Relación Social

2
Relaci ón social Relación social  puede referirse a una multitud de in- teracciones sociales, reguladas por  normas sociales, en- tre dos o más personas, teniendo cada una posición so- cial y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modicación de la conducta. En jerarquía socio- lógica, las relaciones sociales están más avanzadas que el  comportamie nto,  acto social,  comportamiento social , contacto social e interacción social . Las relaciones socia- les forman la base de conceptos como organizaci ón social , estructura social, movimiento social y sistema social. El contenido dado por el proceso de  socialización, modi- c a la co nd uc ta por la int erv en ci ón de los otr os in di vid uos en una secuencia de  relaciones  igual a aprendizaje, ade- más fundamenta la percepción, la motivación, el aprendi- zaje y la adaptación por el intercambio de reglas, y creen- cias (Canals), que comenta a James Kennedy y Russell C. Eberhart, que han dedicado su reexión sobre todo ello. Dicen que para modelar la interrelación humana es ne- cesario modelar a los individuos en un contexto social, interrela cionand o entre sí. Comenta Antonio Lucas Mar- tín en su manual de Sociología, los requisitos de la acción social: objetivos, adaptación de medios a objetivos y el poder integrador de los individuos en el grupo mediante normas y mantenimiento de un modelo en el proceso de socialización. La sociabi lidad entra en interacción con la ética en el momento en que empezamos a tener amista- des, esto quiere decir que la ética y la sociabilidad, tienen una relación muy estrecha, por que gracias a esta, el ser humano tiene una gran relaci ón consigo mismo y con los demás, entonces en conclusión, la sociabilidad y la ética se relacionan por que tienen moral y conocimiento por conocer a alguien (ver  Principio de solidaridad ). Las relaciones sociales son un complemento tan impor- tante como la re la ci ón qu e tenemos connosotros mis mos , así pues; el relacionarse con otros seres se transforma en un aspecto necesario y primordial de la vida cotidiana. 1 Me todo lo a Agustí Canals aporta sus individual es y sencillas medita- ciones sobre el tema para  visualizar la interacción social . Así mismo en el artículo de Juan C. Dürsteler se incluyen esos análisis grácos variados para 'Visualizar la interac- ción social', reuniendo 'patrones visuales’, dibujando las redes y se proponen varias representaciones grácas, u otra más, por e je mpl o muc hos rc ulos qu e se co rta n of re- ciendo una silueta para el cambio social. Ver el  Diagrama de Venn. La teoría de grafos  de uso en la  red social  es una herra- mienta de este tipo. Ver también el trabajo de Manuel Herrera Gómez. Otros pu nt os de vi sta como 'Cogni ción social' en Psicol ogía social , 'Relaciones de producción' en  Teoría del conicto, en Interaccionismo simbólico, etc. 2 Acci ón soci al Desde el punto de vista de los clásicos, como Parsons con la Teoría de la acción social , hizo una de sus más elabo- radas contribuciones en  Funcionalismo  y Mead en  Inter- accionismo simbólico . En Weber, Moreno y Dahrendorf hay otros caminos complementarios en la  acción social con enfoques totales en Weber. Parece ser que en un sentido amplio en los autores hay un Sistema de Interacción Social  con una Estructura, que le da contenido, y que básicamente son las  interrelaciones. Igual similitud sucede en el  sistema social  y la estructura social . 3 Autores mod ernos en es pañol  pedro martinez en inte rnet  Agustí Canals en Inte rnet.  Juan C. Dürsteler en Internet.  Manual Herrera Gómez en Intern et  Iván Langle en Interne t.  Cristian Ledesma en Internet 'Origen de la Sociolo- gía'  Ileana Enesco en Internet 'Cognició n social'  Julián Colina :  Análisis de sistemas: una interpreta- ción total  y  Cambio social  en Revista de Economía Política, 68, 1974 y 76, 1977. 4 ase tambi én  Relaciones de producción  Sociónica 1

description

relación social

Transcript of Relación Social