segn ascendencia.

    Las mujeres concurren en mayor medida que los hombres a realizarse consulta mdica, siendo la brecha de gnero ms fuerte en el caso de las personas afrodescendientes.

    El prestador de salud vara sustancialmente segn ascendencia, observando un elevado porcentaje de personas afro que se atienden en Salud Pblica, y contrariamente, un alto porcentaje de personas no afro que se atienden en mutualista.

  • Las personas afro declaran menor grado de conocimiento que las no afro.

    De las personas afrodescendientes: 72% conocen la hipertensin arterial

    22% conocen la anemia falciforme

    6% conocen el sndrome del tamborilero

    Sin embargo, un 42% de las personas afro declararon que algn miembro de ese hogar ha recibido tratamiento, porcentaje que casi duplica el registrado por las personas no afro.

    AFECCIONES:

    3. RESULTADOS PROBLEMTICAS SOCIALES

  • Las personas afro declararon en mayor medida haber enfrentado situaciones de discriminacin (44%).

    Los principales mbitos mencionados fueron el trabajo, centro educativo y espacio pblico.

    Los principales motivos de discriminacin declarados fueron el color de piel, orientacin sexual o identidad de gnero, nivel educativo o econmico, profesin y poltico.

    La mayora de las personas no realizaron denuncias de discriminacin, y los principales motivos de no realizarla se resumen en: no era necesario, no iba a dar resultado, la persona que discrimin fue sancionada an en ausencia de denuncia y para no tener problemas

    DISCRIMINACIN:

    3. RESULTADOS PROBLEMTICAS SOCIALES

  • Las personas no afrodescendientes siempre presentan un mayor conocimiento los programas que las personas afro.

    Se destaca el desconocimiento de las personas afro sobre los programas Identidad, Asistencia a la Vejez, Emprendimientos socio educativos y Compromiso educativo.

    Programas de transferencias monetarias:

    4. RESULTADOS PROGRAMAS MIDES

  • 20

    GRACIAS