Relaciones Económicas Otros Paises

4
Relaciones económicas La política exterior de Colombia es esencial para las relaciones económicas del país, debido a que contribuye a la detección de oportunidades comerciales y económicas en el mundo. Es por esto que la integración de las actividades diplomáticas en las áreas de desarrollo comercial se define en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior y Proexport y se implementan a través de consulados y embajadas en el mundo. Colombia ha diseñado una estrategia que da prioridad a la consolidación de espacios económicos en la Comunidad Andina. En especial con la profundización del proceso de integración con Venezuela, con quien el entendimiento en todos los campos es vital, comenzando por el fronterizo. Por otra parte, la estrategia también impulsa la coordinación de iniciativas y acciones comunitarias con el fin de lograr un acuerdo de libre comercio con Mercosur y avanzar en el proceso de construcción del Área de Libre Comercio de las Américas, Alca. Dentro de esta estrategia colombiana de integración, América Central y el Caribe también constituyen una región fundamental para lograr una mejor posición de cara a las negociaciones hemisféricas. Colombia promueve una activa presencia en esas regiones, es por esto que el país considera esencial recuperar la filosofía y el dinamismo del Grupo de los Tres. Adicionalmente, Colombia impulsa desde ya una acción de reflexión colectiva con los países del Grupo de Rio para comenzar a acordar desde ya lo que será la agenda internacional conjunta de una eventual comunidad latinoamericana de naciones, que permitirá una región competitiva y con un dinámico desarrollo económico, para ocupar así el lugar que corresponde dentro del panorama internacional. Por otro lado, Estados Unidos es el país más importante para las relaciones internacionales de Colombia por su carácter de potencia mundial y hemisférica. Sin embargo, la dinámica reciente de la inversión directa de los Estados Unidos en el país deja mucho que desear. Colombia tiene el 8% de la población de Latinoamérica, pero sólo cuenta con el 3% de participación en el total de la inversión realizada por Estados Unidos en América Latina, la cual además se concentra en unas pocas ramas de la

description

geopolitica

Transcript of Relaciones Económicas Otros Paises

Page 1: Relaciones Económicas Otros Paises

Relaciones económicasLa política exterior de Colombia es esencial para las relaciones económicas del país, debido a que contribuye a la detección de oportunidades comerciales y económicas en el mundo. Es por esto que la integración de las actividades diplomáticas en las áreas de desarrollo comercial se define en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior y Proexport y se implementan a través de consulados y embajadas en el mundo.

Colombia ha diseñado una estrategia que da prioridad a la consolidación de espacios económicos en la Comunidad Andina. En especial con la profundización del proceso de integración con Venezuela, con quien el entendimiento en todos los campos es vital, comenzando por el fronterizo. Por otra parte, la estrategia también impulsa la coordinación de iniciativas y acciones comunitarias con el fin de lograr un acuerdo de libre comercio con Mercosur y avanzar en el proceso de construcción del Área de Libre Comercio de las Américas, Alca.

Dentro de esta estrategia colombiana de integración, América Central y el Caribe también constituyen una región fundamental para lograr una mejor posición de cara a las negociaciones hemisféricas. Colombia promueve una activa presencia en esas regiones, es por esto que el país considera esencial recuperar la filosofía y el dinamismo del Grupo de los Tres.

Adicionalmente, Colombia impulsa desde ya una acción de reflexión colectiva con los países del Grupo de Rio para comenzar a acordar desde ya lo que será la agenda internacional conjunta de una eventual comunidad latinoamericana de naciones, que permitirá una región competitiva y con un dinámico desarrollo económico, para ocupar así el lugar que corresponde dentro del panorama internacional.

Por otro lado, Estados Unidos es el país más importante para las relaciones internacionales de Colombia por su carácter de potencia mundial y hemisférica. Sin embargo, la dinámica reciente de la inversión directa de los Estados Unidos en el país deja mucho que desear. Colombia tiene el 8% de la población de Latinoamérica, pero sólo cuenta con el 3% de participación en el total de la inversión realizada por Estados Unidos en América Latina, la cual además se concentra en unas pocas ramas de la industria manufacturera y en el sector petrolero. Por tanto, Colombia continua promoviendo la ampliación y diversificación de la inversión estadounidense en la economía nacional, así como el acercamiento de los lazos comerciales, como se ha

Page 2: Relaciones Económicas Otros Paises

logrado con la prórroga y extensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA.

En cuanto a la Unión Europea, la Comunidad Andina continua avanzando en una acercamiento económico a través de las preferencias comerciales otorgadas desde 1990 (Sistema General de Preferencias Andinas, SGP).

Por último con la irrupción de varios países del este de Asia en el escenario económico internacional se han dado importantes cambios en la estructura y composición de los principales bloques comerciales y de las condiciones de competencia en el mercado mundial. Colombia considera importante reforzar los lazos comerciales, financieros, tecnológicos y de colaboración diplomática con esas naciones incluyendo la colaboración con el sector privado para el aprovechamiento de la oportunidad que le ofrece a Colombia ser miembro pleno del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, PBEC.

http://www.colombiaun.org/Temas%20prioritarios/relaciones_economicas.html

Grupalmente deben evidenciar las consecuencias socioeconómicas para las empresas, debido a la pérdida del territorio

Esto significa la perdida de una 40% del territorio marítimo que poseía Colombia al norte y al sur del Archipiélago, reduciéndose en una tercera parte de lo que había sido territorio colombiano por décadas.

Una reducción tan significativa es una gran pérdida para Colombia debido a que esta franja de mar en el Caribe es rica en diversidad animal, importante para el aprovechamiento de la pesca; además la imposibilidad de aprovechar los recursos de los fondos marinos y las reservas de hidrocarburos de la zona.

Esta nueva delimitación implica que los pescadores de Colombia tengan que atravesar territorio de Nicaragua para pasar hacia los dos cayos mencionados, obligando a los pescadores a tener un permiso para transitar hacia ellas

El reconocimiento de la soberanía sobre los cayos, se afecta una zona importante del mar territorial en la que se encuentra el 80 por ciento de la riqueza para la pesca y donde Nicaragua, posiblemente, realizará explotación de hidrocarburos.

Page 3: Relaciones Económicas Otros Paises

Por lo menos 300 familias de pescadores de Providencia afectados por el fallo de la Corte

Estas 300 familias concentran su actividad de pesca en un 70 % en la zona conocida como La Esquina, sector que se perdió con el fallo de la Corte Internacional de Justicia.

Según confirmó Rosana Torres, dirigente de una de las cooperativas pesqueras de la isla, la decisión de establecer 12 millas para que los isleños colombianos puedan realizar su actividad en los cayos de Quitasueño y Serrana no es suficiente para el número de personas que viven de esta actividad.

Además, la vocera de las asociaciones de pescadores, afirmó que no queda claro qué pasará con los pescadores, porque para llegar a las zonas tendrían que pasar por aguas que ahora son territorio de Nicaragua.

En la zona que se perdió, los pescadores lograban una producción de 100 mil libras anuales.

Nuevos límites marítimos afectarán la seguridad alimentaria de los isleños

Especialmente la zona más al norte que deberá ceder Colombia con el fallo de la Corte Internacional de Justicia, es un importante banco pesquero de donde los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sacan gran parte de su despensa alimenticia.

Por eso pasando esa zona a manos de Nicaragua, la seguridad alimentaria y las exportaciones de especies marinas de Colombia se verán afectadas.

“Lógicamente con la reducción de la cantidad de capturas, para la misma comunidad, para la misma dieta de los habitantes del archipiélago pues lógicamente esto puede tener un tipo de consecuencia”, señaló Elizabeth Taylor, directora de asuntos marinos del Ministerio de Ambiente.

Las producciones que están en riesgo son principalmente la de langosta espinosa y pequeñas especies como atunes y caracoles.

“El 95% de langostas espinosas que exporta nuestro país provienen del archipiélago, más precisamente vamos a perder el 70% de la producción que sale de esa zona norte donde está ubicado el Banco Luna Verde”, indicó la funcionaria.

Según Silvia Mantilla, experta en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales e investigadora de la Universidad Nacional en el Caribe, la decisión tomada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya afectará a un

Page 4: Relaciones Económicas Otros Paises

considerable grupo de sanandresanos tanto artesanales como industriales dedicados a la pesca.

“La pesca representa el segundo sector económico de las islas después del turismo. El área que perdió Colombia, sobre todo en el sector norte, que limitaba con Honduras, era una gran fuente de ingresos por ser rica en productos pesqueros. Se prevé que habrá un fuerte impacto social y económico para muchas familias”, indicó la profesora Mantilla.

Mantilla aseguró que ahora es cuestión del Gobierno colombiano que negocie con Nicaragua la administración de esa zona económica.