Relaciones - Fe Razon, Filosofos Cristianos

3
1 Portal Educativo “Plan Amanecer Bachillerato PRINCIPALES FILÓSOFOS CRISTIANOS: RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN Para comprender la importancia de las relaciones que los filósofos establecieron entre fe y razón, es necesario mencionar que estos términos están relacionados con Filosofía y Teología, ciencias que durante la Edad Media presentaron un desarrollo notable. Durante la Edad Media se utiliza la Filosofía como instrumento para explicar, en la medida de lo posible, los principales contenidos de la fe cristiana; ciertamente, la fe es una cosa y la razón otra, pero ambas se dan unidas en el hombre cristiano. Desde el momento en que un filósofo es cristiano, el ejercicio de su razón será el de una razón cristiana, sin que ello conlleve una razón distinta de la de los filósofos no cristianos. En temas como “Dios”, “hombre”, “alma”, libertad”, “bien”, etc. la Revelación le puede servir de guía a este filósofo, sin coaccionar ni suprimir la necesidad de su propio trabajo reflexivo. El cristiano admite las verdades sobrenaturales por fe pero también, y junto con la fe, porque su razón juzga que es razonable y conveniente admitirlas. Históricamente, varios filósofos cristianos desarrollaron estudios sobre las relaciones que se dan entre fe y razón. Presentamos a continuación un breve resumen de los representantes que se destacaron desde el siglo I hasta el XIII. SIGLO I Los padres de la Iglesia San Justino encuentra en la fe la solución a los problemas que habían planteado muchos pensadores de su tiempo respecto a las relaciones entre la teología y la filosofía. Enseña que Dios ha llevado al pueblo de Israel por la revelación del Antiguo Testamento, revelación sobrenatural y, por lo tanto, perfecta. Mientras que los otros hombres llegan a una parte de esos conocimientos por la ley natural de la razón, es entonces cuando pueden alcanzar a Jesucristo. Sin embargo, no concluye que se puede llegar por la razón a ciertas verdades reveladas. Para defender la fe del gnosticismo, San Irineo acude a la razón para decir que por ella se puede llegar a conocer a Dios, marcando el límite que tiene la naturaleza humana frente a la fe. Dice que la inteligencia no es un fin en sí misma, sino un apoyo o un medio para la fe. Escuela de Alejandría Clemente de Alejandría supedita la filosofía a la fe, pues dice que la teología tiene una función rectora en relación a la filosofía y los demás conocimientos naturales.

description

Filosofía y Religión

Transcript of Relaciones - Fe Razon, Filosofos Cristianos

Page 1: Relaciones - Fe Razon, Filosofos Cristianos

1

Portal Educativo “Plan Amanecer Bachillerato

PRINCIPALES FILÓSOFOS CRISTIANOS: RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN

Para comprender la importancia de las relaciones que los filósofos establecieron entre fe y razón, es necesario mencionar que estos términos están relacionados con Filosofía y Teología, ciencias que durante la Edad Media presentaron un desarrollo notable.

Durante la Edad Media se utiliza la Filosofía como instrumento para explicar, en la medida de lo posible, los principales contenidos de la fe cristiana; ciertamente, la fe es una cosa y la razón otra, pero ambas se dan unidas en el hombre cristiano.

Desde el momento en que un filósofo es cristiano, el ejercicio de su razón será el de una razón cristiana, sin que ello conlleve una razón distinta de la de los filósofos no cristianos. En temas como “Dios”, “hombre”, “alma”, libertad”, “bien”, etc. la Revelación le puede servir de guía a este filósofo, sin coaccionar ni suprimir la necesidad de su propio trabajo reflexivo. El cristiano admite las verdades sobrenaturales por fe pero también, y junto con la fe, porque su razón juzga que es razonable y conveniente admitirlas.

Históricamente, varios filósofos cristianos desarrollaron estudios sobre las relaciones que se dan entre fe y razón. Presentamos a continuación un breve resumen de los representantes que se destacaron desde el siglo I hasta el XIII. SIGLO I Los padres de la Iglesia San Justino encuentra en la fe la solución a los problemas que habían planteado muchos pensadores de su tiempo respecto a las relaciones entre la teología y la filosofía. Enseña que Dios ha llevado al pueblo de Israel por la revelación del Antiguo Testamento, revelación sobrenatural y, por lo tanto, perfecta. Mientras que los otros hombres llegan a una parte de esos conocimientos por la ley natural de la razón, es entonces cuando pueden alcanzar a Jesucristo. Sin embargo, no concluye que se puede llegar por la razón a ciertas verdades reveladas. Para defender la fe del gnosticismo, San Irineo acude a la razón para decir que por ella se puede llegar a conocer a Dios, marcando el límite que tiene la naturaleza humana frente a la fe. Dice que la inteligencia no es un fin en sí misma, sino un apoyo o un medio para la fe. Escuela de Alejandría Clemente de Alejandría supedita la filosofía a la fe, pues dice que la teología tiene una función rectora en relación a la filosofía y los demás conocimientos naturales.

Page 2: Relaciones - Fe Razon, Filosofos Cristianos

2

SIGLO IV San Agustín relaciona fe y razón. Según él hay dos modos de conocer, los mismos que están íntimamente ligados en la búsqueda de la verdad. Parte de la idea de que cualquier verdad está en Dios pues Él es la Verdad. Según San Agustín, la razón tiene una función directriz en el conocimiento de la verdad, pero está sujeta a la fe cuando el ámbito de conocimiento es superior y corresponde a la teología. SIGLO V A SIGLO VII Patrística posterior a San Agustín Pseudo Dionisio el Areopagita no establece relaciones entre fe y razón, pues dice que no hace falta utilizar la razón para llegar al conocimiento de Dios. SIGLO IX A SIGLO XIII Juan Escoto da prioridad a la fe sobre la razón, pues dice que la fe ilumina a la razón en el conocimiento. Afirma que es necesario creer antes que comprender la verdad. Este pensador no distingue entre verdades reveladas que pueden ser comprendidas por la razón, por ejemplo, la inmortalidad del alma, de las que no pueden serlo… En el siglo XI se invierte el orden y se trata de someter la fe a la razón, partiendo de la dialéctica, entonces se llegan a errores como negar la Transubstanciación y la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. San Pedro Damián se opone a este intento; según él, la filosofía debe ayudar a esclarecer, en lo posible, las verdades teológicas. San Anselmo de Canterbury afirma que el hombre tiene dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón; sin embargo, la razón debe someterse a las verdades de fe. Defiende además el papel de la razón como apoyo de la fe, no se pueden contraponer fe y razón, pues ambas llevan a un conocimiento que es único, esto es, que forma una unidad. San Bernardo de Claraval sostiene que la inteligencia debe ponerse al servicio de la fe. Concede mayor jerarquía a la fe puesto que mediante ella y de la meditación se llega a la unión con Dios. No menciona las verdades reveladas que se pueden conocer por medio de la razón. Filosofía árabe-judía Averroes separa fe y razón, pues basa su explicación en la teoría de la doble verdad, según la cual algo puede ser cierto en filosofía pero no en teología y viceversa. Llega a esta conclusión a partir de las consideraciones por niveles que se encontraba en el Corán, libro que contiene la revelación divina según los musulmanes.

Page 3: Relaciones - Fe Razon, Filosofos Cristianos

3

Moisés Maimónedes dice que el conocimiento de la fe y el de la filosofía son de diferente naturaleza y que la filosofía confirma lo que dice la fe. SIGLO IX A SIGLO XIII La primera escolástica San Buenaventura relaciona fe y razón partiendo de que la razón ayuda al cristiano a asimilar de mejor modo la fe. Sin embargo, dice que debe partir principalmente de la contemplación y de la oración. No rechaza el aporte de la filosofía a la teología, sin desconocer que por el pecado el hombre está dificultado de llegar a la meta y que la fe ilumina a la razón facilitando el trabajo del entendimiento humano. San Alberto Magno ubica la fe y la razón en el lugar que a cada una corresponde. Distingue entre filosofía y teología, considerando que el hombre, guiado por la razón y partiendo de la experiencia sensible, puede llegar a conocimientos verdaderos. Por eso, las afirmaciones filosóficas tienen que justificarse con argumentos y demostraciones racionales. El averroísmo latino rompe la relación entre fe y razón concediendo prioridad a la razón. Siger de Brabante también contrapone fe y razón, pero dando supremacía a la fe. Dentro de la escuela franciscana los representantes son básicamente teólogos. Para ellos la Teología es la única sabiduría y utilizan como instrumento a la filosofía. Filosofía posterior a Santo Tomás Duns Scoto separa fe y razón al decir que Dios no revela lo demostrable y que ninguna verdad revelada es demostrable por la razón. Guillermo de Ockham desarrolla toda su filosofía partiendo del supuesto de que en el conocimiento humano no hay conceptos universales y que solamente se conoce lo que se puede demostrar. Rompe la relación entre razón y fe ya que en ese caso la teología no tiene en qué apoyarse, no puede explicar ciertas verdades acerca de Dios utilizando la razón y hay que tener fe ciega en ellas. Marsilio de Padua y Juan de Jandún, distinguen fe y razón diciendo que son dos maneras o modos de vida que corresponde a los dos fines del hombre: el natural al que se llega por la razón y, la vida eterna, a la que lleva la fe en la revelación. Sin embargo, dicen que son complementarias y que la religión guía al hombre a ser bueno y a comportarse bien en la vida social.