Relaciones Internacionales

5
Relaciones Internacionales Las relaciones internacionales son una rama de las ciencias políticas que estudia las relaciones entre unidades políticas con el rango de Nacionales y que trata fundamentalmente con la Política Internacional. El de hoy es un mundo interdependiente. El bienestar de todas las comunidades puede afectarse de manera sustancial por los desarrollos internacionales, que pueden ir desde el incremento o disminución en el número de guerras hasta el incremento o disminución en las tarifas aduaneras. La política internacional puede definirse como el estudio de quién obtiene qué, cuándo y cómo, en la arena internacional. La política internacional se desarrolla en una forma descentralizada y sin la existencia de legislación mundial o instituciones centrales investidas de autoridad para regular a los miembros de la comunidad internacional. Las más de 180 naciones-estado en que está organizada la humanidad alrededor del mundo. Un paradigma es un marco intelectual que estructura el pensamiento del hombre acerca de un conjunto de fenómenos. Existen 4 paradigmas: -Idealista -Realista -Globalista -Marxista Paradigma Idealista o Escuela idealista.- los idealistas tienen a estar más interesados en cómo debería ser el mundo que en analizar cómo en efecto es el mundo. Los idealistas argumentarían que la realidad del momento no es la única posible.

description

resumen del libro

Transcript of Relaciones Internacionales

Page 1: Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales son una rama de las ciencias políticas que estudia las relaciones entre unidades políticas con el rango de Nacionales y que trata fundamentalmente con la Política Internacional.

El de hoy es un mundo interdependiente. El bienestar de todas las comunidades puede afectarse de manera sustancial por los desarrollos internacionales, que pueden ir desde el incremento o disminución en el número de guerras hasta el incremento o disminución en las tarifas aduaneras.

La política internacional puede definirse como el estudio de quién obtiene qué, cuándo y cómo, en la arena internacional.

La política internacional se desarrolla en una forma descentralizada y sin la existencia de legislación mundial o instituciones centrales investidas de autoridad para regular a los miembros de la comunidad internacional. Las más de 180 naciones-estado en que está organizada la humanidad alrededor del mundo.

Un paradigma es un marco intelectual que estructura el pensamiento del hombre acerca de un conjunto de fenómenos.

Existen 4 paradigmas:

-Idealista

-Realista

-Globalista

-Marxista

Paradigma Idealista o Escuela idealista.- los idealistas tienen a estar más interesados en cómo debería ser el mundo que en analizar cómo en efecto es el mundo. Los idealistas argumentarían que la realidad del momento no es la única posible.

La escuela idealista constituye uno de los cuatro principales paradigmas que han estructurado el pensamiento acerca de las relaciones internacionales en el siglo XX. Esta escuela enfatiza la importancia del derecho internacional y de las organizaciones internacionales.

Paradigma Realista.- Son menos optimistas acerca del potencial de la cooperación internacional toda vez que ven las relaciones internacionales como una guerra de poder entre los Estados, que buscan ansiosamente la seguridad nacional.

Los realistas se enfocan en las estrategias militares, en los elementos del poder nacional y la naturaleza del interés nacional más que en el derecho y en las rgzanizaciones internacionales.

Page 2: Relaciones Internacionales

Paradigma Globalista.- el estudio de las relaciones internacionales desde una perspectiva un poco diferente a la que emplean los idealistas o los realistas.

Interpreta las relaciones internacionales en términos más complejos y consistentes, no sólo en situaciones de guerra y de paz, sino del propio bienestar económico, social.

Paradigma Marxista.- los marxistas tienen sus raíces intelectuales en la obra de Carlos Marx.

Considera las relaciones internacionales como una lucha de clases entre ricos y pobres del mundo más que como un conflicto entre naciones-estado.

Existen dos enfoques generales metodológicos para estudiar las relaciones internacionales. Los tradicionalistas buscan el conocimiento a través de la observación participativa, la experiencia práctica y la cuidadosa comprensión de la historia diplomática. Los seguidores de la escuela del behaviorismo o conductismo asumen un enfoque más científico utilizando información estadística, técnica de análisis cuantitativo y computadores para desarrollar sistemáticamente y comprobar las teorías que puedan explicar la dinámica de las relaciones internacionales.

Al menos 4 sistemas de análisis se utilizan para examinar las relaciones internacionales: la descripción (que limita a mostrar la realidad), la explicación (que informa acerca de la existencia de esta realidad), el análisis normativo (hace juicios éticos y juicios de valor), y la prescripción o receta que ofrece recomendaciones para un futuro curso de acción o política.

Las relaciones internacionales tienen sus raíces en la Paz de Westfalia firmada en 1648.

Desde 1648, la historia de las relaciones internacionales puede dividirse en 4 periodos: a) el sistema clásico, b) el sistema de transición, c) el sistema de posguerra de la segunda guerra mundial y d) el sistema contemporáneo o posterior a la guerra fría.

El sistema internacional posterior a la segunda guerra mundial (1945-1989) se denominó bipolar.

En la década de los 90, Yugoslavia, en alguna época un estado muy bien definido, llegó a convertirse en cinco.

Los factores sistemáticos zona aquellas condiciones del ambiente externo a un país y que pueden afectar a su política internacional. Incluyendo la geografía, las interacciones y los vínculos internacionales, y la estructura del sistema internacional.

Los atributos nacionales-la demografía, la economía, el aspecto militar y los factores gubernamental-también afectan el comportamiento de política exterior.

La política exterior rara vez está constituida por un plan único de carácter general, más bien por una serie de cientos de decisiones que caen dentro de diferentes categorías bien por una serie de cientos de decisiones que caen dentro de diferentes categorías

Page 3: Relaciones Internacionales

Las macrodecisiones generalmente tienen que ver con determinaciones tales como los niveles de gasto de defensa y ayuda externa. En general tienen lugar dentro de un escenario en que la necesidad de una decisión ha sido anticipada, cuando existe un marco de tiempo relativamente largo para asumirla y en ella participan una gran variedad de actores.

Las microdesiciones tienen que ver con aspectos que son relativamente pequeños en cuanto a su alcance, llevan consigo muy bajo nivel de amenaza y se toman en los bajos niveles de la burocracia.

Las desiciones de crisis están normalmente caracterizadas por un alta sensación de amenaza, un marco de tiempo limitado y la participación de funcionarios al más alto nivel.

La política exterior generalmente se considera como el trabajo de un actor nacional “USA”, “Japón”, etc. Según este punto de vista, basado en el paradigma realista, las decisiones en materia de política exterior se toman asumiendo que son un proceso racional entre funcionarios de Estado,

La naturaleza de la diplomacia ha cambiado en cierta forma, también se ha presentado una tendencia hacia una diplomacia más publica y multilateral.

La esencia de la diplomacia es la negociación.

La paciencia, la discreción y la empatía son algunos de los atributos de los buenos diplomáticos.

Las filas del tercer mundo en las Naciones Unidas se han aumentado en los últimos años por el ingreso de mini-estados tales como las islas Marshall y Palau.

La Organización de la Naciones Unidas es una OIG mundial, creada en 1945 como sucesora de la Liga de las Naciones. Los principales organismos de la ONU son el Consejo de Seguridad (que incluye a los 5 grandes que poseen poder de veto), la asamblea general (que es su cuerpo plenario donde los países en vías de desarrollo tienen la mayoría de los votos), el consejo económico y social, la secretaria(al frente de la cual está el secretario general), y las agencias especializadas (más de una docena de OIG afiliadas a Naciones Unidas)