Relación Entre Autoeficacia y Autorregulación Académicas Con Rendimiento Tesis

download Relación Entre Autoeficacia y Autorregulación Académicas Con Rendimiento Tesis

of 100

Transcript of Relación Entre Autoeficacia y Autorregulación Académicas Con Rendimiento Tesis

  • i

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA

    RELACIN ENTRE AUTOEFICACIA Y AUTORREGULACIN ACADMICAS CON EL RENDIMIENTO ACADMICO EN EL CURSO DE ESTRATEGIAS DE

    RAZONAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR.

    LUIS FRANCISCO SANDOVAL CORTS

    Guatemala de la Asuncin, octubre de 2009

  • i

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA

    RELACIN ENTRE AUTOEFICACIA Y AUTORREGULACIN ACADMICAS CON EL RENDIMIENTO ACADMICO EN EL CURSO DE ESTRATEGIAS DE

    RAZONAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR.

    TESIS

    Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

    Por:

    Luis Francisco Sandoval Corts

    Previo a optar a ttulo de:

    PSICLOGO

    En el grado acadmico de:

    LICENCIADO

    Guatemala de la Asuncin, octubre de 2009

  • ii

    AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    Rector P. Rolando Enrique Alvarado Lpez, S.J.

    Vicerrector Acadmico Dra. Lucrecia Mndez de Penedo.

    Vicerrector de Investigacin y Proyeccin

    P. Carlos Cabarrs Pellecer, S.J.

    Vicerrector de Integracin Universitaria

    P. Eduardo Valds Barra, S.J.

    Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Iras.

    Secretario General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

    ASESORA DE TESIS

    M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos.

    EXAMINADORA

    M.A. Yadira Barrios de Barrios.

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

    Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos.

    Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco.

    Secretario Lic. Ernesto Burgos Fetzer.

    Director del Departamento de Psicologa

    Dr. Vinicio Toledo Jurado.

    Directora del Departamento de Educacin

    M.A. Hilda Daz de Godoy.

    Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicacin

    M.A. Nancy Avendao.

    Director del Departamento de Letras y Filosofa

    M.A. Ernesto Loukota.

    Representantes de Catedrticos ante el consejo de la Facultad

    M.A. Patricia Melgar de Lpez y

    Licda. Gladys de Corado.

  • iii

  • iv

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Al Dios de mi corazn y mi entendimiento por permitir este proceso de

    crecimiento intelectual para dar servicio a los dems.

    A la Licenciada Ana Laura Corts Rodrguez, compaera de trabajo, amiga

    y ante todo mi madre, por su gua e incondicional apoyo y motivacin.

    A la Licenciada Flora Ada Corts Rodrguez, Que en paz descanse, por su

    luz, gua y proteccin.

    A mis amigos, mi motor fuera de borda, en especial a Estuardo Rafael

    Chacn, por su apoyo constante y respaldo absoluto.

    A la M.A. Hilda de Mazariegos, asesora de esta Tesis, por su especial

    dedicacin e inters en el proceso de orientacin de esta investigacin.

    Al Lic. Manuel de Jess Guzmn, Dr. Vinicio Toledo, Lic. Yadira Barrios de

    Barrios, Licda. Gloria Patricia Samayoa y Licda. Georgina Mariscal de

    Jurado por su amabilidad al dar las autorizaciones respectivas a lo largo del

    proceso de trabajo y su orientacin in extenso en la realizacin de este

    trabajo.

    Al Dr. Pedro Morales S.J. y al Dr. Juan Carlos Torre, de la Universidad

    Pontificia Comillas de Madrid Espaa por su orientacin y aportes para la

    realizacin de este estudio.

    A la Universidad Rafael Landvar, mi Alma Mater, por la formacin y

    experiencias brindadas.

  • vi

    INDICE

    RESUMEN 01

    I INTRODUCCIN 02

    1.1 Consideraciones sobre el Aprendizaje y Rendimiento

    Acadmico...

    .

    17

    1.1.1 Aprendizaje.. 17

    1.1.2 Rendimiento Acadmico 19

    1.1.2.1 Factores que influyen en el xito o fracaso acadmico 20

    1.1.2.2 Mecanismos de medicin del Rendimiento Acadmico 21

    1.2 Autoeficacia y Autorregulacin en el xito acadmico.. 22

    1.3 Autoeficacia 23

    1.3.1 Autoeficacia acadmica en la motivacin y los logros Acadmicos 25

    1.3.2 Medicin de la Autoeficacia Acadmica.. 27

    1.4 Autorregulacin........ 28

    1.4.1 Autorregulacin en la teora social cognitiva... 30

    1.4.2 Autorregulacin Acadmica... 33

    1.4.3 El desarrollo de la competencia de autorregulacin acadmica. 36

    1.4.4 La medicin de la autorregulacin... 37

    1.5 Curso: Estrategias de Razonamiento.. 38

    1.5.1 Relacin histrica del Curso Estrategias de Razonamiento 39

    1.5.2 Descripcin del Curso 39

    1.5.3 Objetivos del Curso 40

    1.5.4 Contenidos del Curso. 41

    1.5.5 Metodologa Didctica 43

    1.5.6 Sistema de Evaluacin... 43

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 46

    2.1 Objetivos.. 46

    2.1.1 Objetivo General.. 46

  • vii

    2.1.2 Objetivos Especficos.. 47

    2.2 Hiptesis. 48

    2.3 Variables.. 49

    2.4 Definicin de variables. 49

    2.4.1 Definicin Conceptual. 49

    2.4.2 Definicin Operacional.... 51

    2.5 Alcances y lmites..... 52

    2.6 Aporte....... 52

    III. MTODO.. 54

    3.1 Sujetos..... 54

    3.2 Instrumentos... 55

    3.2.1 Escala de Autoeficacia Acadmica... 55

    3.2.2 Escala de Autorregulacin Acadmica. 56

    3.2.3 Registro de notas acadmicas.. 56

    3.3 Procedimiento.... 57

    3.4 Diseo de Investigacin.. 58

    3.5 Metodologa Estadstica.. 58

    IV PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS. 59

    4.1 Resultados Descriptivos. 59

    4.1 Resultados de las relaciones entre autoeficacia y autorregulacin acadmicas con el rendimiento en el Curso de Estrategias de Razonamiento

    63

    4.3 Resumen de los resultados 70

    V DISCUSIN DE RESULTADOS.. 73

    VI CONCLUSIONES 81

    VII RECOMENDACIONES.. 83

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.... 85

    IX. ANEXOS... 90

    9.1 Anexo 1: Escala de Autoeficacia Acadmica.... 91

    9.2 Anexo 2: Escala de Autorregulacin acadmica.. 92

  • - 1 -

    RESUMEN

    El bajo rendimiento en el curso Estrategias de Razonamiento despert el inters

    por investigar sus causales. Por ello, la presente investigacin estableci la

    relacin entre autoeficacia y autorregulacin acadmicas con el rendimiento en

    este curso, de los estudiantes de primer ao de la Facultad de Humanidades. Se

    llev a cabo un estudio de tipo descriptivo aplicando la Escala de Autoeficacia

    Acadmica, adaptacin libre de Torre (2007) y el Cuestionario de Aprendizaje

    Autorregulado de Torre (2007), relacionando los resultados con las calificaciones

    finales del curso. La muestra, subdividida segn diversos criterios para enriquecer

    el estudio, se estructur con 184 estudiantes presentes en clase en el momento de

    aplicacin de los instrumentos. Se lleg a la conclusin de que existe relacin

    significativa entre la autoeficacia acadmica y el rendimiento en el curso aunque

    no en todos los matices de la muestra y no se hall relacin entre autorregulacin

    acadmica y el rendimiento.

  • - 2 -

    I. INTRODUCCIN

    Con el propsito de mejorar la calidad universitaria, la Vicerrectora Acadmica de

    la Universidad Rafael Landvar impulsa, a travs del Departamento de Ciencias

    Aplicadas de la Facultad de Ingeniera, el curso Estrategias de Razonamiento

    (ER), que tiene como finalidad, segn el programa para el primer ciclo de 2009,

    proporcionar conceptos y procedimientos empleando razonamiento lgico-

    matemtico, para incrementar los niveles de abstraccin, simbolizacin,

    generalizacin y formalizacin del conocimiento, as como habilidades

    intelectuales: intuicin, induccin y deduccin. Este curso es de gran apoyo para

    el desarrollo de las habilidades de razonamiento de los estudiantes. Sin embargo,

    en ciclos anteriores se ha observado con preocupacin por parte de las

    autoridades de la Universidad, una tendencia a bajo rendimiento acadmico.

    Bandura (1999) y Torre (2007) hacen referencia a cmo el rendimiento acadmico

    se ve influenciado por la autoeficacia del individuo, o sea, por las percepciones

    que tiene acerca de su propia capacidad y por la autorregulacin que ejerce sobre

    sus conductas, entendida como la direccin del individuo para planificar

    estrategias, la accin de stas en forma organizada y el control de los resultados

    obtenidos por medio de una evaluacin del actuar, que conlleva redireccionar

    posteriormente la conducta y ajustar las estrategias para el logro de las metas.

    Por tanto el grado de autoeficacia acadmica percibida de los estudiantes de la

    Universidad Rafael Landvar y los procesos de autorregulacin adquiridos pueden

    estar influyendo en el rendimiento del curso Estrategias de Razonamiento.

    El presente estudio pretende establecer si existe relacin entre la autoeficacia y la

    autorregulacin acadmicas de los estudiantes de la Facultad de Humanidades

    inscritos en el curso Estrategias de Razonamiento en el primer semestre del ao

    2009 y el rendimiento obtenido en dicho curso.

  • - 3 -

    Con relacin al curso Estrategias de Razonamiento, Ortiz (2007), evalu el

    cambio en el Razonamiento Abstracto de los estudiantes de la Facultad de

    Humanidades, despus de culminar dicha asignatura. Para ello dise una

    investigacin de tipo preexperimental de un solo grupo con pre test y post test,

    utilizando la prueba de Razonamiento Abstracto del TAD en sus formas A y B y

    aplic adems, un cuestionario para recoger informacin cualitativa de los

    estudiantes sobre el cumplimiento de los objetivos del curso. Esta investigacin,

    abarc a todos los estudiantes inscritos en Estrategias de Razonamiento, durante

    el primer ciclo del ao 2006, en las jornadas matutina y vespertina, en la Facultad

    de Humanidades de la Universidad. Comprob que existe diferencia

    estadsticamente significativa al nivel del 0.05 en el Razonamiento Abstracto de

    los estudiantes de la Facultad de Humanidades, entre antes y despus de cursar

    dicha materia.

    Otra referencia directa al Curso objeto de estudio, es la investigacin realizada

    por Caxaj (2009), quien investig en forma descriptiva sobre la Autoeficacia de los

    estudiantes y su impacto en el rendimiento acadmico de los cursos Estrategias

    de Razonamiento (ER) y de Estrategias de Comunicacin Lingstica (ECL). Para

    ello seleccion una muestra aleatoria de 88 estudiantes de primer ao de las

    carreras de Ciencias de la Comunicacin y Psicologa de la Universidad Rafael

    Landvar a quienes aplic la Escala de Auto-eficacia Acadmica, adaptada al

    contexto de la Universidad Rafael Landvar por Cuestas (2007). Los resultados

    obtenidos en esta escala fueron relacionados con las notas finales de los cursos.

    Este estudio encontr que existe correlacin positiva entre la autoeficacia

    acadmica y el rendimiento acadmico en las dos carreras analizadas, con

    matices distintos dependiendo de la jornada y carrera.

    De los estudios anteriormente descritos se deduce que al menos en carreras

    humansticas los estudiantes se perciben eficaces para lograr un buen desempeo

    en el Curso Estrategias de Razonamiento, y que ste cumple con el propsito de

    incrementar los niveles de abstraccin, simbolizacin, generalizacin y

    formalizacin del conocimiento, planteados en su gua programtica.

  • - 4 -

    En diferentes niveles de estudio, tanto en otros pases como en Guatemala, se ha

    investigado y se han estructurado programas para desarrollar competencias de

    razonamiento, por ejemplo, en Guatemala, Palacios, (2008), investig sobre la

    modificabilidad del razonamiento lgico y verbal, a travs de un programa,

    realizado a nios de 5to. Primaria del proyecto comunitario futuro vivo. Para ello

    dise un estudio de tipo cuasiexperimental dividido en tres fases, la primera fue

    la fase del pre-test, en la que se aplic el test TEA 1, Test de Aptitudes escolares,

    a un grupo de 19 alumnos de quinto ao, quienes oscilaban entre las edades de

    10 a 14 aos. Luego, como segunda fase, se procedi a la aplicacin de un

    programa que inclua diversas actividades que implicaban el desarrollo y

    fortalecimiento de stas habilidades, y como ltima fase, se aplic post-test. Los

    resultados obtenidos en el pre y post test, indicaron que hubo una diferencia

    estadsticamente significativa del 0.05, teniendo incidencia el programa en la

    modificacin de estos dos razonamientos.

    Tambin se han hecho comprobaciones de la efectividad, en el medio

    guatemalteco, de programas para el desarrollo de estrategias de razonamiento,

    estructurados y validados internacionalmente por profesionales en la materia. Tal

    es el caso, por ejemplo, de Guilln, (1997), quien estudi la efectividad de la

    aplicacin de la fase I del proyecto de inteligencia Harvard de Venezuela a

    alumnos de sexto grado de primaria para el incremento del cociente intelectual y el

    proceso de razonamiento. Se utiliz un diseo experimental, con dos grupos

    escogidos al azar en forma aleatoria. El grupo control qued conformado por 38

    sujetos que fueron atendidos con la metodologa empleada por la maestra de

    grado. Los 39 alumnos del grupo experimental fueron sometidos a la aplicacin

    de las cinco unidades de la Fase I, del Proyecto Inteligencia-Harvard,

    (Observacin y Clasificacin, Ordenamiento, Clasificacin Jerrquica, Analogas y

    Razonamiento Espacial); durante dos meses, en das alternos a razn de una hora

    diaria. Se aplic el test Otis Intermedio Forma A, para medir el Cociente Intelectual

    y el test That's para medir Proceso de Razonamiento, antes y despus del

    tratamiento. Los resultados se sometieron a anlisis estadsticos por diferencia de

  • - 5 -

    medias, los cuales mostraron diferencia estadsticamente significativa al nivel 0.05

    en las dos variables planteadas, lo que comprob la efectividad del programa.

    Las variables de aprendizaje y rendimiento acadmico han sido ampliamente

    relacionadas con otras variables, con diferentes fines de estudio, por lo que

    existen innumerables referencias de investigacin. A continuacin se plantearn

    algunas que a criterio del investigador son de especial relevancia para el presente

    trabajo.

    Ovando (2005) realiz un estudio de tipo pre-experimental, aplicando un programa

    para el mejoramiento de estrategias cognitivas a un grupo de cuarenta y dos

    alumnos de sexto magisterio de la Escuela Normal de Educacin Fsica,

    relacionndolo con el rendimiento acadmico, definido para este estudio como las

    notas obtenidas por los alumnos en el curso de Literatura Universal, en el segundo

    y tercer trimestre del ao. El programa fue estructurado para ejecutarse en 24

    sesiones a razn de 3 sesiones semanales de 40 minutos cada una, a lo largo de

    seis semanas. La conclusin a la que se lleg es que el grupo objeto de estudio

    aument su rendimiento acadmico aunque la diferencia no fue significativa.

    Por su parte Conto (2008), determin la influencia de un enfoque constructivista -

    experimental de las Ciencias Naturales en la motivacin y rendimiento acadmico

    de los alumnos de sexto grado de un colegio privado. El diseo de esta

    investigacin fue cuantitativo y cualitativo. La parte cuantitativa se obtuvo por

    medio de un cuestionario relacionado con la motivacin de los alumnos hacia la

    clase, aplicado a un grupo experimental y uno de control antes y despus de

    ejecutar el programa. Los resultados de esta investigacin establecen que en la

    aplicacin inicial del cuestionario no hubo diferencia significativa de motivacin ni

    rendimiento entre los alumnos y que al concluir la ejecucin del programa s hubo

    diferencia significativa de motivacin y rendimiento acadmico, por lo que se pone

    de manifiesto que el enfoque constructivista experimental apoya la motivacin y el

    rendimiento acadmico de los estudiantes.

  • - 6 -

    Aplicando las tcnicas del modelo Cognitivo-Conductual, por medio de una

    investigacin cuasi-experimental, Arriola, (2007), estableci la efectividad que

    pueden tener estas prcticas en el mejoramiento del Rendimiento Acadmico de

    cuatro Adolescentes de un Instituto, ubicado en San Jos Pinula. La muestra

    para el estudio fue referida por el claustro de maestros con base en el criterio de

    bajo rendimiento escolar. A los jvenes se les aplic un programa de intervencin

    individual, estructurado con tcnicas del Modelo Cognitivo-Conductual. Se

    escogieron las tcnicas: ABC y Modificacin de Ideas Irracionales (terapia

    racional-emotiva), adems de la Tcnica de Comunicacin Asertiva,

    Desensibilizacin Sistemtica y la de Autorregulacin. La finalidad fue lograr que

    los estudiantes, modificaran los malos hbitos, pensamientos distorsionados de

    autoderrota y actitudes poco asertivas hacia el estudio y de esa manera pudieran

    obtener, un mejor rendimiento acadmico. Al comparar sus calificaciones

    acadmicas, se observ una notable mejora en tres de los cuatro sujetos de

    estudio, por lo que se concluye que las tcnicas del Modelo Cognitivo-Conductual

    son efectivas para el mejoramiento del rendimiento acadmico en adolescentes.

    Morales (2005), investig sobre la incidencia de los hbitos de estudio en el

    rendimiento acadmico de un estudiante adolescente del sexo masculino que

    cursaba primero bsico en un colegio privado. La investigacin de tipo

    descriptivo-cualitativa, se realiz con base en este caso nico, aplicando el

    Inventario de Hbitos de Estudio de Pozar, y el Cuestionario Edelvives A-024, las

    Escalas de Conners para maestros y padres de familia y entrevistas estructuradas

    y semi estructuradas al sujeto, padres de familia y maestros, para conocer la

    percepcin de cada uno de ellos, en cuanto al bajo rendimiento que presenta el

    alumno. Se lleg a la conclusin de que los hbitos de estudio estn directamente

    relacionados con el rendimiento acadmico.

    Con base en las investigaciones descritas anteriormente, se puede inferir que el

    rendimiento acadmico es influenciado por distintos factores y que a su vez una

  • - 7 -

    intervencin adecuada basada en programas con enfoques cognitivos y

    construccionistas, apoya la mejora en el rendimiento acadmico de los

    estudiantes.

    El tema de Autoeficacia Acadmica y su relacin con variables afines a

    aprendizaje y a rendimiento acadmico ha sido ampliamente investigado en otras

    latitudes, sin embargo en el mbito nacional su estudio es incipiente.

    Anteriormente se hizo referencia al trabajo de Caxaj, sobre esta variable y el curso

    de Estrategias de Razonamiento y a continuacin se presentan otras referencias

    tanto nacionales como internacionales, que por su significancia para el presente

    estudio son pertinentes.

    En el mbito nacional, Banegas (2009), relacion la autoeficacia acadmica de

    los aspirantes a ingresar a la Universidad Rafael Landvar en el ciclo acadmico

    2009, con sus aptitudes. La investigacin se realiz con una muestra aleatoria

    compuesta por 291 hombres y 250 mujeres con edades comprendidas entre los 16

    y los 58 aos. Utiliz para establecer el grado de autoeficacia acadmica, la

    escala de Autoeficacia Acadmica de Torre (2005), y la medicin de aptitudes se

    obtuvo de los resultados de la evaluacin efectuada por el Centro de Orientacin

    Universitaria a travs del test RAVN. Esta investigacin de tipo descriptiva,

    denot que las creencias de autoeficacia acadmica son independientes a las

    aptitudes de este grupo, lo que es congruente con la Teora Social Cognitiva de

    Bandura. No obstante ambas variables son predictivas del rendimiento acadmico,

    por lo que la autora recomienda evaluar este aspecto en las pruebas de admisin

    de los aspirantes a ingresar a la Universidad.

    Por su parte Cuestas (2007), relacion el nivel de autoeficacia acadmica de los

    estudiantes de primer ao de la Universidad Rafael Landvar y la percepcin que

    tienen de la vivencia acadmica en su carrera. El estudio se realiz con una

    muestra de 195 estudiantes de primer ao de las carreras de Psicologa,

    Ingeniera y Ciencias Jurdicas y Sociales, de las jornadas matutina y vespertina

    del Campus Central. Utiliz un instrumento de dos partes, la primera, una escala

  • - 8 -

    basada en la sub escala de Pintrich, Smith, Garca y Mackeachie (1991) para

    medir la autoeficacia, adaptada al contexto de la URL y la segunda, una escala

    tipo Likert, con cuatro y cinco niveles, elaborada por la autora del estudio, en la

    que se incluyeron preguntas relacionadas con la percepcin de la vivencia y clima

    acadmico. Este estudio concluy que los estudiantes de Psicologa presentan un

    nivel de auto-eficacia medio enmarcados en un clima y vivencias acadmicas

    positivas, mientras que los estudiantes de Ciencias Jurdicas y Sociales presentan

    un nivel alto de autoeficacia con vivencias y clima acadmicos menos

    satisfactorios y los estudiantes de Ingeniera presentan niveles relativamente ms

    bajos en autoeficacia que el de los estudiantes de las otras dos carreras al mismo

    tiempo que vivencias acadmicas menos adecuadas. Finalmente este estudio

    propone un programa para mejorar la autoeficacia acadmica a partir de mejorar

    la calidad de la reflexin y la prctica docente, as como el acompaamiento

    acadmico permanente a los estudiantes.

    Perdomo (2007), relacion en forma descriptiva la autoeficacia acadmica con la

    satisfaccin familiar, de un grupo de 83 estudiantes de Cuarto Bachillerato, para

    ello aplic la escala de Autoeficacia elaborada por Torre (2005) y la Escala de

    Satisfaccin Familiar por Adjetivos, ESFA, elaborada por Barraca y Lpez-Yarto

    (1995), Lleg a la conclusin de que s existe correlacin estadsticamente

    significativa del 0.05 entre la auto-eficacia acadmica y la satisfaccin familiar en

    adolescentes, en general, pero particularmente entre la poblacin masculina, ya

    que la poblacin femenina de la muestra, si bien mostraron tener niveles medios y

    altos de autoeficacia, tienden a sentir menos satisfaccin familiar.

    Por otra parte, Cruz (2007), realiz una investigacin de tipo mixto, pre-

    experimental con pre y post test, y cualitativa, para determinar si la terapia de

    juego favorece la autoeficacia general del individuo. Con este propsito estructur

    una propuesta para el desarrollo de la autoeficacia por medio de un programa de

    cinco sesiones de terapia, en donde el nio inconscientemente adoptase creencias

    positivas para un mejor rendimiento a nivel acadmico. Su investigacin se

    efectu con un nio de 8 aos al que le aplic el cuestionario de autoeficacia de

  • - 9 -

    Torre (2005), adaptacin libre, y luego durante cuatro semanas trabaj el

    programa de terapia, utilizando una lista de cotejo para medir avances en cada

    sesin. Posteriormente a la terapia, reevalu el nivel de autoeficacia del nio. La

    autoeficacia se defini operacionalmente como el grado de desarrollo de la

    confianza, la perseverancia, la responsabilidad, resolucin de problemas y la

    motivacin, encontrando, al concluir el estudio, un aumento de la confianza en s

    mismo, de la motivacin y la responsabilidad, no as de la perseverancia y la

    resolucin de problemas. Con respecto a la motivacin se observ un aumento

    gradual.

    Internacionalmente se refieren investigaciones como la efectuada en la

    Universidad de las Amricas de Puebla por Watanabe (2006), quien investig

    mediante un procedimiento exploratorio descriptivo, la percepcin de la

    autoeficacia de cien estudiantes de 8 y 9 semestre y egresados del semestre de

    Primavera 2006 de la licenciatura en Administracin de Hoteles y Restaurantes de

    esta Universidad, por medio de una escala de Autoeficacia diseada por la autora

    del estudio, elaborada en base a la gua de construccin de escalas propuesta por

    Bandura en 2001 y a una encuesta aplicada a diez gerentes de hoteles de

    ciudades de Mxico y Chicago, Estados Unidos, sobre las competencias ms

    importantes que un gerente de hotel debe desarrollar. La conclusin a la que lleg

    este estudio es que en general los estudiantes y egresados de esta profesin se

    perciben poco eficaces en el desarrollo de las competencias que requiere su

    carrera.

    Un estudio interesante fue publicado por Flores, Lauretti y Gonzlez en la Revista

    Mexicana de Orientacin Educativa, (REMO), del Centro de Investigacin y

    Formacin para la Docencia y la Orientacin Educativa (CENIF S.C.), (julio a

    octubre de 2007, pgina 26). En este estudio de tipo descriptivo transeccional se

    relacionaron la auto-percepcin de la motivacin acadmica de los estudiantes

    del ltimo ao del Tcnico Medio Profesional de la Universidad del Zulia,

    Maracaibo, Venezuela, obtenidos mediante la aplicacin de una sub-escala del

    instrumento denominado Prueba Luz, con la concepcin y percepcin de los

  • - 10 -

    profesores sobre la motivacin de sus estudiantes. Esto, con el fin de determinar

    la validez de criterio de la sub-escala de motivacin del citado instrumento. El

    instrumento indicado anteriormente est estructurado como una escala tipo likert

    para recopilar informacin de cuatro dimensiones de motivacin: Inters

    Acadmico, Autoeficacia, Responsabilidad Personal y Esfuerzo. Mientras que

    para conocer la percepcin de los docentes sobre sus estudiantes se utiliz un

    cuestionario de doble entrada con el nombre de los alumnos en un extremo, y en

    el otro, enunciados relacionados con la percepcin del docente sobre el esfuerzo y

    la capacidad de los educandos. La conclusin general del estudio fue que la

    evaluacin que hace el docente respecto al esfuerzo y capacidades de las que

    dispone y lleva a la accin el estudiante, tienen relacin significativa con las

    dimensiones de auto-percepcin de la motivacin acadmica por parte de los

    estudiantes, lo que valid la escala usada en la medicin. Con respecto al tema de

    estudio de esta tesis, la investigacin descrita aport que la comparacin entre las

    sub-escalas de motivacin acadmica y de autoeficacia, no presentan relacin

    con lo que se evidencia, segn el juicio de los autores, que el criterio que tiene el

    estudiante sobre su motivacin acadmica cambia de un momento a otro y que

    muchas veces puede o no coincidir con las pruebas o instrumentos que se aplican

    para medirla.

    Los estudios anteriormente descritos, denotan que existe una relacin directa

    entre la autoeficacia acadmica de los estudiantes y su aprendizaje y rendimiento,

    y que estas variables se ven influidas a su vez por otros factores tales como las

    relaciones familiares, la motivacin y otras vivencias en general.

    Autorregulacin acadmica es un tpico de incipiente investigacin en el medio

    guatemalteco. La nica investigacin que a la fecha ha abordado este tema, en

    la Universidad Rafael Landvar, pertenece a Chvez (2009), quien efectu un

    estudio comparativo de los estudiantes de primer y tercer ao de la Licenciatura

    en Medicina de la Universidad, en tres determinantes del aprendizaje,

    autoeficacia, autorregulacin acadmica y enfoques de aprendizaje. Este estudio

  • - 11 -

    de tipo cuantitativo de alcance descriptivo y de corte transversal, se efectu con

    una muestra de 115 alumnos, de los cuales 62 fueron de primer ao y 53 de

    tercero. Se aplicaron tres instrumentos de medicin. El primer instrumento, fue

    una escala para medir la autoeficacia acadmica, adaptada por Torre (2006), de la

    sub escala de autoeficacia de Pintrich, Smith, Garca y Mackeachie (1991). El

    segundo instrumento fue igualmente una escala para medir la autorregulacin

    para el aprendizaje acadmico tambin adaptada por Torre (2006). El tercer y

    ltimo instrumento, de nuevo lo constituy una escala para medir los enfoques de

    aprendizaje, versin en espaol desarrollada por Torre (2008), siguiendo el

    procedimiento de back translation con la colaboracin del autor original,

    publicado por Biggs, Kembery Leung (2001). Este estudio encontr que los

    estudiantes presentan un mejor desarrollo en autoeficacia y en enfoques de

    aprendizaje y un menor desarrollo en autorregulacin acadmica. Concluy

    adems que no existe diferencia significativa en el desarrollo de estas variables

    entre los estudiantes de primer y tercer ao.

    Estudios realizados en otros pases dan sustento a la presente investigacin. En

    este sentido, es importante hacer mencin al estudio realizado por Nez, et al.

    (1998), de la Universidad de Navarra y de Oviedo, en el que relacionaron el

    autoconcepto y las estrategias de aprendizaje, tanto cognitivas como

    metacognitivas con el rendimiento acadmico de un grupo de nios entre 9 y 13

    aos, estudiantes de instituciones pblicas de la zona norte del Principado de

    Asturias en Espaa. Es importante hacer mencin de esta investigacin por su

    directa relacin con el sentimiento de capacidad implcito en el autoconcepto y que

    da la base para el estudio de la autoeficacia y en las estrategias de aprendizaje

    que se ven influenciadas por las motivaciones, el esfuerzo y los procesos de

    regulacin y autorregulacin del aprendizaje. Para recabar la informacin sobre las

    estrategias de aprendizaje se utiliz la escala LASSI elaborada por Weinstein

    (1987) y la evaluacin del autoconcepto acadmico y del rendimiento acadmico

    se realiz mediante un cuestionario donde se le pidi al alumno que indicara o

    calificara dichas variables. Los autores llegaron a la conclusin de que el

  • - 12 -

    autoconcepto positivo favorece la utilizacin de procedimientos estratgicos de

    aprendizaje, en el sentido de que cuanto mayor sea el autoconcepto del estudiante

    ms estrategias de aprendizaje utiliza el alumno, las cuales le facilitan un

    procesamiento profundo de la informacin. Por otra parte concluyen que a mayor

    conocimiento y control sobre los procedimientos de aprendizaje, mayor autoestima

    y motivacin intrnseca y que en este sentido, la enseanza de estrategias de

    aprendizaje, en la medida en que potencian la regulacin del propio proceso de

    aprendizaje, favorece el conocimiento de las propias capacidades y limitaciones y,

    an ms, la posibilidad de actuar sobre ellas.

    En la Universidad de Navarra, Torrano y Gonzlez (2004), elaboraron un estudio

    de tipo documental en el que recogieron las principales cuestiones que se

    abordan dentro de las lneas de estudio de aprendizaje autorregulado para

    destacar una serie de direcciones que pueden guiar a las futuras investigaciones

    sobre este tema, llegando a la conclusin de que es un tema candente dentro de

    la Psicologa de la Educacin, en el que se fusionan la destreza y la voluntad, de

    tal forma que el estudiante autorregulado es aquel que ha aprendido a planificar,

    controlar y evaluar sus procesos cognitivos, motivacionales, afectivos,

    comportamentales y contextuales y de esa cuenta, sabe cmo aprende, est

    automotivado, conoce sus posibilidades y limitaciones y en funcin de ese

    conocimiento controla y regula sus procesos de aprendizaje. Concluye tambin

    que las primeras investigaciones sobre el tema mostraban que los alumnos

    orientados hacia metas de rendimiento mostraban un patrn perjudicial para el

    aprendizaje y el rendimiento y que sin embargo, estudios recientes

    reconceptualizan la teora de las metas y destacan los efectos positivos de las

    mismas en la motivacin y el rendimiento, as como el beneficio de perseguir

    mltiples metas. Esta investigacin concluye adems sobre los instrumentos que

    se han utilizado para la medicin de la autorregulacin, evidenciando que a pesar

    de ser ms utilizados los cuestionarios de autoinforme, se prefieren cada vez con

    mayor frecuencia, instrumentos introspectivos y cualitativos que permiten capturar

    la naturaleza dinmica, procesual y social de la autorregulacin. Otra lnea de

  • - 13 -

    estudio analizada por esta investigacin lo constituyen los enfoques de

    intervencin para el desarrollo de la autorregulacin, concluyendo que

    actualmente los modelos instruccionales destacan la importancia de la prctica

    autorreflexiva, el aprendizaje colaborativo y el andamiaje, en la enseanza de la

    autorregulacin. Finalmente, concluye que futuras investigaciones sobre el tema

    pueden girar en torno al perfeccionamiento de la metodologa de investigacin y

    los instrumentos de medida, el contexto, la enseanza de estrategias de

    autorregulacin, la influencia del desarrollo evolutivo en la autorregulacin y el

    papel de ciertas variables intra e interpersonales.

    Rodrguez, Cabanach, Valle, Nez y Gonzlez-Pienda, (2004), estudiaron la

    relacin existente entre el self-handicapping y el pesimismo defensivo en

    estudiantes de Ciencias de la Educacin de la Universidad de La Corua, con las

    metas de logro, la autoestima y las estrategias de autorregulacin. Para ello

    seleccionaron a los sujetos mediante un muestreo aleatorio estratificado y

    diferenciaron, por medio del anlisis cluster a cuatro grupos de estudiantes:

    Grupo SH, alto en self-handicapping, Grupo BE, bajo en self-handicapping y en

    pesimismo defensivo; Grupo AE, alto en ambos tipos de estrategias de proteccin

    de la vala y Grupo PD, alto en pesimismo defensivo. Para recabar la informacin

    utilizaron varios instrumentos, un cuestionario de Estrategias Motivacionales de

    Autoproteccin, creado por los investigadores en base a aportaciones de varios

    autores, la Escala de Orientacin a Metas, elaborada por Skaalvik (1997), el

    Cuestionario de Autoestima propuesto por Midgley, Arunkumar y Urdan (1996), y

    el cuestionario Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) de

    Pintrich, Smith, Garca y McKeachie (1991). Los resultados dieron a conocer que

    el grupo SH es menos proclive a adoptar una orientacin de dominio que los

    grupos BE y PD y por tanto concluyen que tanto el self-handicapping como el

    pesimismo defensivo estn positivamente asociados con una orientacin ego-

    defensiva y que los individuos con baja autoestima tienden a implicarse en

    estrategias de self-handicapping. Los resultados tambin ponen de manifiesto que

    los grupos PD y BE son significativamente ms altos en estrategias de

  • - 14 -

    autorregulacin que los grupos SH y AE lo que los lleva a sostener que cierto

    grado de expectativas negativas sobre las propias posibilidades puede ser, en

    algunos casos, una buena forma de motivarse para el estudio.

    La implementacin de programas que faciliten el desarrollo de estrategias de

    autorregulacin en los estudiantes universitarios, es de suma importancia, en esa

    lnea, Fuensanta, Rosario, Cuestas y Ruiz, (2006), elaboraron un estudio de tipo

    cuasi experimental para establecer la efectividad del proyecto PACA, (Promocin

    de Autorregulacin y Competencias de Aprendizaje), que tiene como objetivo la

    promocin de competencias y estrategias que capaciten a los alumnos

    universitarios con las herramientas necesarias para que aborden sus procesos de

    aprendizaje en forma autnoma. El proyecto, consiste en un taller de seis

    sesiones de una hora de duracin, basado en las Cartas de Gervasio y ensea

    estrategias de aprendizaje y promueve la autonoma de los alumnos. El proyecto

    se aplic a los alumnos de primer ciclo de la licenciatura en Pedagoga de la

    Universidad de Murcia y a los Alumnos de Ciencias de la Actividad Fsica y del

    Deporte de la Universidad Catlica San Antonio que manifestaron inters

    voluntario de participar en el experimento. Para evaluar la eficacia del proyecto se

    utiliz en situacin de pretest y postest el Cuestionario sobre los Conocimientos de

    Estrategias de Aprendizaje (CEA), construido por los autores y los enfoques de

    aprendizaje se evaluaron con el Inventario de Procesos de Estudio para

    Universitarios (IPE-Univ) elaborado por Rosario et al, (2005). Los investigadores

    llegaron a la conclusin de que el proyecto fue efectivo para aumentar el

    conocimiento de los estudiantes sobre estrategias de aprendizaje y generar

    enfoques de aprendizaje menos superficiales y con niveles de complejidad

    estructural ms profundos, aunque no demostrado en forma estadsticamente

    significativa. Sin embargo pone de manifiesto la necesidad de implementar cursos

    ms extensos que promuevan la mejora del aprendizaje continuo de los

    estudiantes al inicio de sus carreras y que los dote de estrategias de

    autorregulacin del aprendizaje y enfoques de aprendizaje profundos.

  • - 15 -

    Nez, Solano, Gonzlez-Pienda, y Rosario, (2006), realizaron un trabajo de

    investigacin en el que se averigu en qu medida el mayor o menor grado de

    conciencia que el alumno tenga sobre el proceso de autorregulacin del

    aprendizaje y estudio, y las estrategias y actividades implicadas en el mismo,

    tiene efectos significativos sobre la calidad de las respuestas dadas en

    instrumentos de evaluacin tipo autoinforme. Para el efecto se dise y realiz un

    experimento con medida de pretest y postest, sin grupo control, en el cual

    participaron en forma voluntaria 90 estudiantes de diferentes cursos y licenciaturas

    de la Universidad de Oviedo. Se utiliz un instrumento denominado Escala de

    Evaluacin de la Autorregulacin del Aprendizaje a partir de Textos (ARATEX),

    elaborado por Solano, Nez, Gonzlez-Pienda, Gonzlez-Pumariega, Roces,

    lvarez, Gonzlez y Rosario, (2005). La intervencin tuvo una duracin de 40

    horas, distribuidas en 8 sesiones de 5 horas cada una, enmarcado dentro de un

    curso introductorio a las Estrategias y Tcnicas de Estudio ofertado oficialmente

    por la Universidad. En este curso se trabaj en forma terico-prctico las

    estrategias y tareas implicadas en el proceso de autorregulacin del aprendizaje y

    estudio acadmico. Los resultados obtenidos muestran que la informacin

    aportada por un instrumento autoinforme es significativamente ms precisa

    despus de la intervencin y han sido interpretados en el sentido de que este tipo

    de intervencin previo a la evaluacin mejora sustancialmente la informacin

    obtenida mediante este tipo de instrumentos. En conclusin, a partir de los

    resultados de esta investigacin se puede afirmar que a la hora de evaluar el

    aprendizaje autorregulado y las estrategias implicadas en toda actividad de

    estudio, las medidas de autoinforme constituyen una herramienta til y valiosa

    para medir aptitudes generales o propensiones a usar diferentes procesos

    autorregulatorios, pero, para mejorar la informacin que proporcionan, se deben

    tener en cuenta sus limitaciones y desarrollar estrategias para mejorar estos

    aspectos, siendo una de ellas el uso de sesiones de trabajo preparatorias para

    hacer a los estudiantes ms conscientes de aquellos aspectos menos observables

    y explicables de su conducta, ya que as se consigue que puedan observar su

    propio comportamiento de forma ms objetiva.

  • - 16 -

    Gargurevich, (2008), en el artculo, La autorregulacin de la emocin y el

    rendimiento acadmico en el aula: El rol del docente discute la naturaleza de la

    experiencia emocional y las consecuencias de su autorregulacin en los procesos

    de aprendizaje y rendimiento acadmico. Destaca la importancia de la percepcin

    del docente por parte del alumno, que tradicionalmente ha ejercido una regulacin

    externa de las conductas de los estudiantes y propone el desarrollo de los

    procesos de regulacin interna o autorregulacin de las emociones. Plantea que la

    autorregulacin de las emociones conlleva la adquisicin de cuatro procesos,

    percepcin de una situacin relevante, atencin a esta situacin, evaluacin y

    respuesta emocional. Reflexiona, adems, sobre cmo los profesores pueden

    ayudar a los estudiantes en el logro de un comportamiento emocional

    autorregulado. En la misma lnea, estudia cmo las emociones pueden favorecer

    o interferir en los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y al rendimiento

    acadmico. Finalmente, comenta los resultados de diversas investigaciones

    relacionadas al tema del rendimiento en el aula y su relacin con la

    autorregulacin de la emocin.

    Gaeta y Herrero, (2009), de la Universidad de Zaragoza, elaboraron el artculo

    Influencia de las estrategias volitivas en la autorregulacin del aprendizaje, en el

    que plantean que, dado el hecho de que los estudiantes muchas veces tienen

    diversas metas probables para su desarrollo escolar y deben afrontar

    constantemente decisiones sobre estas metas y sobre los estmulos que generan

    distracciones, adems del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para el

    desarrollo de la competencia de autorregulacin del aprendizaje, es importante

    que los estudiantes utilicen estrategias de control volitivo a fin de proteger su

    motivacin para empezar una tarea, mantener el esfuerzo y completarla as como

    para apoyar su equilibrio emocional. Las estrategias volitivas ayudan a los

    alumnos a mantener la concentracin y dirigir el esfuerzo de cara a distracciones

    personales o del ambiente. Las autoras de este artculo presentaron algunas

    consideraciones tericas sobre las estrategias volitivas y su influencia en la

  • - 17 -

    autorregulacin del aprendizaje, as mismo hacen ver la necesidad de efectuar

    investigaciones aplicadas en ambientes acadmicos sobre este tema para tener

    un mejor conocimiento sobre el respecto y de esa forma prevenir situaciones de

    fracaso, a partir de los factores volitivos que protegen la motivacin, emocin y

    promueven la autorregulacin.

    En general, teniendo como referencia los estudios anteriores se pone en relieve

    que se han hecho esfuerzos en diferentes niveles de enseanza para desarrollar

    competencias y estrategias que permitan mejorar el razonamiento y el rendimiento

    acadmico de las personas. Enmarcado entre estos esfuerzos, la Universidad

    Rafael Landvar implement el curso de Estrategias de Razonamiento y segn lo

    investigado a la fecha, cumple en buena medida con desarrollar las habilidades

    cognitivas de los estudiantes. Las investigaciones descritas denotan que la

    autoeficacia percibida de los estudiantes y las conductas de autorregulacin

    acadmica, influyen en el xito acadmico que obtienen. Por tanto se infiere que

    las percepciones personales de eficacia de los estudiantes landivarianos y las

    conductas de autorregulacin acadmica adquiridas, inciden de alguna manera en

    el rendimiento acadmico del curso objeto de estudio, sin descartar que los

    enfoques metodolgicos y otras variables ambientales y personales ejerzan

    tambin influencia. Se pone de manifiesto en estas investigaciones la necesidad

    de incluir en el sistema educativo, programas que apoyen el desarrollo la

    autoeficacia acadmica y de estrategias de autorregulacin personal y acadmica.

    1.1 Consideraciones sobre el Aprendizaje y Rendimiento Acadmico

    1.1.1 Aprendizaje

    Aprender es sin duda una conducta principal del ser humano. Tal como lo expresa

    Torre, (2007), la supervivencia de la especie y la existencia del ser humano, no

    podran explicarse sin recurrir a la permanente capacidad de aprendizaje del

    hombre. Se aprende todo, desde los prejuicios, los gustos y los comportamientos,

    hasta las destrezas y los contenidos conceptuales y procedimentales.

  • - 18 -

    Torre (2007) expresa que si bien, la vida de por s implica aprendizaje, y ste

    busca adaptar a las personas a satisfacer sus necesidades vitales, de forma

    espontnea y desestructurada, los procesos escolares, insertan una estructura

    formal que aunque a veces se perciban como relativamente descontextualizados

    del escenario de aplicacin de lo aprendido, son una exigencia de la sociedad

    actual. Es una necesidad por tanto, buscar alternativas para generalizar lo

    aprendido en el mbito institucional escolar, a otros contextos.

    Dada esta necesidad, manifiesta Torre (2007), que la enseanza ha generado un

    cambio de paradigma que deja de lado al profesor y sus mtodos de enseanza y

    orienta el aprendizaje y la construccin activa del conocimiento por parte del sujeto

    que aprende.

    Este paradigma ha incorporado otras dimensiones del aprendizaje antes menos

    presentes. El aprendizaje escolar ha dejado meramente la transmisin de

    conocimientos, y se ha orientado ms hacia la formacin de actitudes, normas,

    valores y de procedimientos estratgicos. De tal suerte que no aprende ms quien

    sepa ms o mejor, sino aquel que llega a ser capaz de enfrentarse cognitiva,

    emocional y conductualmente a los retos que plantea la existencia.

    Torre (2007) resalta la importancia del contexto en el que se desarrolla el

    aprendizaje universitario que implica una serie de factores, entre los que se

    mencionan los recursos disponibles, los contenidos explicados, los procedimientos

    de evaluacin, el nivel socioeconmico de los estudiantes, las condiciones en que

    se desarrolla la enseanza, y las competencias docentes desarrolladas por el

    profesorado, que generan una superestructura institucional. Sin embargo, una

    perspectiva de segundo orden se deriva de lo que ocurre en la mente y el corazn

    de los estudiantes, o sea de su percepcin e interpretacin del escenario. El

    contexto lo es en cuanto percibido (pg. 20).

  • - 19 -

    En suma, Torre (2007), define el aprendizaje como un proceso intrapersonal e

    interpersonal de carcter social, cultural y disciplinar que est anclado

    contextualmente y que no puede ser comprendido si no es dentro del sistema de

    elementos interactivos en el que se produce (pg. 21).

    1.1.2 Rendimiento Acadmico

    Edel, en un ensayo publicado en la Revista Electrnica Iberoamericana sobre

    Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin (2003, Volumen 1, Nmero 2), define

    rendimiento acadmico como un constructo complejo, susceptible de adoptar

    valores cuantitativos y cualitativos, a travs de los cuales existe una aproximacin

    a la evidencia y dimensin del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y

    valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseanza aprendizaje

    (pgina 12).

    Por su parte Galo (1997), define Rendimiento Escolar como un conjunto formado

    por la verificacin de los resultados obtenidos, tanto de logros como fracasos,

    luego de una etapa escolar. Sin embargo, seala, que el verdadero Rendimiento

    Escolar consiste en la suma de trasformaciones que se operan en el pensamiento

    y que conllevan a obrar y a generar comportamientos en los alumnos, en relacin

    con las situaciones y problemas de la materia que se ensea. Lo que interesa no

    es la capacidad de la memoria o el contenido de las materias, sino adquirir una

    capacidad de reflexin, de observacin, de anlisis, espritu crtico y ser capaz por

    s slo de enfrentar las dificultades que se presentan en la vida.

    El rendimiento acadmico es afectado por una diversidad de variables tanto

    ambientales, como inherentes al organismo que aprende. En el siguiente

    apartado se profundizar con relacin a los factores que influyen en los logros

    acadmicos.

  • - 20 -

    1.1.2.1 Factores que influyen en el xito o fracaso acadmico

    Martnez (1988) considera los factores genticos, orgnicos, el nivel de

    estimulacin ambiental, el balance emocional, el estatus socio-econmico, las

    diferencias culturales y el nivel de maduracin, como determinantes distantes, que

    pueden, pero no necesariamente, conducir al desarrollo cognitivo inadecuado y

    ser por ende causales de bajo rendimiento acadmico. Sin embargo son ms

    importantes los determinantes prximos, entendidos como las funciones cognitivas

    del individuo para estructurar los estmulos provenientes de la percepcin en su

    ingreso al organismo, en su proceso de elaboracin y en la organizacin de los

    recursos para dar respuesta coherente y enriquecida a estos estmulos.

    La exposicin directa a los estmulos, cuando est presente una pobre

    organizacin de estos factores, por influencia de los determinantes distales, da

    como resultado actuaciones deficientes. Por tanto se vuelve necesario la

    intervencin de un proceso de mediacin, interpuesto entre el estmulo y el

    organismo para apoyar la organizacin y transformacin de estos estmulos para

    que puedan ser aprovechados por el organismo y logre experimentar niveles

    cognitivos ms elevados.

    Segn Tierno (1998), para evitar el fracaso escolar, se debe empezar por

    ensear a aprender, observa, que no es el nivel socio econmico ni cultural lo que

    condiciona el xito o fracaso en un alumno normal en su capacidad intelectual,

    sino en la correcta adquisicin de destrezas y habilidades motoras, correcta

    pronunciacin de palabras, prctica adecuada de ejercicios de lectura, formacin

    de hbitos de orden, limpieza, organizacin en su trabajo y materiales; el uso de

    libros, diccionarios, enciclopedias. No obstante y en complemento a la afirmacin

    de Tierno, Torre, (2007), manifiesta que sera inadecuado pretender que un

    estudiante actual pudiera tener xito acadmico con la pura ejercitacin de la

    memoria y utilizando como nico recurso de estudio los libros. El estudiante

  • - 21 -

    actual se ve compelido a dar respuesta a situaciones vitales y acadmicas que

    requieren del desarrollo y utilizacin de estrategias cognitivas, emocionales y

    sociales muy complejas.

    1.1.2.2 Mecanismos de medicin del rendimiento acadmico

    Al respecto de la medicin del rendimiento acadmico, Tierno (1998), opina que

    las notas escolares son relativas tomando en cuenta los juicios de evaluacin, la

    capacidad intelectual y el rendimiento que se exige, el rendimiento personal y el

    nivel de aspiraciones.

    Galo (1998), indica que en los exmenes se procura hacer la evaluacin exacta

    del rendimiento escolar, pero es necesario establecer con claridad el concepto de

    rendimiento escolar que pretende apreciar.

    Segn esta autora, el verdadero rendimiento escolar consiste en la suma de

    transformaciones que se operan en el pensamiento, el lenguaje tcnico, la manera

    de obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos, en

    relacin con las situaciones y problemas de la materia. En la medida en que los

    estudiantes puedan generalizar sus adquisiciones para comprender situaciones

    relacionadas con la asignatura y resolver inteligentemente problemas reales.

    Para Torre (2007), el nuevo paradigma de la educacin orientado ms hacia la

    formacin de actitudes, normas, valores y de procedimientos estratgicos

    disminuye en relevancia la medicin cuantitativa del aprendizaje y se enfatiza

    esencialmente sus aspectos cualitativos, ya que se vuelve fundamental el cambio

    personal de pensamientos, sentimientos y acciones. Este nuevo enfoque

    educativo ha de modificar pues, los conceptos tradicionales de rendimiento

    acadmico basados en puntajes y promover criterios de autoevaluacin y de

    medicin cualitativas de los procesos de aprendizaje.

  • - 22 -

    Este nuevo paradigma pone de relieve la importancia de los procesos internos, los

    instrumentos y las estrategias del individuo en el aprendizaje. Autoeficacia y

    autorregulacin acadmicas en consecuencia, apoyan la adquisicin de un

    aprendizaje de calidad. En el siguiente apartado se explorar la trascendencia de

    estos factores en el logro acadmico.

    1.2 Autoeficacia y Autorregulacin en el xito acadmico.

    Como se indic en el apartado anterior el comportamiento acadmico de los

    estudiantes est influido por los elementos del entorno, mediados por las

    interpretaciones cognitivas propias. As pues Torre (2007) manifiesta que el

    contexto en interaccin con el procesamiento que el estudiante hace de s mismo

    configura la interpretacin que se hace del hecho de aprender y por ende el

    estudiante no solo procesa pasivamente la informacin que proviene del medio

    sino que anticipa las consecuencias de sus acciones, reflexiona sobre lo que hace

    y genera pensamientos que influyen a su vez en el medio en que acta.

    Este paradigma de la educacin destaca la importancia del sujeto y su interaccin

    intra e interpersonal en el aprendizaje. El mundo interno, de emociones,

    sentimientos, pensamientos y decisiones orienta en gran medida el proceso y la

    utilizacin de los recursos del entorno. Por tanto, manifiesta Torre, las creencias

    o el conjunto de creencias que un individuo tiene con relacin a sus capacidades

    para ejecutar acciones con la seguridad de que obtendr un nivel aceptable de

    rendimiento influyen en gran medida en el proceso de aprendizaje. Este conjunto

    de creencias personales sobre la capacidad para el logro de una meta o un

    rendimiento, definen el concepto de Autoeficacia personal y acadmica,

    ampliamente estudiado por la teora social cognitiva.

    La autoeficacia personal se nutre de cuatro fuentes principales, (Bandura, 1999):

    a) las propias experiencias, b) las experiencias vicarias, c) la persuasin verbal y

    d) los estados fisiolgicos y emocionales.

  • - 23 -

    Torre (2007), expone que la primera y ltima de estas fuentes tienen un marcado

    carcter individual, mientras que las otras dos, se vinculan al mbito social. Lo

    que hace suponer que la autoeficacia se adquiere mediante un proceso de

    mediacin dinmico, en permanente construccin.

    Creerse y sentirse capaz o no, tiene repercusiones cognitivas, emocionales y

    conductuales significativas. No obstante percibirse eficaz para lograr una meta no

    significa saber de antemano qu se va hacer para lograr el xito, sino ms bien

    implica la elaboracin de juicios ms o menos conscientes con respecto a la

    capacidad percibida para hacer algo.

    De all que sumado a la autoeficacia percibida, sea necesario, segn Torre (2007),

    la adquisicin de instrumentos cognitivos que permitan establecer objetivos que

    satisfagan el logro de una meta, determinar estrategias que mejor le conduzcan a

    su consecucin, poseer sistemas internos de evaluacin que determinen en qu

    medida se han conseguido las metas o no y que permita tomar decisiones que

    reorienten el proceso en el futuro, en otras palabras se vuelve necesario dotar a

    los estudiantes de estrategias de Autorregulacin humana y acadmica.

    La combinacin de estos dos constructos, autoeficacia y autorregulacin

    acadmicas, constituyen un motor poderoso para la consecucin de un

    aprendizaje de calidad y por consiguiente de un alto rendimiento acadmico.

    En los siguientes apartados, se profundizar en los postulados bsicos de estos

    constructos y la relacin e influencia que tienen con el aprendizaje y el rendimiento

    acadmico.

    1.3 Autoeficacia

    Bandura (1999) define autoeficacia como los juicios y creencias sobre las

    propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de accin requeridos para

  • - 24 -

    manejar situaciones futuras. Las creencias de autoeficacia engloban los modos

    de sentir, pensar, motivarse y actuar, y operan en todas las reas del

    funcionamiento humano (pg. 21).

    Prieto (2001) manifiesta que la percepcin de las personas acerca de su propia

    eficacia se alza como un requisito fundamental para desarrollar con xito las

    acciones conducentes al logro de los objetivos personales.

    Los logros personales, o xitos, en la ejecucin de metas, fortalecen la creencia

    en la eficacia personal. Sin embargo, manifiesta Bandura (1999), estas

    experiencias tienen consistencia en la medida en que conllevan la adquisicin de

    instrumentos cognitivos, conductuales y auto-reguladores que permitan tomar las

    acciones correctas para manejar las circunstancias cambiantes de la vida.

    Por otra parte, manifiesta Bandura (1999), los modelos sociales y sus logros de

    xito o fracaso, ejercen una influencia determinante en las creencias del

    observador, siempre y cuando se perciba similitud con el modelo. El observador se

    compara a s mismo y se identifica con esta figura ideal, asumiendo que l

    tambin posee las capacidades necesarias para dominar, o no, actividades

    comparables.

    As mismo, Bandura, (1999) manifiesta que otra fuente de generacin de

    Autoeficacia lo constituye la persuasin que el sujeto acepte de parte de personas

    a las que otorga credibilidad. Y conduce a la persona a reevaluar sus propias

    percepciones con relacin a s mismo.

    Por ltimo, manifiesta Bandura (1999), el estado emocional y fisiolgico de las

    personas, los niveles de estrs y las demandas sociales influyen en la auto-

    estimacin de las capacidades y en su percepcin.

  • - 25 -

    El desarrollo de una percepcin de autoeficacia alta, manifiesta Bandura, por

    consiguiente tiene repercusiones de suma importancia para el logro de los

    objetivos personales y sociales. Hace hincapi en cuanto a que mientras ms

    fuerte es la auto-eficacia percibida, los retos y el compromiso para lograrlos son

    ms firmes y a su vez apoya a la persona a mantenerse orientado en la tarea a

    pesar de las situaciones que demandan presin y reveses.

    Bandura (1999), opina que Uno de los principales fines de la educacin formal

    debera ser equipar a los estudiantes con instrumentos intelectuales, creencias de

    eficacia e inters intrnseco para educarse a s mismos a lo largo de toda la vida,

    (pgina 34).

    Dentro de ese contexto se evidencia un tipo de autoeficacia con caractersticas

    particulares en trminos de sus objetivos y funcionamiento, la autoeficacia

    acadmica. En la siguiente seccin se abordan sus caractersticas y relevancia.

    1.3.1 Autoeficacia Acadmica en la motivacin y los logros acadmicos.

    Torre (2007) al igual que Zimmerman (en Bandura 1999), concuerdan en la

    importancia de la autoeficacia personal para la consecucin de logros, y

    especifican un tipo de autoeficacia particular necesaria para el logro de un nivel

    aceptable en el rendimiento acadmico, la autoeficacia acadmica.

    La autoeficacia acadmica es definida por Torre (2007) como la creencia o el

    conjunto de creencias que un individuo tiene con relacin a sus capacidades para

    ejecutar determinadas acciones con la seguridad de que conseguir un nivel

    aceptable de rendimiento (pgina 21).

    Sobre el tema refiere Zimmerman, (en Bandura 1999), que la autoeficacia

    acadmica percibida, posee caractersticas nicas en trminos del funcionamiento

    acadmico. Estas son, el nivel, la generalidad y la fuerza. El nivel de autoeficacia

  • - 26 -

    se refiere a las variaciones de complejidad en la ejecucin de las tareas. La

    generalidad se refiere a la transferencia de la autoeficacia percibida, a otras tareas

    acadmicas, y la fuerza de la eficacia se observa en la certeza de la ejecucin de

    una tarea determinada.

    La autoeficacia acadmica implica juicios de capacidades para ejecutar

    actividades y no cualidades. Los sujetos orientan sus capacidades en funcin de

    su probabilidad de xito para completar determinadas tareas y no en funcin de

    quines son como personas o cmo sienten con respecto a s mismos.

    Adems a diferencia de la autoeficacia personal, que se ejecuta con base en una

    creencia basada en la disposicin simple, la autoeficacia acadmica se

    fundamenta en una serie de creencias multidimensionales y vinculadas a

    diferentes dominios de funcionamiento. De tal forma que una persona puede

    creerse acadmicamente competente para aprender idiomas pero no creer ser

    capaz de aprender matemticas.

    Otra caracterstica que distingue a la autoeficacia acadmica es que es

    dependiente del contexto en el que se ejercen las habilidades de la persona, de tal

    forma que un sujeto puede creerse capaz de aprender en un contexto con cierto

    grado de estructura, mientras que otro puede sentirse limitado y creer necesitar

    una estructura ms libre para lograr el mismo grado de rendimiento.

    La autoeficacia acadmica basa particularmente sus creencias en el criterio de

    dominio, ms que en otros criterios de autoeficacia, ya que una persona tiende a

    sentirse competente para lograr determinado grado de rendimiento,

    independientemente de sus experiencias vicarias o de comparacin con otros

    estudiantes.

    Es importante apreciar tambin que, segn Bandura (1999), las creencias de

    eficacia influyen en el mbito acadmico tanto en los estudiantes, para regular su

  • - 27 -

    aprendizaje y dominar los temas de estudio, como en los profesores que se

    perciben eficaces para motivar y promover el aprendizaje y en el sentido de

    eficacia colectiva de las facultades, para ofrecer progresos acadmicos

    significativos.

    Por tanto el establecer el grado de autoeficacia acadmica de los estudiantes

    apoya el desarrollo de procedimientos que la desarrollen y permite establecer

    relaciones con diversas variables con fines de investigacin. A continuacin se

    describen los sistemas utilizados para su medicin.

    1.3.2 Medicin de la Autoeficacia Acadmica

    Bandura, segn Torre, (2007) da un especial importancia a la medicin de la

    autoeficacia ya que su evaluacin slida es crucial para la comprensin y

    prediccin de la conducta humana.

    Bandura, (2001) elabor una gua para la construccin de escalas en la que

    propone y da recomendaciones especficas. Esta gua orienta con relacin a la

    validez de los contenidos ya que debe reflejar con precisin el constructo de

    autoeficacia. Por otra parte debe definirse con precisin el rea de dominio de las

    actividades especficas de las que se quiere medir aspectos de autoeficacia. Se

    debe definir niveles de desafo o impedimentos, que midan a diferentes individuos

    con creencias de autoeficacia diferentes. Estos desafos pueden establecerse en

    funcin de esfuerzo, amenaza, ingenio o autorregulacin, entre otros. Deber

    establecerse una escala en base a diferentes niveles de demanda de la tarea

    teniendo en cuenta que mientras ms extensa sea la escala, mayor posibilidad de

    establecer diferencias sensibles y fiables. Otra consideracin a tener en cuenta es

    la medicin de diferentes intensidades de autoeficacia y la reduccin de sesgos en

    las respuestas. Por ltimo, manifiesta Bandura, es importante efectuar un anlisis

    de los tems de la escala y validarla, a fin de que midan lo que dicen medir en

  • - 28 -

    cuanto al constructo de autoeficacia y que posean la capacidad de predecir

    conductas.

    Torre, (2007), seala que se han elaborado escalas de autoeficacia para medir

    reas de dominio muy distintas, que van desde la conducta de dejar de fumar,

    hasta comportamientos muy especficos vinculados al mbito acadmico. Algunas

    de ellas se han estructurado para efectuar mediciones generales y otras para

    medir un dominio especfico.

    La autoeficacia acadmica provee al estudiante de la voluntad para el logro de sus

    objetivos acadmicos, sin embargo, esta motivacin adquiere el cauce que

    garantiza el resultado de los esfuerzos por medio de las estrategias de

    autorregulacin del individuo. A continuacin se ahonda en este tema.

    1.4 Autorregulacin

    Autorregulacin, manifiesta Torre (2007), en su definicin ms aceptada es la

    capacidad de las personas para establecer objetivos con respecto a sus

    actuaciones, para determinar las estrategias que mejor les conducirn a su

    consecucin, para evaluar en qu medida las metas han sido conseguidas o no y

    para tomar, en consecuencia, decisiones para el futuro. (pg. 23).

    Torre (2007) expresa que el concepto de autorregulacin se asocia en la

    actualidad con la psicologa personalista o del self. No obstante, ha estado

    presente en diversos campos del saber, desde los orgenes mismos del hombre

    quien ha buscado dirigir y dominar su destino por medio del autocontrol personal.

    Autorregulacin, expone Torre es el camino de la construccin personal, que es

    preciso trabajar. Torre expone como meta de este camino los conceptos

    formulados por Stemberg sobre Inteligencia Exitosa y Sabidura. Para Stemberg,

    segn Torre (2007), inteligencia exitosa es un conjunto de capacidades mentales

    utilizadas para conseguir los objetivos propios de la vida, dado un contexto

  • - 29 -

    sociocultural, a travs de la adaptacin a, la seleccin, y el modelado de los

    entornos (pg. 106) y sabidura es definida como la aplicacin del conocimiento

    tcito y explcito, mediatizado por los valores, hacia el logro del bien comn por

    medio del equilibrio de intereses a corto y largo plazo (intra, inter y

    extrapersonales) que consiga: a) la adaptacin al entorno ya existente; b) su

    modificacin, y c) la seleccin de nuevos entornos. (pg. 106).

    El concepto de autorregulacin ha sido explicado y puede interpretarse desde

    diferentes perspectivas tales como la conductista, la fenomenolgica, la

    vygotskaina, la cognitivo-constructivista y la social cognitiva. Este trabajo limitar

    su estudio a esta ltima perspectiva, sin embargo cabe destacar los aspectos

    comunes y las diferencias entre los modelos, sintetizados en los cuadros 1.1 y 1.2.

    CUADRO 1.1

  • - 30 -

    Comparacin entre teoras de aprendizaje autorregulado (Torre, 2007, pg. 136)

    1.4.1 Autorregulacin en la teora Social Cognitiva.

    Torre (2007), manifiesta que la autorregulacin no es cuestin de fuerza de

    voluntad sino de potenciar y desarrollar ciertas funciones implicadas en el proceso.

    Una persona autorregulada es alguien que presta atencin a lo que hace, lo

    evala y se recompensa o no, con base en los resultados.

    En la Teora Social Cognitiva, afirma Torre, (2007), el funcionamiento psicolgico

    est regulado por la interaccin recproca de influencias ambientales,

    CUADRO 1.2

    Teora

    Categora Adquisicin Autoconciencia Procesos

    Clave

    Entorno Fsico y social

    Adquisicin Fortalezas Aspectos controvertidos

    Operante Estmulos reforzantes

    No reconocida

    excepto para la

    autorreacti-vidad

    Auto -observacin

    autoinstruccin y

    autoevaluacin

    Modelado y

    refuerzo

    Modelado

    conductual y

    desvanecimiento

    estimular

    El retraso de la

    gratificacin

    Naturaleza del

    reforzador

    Fenomenolo-

    ga

    Autorrealizacin Papel

    preponderante

    del Autoconcepto

    Autovalor y

    autoidentidad

    nfasis en las

    percepciones

    subjetivas del

    entorno

    Desarrollo del

    autosistema

    El papel de las

    autoidentidades

    La definicin

    medida y la

    validacin de las

    autoidentidades

    Procesa-

    miento de la

    informacin

    No muy

    enfatizada

    Automonitorizaci

    n cognitiva

    Almacenaje y

    trnsformacin de

    la informacin

    No muy relevante,

    excepto cuando se

    transforma en

    informacin

    Incrementos en la

    capacidad del

    sistema para

    transformar la

    informacin

    Los ciclos de

    retroalimentacin

    auto-observadora

    Los ciclos de

    retroalimentacin

    positivos versus

    los negativos

    Social

    Cognitiva

    Autoeficacia,

    expectativas de

    resultado y

    objetivos

    Auto-observacin

    y autorregistro

    Auto-observain,

    autoevaluacin y

    autorreacciones

    Modelado y

    experiencias de

    dominio activas

    Se incrementa a

    travs del

    aprendizaje social

    en cuatro niveles

    sucesivos

    Las expectativas y

    los objetivos

    cognitivos.

    El modelado social

    La autoeficacia,

    redundante o

    limitada en su

    enfoque

    Volitiva Condicin previa al acto volitivo

    basada en las

    propias

    expectativas

    /valores

    Accin controlada,

    ms que estado

    controlado

    Estrategias para

    controlar la

    cognicin,

    motivacin y

    emociones

    Estrategias de la

    voluntad para

    controla entornos

    distractores

    Capacidad

    adquirida para

    usar estrategias

    volitivas de

    control

    La persistencia y la

    atencin

    La separacin

    entre volicin y

    motivacin

    Vigoskiana No muy enfatizada,

    excepto para los

    factores del

    contexto socia

    Conciencia de

    aprendizaje en la

    zona de desarrollo

    prximo

    Dilogo interno y

    egocentrado

    Dilogo adulto

    media la

    internalizacin del

    lenguaje del nio

    El nio adquiere el

    uso interno el

    lenguaje en una

    serie de niveles de

    desarrollo

    La

    autoverbalizacin

    y el dilogo social

    La

    autoverbalizacin

    versus el co-

    constructivismo

    Constructiva nfasis en la resolucin del

    conflicto cognitivo

    o en el impulso de

    la curiosidad.

    Monitoriza-cin

    metacognitiva.

    Construccin de

    esquemas,

    estrategias o

    teoras personales

    nfasis en el

    aprendizaje por

    descubrimiento y

    en el conflicto

    social

    El desarrollo limita

    la adquisicin de

    los procesos de

    autorregulacin

    Las teoras y las

    estrategias

    personales

    El papel del

    conflicto cognitivo

    versus el contexto

    situacional

  • - 31 -

    conductuales y personales que se dan en un momento dado y que pueden ser

    anticipadas por la persona para la obtencin de beneficios o la evitacin de

    problemas mediatos. Sin embargo anticipar resultados lejanos o muy generales

    requiere de la creacin de guas prximas y automotivadoras, que se evalen en

    funcin de normas propias. Por tanto la autorregulacin de las conductas es un

    proceso dinmico que implica el constante desarrollo de la auto-observacin, la

    auto-evaluacin y el auto-refuerzo o influencias autorreactivas, como subprocesos,

    enfocados a la consecucin de metas prximas que en conjunto logran una meta a

    largo plazo.

    a) Auto-observacin. Es el primer paso para lograr una conducta

    autorregulada pero va ms all de un mero registro de las conductas. Es el darse

    cuenta y tomar conciencia de lo que se hace, se piensa y se siente y de las

    autoconcepciones previas. La auto-observacin sistemtica implica un esfuerzo

    mantenido y concentrado que proporciona un mecanismo de diagnstico personal

    para determinar qu condiciones lo conducen a actuar de determinada manera.

    Este proceso suele generar la motivacin para establecer metas y reacciones

    autoevaluativas y autorreactivas. Estas influencias autorreactivas se presentan

    bajo ciertas condiciones como la proximidad temporal entre la autovigilancia y la

    conducta, la capacidad informativa de la retroalimentacin, el nivel de motivacin y

    el valor atribuido a la conducta, la concentracin en el xito o el fracaso y la

    susceptibilidad al control

    b) Auto-evaluacin. Cada sujeto valora su nivel de ejecucin y emite juicios

    sobre s, en funcin de los criterios internos que ha ido desarrollando mediante la

    enseanza directa, el modelado y las reacciones evaluativas de los dems. La

    comparacin entre la conducta y este sistema valorativo de referencia

    proporciona la informacin para confrontar sus conductas. Esta confrontacin o

    evaluacin puede ser normativa, si se basa en los resultados representativos de

    un grupo; social, si se compara con personas en similares situaciones;

    autocomparativo, si se evala en base a rendimientos previos o colectivo, si se

    valora tomando en cuenta el logro de todo un grupo. En el proceso de auto-

  • - 32 -

    evaluacin de las conductas tambin influye la valoracin personal de las

    actividades y las atribuciones causales del xito o el fracaso.

    c) Influencias autorreactivas o de auto-refuerzo. Uno de los factores que

    diferencia a los sujetos que pueden autorregular su conducta de lo que no, es la

    utilizacin eficaz de autoincentivos tangibles establecidos por la consecucin de

    pequeas submetas, o metas prximas, mientras se logra que la conducta

    autocontrolada sea per se, la recompensa. Las personas que se autorregulan

    eficazmente suelen vigilar su propia conducta, auto imponerse metas cortas,

    utilizar una serie de estrategias y otorgarse incentivos externos para su esfuerzo.

    Aunque muchas veces los incentivos internos pueden ser, para algunas personas,

    tan motivadores o an ms que los externos.

    Para Torre (2007), el proceso de autorregulacin de la conducta la persona

    establece mediante los factores analizados con anterioridad la motivacin, las

    estrategias y la valoracin del logro de sus metas, sin embargo, este proceso de

    autogeneracin de influencias no regulan la conducta en forma autnoma, sino

    que se establece en interaccin recproca con factores externos: El individuo

    moldea su entorno con lo que hace y las influencias ambientales influyen en el

    individuo (pg. 128). De tal suerte que las influencias externas contribuyen al

    desarrollo de las subfunciones de la autorregulacin, proporcionan apoyo para la

    adhesin de criterios internos y facilitan la activacin selectiva y la desconexin del

    control interno cuando los factores externos son perjudiciales de alguna forma.

    Finalmente, Torre (2007), destaca la importancia del yo como sujeto agente en la

    autorregulacin, insistiendo igualmente en el influjo recproco de los factores

    fsicos, sociales y personales a la hora de determinar el comportamiento de la

    persona que se autorregula.

  • - 33 -

    1.4.2 Autorregulacin acadmica

    Para Torre (2007), Un estudiante es autorregulado en la medida que es capaz de

    generar pensamientos, sentimientos y acciones personales que le permitan

    alcanzar los logros de aprendizaje (pg. 138).

    Asimismo, manifiesta que los estudiantes autorregulados son conscientes de sus

    creencias personales de autoeficacia, de sus conocimientos previos y de la utilidad

    que tienen los procesos de autodireccin, como instrumentos para el logro de un

    buen rendimiento acadmico. Los estudiantes autorregulados se distinguen

    metacognitivamente por su conciencia de las relaciones estratgicas existentes

    entre los procesos reguladores y los resultados de aprendizaje.

    La retroalimentacin autodirigida permanente es otra caracterstica fundamental

    del estudiante autorregulado. En este proceso cclico, los estudiantes verifican la

    efectividad de sus estrategias y mtodos de aprendizaje y deciden sobre la

    modificacin de sus estrategias o el cambio definitivo de stas.

    El proceso de autorregularse requiere del apoyo externo, ya que se desarrolla a

    travs de las experiencias externas dadas por la enseanza directa y el modelado

    y se potencia mediante los incentivos externos o autogenerados.

    La autorregulacin acadmica, segn Torre (2007), implica la ejecucin de

    determinados procesos secuenciales: a) establecer objetivos, b) regular las

    estrategias para la tarea, c) crear imgenes que ayuden a aprender o incrementen

    la motivacin, d) autoinstruirse, o disear guas para la realizacin de la tarea, e)

    controlar el tiempo, f) auto-observarse, g) auto-evaluarse, h) auto-incentivarse o

    provocar intencionalmente la consecucin de determinadas consecuencias de

    motivacin, i) estructurar el entorno y hacerlo lo ms propicio posible, y j) buscar

    ayuda a travs del contacto con los profesores, modelos, compaeros y materiales

    de apoyo.

  • - 34 -

    El grado y calidad de los procesos de autorregulacin de un estudiante dependen

    de diversas dimensiones psicolgicas clave, tales como, la motivacin, el mtodo,

    o el tiempo. Cada una de estas dimensiones responde a una pregunta cientfica

    que permiten comprender el estudio acadmico y otras formas de aprendizaje

    autodirigido. En el cuadro 1.3, se describen en forma sinttica estas dimensiones.

    La autorregulacin para estudiar es cclica ya que su dominio requiere de mltiples

    esfuerzos y los resultados de cada esfuerzo sientan las bases para una nueva

    consecucin. Este proceso cclico comienza con la auto-evaluacin y auto-

    observacin, lo que permite establecer la efectividad de las estrategias para

    CUADRO 1.3

    Preguntas

    Cientficas

    Dimensiones

    Psicolgicas

    Condiciones

    De la tarea

    Atributos de

    Autorregulacin

    Procesos de autorregulacin

    Por qu? Motivo Elegir participar Automotivado Establecimiento de objetivos y de autoeficacia

    Cmo? Mtodo Elegir mtodo Planificado o rutinario Estrategias de la tarea, imaginacin y autoinstruccin

    Cundo? Tiempo Elegir lmites de tiempo A tiempo eficiente Control del tiempo

    Qu? Conducta Elegir resultado de la conducta

    Autoconciencia de la ejecucin

    Auto-observacin, autoevaluacin autoconsecuencias

    Dnde? Entorno fsico Elegir disposicin Sensible al entono y con

    recursos

    Estructuracin ambiental

    Con quin? Social Elegir compaero, modelo o profesor

    Sensible socialmente y con recursos

    Bsqueda selectiva de ayuda.

    Dimensiones de la Autorregulacin Acadmica (Torre, 2007, pg. 147)

    estudiar. La siguiente fase en este proceso es el establecimiento de objetivos y la

    planificacin estratgica, esto implica diseccionar la tarea en unidades ms

    pequeas y proponerse objetivos especficos para ellas. El tercer paso lo

    constituye la implementacin o puesta en prctica de las estrategias y la

    observacin. En esta fase el estudiante requerir de la retroalimentacin sobre la

    estrategia que utiliza. Por ltimo el estudiante observar los resultados de la

    estrategia, lo que permitir adaptar su estrategia y conseguir una efectividad

  • - 35 -

    mxima. Este sistema cclico da mucha importancia a la observacin u a los

    juicios de autoeficacia que puedan derivarse del proceso de auto-observacin.

    La autorregulacin acadmica implica, adems de la regulacin propia de las

    tareas de estudio, la regulacin de la cognicin, la regulacin de la motivacin y la

    emocin, la regulacin de la conducta y la regulacin del contexto.

    Finalmente, Torre, (2007), presenta un cuadro elaborado por Pintrich, en el que

    se presenta un esquema conceptual para comprender el aprendizaje

    autorregulado. Este esquema permite clasificar las diferentes fases y reas de la

    autorregulacin y sintetiza procesos comunes a otros modelos de autorregulacin.

    (Vase el cuadro 1.4).

    CUADRO 1.4 Fases y reas del aprendizaje autorregulado

    (Torre 2007, pg. 152)

    FASES REAS DE LA REGULACIN

    Cognicin Motivacin/emocin Conducta Contexto Fase 1

    Pensamiento anticipatorio, planificacin,

    activacin

    Establecimiento de objetivos. Activacin del conocimiento previo. Activacin del conocimiento metacognitivo

    Adopcin de una orientacin al objetivo. Juicios de eficacia. Percepcin de la dificultad de la tarea. Activacin del valor de la tarea. Activacin del inters.

    Planificacin de tiempo y esfuerzo. Planificacin para las auto-observaciones de la conducta.

    Percepciones de la tarea. Percepciones del contexto

    Fase 2

    Monitorizacin

    Conciencia

    metacognitiva y monitorizacin de la cognicin

    Conciencia y monitorizacin

    de la motivacin y de la emocin

    Conciencia y monitorizacin

    del esfuerzo, del uso del tiempo y de la necesidad de ayuda. Auto-observacin de la conducta

    Monitorizacin de los

    cambios de la tarea y de las condiciones del contexto

    Fase 3 Control

    Seleccin y adaptacin de las estrategias cognitivas para aprender y pensar

    Seleccin y adaptacin de las estrategias para el gobierno, la motivacin y la emocin.

    Incremento-decremento del esfuerzo. Persistencia, abandono. Bsqueda de ayuda

    Cambio o renegociacin de la tarea. Cambio o abandono del contexto.

    Fase 4 Reaccin y reflexin

    Juicios cognitivos. Atribuciones

    Reacciones afectivas. Atribuciones

    Eleccin de la conducta Evaluacin de la tarea.

  • - 36 -

    1.4.3 El desarrollo de la competencia de autorregulacin acadmica

    Dentro de la perspectiva de la teora social cognitiva, Torre, (2007) describe el

    proceso de adquisicin de la competencia autorreguladora que parte primero de

    las fuentes sociales y cambia sucesivamente a fuentes personales en una serie de

    niveles.

    El primer nivel del desarrollo de la competencia de autorregulacin es el nivel

    observacional, en este estadio los estudiantes aprenden estrategias por el

    modelado social, la enseanza, la estructuracin de la tarea y el nimo recibido.

    Es de especial ayuda en este nivel el refuerzo vicario.

    En el segundo nivel, el estudiante se aproxima a la ejecucin de la tarea emulando

    ms que copiando al modelo, este nivel se describe como imitativo, y lo apoya la

    adquisicin de recompensas directas. Estos primeros niveles son de naturaleza

    eminentemente social, mientras que los siguientes se desplazan al mbito

    personal.

    El tercer nivel es el nivel de autocontrol. En este nivel los estudiantes utilizan en

    forma independiente una estrategia en tareas diferentes. Existe en este nivel

    cierto grado de internalizacin pero todava est muy ligado a patrones de

    representacin de la ejecucin del modelo. El autorefuerzo de tales

    representaciones es clave en la adquisicin de este nivel. El cuarto nivel es el de

    la autorregulacin. En este nivel el individuo adopta en forma sistemtica

    estrategias de aprendizaje adaptadas a las condiciones cambiantes personales y

    contextuales. En esta fase el estudiante elige cundo utiliza una estrategia y las

    vara con muy poca o ninguna dependencia del modelo. En este nivel las

    creencias de autoeficacia son el motor de recompensa.

  • - 37 -

    Contrario a otras teoras, el desarrollo de la autorregulacin no se determina en

    estadios lineales esperados de acuerdo a la edad, sino ms bien se da en una

    secuencia dinmica que va de lo interpersonal a lo intrapersonal, en interaccin

    con las influencias socioambientales.

    Para el desarrollo de la autorregulacin puede ayudar a los estudiantes la prctica

    del sistema cclico planteado en el apartado anterior poniendo nfasis en el

    proceso ms que en los resultados.

    1.4.4 La medicin de la Autorregulacin

    Torre (2007), expone que los instrumentos de medida de la Autorregulacin

    varan dependiendo de la teora que la sustenta. Generalmente se trata de

    inventarios o cuestionarios que miden de forma cuantitativa algunos rasgos

    asociados con autorregulacin.

    Para medir la autorregulacin desde el punto de vista de la teora social cognitiva

    el instrumento ms utilizado es el MSQL (Motivated Strategies for Learning

    Questionnarie) desarrollado por Pintrich, Smith, Garca y McKeachie (1991). Este

    instrumento consta de 81 tems que evalan la motivacin y las estrategias de

    aprendizaje. La primera parte compuesta por 31 tems, dedicada a la motivacin,

    pretende identificar los componentes de valor, los componentes de expectativa y

    los componentes afectivos. Por su parte la seccin de estrategias de aprendizaje

    se divide en dos, las estrategias cognitivas y metacognitivas y las estrategias de

    control de recursos.

    Torre (2007), elabor para su tesis doctoral un Cuestionario de Aprendizaje

    Autorregulado que consta de 20 tems que miden cuatro factores: Conciencia

    metacognitiva activa, que se refiere a la conciencia que los estudiantes tienen

    sobre sus conductas autorregulatorias. Control y verificacin, que se refiere a las

    rutinas que el estudiante manifiesta para comprobar la exactitud en el proceso de

    trabajo, esfuerzo diario, que se refiere a los hbitos de disciplina que el estudiante

    manifiesta en su trabajo y procesamiento activo en clase, que se refiere a las

  • - 38 -

    actitudes de procesamiento interior de la informacin y a la auto-motivacin del

    estudiante para el logro de sus metas durante la clase.

    Asimismo, manifiesta que tradicionalmente se ha abordado la medicin de la

    autorregulacin en forma cuantitativa mediante la utilizacin de escalas de tipo

    likert, sin embargo, estas pueden encubrir diferencias en la autorregulacin de

    determinados estudiantes de diferentes niveles de rendimiento. Estas escalas

    tienden a medir lo que los estudiantes dicen que hacen y no realmente lo que

    hacen.

    Otra manera de abordar la medicin de la autorregulacin la ofrece un abordaje

    cualitativo. De esta forma las investigaciones que quieren profundizar en aspectos

    intrapersonales de la autorregulacin pueden utilizar el anlisis de contenido de lo

    relatos narrados por quienes aprenden a travs de entrevistas de profundidad o

    semi-estructuradas.

    La autoeficacia acadmica y las estrategias de autorregulacin apoyan la

    organizacin de los estudiantes para el logro de xito en las diferentes asignaturas

    de su pensum. Entre las asignaturas de experiencias de desarrollo personal, de

    carcter obliga