RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

39
Motivación de Logro Académico y Estilos de Decisión en Estudiantes de Psicología de una Universidad Pública de Lima. 2do. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Asunción – Paraguay 2009. “Avances de la Psicología en respuesta a los cambios sociales”. Autor: Christian Jibaja Bernuy. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Psicología

description

Investigación llevada acabo en el 2008 y expuesta en el 2do. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Paraguay -Asunción 2009.

Transcript of RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Page 1: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Motivación de Logro Académico y Estilos de Decisión en Estudiantes de Psicología de una Universidad Pública de Lima.

2do. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Asunción – Paraguay 2009.“Avances de la Psicología en respuesta a los cambios sociales”.

Autor: Christian Jibaja Bernuy.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Psicología

Page 2: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Motivación de Logro:

Impulso de superación en relación a un criterio de excelencia establecido (McClelland, Atkinson, Clark y Lowell,1953).

En una situación de logro, la persona sabe que su rendimiento llevará a una evaluación (+ ó -) => Reacción emocional de Éxito o Fracaso (Atkinson,1964).

Marco Teórico - Conceptual

Jibaja, C.(2009)

Page 3: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Entender que la motivación de logro prepara a la persona para:

- Realización de tareas moderadamente desafiantes.

- Persistencia en las tareas.

- Perseguir el éxito y la actividad empresarial innovadora e inpedentiente.

* Varios investigadores señalan que la Autoestima guía a una persona a orientarse por situaciones de éxito y evitar el fracaso.

Jibaja, C.(2009)

Marco Teórico - Conceptual

Page 4: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Conducta de logro vs. Tiempo: Tener en cuenta que la conducta de logro varía en función del tiempo. Mientras más próxima se perciba la meta mayor será la motivación de logro.(Gjesme,1981)

Jibaja, C.(2009)

Marco Teórico - Conceptual

• Weiner(1986), postula el modelo atribucional de la motivación de logro, basado en Cognición – Afecto – Acción.

Page 5: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Según la teoría atribucional, a través de un resultado conductual, la persona es capaz de interpretar como éxito o fracaso y lo relaciona con sentimientos de felicidad, tristeza, frustración, etc. Ante esta situación el sujeto busca la causa de un resultado (que no conoce o es inesperado). Se atribuye al resultado una causa singular. “se debe a la suerte, a mi capacidad, a mi esfuerzo, etc.”

• Esto se puede enmarcar en dimensiones de Causalidad, Estabilidad, Controlabilidad, Intencionalidad y Globalidad.

Jibaja, C.(2009)

Marco Teórico - Conceptual

Page 6: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Marco Teórico - Conceptual

• Toma de Decisiones: Es un proceso complejo en la que una persona identifica y evalua cursos de acción alternativos y elige la implementación de uno de ellos (Horan, 1979).

• De acuerdo al modelo teórico del conflicto; Janis y Mann (1979) sugieren la idea de que la necesidad de tomar una decisión implica un conflicto, el cual causa un cierto grado de tensión (estrés).

Jibaja, C.(2009)

Page 7: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Este estrés radica en dos consideraciones:

- Objetivo personal y pérdidas materiales.

- Pérdidas subjetivas que pueden disminuir la autoestima.

• Tres condiciones antecedentes determinarán un patrón de decisión(Autoestima, Vigilancia, Hipervigilancia, Evitación y Procrastinación).

- Conocimiento de un serio riesgo.

- Esperanza de encontrar una mejor alternativa.

- Creencia sobre la existencia de suficiente tiempo para elegir una alternativa.

Jibaja, C.(2009)

Marco Teórico - Conceptual

Page 8: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Analizar la relación existente entre la Motivación de logro académico y los Estilos de Decisión.

• Identificar si la temporalidad de estudios universitarios en los grupos de estudiantes plantea diferencias significativas en la Motivación de Logro Académico y en cada Estilo de Decisión.

Jibaja, C.(2009)

Objetivo de la Investigación

Page 9: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• El método de estudio sigue un diseño descriptivo - correlacional y comparativo, ya que tiene por finalidad; identificar, analizar y describir de manera sistemática un conjunto de hechos y a la vez busca comparar los hechos en dos grupos con características diferentes (Hernández, Fernández, Baptista, 2006).

Jibaja, C.(2009)

Método

Page 10: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Diseño Correlacional:

Ox

M r

Oy

Donde:

M= muestra de estudiantes de la facultad de psicología.

Ox= Motivación de Logro Académico.

Oy= Estilos de Decisión.

Jibaja, C.(2009)

Diseño

Page 11: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Diseño• Diseño Comparativo

M1 Ox Ox 1 = Ox 2 / Ox 1 ≠ Ox 2

M2 Oy Oy 1 = Oy 2 / Oy 1 ≠ Oy 2

• Donde:

M1= muestra de estudiantes de primer año de estudios de la facultad de psicología.

M2= muestra de estudiantes de último año de estudios de la facultad de psicología.

Ox= Motivación de Logro Académico.

Oy= Estilo de Decisión.

Las Ox 1 y Ox 2, así como Oy 1 y Oy 2 son observaciones pueden ser iguales (=) o diferentes (≠).Jibaja, C.(2009)

Page 12: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes de psicología del pre-grado del primer, segundo, cuarto y quinto año estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (117 mujeres y 85 varones), con edades comprendidas entre los 16 y los 29 años.

Jibaja, C.(2009)

Participantes

Page 13: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

ParticipantesAño de Estudios.

Frecuencia PorcentajeVálidos Primer Año 51 25,2

Segundo Año 43 21,3Cuarto Año 55 27,2Quinto Año 53 26,2Total 202 100,0

Jibaja, C.(2009)

Page 14: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Adaptación de “Escala Atribucional de la Motivación de logro” de (Manassero & Vázquez, 1991), el cual es un diferencial semántico que mide cinco factores causales en la motivación, basándose en la teoría de atribución causal de Weiner, y consta de 22 ítems. El estudio psicométrico realizado en población escolar de España, plantea confiabilidad mediante el alfa de Cronbach de 0,86. Asimismo, la consistencia temporal (test-retest) señala la confiabilidad de 0,71. Así mismo se logró obtener validez factorial.

• Para la muestra de estudio se logró encontrar una confiabilidad mediante el método alfa de Cronbach de 0,87. Se descartaron los ítems 2, 4 y 8, referentes a criterios de suerte, subjetividad del docente y dificultad; por sus bajas correlaciones con el test. Asimismo el instrumento es válido en un sólo constructo.

Jibaja, C.(2009)

Instrumentos

Page 15: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Decision Making Questionnarie (Cuestionario de Toma de Decisiones), Adaptación de la escala DMQ, compuesto por el “Melbourne Decisión Making Questionnarie” de (Mann, Burnett, Radford & Ford; 1997) - adaptación española (Alzate, Laca y Valencia) y el factor autoestima para la toma de decisiones tomado del DMQ – I (Mann, 1982), para la medición de los estilos de Toma de decisiones. Contiene 4 factores, que son Vigilancia, Hipervigilancia, Evitación - Escape y Procastinación. Un último factor sería compuesto por 6 ítems, que corresponde a la autoestima, como eficacia y confianza para tomar decisiones. Esta prueba es tipo Likert y está compuesta por 28 ítems, que usa una escala de seis puntos.

Jibaja, C.(2009)

Instrumentos

Page 16: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Instrumentos

• El Cuestionario de Toma de Decisiones, obtuvo confiabilidades mediante el método de la consistencia interna (α de Cronbach) de 0.65 para el factor Vigilancia; 0.61 para el factor Hipervigilancia; 0.78 para el factor Evitación - Escape y para el factor Procastinación un 0.70 (Sáez et al, 2004).

• En el presente estudio se obtuvo confiabilidades (α de Cronbach) de 0.82 para el factor Autoestima; 0.77 para el factor Vigilancia; 0.74 en el factor Hipervigilancia; 0.89 para el factor Evitación – Escape y 0.87 para el factor Procrastinación. Así mismo, hay que señalar que se hizo una adaptación y validación de contenido mediante la prueba binomial y la V de Aiken.

Jibaja, C.(2009)

Page 17: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Se coordinó con los docentes de la Facultad de Psicología de la UNMSM.

• Las encuestas fueron aplicadas en mismo cuestionario.

• Se estimó un aproximado de 45 minutos para la duración de la prueba, la cual se efectuó en dos semanas, por la disponibilidad de horas de clase.

• Se creó la base de datos completos en excel y se procedió a procesarlos en el programa SPSS 17.

Jibaja, C.(2009)

Procedimiento

Page 18: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• Según la prueba de bondad de Kolmogorov – Smirnov para una muestra indica que la variable “Autoestima para tomar decisiones”, no se distribuye de manera normal, ya que poseen niveles de significación (p<0.05), mientras que los datos de las demás variables se distribuyen normalmente (p>0.05). Sin embargo, se usarán estadísticos paramétricos por la potencia de la muestra.

Jibaja, C.(2009)

Resultados

Page 19: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

Jibaja, C.(2009)

Tabla 01

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Autoestima en

la Toma de

Decisiones

Vigilancia en la

Toma de

Decisiones

Hipervigilancia

en la Toma de

Decisiones

Evitación-

Escape en la

Toma de

Decisiones

Procrastinación

en la Toma de

Decisiones

Motivación

de Logro

Académico

N 202 202 202 202 202 202

Z de Kolmogorov-Smirnov

1,571 1,245 1,177 1,138 ,953 ,708

Sig. asintót. (bilateral)

,014 ,090 ,125 ,150 ,323 ,697

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

Page 20: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

• Por otro lado, la matriz de correlaciones nos indica que existe relación moderada y negativa entre la Motivación de logro académico y los estilos inadecuados de decisión tales como; Hipervigilancia, Evitación-Escape y Procrastinación para tomar decisiones, a un nivel de significación de 0,05.

• Esto indica que la mayoría de los estudiantes con alta motivación de logro académico, tienden a utilizar en una menor medida los estilos inadecuados de decisión y viceversa a un nivel de significación de 0,05.

• Existe una relación moderada entre la Motivación de Logro Académico y la Autoestima para tomar decisiones e independencia con el estilo Vigilancia para tomar decisiones a un nivel de significación 0,05. (Ver tabla 02)

Jibaja, C.(2009)

Page 21: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Tabla 02

Correlaciones entre las variables de Estudio : Estilos de Decisión y Motivación de Logro

Autoestima en la

Toma de

Decisiones

Vigilancia en la

Toma de

Decisiones

Hipervigilancia en

la Toma de

Decisiones

Evitación-Escape

en la Toma de

Decisiones

Procrastinación en

la Toma de

Decisiones

Motivación de

Logro

Autoestima en la Toma de

Decisiones1 ,349** -,600** -,660** -,578** ,387**

Vigilancia en la Toma de

Decisiones,349** 1 -,096 -,246** -,225** ,191**

Hipervigilancia en la Toma de

Decisiones-,600** -,096 1 ,537** ,580** -,243**

Evitación-Escape en la Toma

de Decisiones-,660** -,246** ,537** 1 ,641** -,331**

Procrastinación en la Toma de

Decisiones-,578** -,225** ,580** ,641** 1 -,363**

Motivación de Logro ,387** ,191** -,243** -,331** -,363** 1*p< 0.05; ** p < 0.001; *** p < 0.000n= 202

Jibaja, C.(2009)

Resultados

Page 22: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados• Se utilizó un análisis de regresión múltiple, obteniendose

un coeficiente de correlación múltiple (R) de 0,660 para el primer modelo que es explicado por la “Evitación – Escape en la toma de decisiones”, que predice en un 44% la variabilidad(varianza) de la “Autoestima en la tomar decisiones”.

• Se observa que en el último modelo se obtuvo un coeficiente de correlación múltiple(R) de 0,762. Por lo tanto, las variables “Evitación-Escape, Hipervigilancia, Vigilancia en la toma de decisiones y Motivación de Logro Académico” explican en un 58% la variabilidad de la Autoestima en la toma de decisiones y con el menor error de predicción. (ver tabla 03)

Jibaja, C.(2009)

Page 23: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

Jibaja, C.(2009)

Tabla 03Análisis de Regresión Múltiple

Resumen del modelo

Modelo RR

cuadradoR cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

Estadísticos de cambio

Cambio en R

cuadradoCambio

en F gl1 gl2

Sig. Cambio

en F

1 ,660a ,436 ,433 2,88365 ,436 154,610 1 200 ,000

2 ,722b ,521 ,516 2,66438 ,085 35,273 1 199 ,000

3 ,751c ,563 ,557 2,54990 ,042 19,270 1 198 ,000

4 ,762d ,581 ,572 2,50562 ,017 8,059 1 197 ,005

a. Variables predictoras: (Constante), Evitación-Escape en la Toma de Decisiones

b. Variables predictoras: (Constante), Evitación-Escape en la Toma de Decisiones, Hipervigilancia en la Toma de Decisiones

c. Variables predictoras: (Constante), Evitación-Escape en la Toma de Decisiones, Hipervigilancia en la Toma de Decisiones, Vigilancia en la Toma de Decisiones

d. Variables predictoras: (Constante), Evitación-Escape en la Toma de Decisiones, Hipervigilancia en la Toma de Decisiones, Vigilancia en la Toma de Decisiones,

Motivación de Logro

Page 24: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados• Se utilizó un análisis de regresión múltiple, obteniendose

un coeficiente de correlación múltiple (R) de 0,387 para el primer modelo que es explicado por la “Autoestima en la toma de decisiones”, que predice en un 15% la variabilidad(varianza) de la “Motivación de Logro Académico”.

• Se observa que en un segundo modelo se obtuvo un coeficiente de correlación múltiple(R) de 0,424. Por lo tanto, las variables “Autoestima y Procrastinación en la toma de decisiones” actuando juntas explican en un 18% la variabilidad de la Motivación de Logro Académico y con el menor error de predicción. (Ver tabla 04)

Jibaja, C.(2009)

Page 25: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

Tabla 04Análisis de Regresión Múltiple

Resumen del modelo

Modelo RR

cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la

estimación

Estadísticos de cambio

Cambio en R

cuadradoCambio en

F gl1 gl2

Sig. Cambio

en F

1 ,387a ,150 ,146 10,43712 ,150 35,334 1 200 ,000

2 ,424b ,179 ,171 10,28167 ,029 7,093 1 199 ,008

a. Variables predictoras: (Constante), Autoestima en la Toma de Decisiones

b. Variables predictoras: (Constante), Autoestima en la Toma de Decisiones, Procrastinación en la Toma de Decisiones

Jibaja, C.(2009)

Page 26: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

ResultadosTabla 05

Estadísticos de contrastea

Autoestima para

Tomar decisiones

U de Mann-Whitney 851,500

W de Wilcoxon 2177,500

Z -3,265

Sig. asintót. (bilateral) ,001

a. Variable de agrupación: Año de Est.

Jibaja, C.(2009)

Tabla 06

Rangos

Año de Est. N

Rango

promedio

Suma de

rangos

Autoestima para

Tomar decisiones

Primer Año 51 42,70 2177,50

Quinto Año 53 61,93 3282,50

Total 104

Se observa en la tabla 05, existen diferencias significativas de acuerdo al nivel de significación (p<0.05) para la variable Autoestima para la toma de decisiones.

Se observa en la tabla 06, que existen diferencias entre los rangos de los grupos de la Autoestima para tomar de decisiones, posee una diferencia estadísticamente significativa.

Page 27: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

Jibaja, C.(2009)

Tabla 07

Estadísticos de grupo

Primer Año a Quinto Año b

t-StudentM D.E. M D.E.

Vigilancia en la Toma

de Decisiones27,1569 4,14426 28,7358 3,37497 -2,134*

Hipervigilancia en la

Toma de Decisiones 16,0784 3,74082 14,3585 3,21112 2,519*

Evitación-Escape en la

Toma de Decisiones13,3922 5,38917 12,7170 4,52505 ,693

Procrastinación en la

Toma de Decisiones13,3137 3,78677 12,6604 4,30984 ,820

Motivación de Logro82,9412 10,57055 88,3019 12,56764 -2,350*

n=104, *p<0,05a=51b=53

Page 28: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

• Según el gráfico 01 de medias existen diferencias en las medias de manera gráfica.

• Existen diferencias significativas (p<0.05) entre el primer y quinto año, así como entre el cuarto y quinto año en la autoestima para tomar decisiones.

Jibaja, C.(2009)

Gráfico 01

Page 29: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

• Según el gráfico 02 de medias existen diferencias en las medias de los grupos de los años de estudio de manera gráfica.

• Existen diferencias significativas (p<0.05) entre el primer y quinto año, en la Vigilancia para tomar decisiones. (ver tabla 07).

Jibaja, C.(2009)

Gráfico 02

Page 30: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Resultados

• Según el gráfico 04 de medias existen diferencias en las medias de los grupos de años de estudio de manera gráfica.

• Existen diferencias significativas (p<0.05) entre el primer y quinto año, en la hipervigilancia para tomar decisiones. (ver tablas 07 y 08).

Jibaja, C.(2009)

Gráfico 03

Page 31: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Jibaja, C.(2009)

Resultados

• Según el gráfico 04 de medias existen diferencias en las medias de los grupos de los años de estudio de manera gráfica.

• Existen diferencias significativas (p<0.05) entre el primer y quinto año, en la Motivación de Logro Académico. (ver tablas 07).

Page 32: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Jibaja, C.(2009)

Discusión• La presente investigación corrobora la teoría en función a

los enfoques cognitivos en la solución de problemas, en las que presentan la evaluación de las demandas de un ambiente y la autoevaluación de los recursos personales de respuesta.

• En función a esto, los resultados que se obtuvieron en la investigación corroboran estos indicios. No obstante, corresponden a la misma línea de los modelos de evaluación cognitiva (Lazarus y Folkman & Bandura).

• La Autoestima es un recurso personal importante, el mismo que puede contribuir a que los sujetos puedan ser más autoeficaces y por lo tanto, tener una atribución causal positiva que coadyuve a poseer actitudes proactivas y perseverantes.

Page 33: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

• En función a esto, los resultados que se obtuvieron en la investigación corroboran estos indicios, a pesar que este estudio se avoca al los estilos de toma de decisión. No obstante, corresponden a la misma línea de los modelos de evaluación cognitiva (Lazarus y Folkman & Bandura).

• De esta manera, se pudo encontrar evidencia en que a un mayor nivel de motivación de logro académico, existe una tendencia mayor al uso del estilo autoestima para tomar decisiones siendo contraria la relación con los patrones inadecuados de decisión.

• Se comprueba la teoría de Gjesme(1981), quien mencionaba la relación del incremento del tiempo con la motivación de logro. Esto se pudo probar por la diferencia de medias entre los grupos del primer y quinto año.

Jibaja, C.(2009)

Discusión

Page 34: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Discusión• Se encontraron además diferencias significativas según año de

estudios en relación al patrón autoestima para tomar decisiones. Dichos resultados apoyan la idea de que la toma de decisiones que se basa en la autoestima evidencia una mejora considerable en razón al tiempo de permanencia de los estudiantes de psicología dentro de su formación, en la cual se van adaptando y adquiriendo cada vez mayor seguridad, para la solución de los problemas que afrontan dentro de su propio contexto, como competencias personales necesarias para la solución de problemas.

• De otro lado, existen diferencias significativas en los estilos hipervigilancia y vigilancia en los grupos de primero y quinto año.

Jibaja, C.(2009)

Page 35: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Discusión

Jibaja, C.(2009)

• Hay que destacar que si bien la autoestima es un patron adecuado en la toma de decisiones, también lo es la vigilancia, sin embargo, en este grupo, la vigilancia se muestra independiente frente a la Hipervigilancia y la Motivación de Logro Académico.

• Alguna limitación que se puede derivar del estudio, va en razón de la muestra, ya que estos resultados, no podrían generalizar para otras muestras de individuos. Se destaca que los resultados de un comportamiento afecta el desempeño futuro y esto puede dar como consecuencia adoptar un estilo de decisión contribuyendo así a la motivación de logro.

• Conocer las formas en como se relacionan la motivación de logro y los estilos de decisión puede ayudar a comprender como estas características del estudiante podrían influir en el rendimiento académico, ya que éste suele ser el principal problema a resolver, dentro de una gran variedad de problemas y demandas del entorno, a través de sus recursos personales.

Page 36: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Jibaja, C.(2009)

Anexos

Page 37: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Jibaja, C.(2009)

¿Cómo valoras el grado en que los exámenes y/o evaluaciones influyen en aumentar o disminuir la nota que merecerías en tus cursos? Disminuyen AumentanMi nota 1 2 3 4 5 6 Mi nota ¿Cómo valoras el afán que tú tienes de sacar buenas notas? Mucho afán 1 2 3 4 5 6 Ningún afán  ¿Cómo valoras la capacidad pedagógica de tus profesores en el presente ciclo? Mala 1 2 3 4 5 6 Buena ¿Cómo valoras tu persistencia después que no has conseguido hacer un trabajo o te haya salido mal? Sigo esforzándome AbandonoAl máximo 1 2 3 4 5 6 las actividades ¿Cómo valoras las exigencias que te impones a ti mismo respecto al estudio de tus asignaturas? Exigencias ExigenciasMuy bajas 1 2 3 4 5 6 Muy altas ¿Cómo valoras tu conducta cuando realizas un problema difícil en algún curso? Sigo trabajando AbandonoHasta el final 1 2 3 4 5 6 Rápidamente ¿Cómo valoras tus ganas de aprender? Ninguna gana 1 2 3 4 5 6 Muchísimas ganas  ¿Cómo valoras la frecuencia de terminar con éxito un trabajo ya sea individual o grupal que has empezado en tus cursos? Siempre termino Nunca terminoCon éxito 1 2 3 4 5 6 Con éxito ¿Cómo valoras tu aburrimiento en las clases del presente ciclo? Siempre NuncaMe aburro 1 2 3 4 5 6 Me aburro

Page 38: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

ESCALA – 01 (DMQ)()DI MI I F MF DF

1 2 3 4 5 6

1. Confío en mi capacidad para tomar decisiones

1. No soy tan bueno/a como otras personas en tomar decisiones

1. Creo que soy un buen decisor.

1. Me siento tan desanimado, que renuncio a intentar tomar decisiones

1. Las decisiones que tomo suelen salirme bien.

1. Es fácil convencerme que la decisión buena es la tomada por otros en lugar de la mía.

1. Me gusta considerar todas las alternativas.

1. Intento encontrar las desventajas de cada alternativa.

1. Tomo en consideración cuál sería la mejor manera de llevar adelante en una decisión.

1. Cuando tomo decisiones, me gusta reunir cantidad de información.

1. Intento ser claro en mis objetivos antes de elegir.

1. Tomo muchas precauciones antes de elegir.

1. Siempre que afronto una decisión difícil, me siento pesimista respecto a poder encontrar una buena solución.

1. Me siento como si estuviera bajo una tremenda presión de tiempo cuando tomo decisiones.

1. Considero la posibilidad de que alguna cosa de poca importancia pudiera salir mal.

1. No puedo pensar correctamente si tengo que tomar decisiones apresuradas.

1. Después de tomar una decisión, gasto cantidad de tiempo convenciéndome a mí mismo de que era correcta.

1. Evito tomar decisiones.

1. No tomo decisiones a menos que no tenga más remedio.

1. Prefiero dejarles a otros tomar las decisiones.

1. No me gusta asumir la responsabilidad de tomar decisiones.

1. Si una decisión podemos tomarla, otra persona o yo, dejo a la otra persona que la tome.

1. Prefiero que las personas que están mejor informadas decidan por mí.

1. Pierdo cantidad de tiempo en cuestiones triviales de menor importancia antes de llegar a la decisión final.

1. Incluso después de haber tomado una decisión, retraso ponerla en práctica.

1. Cuando tengo que tomar una decisión, espero mucho tiempo antes de empezar a pensar en ello.

1. Retraso tomar decisiones hasta que es demasiado tarde.

1. Aplazo tomar decisiones.

Page 39: RelacióN Entre La Motivacion De Logroy Los Estilos De DecisióN

Jibaja, C.(2009)

*Material preparado para el 2do. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología (II COLAEPSI – Paraguay 2009)).*Todas las imágenes corresponden a sus respectivos propietarios, el resto del contenido se encuentra licenciado bajo Creative Commons.

Christian Jibaja Bernuy.e-mail: [email protected]