Relaciones Públicas

23
Universidad “Fermín Toro” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Integrante: Anahis Ballester. C.I:24.163.391 Sección: M-726 Profesora: Milagro Silva. Actividades más importantes dentro de las funciones de los RRPP.

Transcript of Relaciones Públicas

Universidad “Fermín Toro”

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Integrante:

Anahis Ballester.

C.I:24.163.391

Sección: M-726

Profesora: Milagro Silva.

Actividades más importantes

dentro de las funciones de los

RRPP.

Actividades más importantes dentro de las funciones de los RRPP

Las Relaciones Públicas en una empresa tienen una de las funciones más importantes y centrales para

que la empresa construya su prestigio y logre sus objetivos, como:

- Crear y mantener una buena imagen de la empresa.

- Llevar a cabo eventos, seminarios, congresos,

conferencias, labores sociales, proyectos de ayuda

social.

- Recopilar la información interna y externa de la

empresa.

- Revisión de todos los documentos destinados al

exterior, para verificar si, de alguna manera, se refieren

a las relaciones públicas de la empresa.

- Preparación o aprobación de todas las noticias,

artículos, fotografías, etc. que se entregan a los medios

de comunicación.

- Elaboración y puesta en marcha de un programa de

relaciones públicas con los diferentes públicos, tanto a

corto, medio y largo plazo.

- Contribuir a generar las buenas relaciones dentro y fuera de la empresa.

- Analizar las tendencias futuras y predecir sus consecuencias.

- Colaboración con el servicio de

marketing en la preparación y

ejecución de programas dirigidos a

mejorar las relaciones con los

intermediarios y red de ventas.

- Investigar de la opinión pública sus actitudes y

expectativas.

- Tomar medidas para prevenir, descubrir y

eliminar cualquier malentendido.

- Proyectar la imagen e identidad corporativa.

- Conocer y clasificar los diversos públicos de la

entidad.

- Establecer un buen clima laboral y conseguir en

los empleados el espíritu e imagen que la

empresa pretende en el exterior.

Para la American Marketing Asociation, la publicidad consiste en “la colocación de avisos y

mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de

comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los

individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular

o a audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas”

¿Que es Publicidad?

Según Ortega, Felix y Humanes

(2000), en términos generales, el

periodismo “es el oficio que tiene como

fin la búsqueda exhaustiva y la

producción de noticias que informen a

la sociedad sobre su contexto

inmediato. El periodismo se materializa

en cápsulas informativa (noticias,

crónicas, reportajes, entrevistas,

infografías) que buscan sintetizar un

momento o un evento específico”.

¿Qué es periodismo?

Para Kotler Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y

Cruz Ignacio, Prentice Hall (2004) las relaciones públicas

son "acciones que persiguen construir buenas relaciones con

los consumidores a partir de una publicidad favorable, la

creación de una buena imagen corporativa y evitando

rumores, artículos periodísticos o acontecimientos

desfavorables, o haciendo frente a los mismos si llegan a

tener lugar". Los mencionados autores indican que las

relaciones públicas se utilizan para promocionar productos,

personas, lugares, ideas, actividades, organizaciones e incluso

naciones.

¿Qué son las Relaciones Públicas?

¿Qué es Propaganda?

Stanton, Etzel y Walker, autores del libro

"Fundamentos de Marketing, definen la

propaganda como "una forma especial de

relaciones públicas que incluye noticias o

reportajes sobre una organización o sus productos".

Por tanto, "es cualquier comunicación referente a

una organización, sus productos o políticas a través

de medios que no reciben un pago de la empresa".

Este tipo de propaganda casi siempre consiste en

un reportaje que aparece en un medio masivo o en

un apoyo dado por un individuo de manera formal

o bien en un discurso o entrevista.

Relaciones Públicas

Publicidad

Propaganda

Periodismo

Son el desarrollo de alto nivel de una

estrategia integral para promover la

comercialización o los objetivos de

comunicación de una organización.

Es el esfuerzo para reunir los medios de

comunicación o lograr la exposición

de una marca, producto, evento,

etc.

Es toda aquella información

persuasiva de carácter ideológico

realizada o impulsada directa o indirectamente por

un individuo.

Pretende dar a conocer

acontecimientos y ofrecer elementos para entenderlos.

Busca crear buenas relaciones, entre los

diversos públicos de la empresa, así como también, una buena imagen corporativa.

Intenta vender los beneficios de un

producto o servicio, a través de los

distintos medios, con el fin de

incrementar las ventas.

Buscar dar a conocer

algo con el fin de atraer adeptos o

compradores

Busca noticias, con el fin de informar al

público.

Buscan persuadir al receptor, influyendo en su opinión publica o privada y animar a la adquisición de

bienes y servicios.

Son formas de comunicación, que recopilan y sintetizan información, con el objetivo de informar o

difundir una idea.

Las relaciones públicas

ofrecen mucho menos

control y puede llegar a

obtener exposición de

forma negativa si la

cobertura es mala.

La publicidad le ofrece a

la compañía un control

casi total sobre el mensaje,

con ciertos límites en

cuanto a regulaciones y

políticas que restringen el

contenido de comerciales

y anuncios.

Su objetivo es crear una

fuerza colectiva y sus

aseveraciones no están

basadas, generalmente, de

hechos comprobables.

El periodista siempre debe

esperar la aprobación de su

editor en jefe para poder

publicar una información,

además debe ser

confirmada.

No tienen costos fijos, eso

quiere decir que la empresa

no puede garantizar que

pagar una cierta cantidad

traerá un cierto resultado.

Tiene un costo fijo,

normalmente se determina

con una combinación de la

audiencia que recibirá el

mensaje o comercial y la

conformación demográfica

de la audiencia.

No tiene costos, pues esta

depende de las noticias que

sean publicadas, que

pueden ser buenas o malas

Por ética, en el

periodismo no esta bien

visto que se pague la

publicación de una

noticia.

Vinculación de las RRPP con Sociología

Esta ciencia estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad y tiene en cuenta dos hechos básicos: el

primero es que la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes; el segundo, es que las

personas no son criaturas aisladas sino seres sociales.

La sociología da normas, fórmulas y soluciones que permiten mejorar las comunicaciones con el hombre-masa,

que sigue pautas.

Los cursos de acción están regidos, entre otras cosas, por principios culturales comunes. Las instituciones

culturales perciben reglas de conducta determinadas, éstas se consideran apropiadas, legítimas y esperadas.

Es importante para el experto en Relaciones Públicas, el conocimiento de estas pautas, de lo que coincide o

choca con las tendencias y hábitos, de lo que será admitido y asimilado o lo que molestará.

Las sociedades modernas son de carácter asociacional, las relaciones sociales tienden a ser transitorias,

superfluas e impersonales, el dominio de la tradición se ha resquebrajado y la relativa uniformidad de

pensamiento ha sido reemplazada por la diversidad. Al uniformar a los individuos, y al plantearles diversas

exigencias, crea problemas psicológicos, reprimiendo y dirigiendo los deseos de alguno y de todos.

Al plantear una campaña de Relaciones Públicas

debe tomarse en cuenta las consecuencias

sociológicas del funcionamiento de la cultura.

El manejo de conceptos tale como roles, status,

prestigio, grupo, grupo de referencia y de

pertenencia, dinámica grupal, al igual que la

metodología de Investigación Social resulta

imprescindible en el diseño de cualquier acción de

Relaciones Públicas.

Vinculación de las RRPP con la Psicología

Los públicos a los que se dirigen las Relaciones Públicas están

formados por individuos que deben ser considerados unidades

completas y únicas que pueden o no coincidir entre sí.

En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones

humanas, por ejemplo, las ideas de una persona acerca de lo que le es

agradable o desagradable.

Toda injusticia, aunque solo sea en la imaginación, crea profundos resentimientos, por eso, al tratar con

Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios de la

Psicología que están directamente vinculados con la tarea del

Relacionista Público.

seres humanos, hay que considerarlos en su individualidad y

en su conjunto, con sus miedos y sus ideales, con sus

tradiciones, con sus razones y sus sinrazones.

La psicología institucional

Alude a los procesos de creación de sentidos en las organizaciones, o sea a

comunicar no solo lo que se dice sino también lo que se muestra.

Por ejemplo: la ropa y espacios hablan de poder; el equipamiento habla de la

riqueza; y los modelos vinculares hablan de la ideología.

Las palabras, objetos y los comportamientos son portadores de sentido para

los integrantes de una empresa, y la significación de estos elementos es

producida por los mismos sujetos en una red de relaciones sociales, las que a la

vez ellos mismos producen.

Por eso, la importancia de analizar estos componentes que quizás no

comuniquen directamente pero si indirectamente, son la fuente de

información mas considerada por los miembros de la empresa.

Si el vocero de la empresa les comunica a sus empleados que el

rumor de una crisis es falso, mientras que sus gestos y comportamiento

manifiestan un estado de nerviosismo, se generará un mal clima en el

trabajo por la poca confianza y credibilidad que tendrán los empleados

por notar la tensión del vocero al desmentir el rumor.

Es el estudio del origen, características y desarrollo de los grupos

humanos como género biológico, y de las comunidades como

creadoras de cultura.

La Antropología Social está más acotada en el estudio de los

sistemas de parentesco, organización política, procedimientos

legales y ritos religiosos.

Vinculación de las RRPP con la Antropología

Desarrolla reconstrucciones o comparaciones,

atendiendo a la descripción y análisis de lo dado y

orientada a la posibilidad de aplicación de los

conocimientos para generar cambios culturales dirigidos

a satisfacer necesidades de administraciones o gobiernos.

En lo que hace a la identidad se mezclan con la mayor

naturalidad las opciones filosóficas, ideológicas y

culturales, con los análisis objetivos.

El ser humano se mueve entre espejos y máscaras, como dice C.

Lévy Strauss, entre lo real y lo imaginario, en busca de su identidad.

Cada uno es portador de diversas identidades. Yo soy yo, soy un

grupo, una clase social, un pueblo, una cultura, una comunidad

étnica o religiosa, una nación, una civilización.

Incluye en su definición los métodos científicos que, utilizando las matemáticas, la lógica y el cálculo de

probabilidades como instrumentos, estudian el comportamiento de fenómenos cuyos resultados no están

sometidos rigurosamente a una ley de invariabilidad, sino donde también actúa el azar, y en base a leyes de

sobre comportamiento aleatorio o de probabilidad predice e infiere resultados, facilitando la toma de decisiones

las características de las poblaciones y los procesos en estudio.

Es importante el conocimiento de la estadística en las RRPP, porque ayuda a medir el publico al que será

dirigido o la opinión que se tenga sobre el producto o servicio, ayudando así a crear una conclusión basado en

los resultados que el estudio arroje.

Vinculación de las RRPP con la Estadística

La Estadística como técnica se refiere a los métodos que se aplican

para recopilar, organizar, resumir, presentar y analizar datos

numéricos, modalidades o cualidades relativas a un conjunto de

individuos o hechos que se observan a los efectos de describir

situaciones y extraer conclusiones basadas en los citados

procedimientos.

Vinculación de las RRPP con la Semiología

Para definir la Semiología partimos de las posturas clásicas

proporcionadas por los pioneros de ésta ciencia: Ferdinand de

Saussure (1857-1913) y Charles S. Pierce (1839-1914). El

primero, anunciaba en su Curso que se puede concebir una

ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida

social.

Por su parte, Pierce, figura principal de pragmatismo

norteamericano, concibe una teoría general de los signos, a lo

que llamará Semiótica; su aporte original ha sido el considerar

una estructura dinámica entre las partes del signo.

Mientras Pierce vincula la Semiótica a una investigación

esencialmente lógica, Saussure asocia el futuro de la Semiología

a la renovación de la Lingüística; la lengua servirá de modelo,

según él, para toda investigación sobre la vida de los signos.

Semiología y Semiótica dominan una misma disciplina, que

adopta el primer nombre en el mundo europeo y el segundo, en

los países anglosajones.

El investigador norteamericano Charles Morris se ocupa de estas cuestiones señalando las tres dimensiones

propias del signo: la Semiótica (relación entre el signo y lo que éste denota), la sintáctica (relación de los

signos entre sí) y la pragmática (relación entre los signos y aquellos que los utilizan).

Si bien la Semiología se construye a través del leguaje nos

encontramos, en la actualidad con una disciplina científica

que ha sido capaz de redefinir su estrecha relación con la

lingüística y manifestarse como una nueva manera

independiente de acceder al estudio de los discursos sociales.

El lingüista belga Eric Buyssens y el argentino José L.

Prieto, continuadores de la obra Saussuriana consideran que

el objeto de la Semiología es la Comunicación.

Para Roland Barthes reside en la significación, ampliando

el campo de la investigación de la Semiología, incorporando

una serie heterogénea de fenómenos sociales significativos que

analiza, desde una perspectiva crítico-ideológica. Así aporta

elementos valiosos para el análisis de las comunicaciones de

masas y en general para distintos tipos de textos sociales.

Si bien la Semiología se construye a través del leguaje

nos encontramos, en la actualidad con una disciplina

científica que ha sido capaz de redefinir su estrecha relación

con la lingüística y manifestarse como una nueva manera

independiente de acceder al estudio de los discursos

sociales.

Las relaciones públicas cubren las otras técnicas que se utilizan por una determinada empresa u

organización para el desarrollo de sus funciones o actividades. Tiene dos sentidos:

Esto nos lleva a la conclusión de que las relaciones publicas participan en todas y cada una de las

técnicas examinadas, contribuyendo a la formación de un cuadro completo de la política global de la

entidad o empresa y de las opiniones/relaciones del público interesado.

El pasivo El activo

Trata de investigaciones encaminadas a

descubrir una situación presente como

en el caso de las investigaciones

territoriales, las psicológicas o los

sondeos de opinión.

Trata de iniciativas hacia el mercado de

consumidores o hacia ciudadanos en

general, como en el caso de iniciativas

políticas o administrativas, de acciones

dirigidas a sensibilizar el mercado de

alguna manera, marketing, publicidad o

promoción de las ventas.