Relatoría Comisión Derecho a La Educación

download Relatoría Comisión Derecho a La Educación

of 5

Transcript of Relatoría Comisión Derecho a La Educación

  • 7/21/2019 Relatora Comisin Derecho a La Educacin

    1/5

    COMISIN DERECHO A LA EDUCACIN: RELATORA

    La Comisin funcion tomando de a uno los principales ejes

    de discusin, a sabiendas de la dicultad de poder analizarlos

    por separado por su estrecha relacin. El primero fue elFinanciamiento educativo. En la primera etapa lxs compaerxs

    plantearon situaciones en cada una de sus jurisdicciones, ue

    pueden resumirse de la si!uiente forma"

    #$ Fondos insucientes para obras de infraestructura %

    euipamiento ue, cuando lle!an, lo hacen a trav&s de

    fondos 'especiales( % muchas veces focalizados en las

    escuelas m)s pobres, *Fondo escuela, +ird,

    municipalizacin, etc.$ ue contribu%en a lafra!mentacin e intentan descomprimir el conicto.

    -$ La obli!atoriedad del nivel secundario % de las salas de

    % / no fueron acompaadas por la necesaria

    construccin de edicios. Los anuncios de creacin de

    escuelas, en la ma%or0a de los casos, slo consisten en

    anexos ue funcionan en escuelas %a existentes. La

    expansin de la secundaria se hizo, en numerosos casos,

    a costa de espacios de las escuelas primarias ad%acentes*uso de patios, baos % aulas de las escuelas primarias

    por parte de los estudiantes secundarios$.1$ Falta de condiciones m0nimas para !arantizar la

    enseanza % el aprendizaje en condiciones di!nas *falta

    de calefaccin en el sur, aulas containers con baos

    u0micos, cr)teres, escuelas ue, literalmente, se vienen

    abajo, problemas en los servicios de luz % un lar!o

    etc&tera$.

    $ Creacin de 2ardines comunitarios" el debate !ir entorno a si exi!ir su desaparicin % reclamo de creacin de

    2ardines maternales p3blicos con personal nombrado por

    estatuto, o sostenerlos para conservar las fuentes de

    trabajo. La !ran ma%or0a apo% la primera propuesta

    previendo formas de estatizacin de los jardines

  • 7/21/2019 Relatora Comisin Derecho a La Educacin

    2/5

    comunitarios en funcionamiento % en i!ualdad de

    condiciones con los jardines p3blicos./$ En muchos distritos, los Fines, Coas % 2ardines

    comunitarios, son utilizados por punteros pol0ticos para

    sus objetivos clientel0sticos. 4e plantearon las precariascondiciones de enseanza % de aprendizaje en los F56E4

    % la precariedad de contratacin de sus docentes.

    Los si!uientes ejes fueron la pol0tica de !estin social % la

    privatizacin, impulsadas por el !obierno. La primera

    constitu%e una pol0tica ue apunta a responsabilizar a las

    instituciones por el resultado de su !estin. El Estado se

    desprende de su responsabilidad como educador, % la dele!a

    en instituciones educativas formales e informales *escuelas,

    jardines comunitarios, voluntariados$. El problema de la

    privatizacin se abord primero enfoc)ndolo al sostenimiento,

    por parte de Estado, de la escuela privada. 7ero avanzado el

    debate, se puso de maniesto ue no podemos hablar de

    privatizacin slo cuando el Estado nancia a esas escuelas, o

    cuando un porcentaje si!nicativo de matr0cula se pasa del

    sector p3blico al privado. 8ambi&n se caracteriz como

    privatizacin, una clara tendencia al 'auto!erenciamiento( de

    las escuelas p3blicas, las cuales, privadas de nanciamiento

    !enuino, compiten con otras para obtener otras formas de

    nanciamiento, % cu%os directivos uedan como !erentes con

    poderes de decisin crecientes. 4obre este punto, se

    identicaron las si!uientes problem)ticas"#$ Los directivos de las escuelas seleccionadas reciben

    importantes sumas de dinero directamente a cuentas a

    su nombre. Esto los coloca como !estores directos delnanciamiento de las principales problem)ticas de

    infraestructura, desatendiendo su rol peda!!ico. 4e

    cuestion ue la direccin de C8E9: en lu!ar de

    denunciar esto, lo reivindica como un triunfo en las

    pol0ticas de nanciamiento.

  • 7/21/2019 Relatora Comisin Derecho a La Educacin

    3/5

    -$ La tendencia creciente del estado a aumentar los

    subsidios a la educacin privada, favoreciendo la

    privatizacin % la destruccin de la escuela como espacio

    p3blico, aumentando as0 la fra!mentacin social.

    1$ 4e intenta enfrentar a docentes 'con derechos( condocentes sin derechos *nes, jardines comunitarios, etc.$.

    :nte ello se plantea la necesidad de rechazar estas

    formas de precarizacin de la educacin, a la par ue

    absorber en el sistema p3blico a su personal docente %

    auxiliar no docente.$ La 9eforma en 8&cnica % :!raria exi!e a los estudiantes

    del 3ltimo ao trabajar !ratis para empresas para

    obtener el t0tulo de t&cnico. La educacin al servicio de laempresa privada tambi&n es privatizacin.

    ;espu&s de este rico e intenso debate, la comisin

    adopt las si!uientes propuestas"

    ;ero!acin de la LE6, LE7, LE4 % LE8:. :pertura de undebate nacional para nuevas le%es de educacin.

    :nulacin de todos los planes paralelos de educacin,

    precarios % de de!radacin educativa" Coas,

  • 7/21/2019 Relatora Comisin Derecho a La Educacin

    4/5

    7rohibicin de las pasant0as sometidas a re!0menes deproduccin. *Le% de pasant0as, 7r)cticasprofesionalizantes en empresas, or!anismos o paraterceros$. Las pr)cticas deben estar bajo la direccin de

    pro!ramas elaborados por sus docentes para favorecersu formacin en relacin a los procesos productivos.

    Creacin de jardines maternales % de infantes coninfraestructura adecuada % personal titulado en todos losbarrios. 5ncorporacin como auxiliares de lastrabajadoras existentes en los 2ardines comunitarios, enbase al Convenio Colectivo de estatales, en plantapermanente.

    Creacin de las escuelas secundarias necesarias para!arantizar la obli!atoriedad del nivel.

    +oleto educativo !ratuito en todas las jurisdicciones.:probacin inmediata del pro%ecto ue se encuentra ensenadores de +uenos :ires.

    4upresin de los subsidios a la enseanza privada % detoda forma de privatizacin de la educacin. Estatizacinde los establecimientos ue cierren % reconocimiento delos derechos laborales de anti!=edad % salario de sustrabajadores.

    :umento del presupuesto educativo a un m0nimo del >?del 7+5, como medida inmediata hacia un nuevo modeloue renacionalice el sistema de nanciamiento, de modoue el !obierno nacional nancie no solo la universidadsino todo el sistema educativo, % as0 desterrar ladesi!ualdad entre jurisdicciones.

    Elaboracin de un plan nacional de nanciamiento de laeducacin, diri!ido % controlado por los docentes,alumnos % trabajadores. +asta de clientelismo pol0tico %de descar!ar la responsabilidad en docentes, directores

    % padres por parte del !obierno. El otor!amiento defondos *pro!ramas focalizados, Fondo escuelas, Fondoescolar, aportes por parte de empresas$, diferenciadospor escuela, fra!menta, aparece para acallar losreclamos de conjunto % tiende a la privatizacin.

  • 7/21/2019 Relatora Comisin Derecho a La Educacin

    5/5

    7rohibir las suspensiones % despidos, el trabajo precario% en ne!ro.

    Exi!ir ue la plata no va%a a pa!ar la deuda externa. @sode esos fondos para la reor!anizacin econmica del pa0s

    bajo control de los trabajadores, especialmente en salud,educacin, obra p3blica % vivienda. 9eapertura de paritarias, sueldos acordes al costo de la

    canasta familiar. 5ncorporacin de todas las sumas alb)sico. 7a!o de los d0as de huel!a % de los sueldosadeudados. :nulacin del impuesto al salario. 2ubilacina los -/ aos de servicio sin l0mite de edad % con el >-?mvil.

    7or educacin p3blica, 3nica, cient0ca, no do!m)tica, no

    reli!iosa, orientada a acabar con la explotacin de losseres humanos entre s0, diri!ida % controlada pordocentes, alumnos % trabajadores.

    La lucha por el derecho a la educacin es al mismotiempo la lucha por la transformacin hacia una sociedadsin formas de explotacin % opresin entre los sereshumanos.