Relevamiento de categorías de elementos constitutivos en un proyecto de investigación

9
Trabajo Práctico Relevamiento de categorías de elementos constitutivos en un proyecto de investigación Análisis de Ladizesky, Pavcovich y Jones Investigación Social Educativa Prof: Graciela Vázquez Instituto de Formación Técnica y Superior N° 28 Tecnicatura Superior en Pedagogía Social y DD HH Lucas Abaría Tomás Lucero Micaela Lopez Rodriguez

description

Relevamiento de categorías de elementos constitutivos en un proyecto de investigaciónAnálisis de Ladizesky, Pavcovich y Jones

Transcript of Relevamiento de categorías de elementos constitutivos en un proyecto de investigación

Trabajo PrcticoRelevamiento de categoras de elementos constitutivos en un proyecto de investigacinAnlisis de Ladizesky, Pavcovich y Jones

Investigacin Social EducativaProf: Graciela VzquezInstituto de Formacin Tcnica y Superior N 28Tecnicatura Superior en Pedagoga Social y DD HH

Lucas AbaraToms LuceroMicaela Lopez RodriguezEslem PaleariBuenos Aires, Ao 2015

Relevamiento de las categoras de anlisis de Deslandes en Sexualidades Adolescentes: Amor, placer y control en la Argentina contempornea

1. Eleccin del tema: Este libro estudia sexualidades de adolescentes, abordando la diversidad de sus prcticas sexuales y las dinmicas sociales que las atraviesan2. Formulacin del problema de investigacin: Principal interrogante del estudio: cules son las jerarquas que operan en las sexualidades de adolescentes, qu dinmicas las producen, y cmo son resistidas o subvertidas?3. Fundamentacin: Explorar esta pluralidad de fenmenos sexuales supone salirse del foco de inters en el embarazo, dominante en la prensa, las polticas pblicas y la literatura sobre sexualidad de adolescentes. Sin desconocer ni sobredimensionar la importancia social del embarazo en la adolescencia, este inters ha reducido la complejidad de la sexualidad a un potencial resultado de la actividad coital vaginal entre un varn y una mujer4. Hiptesis: Estas jerarquas se dan entre actividades sexuales (por ejemplo, se otorga ms valor a las relaciones sexuales que a la masturbacin), entre sujetos (se desprecia al homosexual) o articulan ambos (se rechaza ciertas actividades slo en determinados sujetos, por caso, que las mujeres miren pornografa)5. Estado del Arte: Las investigaciones sobre sexualidad de adolescentes en Amrica Latina se han centrado en la primera relacin vaginal, el conocimiento y uso de anticonceptivos y modos de prevencin del VIH/SIDA, el embarazo y la frecuencia de las relaciones sexuales (Pantelides y Manzelli, 2003). Este patrn temtico se explica porque el inters de las Ciencias Sociales por la sexualidad de adolescentes deriva del inters por su fecundidad y aumenta con la epidemia de VIH/SIDA (Gogna, 2005a), Nuestro libro hace un aporte al estudio de las sexualidades de adolescentes por su enfoque, temticas y poblacin explorada6. Marco Terico: Para la idea de jerarquas sexuales nos inspiramos en la afirmacin de la antroploga Gayle Rubin de que las sociedades occidentales modernas evalan los actos sexuales segn un sistema jerrquico de valor sexual (Rubin, 1989: 136), el construccionismo social -que adoptamos para este estudio- parte de la idea de que la sexualidad se construye histricamente en las sociedades y no est determinada por la biologa, utilizamos aportes de la teora de los guiones sexuales (Gagnon y Simon, 2005), seguimos una perspectiva de gnero entendido como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias entre los sexos y como una forma primaria de relaciones significantes de poder (Scott, 1996)7. Marco tico: Prejuicios y pnicos morales rodean a la sexualidad de las mujeres y los varones adolescentes en Argentina. Medios de comunicacin, polticas pblicas, docentes y padres refuerzan temores y estereotipos que presentan a la sexualidad adolescente como algo transgresor y potencialmente peligroso. Sin embargo, tal vez el escenario no sea tan apocalptico y valga la pena explorarlo en su complejidad y riqueza8. Plan de campo: Consideramos que la etapa de la vida en la que se encuentran y la generacin a la que pertenecen, los identificamos como adolescentes no slo porque tienen entre 15 y 19 aos sino porque comparten un conjunto de rasgos vinculados a esta etapa de la vida, que inciden en su sexualidad, desarrollamos una estrategia metodolgica cuantitativa. Entre 2003 y 2005 entrevistamos a 46 mujeres y varones de entre 15 y 19 aos, de manera individual y siguiendo una gua semi-estructurada, Cada entrevista dur alrededor de una hora y media y fue realizada por una persona del mismo gnero que la entrevistada, en su escuela o en un caf, sin la presencia de terceros. Respetamos la voluntariedad, confidencialidad y anonimato de su participacin

Relevamiento de las categoras de anlisis de Deslandes en EXPERIENCIAS DE EDUCACIN POPULAR CON JVENES Y ADULTOS EN MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: LA GNESIS DE UNA INVESTIGACIN

1. Eleccin del tema: Me propongo aqu recuperar y describir aquellas preguntas, intereses y aprendizajes construidos a lo largo de mi propia experiencia que dieron origen y dan sentido al proyecto de investigacin que me encuentro desarrollando. Es decir, me propongo recuperar y describir el proceso de problematizacin de la realidad que constituye la gnesis de mi investigacin.2. Formulacin del problema de investigacin: Las preguntas de investigacin son: Cules son las concepciones y estrategias con que se desarrollan las experiencias de educacin popular con jvenes y adultos en los movimientos sociales en la Ciudad de Buenos Aires? Qu impacto tienen dichas experiencias en el pensar reflexivo de sus miembros?3. Fundamentacin: Esta historia de bsquedas, intereses y aprendizajes que dieron lugar al actual proyecto de investigacin se inicia en mi caso en Argentina, en la dcada de los noventa. Como todos sabemos, dcada de consolidacin del modelo neoliberal que comenz a instalarse durante la ltima dictadura militar, cuyos postulados se impusieron no slo en el terreno poltico y econmico, generando niveles de pobreza e indigencia nunca vistos, sino tambin en el cultural. Tras aos marcados por el terror y el miedo, se consolidaba y legitimaba en nuestro pas el pensamiento nico y, con l, el no te metas, el slvese quien pueda, el individualismo. La revalorizacin de lo privado en detrimento de lo pblico se haca parte de nuestro sentido comn. Se agudizaron y naturalizaron nuestras mltiples pobrezas. Ideas como participacin, militancia, educacin popular, transformacin social, eran, o bien absorbidas por el modelo con otros significados, o bien rechazadas como anticuadas, nostlgicas y fuera de poca. Nos haban hecho creer que otro mundo no era posible. En este contexto, en este clima de poca, crec. Sin comprensin de lo que estaba sucediendo en trminos histricos, pero con una sensacin de agobio, de desconcierto y desencuentro entre las pautas culturales construidas durante la niez en el mbito familiar, asociadas al compromiso con la justicia social, la participacin, la libertad, la entrega por unos ideales, y la realidad concreta que pareca invitar al mundo de lo privado, de lo selecto, de lo individual, a crecer pensando en un proyecto de vida centrado en lo personal y en la bsqueda de un buen futuro econmico. Sin embargo, entre quienes recin estbamos comenzando la adolescencia, algunos sentamos impotencia ante la injusticia del mundo, nos sentamos incmodos en nuestra comodidad, sin encontrar muchas veces qu hacer con esas sensaciones ni cmo crecer en este sentido. As se inici, en mi caso, este recorrido.4. Hiptesis: No relevamos5. Estado del Arte: La investigacin que me encuentro desarrollando se titula Experiencias de educacin popular con jvenes y adultos en los movimientos sociales en la Ciudad de Buenos Aires (estudio de casos). Constituye un proyecto doctoral que se desarrolla con la direccin de la Dra. Mara Teresa Sirvent en el marco del actual Proyecto UBACyT F006 (2008-2010) y su continuacin 2011-2014: Poder, participacin social, cultura popular y educacin permanente: procesos que condicionan la construccin de la demanda por educacin de jvenes y adultos en experiencias de diferente grado de formalizacin. Estudio de casos. Este proyecto se inscribe a su vez en el Programa Desarrollo Sociocultural y Educacin Permanente: la educacin de jvenes y adultos ms all de la escuela. Ambos proyecto y programa- son dirigidos por la Dra. Sirvent. Tienen asiento en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin (IICE) de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, el proyecto de investigacin doctoral de referencia se desarrolla con el apoyo de una beca de postgrado otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) de nuestro pas. 6. Marco Terico: En contraposicin a la idea de dar, comenzara a aparecer, no recuerdo si en estos trminos, la idea de transformar. Y con ella el conocimiento de la existencia de algo llamado educacin popular. () Recuerdo tambin una de esas noches de reflexin e intercambio en que un compaero coment al grupo: el otro da me hablaron de un libro que escribi un tipo que me parece que nos puede servir, que dice algo parecido a lo que estamos pensando. Se llama Paulo Freire, All pude identificar uno de los supuestos que pareca estar presente en algunas experiencias: una suerte de mitificacin del saber popular. O, lo que ms tarde pude ver, Mara Teresa Sirvent llamaba populismo pedaggico7. Marco tico: Recuerdo mis primeras reflexiones al llegar en invierno a mi casa con las manos heladas por el fro, dejarlas unos minutos bajo el agua caliente, sentarme a cenar con mi familia y pensar: Puedo tratar de hacer algo con todo esto. Pero yo me vuelvo a mi casa y toda esta gente se queda all, bajo el puente, murindose de fro y quin sabe si teniendo algo para comer. Poco a poco comenzara a preguntarme tambin: Si estoy realmente comprometida con esto: no debera ir a vivir con ellos, en sus mismas condiciones?, es posible construir algo desde afuera?, no es esto demasiado cmodo? Por mucho tiempo desconoc que estas preguntas tenan una larga y profunda historia de debates y reflexiones en la militancia social de nuestro pas.8. Plan de campo: A esta actividad de apoyo escolar se incorporara luego un trabajo de recreacin. Al mismo tiempo la poblacin con la que trabajbamos se haba ido ampliando a los vecinos de otros dos edificios tomados ubicados en el barrio de Chacarita. En ocasiones realizbamos las actividades en la casa de Formosa. En otras, cuando el clima lo permita, en el Parque Los Andes de Chacarita. En alguna oportunidad pintamos un mural en una plaza -rpidamente blanqueado por la Municipalidad- y en alguna otra hicimos festivales y otras actividades en la calle, Personalmente, como la danza haba sido mi otro mbito de inters desde tempranas edades, enseguida encontr la posibilidad de trabajar en algunos de estos espacios: un taller de movimiento con adultos en la Poblacin La Isla de Valparaso, un espacio de juegos corporales con jvenes en la Villa Independencia de Via del Mar, entre otros, A la vuelta de Chile, continu trabajando en algunos proyectos. En el ao 2000 y hasta el 2002 pude participar de una experiencia en la Villa 31, en el barrio de Retiro. Al mismo tiempo, comenc a desarrollar un espacio educativo en un hogar semi-cerrado de madres menores ubicado en el barrio de Flores, Entre los aos 2000 y 2004 tuve oportunidad de participar de una experiencia de formacin en educacin popular que se dio a llamar Grupo de Educacin Popular del Centro Cultural de la Cooperacin. Este grupo acompa, en mi caso personal, toda mi carrera de grado y algunas de las experiencias que vena realizando, como el trabajo en la Villa 31 y el hogar de madres menores

Relevamiento de las categoras de anlisis de Deslandes en Juanito Laguna va a la escuela: La Educacin Popular desde la sociologa de Pierre Bourdieu1. Eleccin del tema: planteamos iniciar el anlisis sociolgico de una experiencia educativa colectiva2. Formulacin del problema de investigacin: Cmo a pesar de los condicionamientos estructurales, los agentes sociales posicionados en el lugar de las privaciones pueden reproducirse a travs de los mrgenes de libertad que las mismas restricciones posibilitan?3. Fundamentacin: buscamos profundizar en los contenidos de los dispositivos educativos y las prcticas de trabajo comunitario que promueven la incorporacin de disposiciones y esquemas cognitivos de apertura a la comprensin del mundo social, Para explicar y comprender esta experiencia educativa que trabaja con sectores en situacin de pobreza y vulnerabilidad -fundamentalmente en lo que hace al impacto de este proyecto sobre los educadores, los nios y sus familias-, asumimos el doble juego de las condiciones estructurales objetivas que operan como lmite y posibilidad de toda prctica social, as como las condiciones estructurales subjetivas que representan los mrgenes de condicionamiento o libertad desde los que los agentes sociales evalan razonablemente las inversiones en sus vidas cotidianas.4. Hiptesis: Nuestra hiptesis presume que este proyecto de EP - desde la pedagoga crtica de Paulo Freire- trabaja sobre la explicitacin de los mecanismos de dominacin en los dominados, por lo que sera capaz de ejercer un efecto de teora sobre la construccin que los agentes sociales empobrecidos hacen de la realidad social, recuperando desde la prctica educativa un proceso de negacin cultural que activa polticamente el poder generador y clasificador de los habitus de los nios y las familias destinatarios de esta propuesta5. Estado del Arte: No hemos encontrado referencias ilustrativas.6. Marco Terico: las experiencias estn enmarcadas en los Lineamientos para la construccin de prcticas polticas pedaggicas pastorales en la lnea de la educacin popular, .la perspectiva terica que tomamos para el estudio se centra en rescatar el agente social., en razn de esto tomamos -desde la perspectiva sociolgica fundada en la teora estructural gentica de Pierre Bourdieu- la propuesta de Gutirrez en torno al concepto de estrategias de reproduccin social en la pobreza, Desde la concepcin terica de Bourdieu, las categoras de reproduccin social son el conjunto de prcticas fenomenalmente muy diferentes, por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o aumentar su patrimonio, y correlativamente a mantener o mejorar su posicin en la estructura de relaciones de clase7. Marco tico: recordemos que analizar estrategias de reproduccin social en situaciones de pobreza no implica pararse slo desde el espacio de los sectores en condicin de vulnerabilidad material y simblica sino tambin desde el establecimiento de las redes de intercambio con sectores que trabajan desde la no-pobreza En ese sentido, tomamos la dimensin del estado de las relaciones de fuerza entre clases, que en este marco permiten visualizar las redes (formales e informales) que constituyen los espacios donde se establecen lazos sociales particulares a partir de la interaccin que constituye la vida diaria de quienes participan de estos vnculos con el CE8. Plan de campo: Focalizamos el estudio en la escuela Hctor Valdivieso, situada en el sector de mayor pobreza de la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Crdoba), conocido como Tercera Seccin. La institucin escolar forma parte del Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas (CE) que incluye adems, otras dimensiones vinculadas a la educacin popular, se inicia un proceso de transformacin de conciencia en los alumnos (), se realiza una aproximacin a las propuestas del espacio Piedra Libre (), y se plantea un anlisis del impacto general del proyecto sobre las familias (centrado en las experiencias de las madres que participan del CE) y los nios