Relaciones Internacionales y Revolucion Industrial Diapositivas

47
PUNTO DE PARTIDA PARA EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES INTERNACIONALES Ekkehart Krippendorff Ekkehart Krippendorff Estudio de una época histórica específica de la Estudio de una época histórica específica de la humanidad, caracterizada por la extensión humanidad, caracterizada por la extensión global de la política, de la economía mundial y global de la política, de la economía mundial y el tráfico internacional el tráfico internacional ¿Qué permitió ésta extensión global de las ¿Qué permitió ésta extensión global de las relaciones entre diferentes actores del Sistema relaciones entre diferentes actores del Sistema Internacional? Internacional?

description

Es un documento que explica como han surgido y cual es la relación de las Relaciones Internacionales, mediante la Revolucion Industrial.

Transcript of Relaciones Internacionales y Revolucion Industrial Diapositivas

  • PUNTO DE PARTIDA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESEkkehart KrippendorffEstudio de una poca histrica especfica de la humanidad, caracterizada por la extensin global de la poltica, de la economa mundial y el trfico internacional

    Qu permiti sta extensin global de las relaciones entre diferentes actores del Sistema Internacional?

  • La Revolucin Industrial

    Cambio fundamental de la vida humana, plantea la interdependencia de las sociedades como nunca antes y permite comprender la procedencia de nuestros problemas actuales, ya que gener:

    Crecimiento econmico: incremento de la produccin per. cpita de la industria mundial

    Ruptura en el campo del transporte: Revolucin mvil, cambio en las tcnicas y velocidades

    Incremento de la destructiva fuerza militar

    Apareamiento extraordinario de la ciencia y la tecnologa: uso del saber para fines econmicos, incremento de la productividad humana

    Limitacin ecolgica: por la excesiva explotacin de los recursos

    Explosin demogrfica

    Desequilibrio de poderes entre las naciones:

    Desarrollo socioeconmicologros econmicos, culturalesy tcnicos no se repartieron simultneamente ni de formapareja entre las sociedades

  • Revolucin IndustrialUni distintas partes del mundo al tiempo que las separ con violencia

    Determin el proceso de estructuracin del sistema mundial

    La revolucin industrial nace de la revolucin capitalista

    El enfoque para el estudio del proceso de estructuracin del sistema mundial es el de la economa poltica

    Cmo acta la humanidad en su papel de productor de las propias condiciones de supervivencia y conservacin

    Averiguar cmo los hombres transforman y dominan la naturaleza para satisfacer sus necesidades

    La apropiacin y modificacin de la naturaleza crea las condiciones para la supervivencia humana

  • ECONOMA POLTICA:

    *La revolucin industrial modific la forma como los hombres transforman y dominan la naturaleza para sobrevivir (modo de produccin)

    Sociedad tribal Esclavismo Feudalismo Capitalismo

    La bases del Sistema Internacional actual se formaron como resultado de la Revolucin Industrial, la cual a su vez result de la revolucin capitalista de la Europa Occidental

  • REVOLUCIN CAPITALISTALa revolucin capitalista modific por completo la relacin entre el hombre y la naturaleza

    Modific su capacidad productoraSus relaciones humanasSustituy los medios naturales y prehistricos de la produccin agrcola por estructuras de produccin industrial en proceso de constante ampliacinEl cambio de las condiciones de produccin, se manifiesta en la transformacin de la gran mayora de los productores directos de alimentos, en los fabricantes de cantidades mayores de productos industriales.

  • REVOLUCIN CAPITALISTALa revolucin capitalista, constituy un fenmeno tanto econmico como sociopoltico, modific las costumbres y valores de algunos individuos y grupos.

    La revolucin capitalista permiti el desarrollo de:Los viajes de exploracin

    Gracias a stos se crea y amplia el sistema internacionalEl colonialismo

    El imperialismo

  • El hombre comenz a depender de condiciones sociales cambiantes, no conocidas durante los tiempos anteriores a la poca moderna, industrial y capitalista.

    Las sociedades anteriores a la poca capitalista e industrial, en las cuales casi el 90% de la poblacin se dedicaba a las actividades agrcolas, tambin conocan las crisis:

    Ej. Falta de vveres por malas cosechas

    Catstrofes naturales

    Enfermedades contagiosas

  • Sin embargo, a pesar de las crisis durante los tiempos precapitalistas:

    La mayora de la gente no venda nada ni precisaba comprar cosas

    Viva en y del campo el cual por lo general perteneca al monarca, el cual lo pona a disposicin del seor feudal a cambio de su lealtad poltica y ayuda militar

    El campesino trabajaba para mantenerse a si mismo y pagar tributos al seor feudal quien utilizaba ese ingreso para acrecentar ese poder comprando artculos de lujo y productos artesanales

    Las crisis que se producan en este contexto slo tenan pocas consecuencias sociales y polticas inmediatas y concretas y sus repercusiones se limitaban a las regiones directamente afectadas

    No se deban a causas sociales (creadas por el hombre)

    Por lo tanto no se sometan al control humano

    No modificaban la relacin entre el hombre y la naturaleza objeto de su trabajo, ni la del individuo con la sociedad y su estructuracin institucional.

  • CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTALas relaciones entre el hombre y su entorno, as como sus condiciones se transformaron al imponerse la revolucin capitalista:Desalojo de cantidades crecientes de gente del campo a la ciudadAlteracin de las proporciones de la poblacin dedicada a la agricultura en los pases capitalistas desarrolladosLa poblacin ya no dependa de las catstrofes naturales sino de las condiciones aparentemente incontrolables de un mercado annimoEl fin de la autarqua

  • CRISIS MODERNASLas crisis de la produccin anteriores a los tiempos modernos resultaron de catstrofes naturales, sin embargo las crisis modernas son lo opuesto:

    Constituyen crisis de sobreproduccin

    Crisis de baja de los precios de las materias primas y de los productos manufacturados

    Crisis por el crecimiento inadecuado de los mercados o la prdida de los mismos

    Crisis de la discrepancia entre la oferta y la capacidad adquisitiva de la sociedad

  • CRISIS MODERNASLas crisis modernas:

    El desempleo

    La falta de seguridad en el lugar de trabajo

    La eleccin de una profesin que supuestamente se realiza con libertad, como consecuencia la necesidad de alcanzar cierta posicin social y hallar aprobacin

    La movilidad social, el ascenso y el descenso de las capas sociales

    * Todos estos fenmenos surgieron con la industrializacin y la expansin del mercado, producto de las modificaciones de la relacin entre el hombre y la naturaleza

  • La revolucin capitalista ha producido en el hombre moderno inseguridad y dependencia para la satisfaccin de las necesidades ms elementales

    Dentro de la sociedad industrial, la poltica se vuelve necesaria para el funcionamiento de la economa, y sta a su vez garantiza o no la previsin de la existencia de un Estado y su sociedad

    La creacin o la conservacin del trabajo,El aseguramiento de un ingreso regular y adecuado,La creacin, aseguramiento y ampliacin de un mercado o de los mercados

    Necesarios para la supervivencia de los Estados y de sus respectivas sociedades

    La poltica es una poltica de la economa o una economa poltica

  • Qu implican esos vnculos en relacin con el anlisis del sistema internacional?

    El proceso de ampliacin constante de la produccin no slo requiere de mercados internos:Exige la expansin de los mercados externos,La expansin de aquellos productos y capitales de cuya venta y aprovechamiento lucrativo dependen grandes partes de la poblacin para asegurar su supervivencia

    El aseguramiento de esos mercados externos, se ha convertido en una de las principales tareas de las lites polticas ya que estos mercados representan:Fuentes de materia prima, recursos naturalesMano de obra barataPosibilidades de inversin

  • Las lites polticas se dieron cuenta de que sus posiciones de poder e influencia podan transformarse por los cambios sociales provocados por la revolucin capitalista

    Las lites empezaron a comprender que el poder econmico se converta en funcin del podero poltico y estatal (Ej. como requisito del armamento y de la manutencin de grandes ejrcitos permanentes)

    Por eso los prncipes y los monarcas del siglo XVIII comenzaron a pensar en dimensiones mundiales y no slo en la Europa occidental

  • Es importante sealar la posicin de prioridad que ocupan los intereses comerciales para el anlisis de la poltica exterior, relacin establecida por Adam Smith a mediados del siglo XVIII

    La conciencia de una nueva jerarqua internacional entre los Estados, evaluados segn su participacin en el comercio internacional, impuls a las potencias europeas ha emprender aventuras mundiales

  • Orgenes de la Revolucin CapitalistaLas sociedades son producto de su historia. Necesidad de conocer esa historia para comprender las races de nuestros problemas actuales y hallar soluciones a los mismos

    Orgenes de esa historia los ubicamos en el descubrimiento de Amrica por parte de C. Coln, que dio inicio a una serie de viajes de exploracin alrededor del mundo

    Esos viajes fueron posibles gracias a los avances tecnolgicos de los pases que las llevaron a cabo (Barcos con caones-tecnologa militar superior)

  • Orgenes de la Revolucin CapitalistaItalia del siglo XIV (Edad Media) y pases bajos:

    Emergencia de una clase emprendedora, preparada tcnicamente y de criterio abierto

    Las actividades de sta clase se regan por el afn de lucro

    Acumulacin de riqueza en las manos de unas pocas familias mediante guerras de conquista en el mediterrneo, piratera y comercio exterior

    El comerciante se constituy en la figura ms destacada de la sociedad italiana (Venecia, Gnova, Florencia)

  • Orgenes de la Revolucin Capitalista

    Produccin cada vez mayor de mercancas para los mercados extranjeros

    Rivalidad y competencia entre los miembros de sta clase por obtener mayores fuentes de riqueza implicaba aplicar los conocimientos al desarrollo de tecnologas que les garantizaran obtener ms seguridad y no ser saqueados

    Por eso ms adelante, surge el inters estatal por el progreso cientfico como requisito para obtener superioridad militar y con sta poder econmico y poltico

  • Orgenes de la Revolucin CapitalistaSoberanos europeos aprendieron de las repblicas italianas que el poder se basaba en la produccin de mercancas y armas

    Los monarcas europeos comenzaron a preocuparse en el dinero, necesario para armar y mantener grandes ejrcitos

    La rivalidad y competencia entre los Estados Europeos para obtener poder econmico (oro) y militar (ejrcitos, armamento) y pagar a la burocracia, impuls a los gobiernos a las aventuras de ultramar

    Los monarcas apoyaron a la clase comerciante, la nica capaz de invertir en stas campaas de expedicin

  • Orgenes de la Revolucin CapitalistaLa consolidacin del Imperio Otomano en Oriente, detuvo el proceso evolutivo y la expansin comercial de los Italianos, los cuales se estancaron y cayeron en una decadencia comercial y poltica

    Este cambio en las condiciones exiga una nueva tecnologa que permitiera la capacidad de navegar en altamar (especialidad de Espaa y Portugal)

    Alianza estratgica entre Coln (representante del capital comercial italiano) y la Corona Espaola (Necesitada de oro y esclavos ante la carencia de mano de obra) impuls los viajes de exploracin que resultaron en el descubrimiento del nuevo mundo

  • EVOLUCIN DEL SISTEMA INTERNACIONALLA PRIMERA UNIDAD MUNDIAL

    Viajes de exploracin: Descubrimiento de Amrica

    Factores que impulsaron los viajes:

    El afn expansionista del comercio capitalista

    Necesidad de consolidacin del poder de la monarqua espaola sobre aristocracia y campesinos

    Monarqua requera dinero para el ejrcito y los gastos de la corte necesarios para el control centralizado de la sociedad.

    Tradicin de las cruzadas: generaron ganancias econmicas (productos de los ricos pases orientales)

  • EVOLUCIN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

    Eliminacin de mitos acerca de los peligros de la navegacin en alta mar

    Frustracin de las aristocracias espaolas de ascender dentro de la jerarqua espaola y triunfar en el exterior para volver con riquezas y fama o establecerse como nuevas aristocracias fuera de Espaa o Europa

    Los viajeros eran individuos convencidos de su superioridad intelectual, cultural y religiosa, con deseo de aventura y necesidad de superar sus condiciones econmicas y sociales dentro de sus pases de origen

    stas circunstancias reprodujeron las condiciones de un sistema casi feudal en la Amrica Espaola y Portuguesa, retrasando la regin.

    La competencia y rivalidad formaron las verdaderas fuerzas motrices de los descubrimientos

  • EVOLUCIN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

    Espaa vs. Portugal, nueva clase que buscaba el lucro -los comerciantes y los banqueros proporcionaron los primeros capitales para los viajes de exploracin, las expediciones eran lucrativas

    La dinmica de la competencia capitalista produjo la unidad mundial (creacin de intereses universales que entrelazan al mundo). Pero que a su vez generan contradicciones y conflictos

    La revolucin protestante se da en parte por la bsqueda de escape del poder universal de la iglesia catlica. La iglesia se empea en controlar los conflictos y contradicciones que surgen de esta competencia y mantener su dominio universal.

    Inglaterra y Holanda adoptan protestantismo como producto de su oposicin a la decisin excluyente del reparto del nuevo mundo que hace la iglesia catlica entre portugueses y espaoles

    Los conflictos mundiales tuvieron su inicio en los choques sociales de la sociedad europea

  • El ColonialismoFase del sistema internacional durante la cual se desarrollan las bases estructurales del sistema internacional actual.

    La estructura econmica latinoamericana procede del proceso de colonizacin:

    Creacin de relaciones de dependencia de las metrpolis que acaban con su orden social autrquico

    Introduccin de nuevos productos agrcolas (caa de azcar, caf, tabaco, algodn, entre otras)

    Transformacin de las sociedades latinoamericanas en monoculturas

    Dependencia de los precios del mercado internacional de estos productos controlado por las potencias extranjeras consumidoras de los mismos

  • El esclavismoExplotacin de materias primas exiga un modo de produccin intensivo en cuanto a la fuerza de trabajo

    Esclavitud: solucin al problema

    Indgenas tenan limitaciones para ser esclavizados

    Solucin: importacin de esclavos del frica, trajo graves consecuencias

    Esclavitud fue necesidad econmica, se requera de su justificacin

    Colonialismo = deformacin de la historia de varios pueblos para la aceleracin del desarrollo histrico de otros

    Esclavos: fuente de ingresos en la extraccin de materias primas, mercanca lucrativa en el mercado internacional

  • El ColonialismoEl colonialismo contribuy a la desintegracin del feudalismo europeo:

    Transform la estructura productiva de Europa ya que la explotacin por parte de las metrpolis de las colonias llev a la revolucin de los precios en Europa

    Revolucin de los precios: fomenta control de la agricultura por parte del sector capitalista, enriquecimiento de la burguesa recin surgida, creacin de la manufactura (primera forma de produccin capitalista)

    Se produce una inflacin (incremento de precios en Europa) como producto del exceso de metales preciosos provenientes del nuevo mundo

    Seores feudales afectados por reduccin de la mano de obra (peste) se ven obligados a vender sus tierras a las emergentes clases capitalistas burguesas (comerciantes, banqueros)

  • El ColonialismoCampesinos se ven en la necesidad de ir en busca de trabajo a las ciudades

    Eliminacin de monopolios gremiales

    El comerciante deja de ser intermediario al utilizar su capital para la creacin de fbricas

    Estos nuevos capitalistas aprovechan la abundancia de la mano de obra y se crea la manufactura:

    Trabajo manual ms eficiente Aumento deBasado en la divisin laboral productividadEspecializacin en los productos y ganancias

    Transicin al modo de produccin capitalista, requisito: separacin del productor de sus medios de produccin y del conocimiento pleno del proceso productivo

  • El ColonialismoAscenso de burguesa comercial (fabricantes), permite la acumulacin de dinero mediante el comercio, que obtiene sus ganancias del intercambio desigual

    Acumulacin de dinero tambin se da por el pillaje

    Acumulacin del capital en Europa genera condiciones favorables para la revolucin industrial, la cual gener a su vez un crecimiento econmico desigual entre el centro y la periferia desde el principio de este sistema capitalista

    Juego de suma cero: ganancia de unos equivale a la prdida de otros, lo que se quit a las sociedades africanas, asiticas y latinoamericanas ya no se puede reemplazar, ni reparar el genocidio de las grandes poblaciones, ni la destruccin de sus sociedades.

  • EL MERCANTILISMO

    Los viajes de exploracin (fines del S.XV) y el colonialismo (S. XVI), generaron una nueva estructura poltica y econmica de la Europa occidental, que dieron cierto orden al mundo unificado

    En la Europa occidental se desarrollaron, de manera paralela a la extensin del sistema internacional, las entidades territoriales y nacionales (Estados) segn el ideal de autarqua y en perpetua competencia poltica y econmica

    El mercantilismo permiti controlar las ganancias generadas por los enclaves de la minera y las haciendas, existentes en el nuevo mundo a raz del proceso de colonialismo, ganancias aprovechadas por los poderes centrales europeos (que impona contribuciones sobre las mismas), as como para la clase de los comerciantes

  • EL MERCANTILISMOLos gobernantes europeos haban aprendido que los poderes poltico-militares dependan cada vez ms de su poder econmico

    El poder econmico se interpretaba en trminos monetarios (tener un tesoro pblico), propsito de las clases polticas europeas.

    Cmo se afianz esa slida base econmica (tesoro pblico)?

    Mediante el control progresivo y centralizado de la propia poblacin en el moderno Estado territorial (con el fin de hacerla producir y as poderle imponer contribuciones)

    A fuerza de la explotacin continua y organizada del nuevo mundo

  • EL MERCANTILISMOEl estado moderno es creador y resultado del mercantilismo

    Espaa moviliz sus recursos administrativos para organizar grandes ejrcitos y explotar sus colonias

    Las lites reinantes de Francia, Holanda e Inglaterra, se tuvieron que organizar como Estados centralizados para hacer frente a sta competencia de Espaa y sobrevivir (imponiendo su derecho a recursos nacionales e internacionales)

  • EL MERCANTILISMOEl Estado moderno est vinculado con el surgimiento del capitalismo:

    La estructura del mercantilismo gener un marco de organizacin (el Estado) para el aprovechamiento mximo de los recursos nacionales y de ultramar (colonias), mediante los mtodos racionales, eficientes y burocrticos, que fomentaban la consolidacin de las fuerzas empresariales en las sociedades europeas del siglo XVII y XVIII

  • EL MERCANTILISMOLa poltica exterior de los Estados se concentr en el control de las colonias y las vas comerciales

    La poltica interior se concentr en el desarrollo de los propios recursos , construyendo manufacturas y la ampliacin del mercado nacional

    Por primera vez en la historia se distingue entre la poltica exterior y la poltica interior

  • EL MERCANTILISMOPrincipios del mercantilismo:

    La prosperidad nacional es funcin de la creacin de un tesoro monetario (a partir de la acumulacin de metales preciosos que se da con el comercio exterior)

    El comercio exterior activo tiene supremaca sobre el consumo interno y la importacin, y la manufactura debe fomentarse ms que la agricultura

    La poltica econmica estatal se orienta lo ms posible segn el ideal de la autarqua

    Las poblaciones grandes son deseables y dignas de esfuerzo, por ser condicin de la riqueza y el poder nacionales

    La intervencin estatal en la economa es justificada y necesaria

    Los intereses econmicos de los distintos Estados son contradictorios y estn en competencia perpetua

  • EL MERCANTILISMOEspaa mostr el camino, pero fue Francia quien desarroll un sistema mercantilista colbertismo, que fue luego imitado por otros pases europeos

    JeanBaptiste Colbert actu segn su conocimiento de que la riqueza y el poder de la monarqua dependan de la organizacin de los recursos franceses

    Colbert se puso a fomentar la produccin manufacturera destinada a la exportacin. Otorgaba crditos a fabricantes y haca la competencia a Espaa y Portugal en la bsqueda de colonias ultramarinas

    La clase poltica francesa no se conform slo con los recursos provenientes de las colonias, sino que reconoci la importancia de la movilizacin de los recursos nacionales y de la produccin interna para la exportacin (ms lucrativa a largo plazo)

    Sin embargo, sta ventaja fue de escasa duracin, en parte porque la industria manufacturera francesa se dedicaba a producir artculos de lujo para la exportacin y finalmente se paraliz.

    De igual forma, en la Francia del Siglo XVI, las confrontaciones internas entre una clase media empresarial (artesanos y comerciantes-protestantes) contra la autoridad central de la burocracia monrquica (ligada con la iglesia catlica), generaron como consecuencia el estancamiento y el atraso econmicos dentro de la aguda competencia internacional

    Migracin masiva de sta clase de artesanos y comerciantes franceses a Prusia

  • EL MERCANTILISMOHolanda se adelant a Francia

    En los pases bajos se fund una repblica (combinacin entre Estado y una burguesa fuerte) que entr en conflicto con una Francia centralista y aristcrata, que contaba con el apoyo de posesiones coloniales.

    Los comerciantes holandeses (entre ellos un fuerte grupo de judos expulsados de Espaa y Portugal), eran ms flexibles, previsores y con menos escrpulos cuando se trataba de quitar por la fuerza la red comercial y colonial de Portugal, para ponerla al servicio propio

    Holanda aprovecho sus ventajas frente a los dems Estados:

    Dispona de una produccin de manufactura relativamente desarrolladaSe posicionaron como intermediarios en el comercio entre sus colonias y la Europa occidental: intercambiaban artculos de consumo general cuya produccin era ms econmica que la de los artculos de lujo franceses, y los productos exticos y especias (monopolizados, lo que les permita controlar la produccin y los precios)El cuasi monopolio del comercio y del transporte (por las inversiones en la construccin de barcos y el desarrollo de una tecnologa progresista) les permiti el dominio de las vas comerciales y el transporte martimo, para obtener mejores condiciones econmicas

    *stas condiciones se modificaron en la primera mitad del siglo XVIII

  • EL MERCANTILISMOLa preponderancia de Holanda se conserv slo hasta cuando otros actores comenzaron a desarrollarse sistemticamente

    Inglaterra desarroll leyes de navegacin martima que negaron el transporte de mercanca se importaciones inglesas a los barcos holandeses, fomentando s el desarrollo de una marina inglesa con posibilidades de entrar en competencia cada vez ms aguda con Holanda

    La revolucin de Cromwell en Inglaterra contribuira a la destruccin de la burocracia real y a la obtencin del poder poltico de la burguesa empresarial protestante, igualando lo hecho por Holanda mediante la eliminacin de la restrictiva burocracia real

    Aunque Francia reconoci en Inglaterra a un posible enemigo en el conflicto de clases (por la revolucin de Cromwell) lo vi como un aliado potencial en la lucha contra el adversario comn y principal rival de Inglaterra: Holanda, ya que la poltica exterior de Inglaterra se basaba en intereses econmicos y no ideolgicos

    John Seeley seal acerca del ascenso de Inglaterra a la hegemona mundial, que los grandes conflictos del siglo XVII y XVIII giraban en torno del ingreso en el comercio internacional ms que en torno a la religin

    Las luchas durante el siglo XVII y XVIII eran luchas por la posesin del nuevo mundo ya que el poder relativo de los Estados europeos dependa cada vez ms de las posesiones que tenan fuera de Europa

    Este contexto permite comprender las innumerables guerras, alianzas y conflictos que acompaaron el surgimiento del sistema internacional.

  • EL MERCANTILISMOPor qu Inglaterra aventaj a Holanda, despus de que sta ltima haba prevalecido durante un siglo y pareca contar con las condiciones que despus produciran la revolucin industrial en Inglaterra?

    Carlos Marx escribi: La historia del ocaso de Holanda como nacin comercial dominante es la historia de la subordinacin del capital comercial al capital industrial

    Los comerciantes holandeses eran los mayores exportadores de capital de Europa, el escaso territorio del pas redujo las posibilidades de stos de invertir en la agricultura, por lo que sta exportacin del capital comercial impuls la manufactura ms en otros pases que en la misma Holanda, financiando parte considerable de las fbricas de tejidos inglesas, que entraron en competencia con la propia produccin holandesa, rindiendo ms beneficios que sta

    La revolucin industrial invirti ese modelo de desarrollo de exportacin de capitales

    A su vez la revolucin de la produccin transform el comercio

  • Revolucin IndustrialComenz en el campo de la agricultura en Inglaterra, donde se destruyeron las condiciones feudales de manera ms radical y veloz que en el resto de Europa

    A partir de 1660 un grupo de pequeos hacendados cultiv la tierra, por medio de obreros asalariados, con el objeto de lucrarse

    Vastas extensiones de tierra se convirtieron en tierras de pastoreo, la lana producida all ya no se exportaba, se elaboraba en el mismo campo o en pequeas manufacturas de aldeas

    As Inglaterra dispona de una extensa red de produccin a principios del siglo XVIII

    La clase de los hacendados tena un inters en la manufactura rural, estos intereses de la manufactura determinaban la poltica gubernamental en contraste con Holanda en donde los intereses comerciantes tenan la influencia preponderante. En Inglaterra ganaron los intereses de los fabricantes nacionales

    La manufactura representaba los intereses polticos de grandes sectores del pas y del gobierno

  • La revolucin industrialEl aumento de la poblacin y la urbanizacin del siglo XVII, estuvieron vinculados con los procesos de desarraigo ocurridos en el campo en el curso de la revolucin

    Esto increment la necesidad de inventos e innovaciones tcnicas para un mejor abasto de alimentos, el transporte, las instalaciones higinicas, la medicina..es decir, conocimientos cientficos que pudieran solucionar los problemas sociales y de la produccin, lo que produjo nuevos inventos como el primer telar mecnico

    Inglaterra contaba con condiciones naturales muy favorables, dispona de existencias de carbn accesibles dentro del propio territorio que se aprovecharon generando un cambio en el uso de las energas que gener mayor productividad: de la energa humana y animal se pasa a fuentes de energa inorgnica como la del carbn (ventaja en el campo de los medios productivos naturales)

  • La revolucin industrialLa revolucin industrial provocada por la dinmica de la revolucin capitalista, se caracteriz por:

    La toma de posesin de los medios de produccin por parte de los dueos del capital

    La separacin de los fabricantes de dichos medios (motivando las contradicciones de clase entre los trabajadores asalariados y los dueos del capital)

    Complemento de la energa humana mediante la mquina

    Multiplicacin de la productividad humana

    Sin la creacin de la mquina a vapor, toda la anterior revolucin de la organizacin productiva de la manufactura, no habra podido desarrollar su dinmica particular

    La mquina de vapor exigi una posterior concentracin de capital, ya que al ser demasiado grande y costosa para que los dueos de pequeas manufacturas pudieran utilizarla, se acrecent el tamao de las fbricas, la concentracin de capital y el surgimiento de una clase capitalista de administradores industriales

  • La revolucin industrialLa industria textil fue la precursora de la revolucin industrialLa agricultura se haba reorientado con base en la produccin de lana en el transcurso de la revolucin ruralLa industria textil fue ms fcil de mecanizar que otras industrias, obteniendo grandes beneficios a travs de las mquinas que ahorraban tiempo sin exigir una gran inversin de capital y sus productos se vendan con facilidad en el mercado mundialLa combinacin de la manufactura, la mecanizacin del proceso laboral y las nuevas fuentes de energa, carbn y vapor, impulsaron el ascenso de Inglaterra a nivel de potencia mundial, favorecido por el marco internacional que permiti el desarrollo de esos factoresEl rpido incremento de la produccin rebas los lmites del mercado interior

  • La revolucin industrialInglaterra aprovech las posibilidades que brindaba el comercio internacional, de convertir las materias primas provenientes de las colonias (algodn), en productos transformados por la industria y dedicados a la exportacinEl comercio con el exterior, la existencia de un mercado casi ilimitado al principio, constituy el sine qua non en la historia de la industrializacin inglesaSin esa situacin internacional favorable, creada por los viajes de exploracin y la colonizacin, la revolucin industrial, jams habra desarrollado su dinmica particular Adems, Inglaterra an se mova dentro del mercantilismo internacional, durante el periodo de formacin de la revolucin industrial, sistema que permiti a los exportadores ingleses explotar a los mercados monopolizados y sus posibilidades mejor que sus competidoresUno de los aspectos internacionales del mercantilismo fue la subordinacin del desarrollo econmico de las colonias a las necesidades de las metrpolis (lo que incluy el esfuerzo de impedir el comercio entre colonias, para que todo lo relacionado con el comercio exterior de las mismas se diera a travs de las metrpolis, separando as a las regiones y pases perifricos, adems de permitir solamente la produccin de materias primas, que en Europa sirvieran para la transformacin internacional y as poder volver a ser exportadas

  • La revolucin industrialCaso de IndiaCaso de Estados UnidosSmith fin del mercantilismo

  • REVOLUCIN INDUSTRIAL

    Cambio tecnolgico, socioeconmico y cultural de la sociedad.

    Cambio de economa:De la economa basada en el trabajo manual a economa dominada por la industria y manufactura de maquinariaMecanizacin de industrias textilesIncrementos en la capacidad de produccin, cadenas de montaje, mayor eficiencia en la produccin, especializacin del trabajo y desarrollo del hierro

    Expansin mundial del comercio y mejoramiento de rutas, expansin colonial e incremento del comercio internacional

    Uso de la mquina exige individuos ms calificados generando desempleo

    Creacin de mercados financieros, acumulacin de capital y revolucin cientfica son factores influyentes

  • REVOLUCIN INDUSTRIALI Revolucin Industrial: UK 1780

    Revolucin agrcolaDesarrollo de capital comercialCambios demogrfico sociales: incremento de la poblacin y traslado del campo a la ciudadEnsanchamiento de mercados extranjeros (colonialismo)Divisin internacional del trabajoDesarrollo de la industria textil permiti acumular capital e invertirlo en la siderurgia y la construccin de ferrocarriles

    II Revolucin Industrial: Francia, Alemania y Blgica (Siglo XIX)

    III Revolucin Industrial: 1945- Hoy Revolucin de la inteligencia, mayor produccin de conocimiento cientfico y desarrollo de nueva tecnologa en campos como energa nuclear, informtica, robtica, biotecnologa, comunicaciones y ciencias del espacio.

  • REVOLUCIN INDUSTRIALProduce cambios en el Sistema Internacional:

    1. Demogrficas.- Traspaso de la poblacin del campo a la ciudad (xodo rural)- Migraciones Internacionales- Crecimiento sostenido de la poblacin- Grandes diferencias entre los pueblos-Independencia/ dependencia econmica

    2. Econmicas.- Produccin en serie- Desarrollo del capitalismo- Aparicin de las grandes empresas-Intercambios desiguales

    3. Sociales.- Nace el proletariado-Nace la Cuestin Social

    4. Ambientales.- Deterioro del ambiente y degradacin del paisaje- Explotacin irracional de la tierra