Relatos A- 2015

32

Transcript of Relatos A- 2015

Grupo de estudiantes del curso Lectura y Escritura en la Universidad I, del semestre A de 2015

La revista académica Relatos es el resultado del trabajo desa-rrollado por los estudiantes de primer semestre de la Universi-dad de Ibagué, en el marco del curso Lectura y Escritura en la Universidad I, que imparte la Facultad de Humanidades y Cien-cias Sociales. Esta asignatura tiene como propósito fortalecer las habilidades de lectura y de escritura de los estudiantes que inician su vida universitaria, a través del desarrollo de estrate-gias metodológicas y actividades que les permitan potencializar sus competencias en estas áreas del conocimiento. Por lo tanto, como proyecto grupal pero según su pro-pio interés, cada alumno elige un tema sobre el cual escribir alrededor de una idea central. De manera individual, los estu-diantes planean, investigan, realizan entrevistas para obtener información como fuente primaria de su texto y –durante el desarrollo de las clases– escriben y corrigen su escrito, el cual se convierte en un artículo para la Revista. Igualmente, aportan o sugieren imágenes para ilustrar su escrito. Es importante destacar que la lectura y la escritura son competencias fundamentales para todo universitario, y re-sulta valioso que futuros profesionales reconozcan el valor de estas habilidades y den este primer paso de arriesgarse a ela-borar artículos, que no solamente reflejan sus conocimientos sino también su compromiso como estudiantes universitarios. Además, este proceso formativo permite evidenciar el desarro-llo de competencias de escritura de los alumnos, a través de un proceso de acompañamiento en clase.

Fadhia Sánchez MarroquínDocente de la asignatura Lectura

y Escritura en la Universidad I

Universidad de IbaguéFacultad de Humanidades, Artes y Ciencias SocialesAsignatura de Lectura y Escritura en la Universidad I

Serie Experiencias de Escritura

Programa de Ingeniería CivilPrograma de Ingeniería Electrónica

Programa de Ingeniería IndustrialPrograma de Ingeniería Mecánica

Programa de Ingeniería de SistemasPrograma de Comunicación Social

Docente directora del proyectoFadhia Sánchez Marroquín

Comité editorialWilliam Bedoya

Heidy BonillaMaría José Ramírez

Diseño e ilustraciónJulio César Morales

Mayo de 2015

Los artículos escritos expresan la opinión de los autores y no una política institucional

Presentación

Estoy en el centro de Ibagué y camino por calles llenas de personas, pero ninguna me llama la atención; lo que me parece más interesante es la cantidad de perros circulando al lado de la gente; observo unos grandes y pequeños, otros gordos y flacos, mientras que las personas siguen con sus rutinas sin preocuparse que hay cientos de animales sin hogares coexistiendo con ellos. Esta dinámica es una de las condiciones que más llama mi atención, como turista de los Estados Unidos estudiando en Colombia. En mi país sería una anomalía ver un perro callejero paseando por las vías. Entonces me pregunto: ¿por qué hay tanta sobrepoblación de perros vagabundos en un país y en otros no? Al respecto, Janice Darling, directora ejecutiva de la organización Animal Defense League explica que existen muchos esfuerzos en los Estados Unidos para aumentar los servicios de esterilización de mascotas y animales, cada vez más disponibles y económicos. La omnipresencia de campañas para elevar una conciencia general de superpoblación de animales es enorme en Estados Unidos, junto con personas trabajando por encontrar maneras para vencer prejuicios culturales sobre esterilizar perros machos. A través de este ejemplo, podemos derivar que la esterilización de animales es un método útil para combatir la superpoblación; sin embargo, aunque el maltrato de animales allí está decreciendo, todavía existen abusos, particularmente, con respecto a las peleas de perros. Frente a esta problemática, solo es posible prevenir injusticias con leyes que prohíban acciones inhumanas; por eso existe una ley en los Estados Unidos que se llama Animal Welfare Act, la cual tiene como propósito reglamentar algunas normas mínimas para asegurar el trato justo de ganado, mascotas, animales de competencia, etc. Mientras el sentimiento detrás de esta

ley es sensible y vital, aún existen inconvenientes que afectan el buen funcionamiento de su implementación; Stan Hernacki, líder de la oficina de control animal en Santa Monica, CA, aclara que los reglamentos son muy difíciles de realizar sin recursos económicos para ayudar. Debido a la falta de aplicación estricta de las reglas formales, aún persisten muchas injusticias y algunas controversias sobre el trato de animales en los Estados Unidos. Por ejemplo, muchos rancheros y compañías que producen carnes comerciales participan en explotación extrema de su ganado; también, tienen gallinas que no pueden caminar por el exceso de hormonas que les dieron para obtener más carne, y todavía crían cerdos que pasan sus vidas enteras en una jaula tan pequeña que no puedan dar una vuelta de un lado a otro. De otro lado, en algunos refugios para animales contemplan la opción de la eutanasia para contrarrestar el maltrato y el abandono de los animales callejeros. En Animal Defense League no se aplica esta medida, y Janice Darling al respecto manifiesta: “nosotros somos un refugio que no mata a los animales pero hay mucha controversia con los refugios municipales que sí utilizan la eutanasia”; el problema radica en la falta de espacio para alojar de manera digna a los animales sin hogares. No obstante las fallas que aún persisten, al analizar los aspectos positivos que se han hecho en mi país frente a este tema, Darling resalta la postura de la gente para tener éxito frente al maltrato animal; el cambio de actitud en las personas se ha logrado a través de campañas públicas facilitadas por organizaciones sin ánimo de lucro y por la defensa de estos grupos, y este cambio de mentalidad parece ser la clave.

*Estudiante de intercambio

El trato animal en los Estados Unidos

Por: *Rachel Sheftel

Un refugio de los Estados Unidos de perros sin hogares que pueden ser adoptados y en algunos casos los sacrifican.https://nodogaboutit.wordpress.com/2010/07/13/dogs-a-letter-from-a-shelter-manager/

Una granja con pollos que demuestra su alimentación de manera incorrecta con hormonas.https://anamos1527.wordpress.com/2013/11/01/fat-chickens-and-gmos-food-inc/

6( )

Entre las fundaciones de protección animal que existen en Ibagué, me llamó la atención la fundación Refugio animal porque esta es una iniciativa voluntaria y de carácter fa-miliar. Se encuentra ubicada en el barrio Belén de la ciu-dad, donde su presidente y representante, Carlos Fernando Guzmán, abre las puertas de su casa para brindar un es-pacio a los animales abandonados o en mal estado; este es un lugar donde perros y gatos conviven en paz. Los ani-males no deben ser tratados cruelmente ni abandonados como si fueran objetos sin valor, como lo afirma el presi-dente de la Fundación:

El maltrato animal no es justificable bajo ningún punto de vista, al igual que no lo es el maltrato humano. Inclusive, los animales son los seres más indefensos porque no tienen cómo quejarse ni decir quién los está maltratando, entonces para mí no hay justificación para ello.

El grado de abuso animal en nuestra ciudad es muy alto, y una de las principales causas es la ignorancia de la gente que considera a los animales como artículos de su propiedad y los lastiman cuando no se comportan como lo esperan sus dueños. Otra de las causas es la into-lerancia donde se lesiona a un animal sin razón alguna, e incluso hay personas que lo hacen por diversión y disfrutan con su sufrimiento; uno de estos casos puede ser la prácti-ca del tiro al blanco realizada por grupos armados ilegales. En la actualidad, existe un número muy elevado de perros deambulando por las calles de Ibagué, con un dato aproximado de ocho mil perros abandonados. Un 60% muere por causa de hambre o frío, 30.9% atropella-dos en las calles y 23.5% por abusos de la sociedad. Por lo

tanto, hay que tomar conciencia y reflexionar sobre el su-frimiento que por nuestra irresponsabilidad hacemos pasar a estos seres indefensos. Para el presidente de la Funda-ción «no existe concientización en los colegios ni en las casas sobre el respeto que se debe tener con la naturaleza y los animales», por eso él organiza charlas de sensibilización en un puesto informativo ubicado en la ciclo vía que se llevan a cabo los domingos. En el artículo tres de la Declaración universal de los derechos de los animales se prohíbe el maltrato, don-de la muerte debe ser por una causa válida, indolora y no generadora de angustia. Pero estos derechos no son con-tundentes porque no ayudan al mejoramiento de la pro-blemática, teniendo en cuenta que no se ejerce sanción alguna, ni cárcel o penitencia para que la gente al menos sienta temor de ser castigado. Los animales tienen los mis-mos derechos como los humanos, y al respecto el señor Carlos Guzmán afirma: «nosotros somos los foráneos pues los animales están hace mucho más tiempo que nosotros aquí en el Planeta; la inteligencia y el haber cogido ventaja sobre las otras especies hizo que el humano se volviera casi la peor plaga.» La mayoría de las personas al ser atacadas por un animal deciden tomar venganza por cuenta propia, mu-chas veces hasta acabar con la vida del animal, descono-ciendo que existen medidas apropiadas para solucionar lo ocurrido de manera razonable. Por lo tanto, se deben imponer sanciones que valgan la pena para que la sociedad preste seriedad en este asunto y en un futuro los animales sean valorados como debe ser.

Refugio animal

Fundación Refugio animalPor: Willy Alejandro Cortés Lozano

7( )

Las mascotas cumplen un papel significativo en la vida contemporánea, especialmente al interior de las familias. Los animales más comunes que se venden en un almacén veterinario son perros, en un 70% y gatos, en un 30%; eventualmente, se atienden mascotas como conejos o curíes. Es importante precisar que en el momento de hacerse cargo de una mascota esta trae infinidades de responsabilidades y cuidados especiales, como son la nutrición, el baño, el acicalamiento, tener un profesional que la atienda, sacarla a pasear para que haga ejercicio y educarla. Debido a hoy en día la composición de la familia tiende a ser pequeña, en algunos casos esta circunstancia genera altos niveles de soledad y de estrés, y por lo tanto las mascotas se convierten en un buen aliciente; los niños tienen la oportunidad de expresar cariño y afecto al cuidarla y atenderla, aunque es conveniente que entiendan que su mascota es un ser vivo que además de cuidados, reclama respeto, y por su parte, las personas solitarias pueden encontrar en las mascotas una excelente compañía. Se debe tener en cuenta que es necesario pedir la sugerencia de un profesional para alimentar los animales, porque venden diversos concentrados para distintas razas de perros; no debemos olvidar que ellos son animales carnívoros y, por lo tanto, deben consumir alimentos en un 80% derivados de la carne, el pollo y el pescado; además, hay que tener en cuenta que para cada etapa de

Beneficios y deberes al tener una mascota

crecimiento o de desarrollo de la mascota hay un alimento adecuado. La higiene también debe estar a cargo de una persona que tenga conocimiento sobre el tema; se requiere un baño cada 20 o 30 días, con un producto especializado, y se debe tener cuidado de no utilizar productos de uso humano para esta labor, ya que para el aseo de las mascotas ya existen productos para cada tipo de pelo y raza. El baño se debe realizar con agua tibia y tener cuidado para que no entre agua a sus oídos, y este sea un momento de bienestar para nuestro animal y no que se convierta en un momento de temor para él; también se deben usar productos como talcos insecticida, lociones y realizar un cepillado. Las principales enfermedades que pueden pade-cer las mascotas son la parvo virosis –que es de origen vi-ral–, el moquillo, los problemas de piel –los cuales son muy constantes debido al clima– otitis, problemas intestinales e infecciones urinarias. Hoy en día suelen los propietarios humanizar sus mascotas y esto es un error en el que están cayendo; no se debe olvidar que las mascotas son animales y por lo cual se les deben respetar sus derechos, en la con-vivencia del animal estas deben tener claro que nosotros somos los jefes para que haya respeto y obediencia hacia nosotros.

Suministrada por el autor

8( )

Hace 19 meses, un grupo de cuatro mujeres angustiadas por la gran cantidad de perros en la calle, muchos de ellos en delicado estado de salud, decidieron crear un grupo de ayuda. Esta actividad consiste en rescatar sabuesos que se encuentren en la calle, mejorarles su salud para luego entregarlos en adopción a personas que deseen compartir su vida con una mascota y darle una nueva oportunidad, brindándole tranquilidad y bienestar para el resto de su vida. Cada vez que un perro es rescatado por estas mujeres se da inicio a un periodo de rehabilitación. Medicamentos, visitas al veterinario y una buena alimentación hacen parte de este proceso, pues la mayoría de los rescatados vienen en pésimas condiciones por lo que su recuperación toma bastantes días, incluso meses. El grupo alberga en promedio tienen siete animales con un tope máximo de diez, pues no tienen un lugar amplio donde alojarlos. Este grupo de apoyo está motivado a continuar con su buena labor porque siente que cada vez más la comunidad ibaguereña está más comprometida con el respeto animal:

El principio nuestro es rescatar, rehabilitar y dar en adopción; creemos que la solución está en que cada uno aporte lo que puede y lo que le parezca importante a la sociedad y, en este caso, nosotras que somos amantes de los animales decidimos ayudar de esta forma.

El grupo está integrado por dos líderes, Diana Pinto y Angélica Silva, y dos voluntarias, Paola Navarro y Laura Lizarralde; cuatro jóvenes mujeres que tienen diferentes ocupaciones, unas trabajan y otras estudian y a pesar de que su tiempo libre es escaso, esto no ha sido un impedimento para realizar esta labor.

Por: Alejandra Silva

El medio de sustento que utilizan para cubrir las necesidades de los perros se centra en realizar diferentes actividades, como afirma Angélica Silva: “hacemos rifas, concursos virtuales, vendemos productos de nuestra tienda huellera, donde se puede encontrar botones, pañoletas o mugs, y así obtenemos dinero para pagar las cuentas veterinarias.” Debido a que todos los animales rescatados se encuentran en muy mal estado de salud, estas mujeres deben realizar constantemente estas actividades pues un rescate no muy crítico puede tener un costo mayor a 300 mil, sin incluir la alimentación. Este grupo de apoyo también está trabajando en el proyecto Comedog, un sistema de alimentación que busca mejorar las condiciones de los perros que se encuentran en las calles. La invitación que hace Angélica Silva es que to-dos tenemos la posibilidad de hacer cambios. No necesa-riamente tenemos que pertenecer a un grupo de apoyo o no tenemos que tener mucho dinero o una casa enorme, es simplemente cuestión de querer hacerlo, el deber que tiene la comunidad ibaguereña es concientizarse de que los perros callejeros también son seres vivos, también sienten y necesitan cuidados. Finaliza diciendo: Muchas personas se encuentran un perrito en la calle en estado terrible y no saben qué hacer con él, por eso mi consejo es que nos busquen y nosotras podemos brindarle bienestar al perrito porque se trata de hacer la labor y concientizar a las demás personas. ¡En las ganas esta todo!

S.O.S huellitasInauguración del proyecto Comedog en Ibagué Actividades que realiza el grupo de apoyo

9( )

Los animales son seres vivos con una gran importancia en nuestro planeta Tierra, eso sin dejar atrás el hecho de que son creación de Dios. La crueldad hacia los animales comprende una serie de comportamientos que causan dolor innecesario o estrés, que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato con intensión. El maltrato animal y las peleas callejeras se presenta por falta de cultura y sensibilidad de las personas, pero no deberíamos permitir que esta situación se presente con estos seres vivos que sienten que hace parte de nuestro ecosistema. Las peleas callejeras se realizan entre dos o más perros para el placer del público y con un objetivo, el juego. Para los espectadores es como un deporte violento, pues los caninos se muerden y se desgarran la carne entre ellos mismos, mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros terminan heridos y en muchas ocasiones pierden su vida, motivo por la cual esta actividad es ilegal en muchos países. Para nadie es un secreto que los más afectados son los de raza Pitbull o Bull terrier, pues son los más expuestos a este tipo de abuso, cubiertos de sangre, orejas y ojos destrozados, revolcándose en el piso totalmente heridos, luchando para satisfacer a sus amos. “Los perros de razas grandes como los Pitbull o Bull terrier no son peligrosos, los dueños los hacen peligrosos, pues ellos se crían dependiendo del ambiente y si instruyen en un contexto familiar, donde haya armonía,

ellos serán perros de casa y tiernos”, afirmó el médico veterinario Jorge Duzán. Sin embargo, si a estos animales se les enseña a pelear, a volverlos bravos, estos pueden llegar a atacar al propio dueño o miembros de la familia. Por ello, debemos de concientizarnos y denunciar casos de violencia contra estos animales para que esas personas reciban un castigo, les quiten el animal, paguen una multa o incluso reparen el mal causado con cárcel. El proyecto de Ley 087 de 2014, que busca endurecer las penas y sanciones a los que violen los derechos de los animales, contempla castigos de hasta $40 millones para quienes maltraten a los animales, y penas de 12 a 36 meses de cárcel. Esta propuesta, que pasará a ser debatida en plenaria de la Cámara de Representantes, sostiene que “los animales como seres que sienten recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, causado por los humanos”. Mi pregunta es: como seres humanos, ¿debemos permitir que esto suceda en nuestra sociedad o pondremos nuestro granito de arena para concientizarnos? Si no puedes amar a un perro como a un miembro de tu familia, no tengas uno; porque ellos solo saben mirarte, como a un miembro de su manada , y eso para ellos, significa que tú eres su familia. No al maltrato animal, luchemos por un mejor futuro para los animales, que no haya más peleas porque ellos no merecen ser maltratados.

Peleas callejeras de perrosPor: Susan Oviedo

Imágenes tomadas de internet

10( )

Los circos son una de las atracciones más conocidas por las personas y unos de los temas que ha causado mayor polémica en la sociedad, es un lugar en donde los animales son utilizados como método de entretenimiento y aunque en los espectáculos no se evidencie el trato violento que se les da, en realidad estos animales se ven afectados ya que son intimidados y habitualmente entrenados con elementos como látigos, picanas eléctricas y golpes, donde se ven obligados a realizar actividades rutinarias, tanto en el escenario como fuera de él. El maltrato animal como entretenimiento es una práctica defendida por algunas personas pero está en contra de los derechos de los animales por lo tanto en algunos circos se ha dejado a un lado la realización de los shows con presencia de estos, sin que la función se vea afectada debido a que se buscaron diferentes métodos de mantener entretenido al público con la presencia de acróbatas, payasos, magos y demás participantes de la función. Aunque el interés del público era más notable cuando se realizaban los actos con presencia de animales, al respecto, un integrante del circo Hermanos Gasca que visita por estos días la ciudad de Ibagué comentó: “se utilizan algunos animales no como parte del show, sino para ser exhibidos de buena manera y sin verse sometidos a algún tipo de maltrato”.

El adiestramiento de estos animales se logra sometiéndolos desde pequeños a fuertes entrenamientos, en donde se ven intimidados por sus domadores para que estos cumplan con las actividades rutinarias. El hábitat en el que se encuentran tampoco es apropiado para sentirse cómodos consigo mismos. Cuando los animales ya no sirven para actuar, son aislados en jaulas o vendidos a circos sin dinero, zoológicos, campos de tiro o como carne exótica. Así, sus vidas llegan al final sin haber vivido un solo momento de comodidad o tranquilidad, siempre en encerrados intimidados y en miseria. Debido a que muchas personas se encontraban en desacuerdo con el trato que se les daba a los animales en los circos, tomaron la iniciativa de realizar marchas y protestas en contra de estos para que se decretara una ley que prohíba este tipo de explotación. Personalmente estoy de acuerdo con esta ley que prohíbe la presencia de los animales en los circos, debido a que todo ser vivo tiene derecho de expresarse libremente y a tener un buen desarrollo sin ser utilizado como método de entretenimiento.

Por: Juan Diego Castañeda Piraquive

Maltratoanimal para

el entretenimiento Fotos suministradas por el autor

11( )

Aquella mañana en la que unos ojos claros y tristes me miraron, decidí hacer todo por este cachorro que solo tenía amor para dar. Toda la vida he soñado con poder ayudar a los perros callejeros y ese día se me presentó la oportuni-dad de hacerlo. Todo fue una casualidad, una madrugada recibí una llamada del que en ese momento era mi novio, el sabía como quería los perros. Un indigente se le acercó con dos cachorros, Dana que es el nombre de la rescatada y otro; este hombre los estaba vendiendo y ambos se en-contraban en condiciones degradantes, tenían sangre en su cuerpo y lloraban sin parar. Decidí hacerme cargo de ella. Dana tuvo un cambio increíble, la primera vez que la vi tenia partes de su cuerpo sin pelaje, sus ojos esta-ban llenos de lagañas, era pequeña y delgada, pero luego de algunos cuidados, amor y mucha dedicación, su mirada cambió, su pelo brillaba y subió de peso un poco. Al prin-cipio era un cachorro muy pasivo, solo dormía y comía, ya que las energías que tenía eran muy poca; luego de unos días, se volvió muy juguetona, cariñosa y agradecida con todas las personas que querían ayudarla. En mi casa tenía tres perros más, así que cuando Dana llegó debía mantenerla en mi cuarto. Lo primero que hice fue llevarla al veterinario, tenía varias enfermedades en la piel, en los ojos y debíamos purgarla. Tuve algunos cuidados especiales con ella, debía bañarla con pañitos de agua tibia, luego se le aplicaba un medicamento. Su ali-

mentación era una compota de espinacas con hígado para que adquiriera defensas. Debía levantarme varias veces en la noche a darle comida y de la única manera que de nuevo se dormía era acostándola a mi lado; en mi familia todos siempre la quisieron, eran tan pequeña e indefensa que era imposible no enamorarse. Sin embargo, en la casa de quien era mi novio no querían a los perros, así que pasamos una mala expe-riencia porque un día la sacaron de allí sin decirnos nada y la dejaron en un refugio que se encontraba en las peores condiciones. Al día siguiente, después de muchas llamadas, me dijeron el lugar donde se encontraba; yo no podía te-nerla en mi casa porque, como lo dije anteriormente, ella no era la única, así que tomamos la decisión de darla en adopción. Empezamos a buscar la familia ideal, no fue tan difícil como pensábamos pues en la casa de mi cuñado trabajaba una señora y ella quería regalarle un perro a su hija, esto me pareció increíble ya que Dana era bastante juguetona y era de tamaño mediano, ideal para ese hogar. Días después la llevé y este es su hogar hasta el día de hoy. La visité luego y no se imaginan lo feliz que se encontraba, todos en la familia la adoraban. Quisiera que las personas que lean mi experiencia y siempre han tenido el anhelo de rescatar un perro callejero se animen a hacerlo; solo nece-sitan ganas y mucho amor para lograrlo.

Testimonio del rescate de un perro callejero

Por: Paula Victoria Pérez

Foto suministrada

12( )

Aguapanelos es una fundación nueva en Ibagué que se cansó de la desigualdad social. Antes de existir jurídicamente se organizaron como un grupo de amigos que repartían agua de panela y pan al habitante de la calle. Pero en el año 2013 se constituyó como Fundación tras la experiencia similar de ayuda con un grupo de alcohólicos. Fue así como Carlos Acosta tomó la iniciativa de liderar esta agrupación. Todos los viernes, de nueve a doce de la noche, los voluntarios se ubican en la esquina de la Plaza de Bolívar, diagonal a la Catedral. De ahí se dividen en tres rutas, unos toman la calle primera, otros por la carrera tercera y los demás se dirigen hacia la carrera quinta. Una vez finalizada la actividad de repartir aproximadamente doscientas porciones, sobre las once de la noche, todos se encuentran en la calle diecisiete, y de ahí salen hacia a la Plaza de la catorce, para beneficiar a otros doscientos habitantes de la calle. El trabajo que se hace en Aguapanelos es netamente voluntario: “Yo vine porque quise, a mí nadie me pagó” afirmó Carlos Acosta, presidente de la Fundación. La organización está conformada por diez personas que se reúnen los días miércoles para realizar la planeación de las actividades, y veinte personas más que de forma voluntaria apoyan en la repartición de los alimentos en las noches. No tienen ayuda de la Alcaldía ni de la Gobernación porque subsisten con las contribuciones de los mismos integrantes; unos aportan el pan, otros la panela, y también reciben donaciones otras organizaciones sin ánimo de lucro. La fundación Aguapanelos día a día está más fortalecida gracias a su propia labor. Cada vez se reciben más donaciones de personas que desean vincularse. Por

Aguapanelos

IbaguéPor: William Bedoya

Compromiso Social

ejemplo, desde comienzos del año pasado están recibiendo noventa donas y también, algunas veces los restaurantes les colaboran con comidas. Pero esta actividad además es una excelente oportunidad para ver la realidad desde otro punto de vista, conocer gente nueva, establecer relaciones con grupos de interés e incluso fortalecer vínculos con nuevos amigos.

Actualmente, trabajan en un proyecto cuyo fin es prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, y para ello dictan charlas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en los colegios de la ciudad. Si alguien se interesa en la actividad de Aguapanelos no tiene que llevar nada, solo es ir todos los viernes de cada semana, conocer la actividad, y si le llama la atención puede vincularse como voluntario. Lo más gratificante es ver el agradecimiento y cariño de aquellas personas a las cuales se les brinda un poco de colaboración con tan solo una comida, bien sea una taza de agua de panela con pan.

Fotos suministradas por el autor

13( )

Desde hace varias décadas, la marihuana se ha convertido en una droga muy popular, reconocida por su mayor facilidad de adquisición –comparada con otras–, y por ser más económica cualquiera puede acceder a ella. “La marihuana es la droga que más se consume en todo el mundo, al igual que en Ibagué”, me dijo José Olivares* cuando le pregunté sobre cómo la obtenía, y además afirmó que “se consigue casi en cualquier lugar”. Para llegar a conocer cómo vive una persona madura con el consumo de esta droga, decidí entrevistar a José, un hombre como cualquier otro, alto y moreno, sin nada que llame la atención de los demás, se puede decir que es una persona bastante normal, solo que a diferencia él consume marihuana con regularidad. José tiene 42 años, el consumo lo ha desarrollado desde los 30 años; inició con una baja frecuencia y en poca cantidad, pero a medida que empezó a afrontar peleas de pareja y dificultades laborales, empezó a aumentar las dosis, sin llegar a sobrepasar nunca el límite que él considera adecuado. José utiliza la marihuana solo en su casa porque le parece un lugar adecuado para realizar esta actividad, lo hace en presencia de su esposa, considera que es un gran apoyo y así logrará hacerlo sin sobrepasarse. Expresa que tiene un límite inquebrantable y que nunca llegará a pasarlo puesto que piensa que no debe llegar a depender nunca de una droga, y esto es –según él– es lo que lo diferencia de un adicto. Otra razón por la cual solo lo hace en este sitio, es porque siente que nadie debe saberlo, piensa que aunque varias personas abiertamente consumen esta droga, aun la sociedad los rechaza y él no quiere sentirse así, prefiere

que muy pocas personas lo sepan para así no sentirse avergonzado. Tratando de averiguar si José había tenido algún cambio en su vida por el consumo, decidí preguntarle por su vida laboral, amorosa y social. Al pensar de la manera que lo hace considera que nadie en su trabajo debe saber esto, pues teme ser excluido o incluso cree que podría acabar despedido. Cuando habla de amor, dice que no tiene motivos para sentir algo diferente por su esposa, que la amará de la misma forma que lo ha hecho los años que llevan casados y no lo dejara de hacer. Con sus amigos cuenta historias normales, cosas que se ven en personas adultas. Al preguntarle si quería seguir consumiendo en el futuro, respondió: La única razón por la cual he pensado dejar de hacerlo es por mis hijos, pienso que es la única manera que dejaré de hacerlo, pues considero que la marihuana no afecta mis días cotidianos de forma negativa, sino que me ayuda a relajarme, quitar el estrés tan grande que en ocasiones debo afrontar y sentirme más feliz de lo que soy. A través de este testimonio, apreciamos cómo algunas personas maduras sienten que pueden lograr el manejo del consumo de esta droga y piensan que la marihuana no necesariamente es una droga maligna, sino que dependerá del uso que se le dé. La controversia está abierta porque como dicen nuestros padres: “todo en exceso es malo”.

*El nombre ha sido cambiado para proteger la identidad del entrevistado

La marihuana en la cotidianidadPor: Andrés Felipe Rivas Acosta

Tomada de internet

15( )

Las sensaciones agradables o desagradables que experimenta una persona al consumir drogas, están fuertemente condicionadas con su herencia genética. Si hay una persona en su familia que sufren por adicción, puede ser que seas más propenso a ser un adicto hacia algún tipo de sustancia psicoactiva, pero en este caso no quiere decir que todas las personas tiendan a ser proclives a esto; a menudo, personas en una misma familia tendrán relaciones con las drogas cuando los padres tiene problemas y con ello su vida puede ser muy infeliz. También existen factores de tipo emocional que van relacionados en parte a cómo nos vamos desenvolviendo en la sociedad. Un ejemplo claro son las personas que no desarrollan una buena autoestima y que tienen falencias para resolver situaciones emocionales, entre otros problemas que suelen darse en el hogar. En el caso del rol de la madre, que en nuestra comunidad es la persona más importante, si ella cae en las drogas esto afectará las relaciones con los demás miembros de su familia. En ocasiones, los jóvenes al observar adultos consumiendo cierto tipo de sustancias sienten curiosidad e intentan imitar para saber qué se siente el uso de cualquier droga, además de eso también tienen fácil acceso a ellas porque las pueden conseguir en cualquier establecimiento y son económicas algunas,

Drogas: factores de riesgoPor: Daniel Felipe Varón Araque

esto les da una ventaja para volverse consumidores. Al aceptar el organismo los efectos que provoca esto lo que sucede es que el cuerpo pide más de estas sustancias pero con la misma dosis ya resulta inútil, por lo que no va a tener el mismo efecto. También recurren a las drogas cuando se presentan problemas a su alrededor; un ejemplo, es cuando los joven no son aceptado en grupos y les ponen alguna prueba para «probar finura»; es decir, que para ingresar a dicha «tropa» el ensayo es ingerir marihuana u otro tipo de alucinógenos, solo por el hecho de ser como los demás y no tener el coraje de ser ellos mismos. Por eso los jóvenes deben mantener su postura y saber decir no a esos compañeros que los intimidan para que hagan cosas en contra de su voluntad. Existen otros factores que precipitan a un joven a ser más vulnerable a esas acciones. Aunque parezca sorprendente, existen religiones en las que se aprueba consumir narcóticos y para ellos es tan natural como para un religioso ir a la iglesia los domingos. En esta circunstancia de identidad, el adolescente puede ser mucho más débil y además le va a ser mucho más fácil conseguir la sustancia e ingerirla, sin el temor a que ninguna persona le reproche sus actos agradables o desagradables.

Drogas: factores de riesgoPor: Daniel Felipe Varón Araque

Tomada de: http://www.soydrogadicto.com/wp-content/uploads/2014/03/CocainaHeroina.jpg Tomada de:http://las-drogas.net/wp-content/uploads/2013/08/cocaina-2.jpg

16( )

Una adicción es una necesidad constante. Existen varios tipos de adicciones que pueden ser por sustancias psicoactivas, relaciones sentimentales, juegos de azar u objetos; cada una de ellas tiene sus características pero todas se presentan por el uso excesivo y pérdida del control en tiempo u obligaciones. Cualquier tipo de actividad se convierte en una adicción en el momento en que una persona siente satisfacción durante el periodo de tiempo en que realiza dicha acción, le da un uso significativo respecto a la rutina dentro del entorno de su vida diaria. La persona llega al uso excesivo, por lo cual pierde el control del tiempo y los deberes cotidianos. Los jóvenes son la población más vulnerable frente a la adicción a la tecnología. Existen diversos grupos de personas expuestos a presentar determinados tipos de adicción, en este caso los jóvenes quienes están más cerca de las tecnologías y a la constante actualización de las mismas, buscan conocer y experimentar nuevas sensaciones que de alguna manera los desconecten del mundo real y entren a un mundo virtual que les haga sentir placer e invertir mayor tiempo, para ello la forma de hacerlo es conectarse al internet y allí realizar todas las actividades que desean sin ningún tipo de control. Los síntomas que presentan los adictos a la tecnología son diversos. En los jóvenes se puede observar la adicción a la tecnología por medio de evidentes cambios en su comportamiento, los cuales se representan en reducir el tiempo para las diferentes actividades necesarias

en la vida cotidiana tales como: comer, dormir, estudiar, trabajar y compartir con la familia. También, se manifiesta por mentir sobre el tiempo real que se emplea en el uso de las tecnologías, el aislamiento social, mostrarse susceptible y sentir placer al tener contacto con cualquier dispositivo tecnológico.

Los factores de riesgos que ocasionan el uso excesivo de la tecnología son múltiples. Los jóvenes son afectados por factores como: problemas en la interacción social, la baja autoestima, la falta de comunicación, la idea de estar siempre a la moda, el nivel socioeconómico y la falta de autocontrol, esta serie de causas hacen

que las personas busquen refugio en una sola actividad y emplear la mayor parte del tiempo en la misma, para dejar de un lado sus responsabilidades y ocultar sus capacidades. Todo esto conlleva al comportamiento adictivo. Las consecuencias de la adicción a la tecnología son negativas. Según la psicóloga María Paula Meneses, la conducta adictiva afecta significativamente la vida de las personas, en el caso de los jóvenes, el uso de la tecnología como único medio de información, comunicación y entretenimiento, ha hecho que pierdan la capacidad de hablar con las personas y resolver sus propios problemas, poca explotación de su inteligencia y bajo rendimiento en el trabajo y el estudio; los cambios de hábitos alimenticios ocasionan múltiples alteraciones tanto físicas como mentales. La adicción se convierte en una enfermedad, pero solo depende de cada una de las personas curarse.

Por: Heidy Carolina Bonilla Meneses

JóvenesAdictos a laTecnología

17( )

Juan Manuel Oviedo es un compañero de clase que decidió tatuarse por simple gusto en los diseños y no tuvo otro motivo en especial; él se grabó un pez Koi, que significa perseverancia por las cosas que uno quiere, y no tuvo pro-blemas en su casa porque su familia lo apoyó. Me dijo que no se tatuaría en los brazos porque se notaría mucho y también me habló acerca del intenso dolor que le produjo el dibujo en su tórax –para ser más preciso en las costi-llas– porque esa es una parte muy sensible por lo cercana al hueso. Para conocer más acerca de la experiencia del tatuaje, hablé con Dumar Patiño, quien me comentó que sintió gusto por tatuar a otros a los 16 años, cuando un amigo quería tener un indio piel roja en la espalda. Ese amigo lo conocía desde hace tiempo y sabía que él era un gran dibujante y le propuso que le ofrecía su piel para que aprendiera. Desde entonces se empezó a interesar por este oficio, le comentó a su papá acerca de su iniciativa y él aprobó su idea e incluso le ayudó a crear una máquina de tatuajes con el motor de una grabadora, un lapicero y un cargador de celular; esa fue su primera máquina hechiza, como él dice; “rayó al chico” y otros amigos más sin cobrar ni un peso y así aprendió. Para tatuar no se necesita de un estudio como tal, aunque hay algunas escuelas especializadas en el tema en Bogotá y Medellín. Dumar dice que lo más importante es que le guste y desee aprender: “acá la teoría es el 10%, pero el 90% es pura práctica”; esa experiencia lo es todo para poder evolucionar en el área y lo más importante, ser muy creativo. A la hora de tatuar Dumar se inspira en él mismo, en su proceso, en estar entre los mejores del mun-

do, eso es lo que le incita a exigirse y corregirse cada día más. Lo más raro que Dumar ha tatuado fue cuando un cliente le pidió que le hiciera la cara de Pinocho en la zona pélvica. Al comienzo pensó que era una broma, pero luego le mostró el diseño en el celular, le pareció muy gra-cioso pero lo hizo y dice que es uno de sus mejores crea-ciones y sobre todo que el cliente quedó muy satisfecho. Los nombres son los tatuajes más comunes, él dice que frecuentemente van chicos y chicas a su taller, para que les hagan el nombre de los padres, los hijos, pero sobre todo el nombre de la mamá. Dumar dice que un tatuaje es una forma de expresión, de libertad, es una de muchas maneras de manifestarse y es algo con lo que te sientes identificado, aunque un tatuaje puede ser por algún signi-ficado, por simple estética o querer adornar el cuerpo, es algo único que te identifica. Dumar cree que como tatuador es necesario atreverse a cualquier reto que le pongan, sin importar el diseño o el lugar donde se vaya a plasmar la idea. Su mejor creación la realizó el año pasado cuando un muchacho le pidió que le hiciera un demonio saliendo de la espalda en 3D (tercera dimensión); le hizo una tumba con el efecto de la luna, el proceso fue un poco largo por el tamaño, lo realizó en dos sesiones, la primera duró cuatro horas y la segunda tres. No se pueden hacer sesiones muy largas ya que hay partes muy sensibles y el dolor casi no se puede aguantar después de un determinado tiempo. Lleva cinco años haciendo lo que más le apasiona y espera algún día ser el tatuador más famoso y prestigioso del país.

La experiencia del tatuajePor: Andrés Felipe Pardo Barrero

Suministradas por el autor

18( )

Las expansiones en las orejas son una práctica de modificación del cuerpo en la que piezas redondas de diferentes tamaños se ponen en una perforación del oído para estirar lenta-mente el agujero e irlo ampliando. Las expan-siones pueden ser dolorosas y tener efectos duraderos que algún día necesitará cirugía para repararse. Muchos jóvenes se las hacen por la sencilla razón de ver cómo sus ídolos las usan o perforan su cuerpo y entonces to-man la decisión de hacerlo también. Debido a estos cambios que las personas realizan en su cuerpo, no podrán desempeñarse en cualquier tipo de trabajo, por ejemplo se les dificultará acceder a un cargo administrativo, porque su presentación no será la adecuada en el mundo corporativo. No solo debemos decir que la gente famosa o los personajes de la farándula son los que motivan o influyen a las personas para que hagan esto. En ocasiones se pueden sentir motivados por personas muy cercanas como amigos o familiares que llevan esta forma de ser o de expresarse. A las personas del común les es fácil opinar sobre el tema y referirse hacia ellos con expresiones como “están locos” o “no respetan su cuerpo”, pero si nos tomamos el tiempo de saber qué piensan po-dremos entender que ellos se sienten bien con esto y que no están de acuerdo con lo que los demás dicen; sienten que no irrespetan su cuerpo y desde que ellos se sientan bien no les importa nada. Con facilidad vemos cómo hay jóvenes que to-man esta decisión de expandirse de un momento a otro sin conocer los riesgos, pues pueden contraer infecciones si no cuidan adecuadamente las perforaciones. Al pregun-tar el porqué lo hicieron encontraremos repuestas como:

“porque mis amigos empezaron a hacer-lo yo de igual manera lo quería hacer”. Antes era común ver que solo expandían las orejas. Hoy en día es normal ver a hombres y mujeres con perforaciones en cualquier parte de su ser como por ejemplo los labios, la nariz, o hasta las mejillas. También podemos ver que la mayoría de las personas que tienen este tipo de perforaciones son tatuadores, quienes en su mayoría son identificados por lle-var en casi todo su cuerpo una extensa capa de tinta gracias a sus marcas en su rostro o en otras partes de sus cuerpo. Se sienten orgullosos de sus cuerpos, sin hacer caso a lo que las otras personas piensen o digan, porque si ellos se sien-ten felices consigo mismo lo que opinen

los demás serán solo palabras. Para quienes no están dispuestos a hacerse estas prácticas en su cuerpo les resulta fácil juzgar a estas perso-nas y por eso quienes se realizan expansiones no siempre serán bien aceptados por la sociedad, en algunos casos ni en sus hogares son bien recibidos con todos los cambios que han sometido su cuerpo. Sin embargo, tras ser recha-zados o discriminados aunque no le hagan daño a nadie, la libertad que sienten es tan grande que muchos llegan a cambiar por completo su apariencia física y podemos ver cómo estas personas sienten una gran satisfacción al ver como la transformación de su cuerpo se volvió realidad.

Expansionesen el

cuerpo Por: Kevin Botello Triana

Tomado de: http://www.quetatuajes.com/wp-content/uploads/2012/12/cuidados-de-las-expansiones-de-orejas.jpg

Tomado de: http://intlimg.demandmedia.com/DM-Resize/cdn-write.demandstudios.com/upload//1000/000/10/1/31011.jpg?w=620&h=620&keep_ratio=1

19( )

Los adictos a la comida buscan calmar su ansiedad por medio de los alimentos. La razón principal de esta compulsión es el consumo del azúcar y las grasas, y la mayoría de las personas que tienen dificultades con este padecimiento encubren otros problemas, pues no existe una causa única. Algunos de estos factores de riesgo son la depresión, la falta de autoestima, la ansiedad o el estrés; también, existen algunas personas que no son capaces de manejar de forma adecuada el dolor, la preocupación, las frustraciones y encuentran en la comida una especie de satisfacción restauradora. Es importante tener en cuenta que hay ciertos alimentos, que por sí mismos, crean adicción y que un hábito muy arraigado requiere de tiempo y esfuerzo para cambiarlo. Lo primero que se debe hacer es aprender a manejar adecuadamente las diferentes situaciones, evitando que la comida sea el refugio y empezar a llevar hábitos saludables. Por ejemplo, cuando no se consumen tantos alimentos ricos en azúcar y en grasa, las personas empiezan a disminuir las situaciones deseadas. Pero con frecuencia, dentro del deseo de una vida fácil y cómoda, generalmente no están dispuestas a hacer el esfuerzo y aguantar las molestias que el cambio implica, sin darse cuenta de cómo su calidad de vida se va deteriorando. Cada persona puede acabar con la adicción a la comida, sólo necesita estar consciente de que quiere recuperar su salud física, mental y emocional, así como aprender a comer de forma saludable, para evitar enfermedades relacionadas como el sobrepeso y la obesidad, así como enfermedades cardiovasculares,

hipertensión y diabetes. Para combatir el sobrepeso y la obesidad una de las primeras cosas que se debe hacer es detectar las causas detrás de la alimentación, saber si se come por hambre o por emoción, porque más aumenten de peso las personas, más sedentarias se vuelven y escasa actividad física realizan. Las situaciones no deseadas también tienen que ver con esta adicción. Muchas veces las personas buscan en la comida refugio para calmar sus frustraciones, ya sean afectivas o de tipo laboral. El problema es que cuando las personas recurren a la comida o a cualquier otro tipo de adicción para no sufrir o para impedir algún otro tipo de sensación, están tan centrados en ella que dejan de vivir, de disfrutar lo que la vida les puede ofrecer y poco a poco van afectando su salud. La compulsión hacia la comida, como cualquier otra adicción, es una pérdida de control. El individuo

entiende que su manera de comer es dañina, y que puede estar atentando contra su propia

vida, pero continúa con el comportamiento destructivo. Muchas personas tienen lo que

puede ser denominado como trastornos alimenticios. Estas son comidas que cuando se ingieren provocan síntomas negativos y cambios en el cuerpo, pero al mismo tiempo provocan deseos. Por ejemplo, el individuo diabético, podría

enfermarse por el consumo de azúcar, pero seguirá deseándola y comiéndola en

exceso. La persona solo piensa en comer en el momento de una ansiedad, pero poco

a poco su salud se deteriora hasta tal grado que lo puede llevar a la muerte.

Comer en excesoPor: Yenni Valencia Alape

Tomada de:http://www.eldiariomontanes.es/prensa/noticias/201010/03/fotos/3064990.jpg

Foto tomada: http://2.bp.blogspot.com/-sIo1p_8G13I/VQX5rLHlA-vI/AAAAAAAADOY/vZScI6Xu23I/s1600/apetito.jpg

20( )

La adicción a las compras es una enfermedad predominante en la sociedad actual. Es importante adquirir cosas en la

vida de las personas para poder subsistir o satisfacer necesidades, llámese vivienda,

alimentación o vestuario. Todos requerimos comprar pero cuando se hace en exceso se

podría generar una adicción que conlleva una enfermedad. Cuando las personas se vuelven

adictas, en este caso a las compras, se puede empezar a generar una patología debido a la

característica de compulsión. Las causas que generan esta dependencia son

diversas. Hay personas que lo hacen por satisfacer un gusto, como por ejemplo la comida; algunas mujeres son

adictas a comprar accesorios, ropa, zapatos, o productos para la belleza entre otros, pero en general se genera compulsión

a comprar lo que le satisface según sus gustos o intereses. Los medios de comunicación generan gran impacto en nuestro medio, la televisión, la radio o el internet ofrecen muchos productos y la gente está de manera cotidiana enfrentada a múltiples ofertas. El comprar cosas que no se necesitan hacen parte de las características de una persona compulsiva. Las personas que económicamente están bien, no se miden frente a ciertas compras, si les apetece comprar algo de comida, vestuario o de cualquier índole lo obtienen ya que no tienen una barrera que les impida comprar. Alguien compulsivo es aquel que compra a cada momento y en todo lugar, no tiene control de impulsos y quiere conseguir lo que desea sin importar el costo o si es fiado. Para dejar este trastorno se necesita que la persona acepte que tiene una enfermedad y así comience una actitud de cambio; si no lo reconoce le va a ser muy difícil superar esta adicción. Si la persona no puede controlarse, entonces requiere de apoyo terapéutico. La persona que quiere generar un cambio positivo debe que seguir los pasos que le asigne el psicólogo o el psiquiatra, porque en cada paciente se ve el trastorno de diferentes maneras y por lo tanto para cada el tratamiento puede variara según el nivel de la enfermedad. Finalmente, las características psicológicas de este trastorno se reflejan en inestabilidad en los estados de ánimo, ansiedad, abuso de sustancias y trastornos alimentarios. Las personas más adictas tienden a comprender y valorar mal sus sentimientos, teniendo dificultad para distinguir entre deseo y necesidad, además de tener poca tolerancia a los estados psicológicos desagradables, tales como el mal humor, la tristeza, la soledad, y la frustración, ese trastorno genera enfermedad crónica. La compra compulsiva no se limita solo a las personas que compran a cada momento, sino que también incluye a personas que emplean una cantidad excesiva de tiempo para ir de compras o que crónicamente planifican comprar cosas, aunque nunca las compren.

Cuandocomprar es

una obsesiónPor: Angie Julieth Bautista Díaz

21( )

Hoy en día la sociedad se deja influenciar mucho por la farándula y por los modelos perfectos que nos presentan los medios de comunicación, lo cual afecta la autoestima de las personas que llegan incluso a someterse a cirugías plásticas sin importarles las consecuencias que esto les puede traer. Esta adicción por las cirugías se ve mucho en las personas de mayores recursos económicos ya que tie-nen el dinero suficiente para entrar seguido al quirófano obteniendo riesgos como malformaciones en su cuerpo, pero para ellos es algo sin importancia debido a que es tal la obsesión que no aceptan consejos y solo se interesan por los cambios realizados. Antes, los modelos perfectos frente a la sociedad eran de apariencia gruesa con imperfecciones como todos, así que cada uno se valoraba con sus virtudes, defectos etc. Pero al pasar el tiempo el ideal de belleza se transfor-mó en mujeres altas, delgadas, rubias y de ojos azules; y el de los hombres en apariencia alta y musculosa. Por esta razón muchas personas que no reúnen estas condiciones se sienten rechazados por la sociedad y se realizan cirugías dejándose afectar por los “modelos perfectos” que creen ver en la publicidad y los medios de comunicación. Las cirugías plásticas se realizan en mayor canti-dad en mujeres, aunque esto no quiere decir que algunos hombres no sean adictos a ellas; pero es más común ver que las mujeres ─en especial mayores─ entren con fre-cuencia al quirófano para rejuvenecerse. Día tras día se es-tán viendo más adictos a este tipo de cirugías debido a que se dejan afectar por el “qué dirán” y de esta forma acuden a mejorar su cuerpo por medio de esto para así versen como desean sin ningún esfuerzo requerido.

Adiccióna las cirugías

plásticasPor: Carol Sierra

Una solución para esta enfermedad es que el pa-ciente sea atendido por un psicólogo en donde averigüe el nivel de su autoestima y los propósitos que la persona tiene para realizarse ese cambio en su cuerpo. Si el paciente tiene un desequilibrio emocional le será recomendado no realizarse la cirugía y de otro modo someterse a terapias psicológicas para superar este desequilibrio; sin embargo, para un adicto eso no es suficiente y por ello busca un ci-rujano que “no le ponga tanto problema”, que solo le in-terese el dinero y le realice la cirugía deseada sin mayores objeciones. Otra para esta problemática es que el paciente vea “con otra cara” la vida, cambiando las cosas que no le gustan de su cuerpo pero de una forma más saludable como asistir de forma regular al gimnasio, consumir ali-mentos más saludables o simplemente aceptándose tal y como es. Como afirma el doctor Rafael Polo, cirujano plástico que ejerce en la ciudad de Ibagué: “hay que agra-decer lo que Dios nos da cada día y sentirnos satisfechos con lo que tenemos porque la felicidad no depende de la apariencia física, para esto se debe dejar de pensar tanto en el que dirán y empezarse a preocupar por lo que real-mente uno piensa”. Finalmente, no solo las personas co-munes tienen adicciones a las cirugías, también esta com-pulsión se da mucho más entre las personas famosas que se obsesionan por llamar la atención, deciden operarse con mayor frecuencia y desfiguran por completo su rostro.

Tomada de: google/images.com

Tomada de: google/images.com

22( )

La sociedad ha ido evolucionando de forma paulatina a lo largo de la historia, pero la actual sufre tal influencia de los medios de comunicación, siendo la imagen corporal un patrón social, que se ha extendido a todos los estratos de la sociedad en un breve periodo de tiempo. El trastorno dismórfico corporal, conocido como adicción a la imagen corporal, se trata de una preocupación fuera de lo normal por la imagen y se ve relacionado con todas las acciones extremas por verse bien. Al respecto me afirmó la psicóloga Penagos: “Esto puede ser mayormente producido gracias a la presión por la imagen vista en nuestro entorno, ya que las redes sociales y el círculo donde nos rodeamos hacen una constante crítica a todo lo superficial.” Los principales síntomas de una persona que padece del trastorno dismorfico son cambio en la

personalidad, complejos de superioridad, autoestima baja, actitud llamativa, cambio en su cotidianidad, gran atención por lo real que por lo imaginario, inseguridad por su imagen. Las personas que más asisten a consulta psicológica para tratar esta adicción son, en su mayoría, mujeres y jóvenes entre los 16 y los 22 años, quienes empiezan a verse afectadas en su parte laboral, social, en el colegio o en la universidad. De igual manera, quise involucrar a quienes se ven más afectadas por esta enfermedad y le pregunté a una modelo: ¿Cree usted que las modelos tienden a padecer con mayor frecuencia de esta adicción? «Realmente sí, creo que nuestra profesión se rodea en un mundo de superficialidad y esto nos conlleva a adquirir una mentalidad poco interior y más exterior». A ella, le ha ayudado el tener

La imagen perfectaPor: Isabela Moreno

una autoestima estable, no mentalizarse de lo superficial, sino luchar por querer crecer interiormente. “Esta situación es muy complicada de llevar para nosotras. Donde tu vayas te inyectan esa mentalidad de que todo lo que cuenta es tu cuerpo y rostro, y te van encaminando a esta adicción la cual se ha llevado a muchas chicas como yo a un trastorno fatal.” concluyó. Muchas personas desconocen el concepto real de esta adicción, por ello pregunté a algunas jóvenes

sobre su conocimiento frente a esta problemática. En su mayoría me respondieron que esto es un trastorno psicológico reflejado en un comportamiento compulsivo por la imagen perfecta; otras sencillamente respondieron que era el efecto causado por enfermedades como bulimia y anorexia. Aquí se notó que realmente falta conocimiento de estos trastornos psicológicos, sabiendo que cualquier persona está expuesta a padecerlos en algún momento de su vida.

23( )

En la mayor parte de Latinoamérica se les denomina barras bravas a grupos ilimitados de personas que así se autoproclaman y que siguen a un determinado equipo de fútbol. En Colombia, su particularidad se populariza por animar, cantar, gritar, tocar diferentes instrumentos durante los partidos de fútbol o causar desorden dentro y fuera de los estadios. Gracias a sus desmanes y agresividad contra hinchas o seguidores de clubes opuestos, cada vez se ven más opacados porque no solo agreden física o verbalmente, sino que también se ven involucrados en consumo de drogas, alcohol, vandalismo y en ocasiones, hasta causar la muerte a seguidores del equipo contrario. La mayoría de los miembros buscan encontrar o pertenecer a un grupo determinado que compartan sus mismos gustos. Los jóvenes pertenecientes a una barra brava, en su mayoría se unen por diferentes factores, ya sea porque se sienten solos, no tienen la orientación o apoyo de sus familiares, falta de identidad, ocio, o influenciados por los amigos que los motivan a formar parte de dichos grupos. En la calle la gente los mira con desprecio, las personas que conocen de toda la vida, también los ven como extraños, donde en ocasiones les niegan hasta el saludo, se oyen las murmuraciones de la gente y comentarios de que son “ñeros”; pero las personas juzgan por las apariencias sin saber lo que en realidad ellos han vivido. Es una realidad que la mayoría de integrantes de las barras bravas, no nos dan mayores enseñanzas que favorezcan a la sociedad; los individuos que las conforman, en su mayoría son personas que crecen en familias disfuncionales, carentes de afecto, violentas y en muchos casos sin oportunidades, por lo cual muchos de

estos jóvenes transmiten sentimientos de represión, ira y rencor hacia la sociedad en general, y donde encuentran de manera equívoca en una barra brava adrenalina, alivio y desahogo, con la excusa de estar apoyando a su equipo. Las experiencias que viven los jóvenes en una barra brava diariamente son llenas de conflictos constates con otros grupos o hinchas, principalmente en partidos, arriesgando sus propias vidas, cuando se desplazan a otras ciudades, o en la misma y aguantando necesidades básicas como hambre, frío, alojamiento y dificultad para transportarse, entre otras. Generalmente, enfrentan conflictos con las autoridades, por el mismo comportamiento; a diario son discriminados, sobre todo por la familia y allegados, que en ocasiones los ignoran y les dan la espalda. Para culminar, no todo es color oscuro o sombrío. Se están intentando fomentar grupos llamados barrismo social, que se basa en ir en contra de todas las cosas malas que se ven reflejadas como la discriminación, racismo, violencia en las calles, en los partidos, riñas dentro y fuera de los estadios. Se busca enseñar que se puede celebrar sin necesidad de actos agresivos o violentos sino que se puede aportar cultura y darle un estatus de respeto a estos grupos antes los ojos de la sociedad.

BARRAS BRAVAS

Por: David Andrés Atuesta Bayona

24( )

En el mundo donde reinan las apuestas y otras actividades ilegales, el pique de motos es una práctica común en las noches de las ciudades. Los piques ilegales consisten en competir en varios tipos de vehículos, en diferentes calles apartadas, donde se enfrentan mano a mano los rivales para apostar dinero. Estas jornadas se realizan en lugares clandestinos y no hay lugar fijo para las carreras porque la policía los persigue mucho. En la ciudad de Ibagué se realizan los piques ilegales de motos en lugares periféricos, como el barrio Picaleña, el Salado y la Variante de Bogotá. Los principales aficionados son personas apasionadas, que gustan de la adrenalina y el riesgo que implica huir de las autoridades para no ser descubiertos; donde alguno de los motociclistas sea cogido en flagrancia por parte de la policía, ellos tiene todo el derecho de retenerles sus moto y aplicarles una multas, cuando es por primera vez, porque si reinciden se exponen a pagar una condena en la cárcel. En los piques se utilizan varios tipos de motocicletas y cilindrajes. Unas de las más utilizadas para estas carreras son: RX 115, AX 100 y DT 125. Alejandro Méndez*, un piloto y asiduo asistente a estas prácticas, nos comenta que también se utilizan motos de mayor poder como una Yamaha R6 o las también conocidas como ninjas, pero en la ciudad casi no se presenta muchas carreras de este tipo. Las motos mencionadas anteriormente brindan una mejor maniobralidad y una buena velocidad, ideales para esta actividad. Alejandro maneja una “hermosa” y potente RX 115 de color rojo. Le gusta participar en estas carreras porque además de competir en lo que le apasiona, siente la

adrenalina, gana dinero en lo que más le gusta hacer que es correr en su moto. Sin embargo, así como obtiene dinero también pierde. Piensa que los piques están mal ante la ley, pero afirma que “ellos carecen de un espacio en donde puedan ejercer su pasión a la velocidad”. Los principales accidentes que ocurren se presentan cuando llegan a las glorietas porque entran a alta velocidad y no pueden maniobrar bien la curva. Alejandro ha tenido varios tipos de accidentes pero afortunadamente se ha recuperado de ello. Hay tres principales victorias: la de puntos, la de vueltas y la de maniobras; Alejandro tiene seis títulos en este mundo de riesgo. Pero él y mucho de estos pilotos no cuentan con el título más grande e importante, que es el apoyo de su familia. Sin embargo, dicen que eso es lo que más les gusta y les apasiona y, por lo tanto, no dejarán de hacerlo con la adrenalina que siempre los caracterizara hasta ganarse el respeto.

*El nombre ha sido cambiado para proteger la identidad del entrevistado.

Los piques de motos

Por: Branndo Leal

25( )

D a n i e l C a s t r o * r e a l i z a

apuestas en la universidad cada vez que tiene dinero, hace apuestas todos los

días online o simplemente juega en los casinos de la ciudad. Cada dos días, frecuenta los casinos cuando sale de clases y en su casa apuesta por medio de internet. Daniel busca ganar dinero al máximo y el promedio que hace es de 50.000 pesos. Lo que más ha invertido en una apuesta es 100.000 pesos; me contó en la entrevista que le realicé que el día que jugó ese dinero lo había perdido y estaba muy preocupado porque era para pagar una cuota de la moto. Sin embargo, ha sido tanta la adicción que llegó a un punto de quedarse sin dinero y le ha tocado irse a pie hasta su casa porque no sabía controlar sus impulsos cada vez que se le presentaba la oportunidad de apostar. Perdía mucho tiempo esto de las apuestas, faltaba a clase o simplemente se salía y se iba a invertir el dinero con el que contaba. Pedía dinero prestado para su juego de apuestas online y una vez tuvo un serio problema por no pagar su deuda a tiempo. Su adicción lo ha llevado a vender cosas de valor. En una ocasión vendió un televisor para así poder soportar su apuesta, pero esto fue en vano pues luego de perder el dinero que había jugado también vendió su celular para hacer su juego online; en esta sí gano y pudo recuperar el

televisor que había perdió en el juego anterior. Por costumbre, invierte la mitad y la otra mitad la guarda para poder tener una apuesta más fija en el juego siguiente: “la mayor parte de mi horario de clase los empleaba en estar conectado a internet y estar pendiente de las apuestas”. Para solucionar su problema entendió que necesitaba apoyo profesional y cuando se creía recuperado se lo contó a su pareja. Estuvo varios días yendo al psicólogo, tratando de dejar su adicción a un lado. Daniel irónicamente decía: “los jugadores somos inteligentes y debemos saber a quién apostarle”. Sin embargo, su pareja lo dejó ya que seguía apostando todos los días y la ayuda que había recibido del psicólogo no había funcionado. Después de un tiempo, cuando se vio que estaba solo y que estaba perdiendo mucho dinero, logró entender que se estaba convirtiendo en un adicto. Logró hablar con su pareja y con una segunda profesional, poco a poco ha logrado controlar su adicción al juego y concentrarse mucho más en sus estudios. Actualmente, le dedica más tiempo a su familia y con el transcurrir de los meses terminó sus terapias psicológicas.

*El nombre ha sido cambiado para proteger la identidad de la persona

entrevistada.

JÓVENES Y JUEGOS DE AZARPor: Alejandro Machado Castillo

Tomada de:http://casamagazine.com/wp-content/uploads/gambling.jpg

Tomada de:http://www.capital.com.pa/wp-content/uploads/2013/04/Casino.jpg

26( )

Los dulces son un negocio rentable para varios estudiantes universitarios que aprovechan sus ganancias para colaborarle a su familia en el sustento o simplemente para tener dinero semanal. Esta actividad, popular en la vida universitaria, tiene como ventaja que los vendedores proporcionan su producto de inmediato a sus cliente, con lo cual les prescinden de desplazarse hasta los puntos de venta como las cafeterías. Además, quienes suministran la mercancía han podido notar que sus compañeros consumen muchos dulces, especialmente en las semanas de evaluaciones o parciales. Interesada en saber más sobre este tema, les pregunté a algunos alumnos vendedores si creían que su negocio informal afectaba a las cafeterías. Todos me respondieron que no, dado que piensan que cada quien tiene sus clientes y, en el caso de las cafeterías, estas cuentan con más productos para ofrecer. La ventaja del estudiante es que facilita sus servicios al alcance del consumidor, es decir ellos llegan directamente a su cliente. Otros vendedores me dijeron que sus compañeros prefieren sus productos porque “son los mejores”. Por otra parte, me di cuenta que los estudiantes no están enterados si la actividad comercial que llevan a cabo al interior de la Universidad atenta contra alguna norma de la Institución. Algunos me dijeron que no es ilegal porque nunca les han dicho nada, y además porque

piensan que no le hacen daño a nadie con esta labor; pero otros dudaron un poco al responder y me manifestaron: “la verdad no lo sé, lo hago porque nunca me han dicho nada”.En lo que respecta a las ventas los estudiantes invierten un capital en la compra o elaboración de los productos. Así se van dando cuenta de cuál es el más vendido y sus ganancias por día son, en promedio, el doble de lo que han invertido; al respecto me comentaron: “gano entre 15000 o 20000 pesos libres de gastos, entonces me

parece que es una buena inversión, lo considero un trabajo y tiene de ventaja que yo soy el

jefe”. Estas utilidades las utilizan para los gastos que tienen como estudiantes

universitarios, como ayuda a sus familias o incluso para ahorrar. Según pude comprobar, los productos más vendidos son los de chocolate. Quienes consumen estos dulces sienten la necesidad de apoyar a sus compañeros

porque se ponen en la situación del vendedor y piensan que de verdad

necesitan el dinero. No obstante, les gustaría que si ellos llegaran algún día

a vender dulces por necesidad sus amigos también les colaboraran. Y por último, me dijeron

que no es pereza de desplazarse, es la facilidad de compra: “los compañeros llegan hasta donde yo estoy, no tengo necesidad de ir hasta las cafeterías, a veces tengo hambre y no desayuno, entonces decido comprarle quien tengo cerca.”

Venta de dulces en la UniversidadPor: María José Ramírez Osorio

Tomada de: http://www.fotosdigitalesgratis.com/noti-cias/fotos/Dulces-Mercado-FDG.jpg

28( )

Fútbol y universidadPor: Sebastian Vargas

La Universidad nos brinda muchas alternativas para salir de la rutina de las clases, y una de ellas es el deporte; en este caso les hablaré del fútbol. Este deporte que se viene dando a conocer por el profesor Yair Rojas, entrenador del fútbol-sala, y quien tiene una gran responsabilidad al representar la Universidad en diferentes campeonatos. Hace muy poco seleccionó doce jugadores para viajar a Fusagasugá para competir contra diferentes universidades de distintos municipios. Fue una dura tarea, por el poco tiempo que tenía para conocer a sus jugadores, pero se hizo lo mejor posible. Yair Rojas nos cuenta que aun así, con estas competencias, lo más importante no es ganar; para él lo primordial es enseñar a sus jugadores los principios y valores fundamentales que debería tener todo deportista: “Respeto, compromiso y sentido de pertenencia”. Lo que desea alcanzar el profesor es incentivar y motivar a toda la comunidad estudiantil para que se practique este deporte y se conozca más afondo. Podemos decir que al motivarnos por un deporte, sea cual sea el favorito, nos beneficiamos nosotros mismos en nuestra salud y obtenemos valores deportivos cuando aprendemos a ganar humildemente y a perder de la misma forma. Los entrenamientos se caracterizan por su orden y disciplina pues todos los que asisten llegan con la mejor actitud para aprender. Hay un equipo base, pero aun así hay unos muy buenos jugadores que motivados a entrar a esa selección lo dan todo de ellos en cada entrenamiento. Siempre se cumplen las reglas del profesor en cuanto a

tácticas y organización del equipo, y en cada entrenamiento tratan de aprender a la perfección sus jugadas. Cuando hay partidos amistosos contra otra universidad se procura seguir las instrucciones del profesor para obtener el triunfo; algunas veces se cometen un par de errores y estos se reflejan en los resultados. El compañerismo es lo que más se puede ver en este equipo donde todos juegan con todos, se tratan de apoyar uno con otro y esto es esencial: saber compartir la pelota, jugar no solo para uno mismo sino para todo el equipo. La competencia sana, jugar en el mejor nivel posible se ve desde que pisan la cancha de entrenamiento, todos se divierten, se sienten libres, olvidan por un rato sus problemas y dejan atrás el estrés de las clases jugando simplemente fútbol. La motivación es para que todos practiquemos un deporte, no estar pensando solo en las notas, y estar solo estudiando y estudiando sino distraer un poco la mente en algo que nos beneficia como es el deporte, llenarse de salud, formar nuevas amistades, divertirse, reír y salir de las rutinas de la vida académica. La Universidad apoya estos deportes así que no hay que preocuparse por perder clase ya que hay distintos horarios que se acomodan nuestros horarios. Motívense a practicar su deporte favorito, beneficiarán su salud y tal vez los ayude con sus notas también.

Foto suministrada por el autor

30( )