Relatoría Cap. VI

7
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL MAESTRIA EN EDUCACION SEMINARIO LA PREGUNTA POR LO POLITICO. REFLEXIONES CONCEPTUALES PARA PENSAR LA EDUCACION Y LA CULTURA POLITICA. DOCENTE: José Gabriel Cristancho ESTUDIANTE: Héctor Francisco Moreno Rodríguez CODIGO 2013287612 Noviembre 18 de 2013. RELATORIA: Cap. VI Señales constituyentes de subjetividades políticas individuales y colectivas. El capítulo VI nos ilustra sobre las interacciones * que suceden en los colectivos de maestros, estas son reconocidas como agenciantes de subjetivación alternas en el diario quehacer escolar y también como procesos de formación de educadores. Al mismo tiempo empoderan al sujeto y cualifican su quehacer. En estas interacciones se potencian capacidades (pedagógicas, socio- afectivas, volitivas, socio-políticas, de gestión) y dimensiones (afectiva, metacognitiva, volitiva y socio- política).pág. 270-271 Martínez Pineda afirma con los autores Habermas(1999)y Touraine(1997), que los aprendizajes sociales en la sociedad actual, dependen cada vez más del conjunto de interacciones que se producen con los sujetos con quienes nos relacionamos y con los textos, contextos. En la reciprocidad sucede una acción de retorno en la que la consideración del otro es lo que le confiere el carácter de interacción, “el solo acto de * Etimológicamente, el término interacción nos remite a la idea de una acción mutua, en correspondencia y en reciprocidad; un modo de comunicación en doble vía-con flujos simétricos-.

description

El capítulo VI nos ilustra sobre las interacciones1 que suceden en los colectivos demaestros, estas son reconocidas como agenciantes de subjetivación alternas en el diarioquehacer escolar y también como procesos de formación de educadores !l mismo tiempoempoderan al sujeto y cualifican su quehacer

Transcript of Relatoría Cap. VI

Page 1: Relatoría Cap. VI

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALMAESTRIA EN EDUCACION

SEMINARIO LA PREGUNTA POR LO POLITICO. REFLEXIONES CONCEPTUALES PARA

PENSAR LA EDUCACION Y LA CULTURA POLITICA.

DOCENTE: José Gabriel CristanchoESTUDIANTE: Héctor Francisco Moreno RodríguezCODIGO 2013287612Noviembre 18 de 2013.RELATORIA: Cap. VI Señales constituyentes de subjetividades políticas individuales y colectivas.

El capítulo VI nos ilustra sobre las interacciones* que suceden en los colectivos de maestros, estas son reconocidas como agenciantes de subjetivación alternas en el diario quehacer escolar y también como procesos de formación de educadores. Al mismo tiempo empoderan al sujeto y cualifican su quehacer. En estas interacciones se potencian capacidades (pedagógicas, socio-afectivas, volitivas, socio-políticas, de gestión) y dimensiones (afectiva, metacognitiva, volitiva y socio-política).pág. 270-271

Martínez Pineda afirma con los autores Habermas(1999)y Touraine(1997), que los aprendizajes sociales en la sociedad actual, dependen cada vez más del conjunto de interacciones que se producen con los sujetos con quienes nos relacionamos y con los textos, contextos.

En la reciprocidad sucede una acción de retorno en la que la consideración del otro es lo que le confiere el carácter de interacción, “el solo acto de percibir a una persona no es un hecho de interacción” (Montmollin, 1977). Para aclarar esta idea Marc y Picard(1992:1415) afirman:

En la medida en que esa percepción del sujeto que percibe esmodificada por la espera de una reciprocidad, hay interacciónsocial. Por lo mismo, el hecho de que el sujeto percibido sesienta percibido, puede llevarle a modificar su apariencia, susactitudes, sus palabras, sus conductas, es decir, los indicadoresque sirven de base a los juicios que percibe, lo que transformasu percepción. Se está, entonces, en presencia de una intera-cción social.

Una categoría relevante que emerge en el capítulo es el sentido social y político de las interacciones. Aquí vale la pena aclarar que el sentido a diferencia del fin, se produce y * Etimológicamente, el término interacción nos remite a la idea de una acción mutua, en correspondencia y en reciprocidad; un modo de comunicación en doble vía-con flujos simétricos-.

Page 2: Relatoría Cap. VI

está dado en la misma acción, por lo tanto, solo es posible evidenciarlo en sus desarrollos (Arendt, 1977). En consecuencia el sentido de cada actividad puede ser distinto, las emociones y la voluntad del sujeto de acción le dan el carácter subjetivo.

Por su parte Castells (2000:29) define sentido como: “la construcción simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción”, y lo social es tomado como una variación que afecta las relaciones de los individuos” si rastreamos la intencionalidad social y política de los colectivos de maestros no siempre son producto de una intencionalidad conciente ni ha sido objeto de reflexión al interior del colectivo. Pág. 27 Particularmente en lo que corresponde a los grupos de maestros que integran redes, colectivos y grupos, el sentido de su acción gira alrededor de necesidades y deseos compartidos, y lo político se alcanza a vislumbrar en la capacidad de transformación que hay en los sujetos mismos y en los contextos donde se acciona. Estos aspectos se evidencian en los testimonios de los colectivos GLB y CIEMM cuando dan cuenta de la importancia de la presencia y de la acción en un contexto específico como lo es la institución donde laboran, situándose por lo tanto, en una realidad concreta.Pág 276

Martínez Pineda (2008) observa una constante en las actuaciones de cada uno de los colectivos: afecto, identidad y sentido de pertenencia que son expresadas como manifestaciones deseadas en primera instancia y luego por acciones compartidas, aquí el afecto desempeña un papel activador-motivador. Dentro de los colectivos anota la autora, fluyen saberes y aprendizajes dialógicos constituyendo al sujeto de la experiencia y al sujeto colectivo. También se vivencia en la acción colectiva valores como el reconocimiento del otro como par, la amistad y la solidaridad.

Al continuar rastreando lo político en las historias y las experiencias individuales de los integrantes de los colectivos de maestros†se puede observar como los maestros comparten intereses comunes haciendo más sólida la acción colectiva. Todos ellos tienen puntos de encuentro; experiencias en las que su acción trasciende una labor curricular cotidiana. Necesidades individuales que se cristalizan en intereses públicos. Sensibilidad con problemáticas sociales contextualizadas. Valoran el trabajo en equipo.

Cuando Zemelman (1997) aborda la manera de entender y asumir la construcción de la subjetividad, nos aclara que no es un problema que proviene de la teoría sino que se constituye como una mirada desde la cual apreciamos la realidad social, su reorganización y actuación sobre la misma por parte de sujetos agenciantes.

Reflexionar de manera colectiva sobre el papel cultural del maestro, es indudablemente pensar al maestro como ser colectivo, porque no es posible pensarlo aislado de lo social… (GLB, entrevista).

† MCEF, MCEF

Page 3: Relatoría Cap. VI

El campo donde desarrolla la educación todo su accionar es la cultura, que se nutre de la cotidianidad, y es en ésta donde acontece la formación de lo político y los cambios en la cultura pedagógica.

Ante los interrogantes sobre las acciones políticas que se adelantan en y desde los colectivos de maestros, y sobre cómo abordar la noción de acción política en los mismos, Martínez Páez examina discursos‡ que versan sobre el accionar político con el fin de dar respuesta a los mismos. Se asume la acción política no como el fin sino como una señal agenciante y constitutiva de la dimensión política del sujeto. Esta acción se convierte en táctica trascendiendo la estrategia. Siguiendo a Laclau (2005:300) La relación entre estrategia y táctica se han invertido: las estrategias son, necesariamente, más de corto plazo, y la autonomía de las intervenciones tácticas se incrementa. Por consiguiente, actúan como medio para afectar estructuras constituidas y desarrollar proyectos instituyentes.

Lachner (2002) define como acciones políticas la persistencia y proyección de la comunidad para construir escenarios futuros, la toma de decisiones ante contingencias, La autodeterminación colectiva para definir lo conveniente, pertinente y necesario para la colectividad y la formulación de objetivos sociales colectivamente. Para el autor una acción es política en tanto construye un vínculo social. Dicha constitución de lo social mediante la lucha por la autodeterminación colectiva, sería la forma en que la sociedad se constituye en sujeto. Pág. 282

Virno (2003), como Arendt, argumenta que el trabajo en la sociedad capitalista, abre la posibilidad de acción política. , con la salvedad que en la época postfordista se asume la acción como imprevisibilidad y la capacidad de empezar de nuevo. En consecuencia, la acción política, a diferencia del trabajo, interviene sobre las relaciones en la mediación del contexto en el que se involucra, siendo la acción política pública. En palabras de Arendt (1997:18-19) la acción sólo es política si va de la mano de la palabra-lexis, del discurso. Esta acción que es constitutivamente libre se diferencia de “labor” y “trabajo”. Labor y trabajo están ligados a tareas contractuales obligatorias y mecánicas, supliendo necesidades de supervivencia.

Los anteriores autores establecen un vínculo entre “acción política” y “acción colectiva”. Estos conceptos fluyen al interior de los colectivos de maestros. En estos la acción política se ve expresada en las capacidades que poseen como actores y productores de saber pedagógico, como en su voluntad para participar y actuar. También, en la toma de decisiones educativas y pedagógicas y en la definición de currículos contextualizados que propendan por la formación de los estudiantes.

Los colectivos y redes pedagógicas se convierten en territorios políticos donde los sujetos actúan y se muestran como son, evidenciando una preocupación por visibilizar lo ‡ Por discurso no se entiende algo restringido a las áreas del habla y la escritura […] sino un completo de elementos en el cual las relaciones juegan un rol constitutivo.

Page 4: Relatoría Cap. VI

humano, reconociendo el nombre, la voz y el lugar de cada uno, fortaleciendo su saber acerca de su existencia y la del otro. Aquí se evidencia claramente que la acción política es hacerse con otros en la pluralidad-singularidad y alteridad.

La acción política de los colectivos no responde a una racionalidad instrumental medio-fin, es vista como un medio que contribuye a alcanzar propósitos compartidos.

Rasgos metodológicos que orientan las investigaciones y el uso de la categoría. ¿Qué fuentes de estudio son usadas?

Se analizan las interacciones al interior de los colectivos de maestros, mediante entrevistas a sus miembros que dan cuenta de lo político, de lo social y de cómo conciben la acción política. También se indaga por los alcances de estas organizaciones, sus intereses y necesidades, reconociendo sus potencias como sujetos individuales y colectivos. La investigación sobre los colectivos de maestros es de tipo cualitativo, busca explorar los enfoques: hermenéuticos, críticos-reflexivos e interpretativos fijando la mirada en las acciones individuales y colectivas de los sujetos que participan.

También se documenta con referentes teóricos para dilucidar los términos de acción, acción política. (Lechner (2002:118), Virno (2003),Arendt(1997), Marc y Picard(1992:1415, Castells(2000:29).

Qué alcances y qué limitaciones tienen esos abordajes:

Las experiencias de los colectivos de maestros han logrado extenderse más allá del aula, en algunos casos se han incluido en los proyectos educativos institucionales. Otros se han convertido en proyectos pilotos que son derroteros para nuevas investigaciones que transforman prácticas pedagógicas.

Qué le es posible ver al investigador gracias a ese modo de entender lo político

Se evidencia el sentido y el significado de los proyectos que realizan los maestros y maestras de los colectivos, ya que están dotados de una intencionalidad transformadora, convirtiéndose en la expresión de una forma particular de organización y trabajo en equipo.

En todos los colectivos se visibiliza el uso y acceso a espacios de participación, constituyéndose como sujetos de saber.

BIBLIOGRAFÍA:

Martínez M, (2008). “Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político.

Page 5: Relatoría Cap. VI

Bogotá. Cooperativa Editorial del Magisterio.