Relatos salvajes

11
TRABAJO PRÁCTICO FINAL 2015 Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje RELATOS SALVAJES

Transcript of Relatos salvajes

Page 1: Relatos salvajes

TRABAJO PRÁCTICO FINAL 2015

Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje

RELATOS

SALVAJES

Tramo: Nivel Medio Alumnos:

Arce, Luis

Profesora: María I. Fernández Martinez, Alicia

Spadaro, Ariel

Page 2: Relatos salvajes

¿Qué nos conduce a ser ejemplares “íntegros” dentro de una

sociedad?

Jonathan Franzen –escritor estadounidense- plantea que: “La

integridad es un valor neutro. Las hienas también tienen integridad. Son

pura hiena…”

Ahora, bien ¿Qué sucede cuando el habitus no hizo mella

sistemática en nosotros?

ESCENAS ELEGIDAS: 1, 5 y 4.

ESCENA 1

Cómo síntesis de esta escena, entendemos que la toma del comando del

avión por parte de “el marginado” por la sociedad, produce un cambio

inesperado en las relaciones de poder impuestas por el sistema, y ya nada de

lo establecido tiene sentido razonable. El marginado -así lo denominaremos-

nunca fue reconocido por los distintos actores de la sociedad; su contexto no

colaboró en que tenga un desarrollo pleno. Sin embargo, a partir de que se

pone en riesgo los status individuales, toda la atención está puesta en él.

Aunque, demasiado tarde.

El poder actúa sobre las acciones de los otros: una acción sobre otra acción, en

aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden generarse en el presente o en

el futuro. Una relación de violencia.

Su vínculo con los demás no fue pleno y por ende no pudo realizar un buen

aprendizaje, ni constituirse como sujeto sociable. El aprendizaje arranca por

una necesidad, y si “algo nos falta”, se produce un desequilibrio cuando

aparece una carencia. Es lo que se denomina: reconocimiento de la carencia.

Page 3: Relatos salvajes

Dice Bourdieu: "… Cabe suponer que, para obtener el sacrificio del "amor

propio" en beneficio de otro objeto de inversión, e inculcar así la disposición duradera

a invertir en el juego social, que es uno de los requisitos previos de todo aprendizaje,

la labor pedagógica se basa en uno de los motores que figurarán en el origen de todas

las inversiones ulteriores: la búsqueda del reconocimiento".

Por otro lado, observamos que el desplazamiento del marginado, es

reconocido como un hecho justificable entre los distintos actores que

transitaron durante su desarrollo. El fracaso del otro, se encuentra entre los

cánones normales de nuestra sociedad.

El ejercicio del poder puede acumular muerte y cubrirse a sí mismo detrás de

cualquier amenaza imaginable. Por lo tanto es plantear el "Cómo se ejerce", no en el

sentido de "Cómo se manifiesta, sino de, por qué medios es ejercido" y "¿Qué sucede

cuando los individuos ejercen (como ellos dicen) el poder sobre otros?"

Como conclusión, observamos que hubo una carencia de “aprendizaje

colaborativo y significativo”. Y, como plantea Brunner “… no se generaron

contextos motivantes ni herramientas para el aprendizaje”

Deberemos considerar entonces:

Qué sujeto tenemos y qué técnicas utilizar para favorecer el aprendizaje;

Cómo alcanza conocimientos generales (Autorregulación; maduración;

convivencia con el medio social; experiencia; y equilibrio);

Y favorecer al aprendiz, en su desarrollo potencial, donde tienen que

trabajar todos los enseñantes.

Page 4: Relatos salvajes

ESCENA 5

Si hablamos de las estructuras o los mecanismos del poder, es sólo en tanto

suponemos que ciertas personas ejercen el poder sobre otros. El término "poder"

designa los relacionamientos. Como se puede apreciar en el cuadro donde

participan el padre, el abogado, el jardinero y el funcionario “…las relaciones de

poder están profundamente enraizadas en el nexo social” Para institucionalizar el

poder se combinan predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos

relacionados a la costumbre o a la moda.

Debemos promover nuevas formas de subjetividad a través del rechazo de este

tipo de individualidades patriarcales que nos ha sido impuesta durante siglos.

Surge como detonante que los padres no dejan al hijo que pague por sus

actos. Desean imponer que otro pague por su culpa, sin importar o prever las

consecuencias que a éste le puedan ocurrir. Asimismo, el elegido, no es un

otro cualquiera, sino un sujeto mermado en su condición económica, que

también piensa en su satisfacción personal. Ambos individuos niegan la

existencia de los valores y las responsabilidades individuales.

El hijo se enfrenta a una dicotomía entre el aprendizaje recibido -modelo

de crianza- y la actitud que toman su padre y su madre. Tampoco favorece la

nula probidad de los representantes de la justicia, que también aprovechan su

poder legado en pos de sus propios intereses, menospreciando la legitimidad

confiada por la sociedad.

Aparece aceptado colectivamente que a los jóvenes se los reduzcan

inadecuadamente a apelativos tales como "menores" (condición de inferioridad),

"adolescentes" (carentes de madurez), "sujetos en riesgo" (en vez de sujetos de

derecho) y hasta "irresponsables"

Sin embargo “… hay una comprensión por parte del joven a una situación

compleja, donde por ser un ser social con ideales propios, pretende lograr un

equilibrio ante un caso extremo”.

Page 5: Relatos salvajes

De la trama se puede concluir que la “construcción del yo” durante la

maduración del hijo, no contó con un proceso pleno en el seno familiar (a pesar

del parafraseo del padre “… te dimos todo”, y fue influenciado además por el

mundo exterior, a partir de su particular sentido de identidad.

Como síntesis, pudimos encontrar conductas que imponen poder

individual desde su status y que terminan siendo cooptadas por otros poderes

otorgados por el Estado y consensuados desde los ciudadanos. Todos

razonando bajo una lógica de permisibilidad.

Page 6: Relatos salvajes

ESCENA 4

Esta escena esta signada por luchas que cuestionan el status y está

también unida a las relaciones de poder (tanto si consisten en tareas obligatorias, de

gestos impuestos por la tradición o el aprendizaje.

Bourdieu califica al Estado como una “estructura organizadora e instancia

reguladora de las prácticas”, que se ejerce mediante las “imposiciones y disciplinas a

las que somete uniformemente al conjunto de los agentes”. El Estado es, para

Bourdieu, el detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima.

Estos entramados que constituyen la puesta en marcha de las capacidades

técnicas, el juego de las comunicaciones y las relaciones de poder, están ajustados

acorde a fórmulas establecidas…

Asimismo, podemos agregar que exhiben diferentes modos de articulación,

algunas veces dando preeminencia a las relaciones de poder y obediencia,

significando que el poder no es una función de consentimiento. En sí mismo no es una

renuncia a la libertad, una transferencia de derechos; es el poder de cada uno y de

todos delegado a unos pocos.

En la escena se aprecia la bronca y la incapacidad de resolver dentro de

los estamentos legales, una situación de corrupción; en un contexto de

sometimiento colectivo. Y la asimilación a las normas, por parte de la mayoría

de la sociedad (“dale flaco que todos estamos apurados…”)

Foucault planteaba: “hacemos lo que podemos o lo que el sistema de control nos

permite, nos deja”

“…A partir de todo este largo y complejo proceso de socialización plagado de

negociaciones y no exento de sufrimientos, el agente puede incorporarse a juegos

sociales, y formar parte de distintos mecanismos y grados de violencia simbólica, que

no es sino una de las formas de la dominación…”

"el mundo social está sembrado de llamadas al orden (...) que como la luz roja al

frenar, ponen en funcionamiento disposiciones corporales profundamente arraigadas

sin pasar por las vías de la conciencia y el cálculo” Lo que entendemos por habitus.

Page 7: Relatos salvajes

“… El poder debe ser reconocido por el otro. No puede existir sin el uno u el otro,

sino a menudo con la presencia de ambos. Kant preguntaba ¿Qué somos?”

Hoy en día, la lucha contra las formas de sujeción, -contra la sumisión de la

subjetividad- se está volviendo cada vez más importante. Es fundamental entender

que: “... todos los tipos de sujeción son fenómenos derivados, meras consecuencias

de otros procesos económicos y sociales”

Aquí queremos dar importancia a las palabras de Kant: “... con el

desarrollo de los estados modernos y la organización política de la sociedad- el rol de

la filosofía también ha sido mantenerse atenta a los abusos del poder de la

racionalidad política”

Es ineludible que también exista un lenguaje u otro sistema simbólico

para intervenir en los patrones de conductas colectivas.

En esta escena, la relación que existe entre racionalización y excesos de

poder político es evidente. El actor se resiste a las formas de poder y busca

doblegar estas imposiciones utilizando los mismos medios y recursos que el

sistema utiliza para subordinar masivamente a los individuos.

Según Foucault “el estado es percibido como un tipo de poder político que

ignora a los individuos, que mira los intereses de la totalidad, de una clase o de

un grupo de ciudadanos”.

Pero, a pesar del sometimiento, la sociedad también se autocercena

como tal, cuándo duda sobre su propio poder para enfrentar el caos

organizado en que se mueve, influida y acostumbrada a partir de cada

aprendizaje individual y el temor a lo desconocido que pudiera enfrentar

si debiera romper con los arquetipos institucionalizados.

Tal vez, esta cuarta escena, que elegimos desarrollarla al final, es la

que nos somete como futuros docentes a preguntarnos “quiénes somos”

y al desafío de romper con los hechos graficados en la escena, con el

status quo impuesto en la sociedad.

… Y a no traicionar esos valores cuando debamos ejercer nuestro rol

como mediadores sociales.

Page 8: Relatos salvajes

“ La escuela, como institución social reproductora de desigualdades, transmisora

y constructora de valores, debe replantear su función y contribuir junto con otras

instituciones de la sociedad, a la formación de las conciencias, la elaboración del

conocimiento y su distribución igualitaria, mediante prácticas equitativas y democrá-

ticas (Freiré Paulo, 1997)”.

Biografía consultada

Chaves Salas, Ana Lupita.. La construcción de subjetividades en el contexto

escolar. Revista Educación 30(1), Pág. 187-200, ISSN: 0379-7082, 2006. En:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44030112.pdf

Consultado: 17/02/15.

Foucault, Michel. El sujeto y el poder.

En: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf

Consultado: 17/02/15.

Calderone, Mónica. Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista La

trama de la comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, UNREditora, 2004.

En:http://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo

%2F4453527.pdf&ei=5pjjVIjrJsy6ggS98YGgAw&usg=AFQjCNEYCYqM3GAM-

cIIpbOqDva6mHzRfg&sig2=N9xO0CoROPzSc8w0xRJ__A

Consultado: 17/02/15.