RELACIÓN ENTRE ADICCIÓN AL TRABAJO Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Ochoa-Diana.pdf ·...

84
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango RELACIÓN ENTRE ADICCIÓN AL TRABAJO Y DESEMPEÑO LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA DE PRE-VENTAS DE UNA EMPRESA COMERCIAL” (ESTUDIO REALIZADO EN UNA EMPRESA COMERCIAL) TESIS Diana María Ochoa Arriaga Carné 20552-07 Quetzaltenango, marzo de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of RELACIÓN ENTRE ADICCIÓN AL TRABAJO Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Ochoa-Diana.pdf ·...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“RELACIÓN ENTRE ADICCIÓN AL TRABAJO Y DESEMPEÑO

LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA

DE PRE-VENTAS DE UNA EMPRESA COMERCIAL” (ESTUDIO

REALIZADO EN UNA EMPRESA COMERCIAL)

TESIS

Diana María Ochoa Arriaga

Carné 20552-07

Quetzaltenango, marzo de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“RELACIÓN ENTRE ADICCIÓN AL TRABAJO Y DESEMPEÑO

LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA

DE PRE-VENTAS DE UNA EMPRESA COMERCIAL” (ESTUDIO

REALIZADO EN UNA EMPRESA COMERCIAL)

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Diana María Ochoa Arriaga

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Psicóloga Industrial/Organizacional

Quetzaltenango, marzo de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño

Director del Departamento

de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos

ante Consejo de Facultad Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Licda. María de la Luz de León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Manuel de Jesús Arias G. M.A.

Revisora de Fondo

M.A Iliana Judith Armas Gordillo de Ronquillo

Agradecimientos

Virgen María: Por su presencia a través de los detalles a lo largo de

mi vida.

A mi Asesor de Tesis: Gracias por ser parte importante de este logro

alcanzado en mi carrera profesional, por su vocación

de enseñanza, conocimientos, tiempo, apertura.

Tíos: Por el apoyo y cariño demostrado en cada momento.

Amigos: Por las experiencias de vida compartidas, a través del

tiempo o la distancia.

A la Institución de Estudio: Por su amable colaboración y participación en el

proceso de investigación.

Dedicatoria

A Dios: Por darme la oportunidad de alcanzar con éxito ésta

meta, por guiarme en los momentos difíciles y ser la

luz que ilumina mi camino.

Mis Padres: Por su ejemplo de vida, amor incondicional, la

formación a lo largo de mi vida y por alentarme a

seguir siempre adelante.

Abuelos: Por saber darme palabras de aliento cuando lo he

necesitado.

Hermanos: Milton Ariel y José Gerardo por su lealtad y alegría.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1

1.1 Adicción al trabajo ............................................................................. 9

1.1.1 Definición ........................................................................................... 9

1.1.2 El mundo del adicto al trabajo ........................................................... 10

1.1.3 Características ................................................................................... 14

1.1.4 A quienes y a cuantos afecta este síndrome ..................................... 16

1.1.5 La posibilidad de convertirse en adictos al trabajo ............................ 17

1.1.6 Perfil psicosocial del trabajador laboradito ........................................ 19

1.1.7 Tipología de adictos al trabajo ........................................................... 23

1.1.8 Secuencia evolutiva de la adicción al trabajo .................................... 25

1.1.9 Intervención terapéutica en la adicción al trabajo .............................. 26

1.1.10 Evolución progresiva del enganche adictivo al trabajo ...................... 27

1.1.11 Qué hacer ante la adicción ................................................................ 28

1.2 Desempeño laboral ........................................................................... 29

1.2.1 Definición ........................................................................................... 29

1.2.2 En que consiste la evaluación de desempeño................................... 30

1.2.3 Objetivos de la evaluación de desempeño ........................................ 32

1.2.4 Beneficios de la evaluación de desempeño ...................................... 33

1.2.5 Métodos tradicionales de evaluación de desempeño ........................ 36

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 48

.1 Objetivo ............................................................................................. 49

2.1.1 General .............................................................................................. 49

2.1.2 Objetivos específicos ......................................................................... 49

2.2 Hipótesis ............................................................................................ 49

2.3 Variables de estudio .......................................................................... 49

2.4 Definición de variables ...................................................................... 50

2.4.1 Definición conceptual ........................................................................ 50

2.4.2 Definición operacional ....................................................................... 50

2.5 Alcances y Limites ............................................................................. 51

2.6 Aporte ................................................................................................ 51

III. MÉTODO ........................................................................................... 52

3.1 Sujetos .............................................................................................. 52

3.2 Instrumentos ...................................................................................... 52

3.3 Procedimiento.................................................................................... 54

3.4 Tipo de investigación y metodología estadística .............................. 55

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................... 56

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 60

VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 64

VII. RECOMENDACIONES ..................................................................... 65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 66

IX. ANEXOS ........................................................................................... 70

Resumen

Los adictos al trabajo son personas que trabajan con la exclusión de otras actividades

de la vida, se consumen con pensamientos y sentimientos sobre el trabajo ya menudo

lo hacen más de lo esperado en el trabajo y que sin duda, sus vidas no son modelos de

equilibrio.

El objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer si existe relación entre

adicción al trabajo y desempeño laboral en un grupo de trabajadores del área de Pre-

Ventas,

El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, con diseño transversal, descriptivo,

los sujetos estaban conformados por treinta colaboradores comprendidos entre las

edades de 20 a 35 años de edad, de género masculino del departamento de pre-

ventas. A quienes se les administro una escala de Likert, opiniones sobre el trabajo

para medir los niveles de adicción al trabajo. Para determinar el nivel del desempeño se

utilizaron los resultados de la evaluación del desempeño de la empresa.

De acuerdo a los resultados obtenidos se indicó que no existe relación entre adicción al

trabajo y desempeño laboral en un grupo de trabajadores del área de pre-ventas de una

empresa comercial, sin embargo estos sujetos se encuentran en un promedio alto de

adicción al trabajo. Por lo que se recomendó analizar las causas que afectan a los

colaboradores con el síndrome de adicción al trabajo, que nivel de estrés y ansiedad

manejan al logro de sus metas sobre las ventas mensuales y establecer actividades en

donde le permita al colaborador poder compartir con la familia para mantener un

equilibrio entre el trabajo y otras actividades.

1

I. INTRODUCCIÓN

Hay personas que creen que el trabajo es lo más importante, que todo lo demás es

secundario, incluso la propia familia. Los expertos en psicología laboral señalan que los

llamados workaholism son víctimas de su propia percepción de la realidad, que se

retroalimenta a través de su inconsciente.

Hasta ahora la dedicación intensa al trabajo ha sido considerada como buena, como

una adicción positiva. Se ha empezado a considerar este fenómeno como un trastorno

grave, con sus consecuencias físicas y psicológicas. Se caracterizada por una

implicación progresiva, excesiva y desadaptativa a la actividad laboral con pérdida de

control respecto a los límites del trabajo y que afecta a otros ámbitos de la vida

cotidiana. La sobre implicación responde a ansia o necesidad personal más que a

necesidades del entorno laboral, se distingue por su actitud normalmente acompañada

de ideas sobrevaloradas.

Disfrutar del trabajo y estar comprometido con la empresa es una cosa, pero el ser

adicto a todo ello, es otro bien distinto. En opinión de los expertos en psicología laboral,

lo que marca la diferencia entre estas dos formas de vivir una profesión es la manera en

la que una persona se siente cuando está en la oficina, así como la razón que le mueve

a dedicar más horas y energía de las que debería. Las respuestas a estas interrogantes

residen en el interior de cada uno.

Entre los síntomas se destaca, en primer lugar, que la ocupación profesional es lo que

más les importa, de hecho, en los casos más extremos, es lo único que aparentemente

les satisface en sus vidas. La familia, los amigos y el deporte son secundarios e incluso

terciarios. Y así, poco a poco, pierden todas sus relaciones sociales.

El tema es importante porque además esta adicción puede tener una relación con el

desempeño laboral e influir de manera positiva o negativa. Es por ello esta investigación

2

tiene como objetivo verificar si existe relación entre la adicción al trabajo y el

desempeño laboral.

Diversos estudios tanto a nivel nacional como internacional demuestran que durante los

últimos años el tema de la adicción ha sido investigado y además qué relación puede

tener con otras variables, es por ello que a continuación se presenta una selección de

investigaciones, se inicia con los que se han realizado en el país, como es el caso de

Lemus (2009) quien realizó un estudio de tipo descriptivo para poder determinar si

existe correlación entre el nivel de adicción al trabajo y estrés laboral en el grupo de

mandos medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala trabajado con

una muestra de 46 personas de género masculino y femenino, comprendidos entre las

edades de 22 a 65 años, quienes ocupan puestos de mandos medios y altos. Entre los

resultados obtenidos indicaron que sí existe correlación entre la adicción al trabajo y el

estrés laboral; además se muestra que los mandos medios y altos poseen niveles

promedio de estrés laboral y adicción al trabajo, sin embargo existen casos individuales

que lo presentan en ambas variables. Adicionalmente, los resultados indican que no

existe correlación entre la adicción al trabajo y el estrés laboral en cuanto a las

variables de género, edad, estado civil, área laboral y antigüedad en la empresa. Entre

sus conclusiones manifiesta que de acuerdo a los criterios de los instrumentos, sí existe

correlación entre el nivel de adicción del trabajo y estrés laboral en el grupo de mandos

medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala y el área gerencial es

el área que presenta niveles de estrés más bajos y el área en donde no se reporta

ningún caso de estrés laboral.

De igual manera García (2009) efectuó una tesis titulada Síndrome de la adicción al

trabajo en un grupo de colaboradores de mandos medios, del Hospital general de

accidentes del instituto Guatemalteco de seguridad social, con el objetivo de determinar

el nivel del Síndrome de Adicción al trabajo en un grupo de colaboradores de mandos

medios del Hospital General de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, se tomó como sujetos de estudio a la totalidad de mandos medios, siendo éstos

75 personas de género masculino y femenino, comprendidos entre las edades de 30 a

3

65 años, con una permanencia laboral comprendida en un rango ubicado entre los 5 y

más de 25 años; La principal conclusión a la cual se llegó mediante los resultados

obtenidos, es que el 68% de sujetos de estudio padecen el Síndrome de Adicción al

Trabajo; así como también se estableció que no existe diferencia entre género, edad y

permanencia laboral para mostrar una tendencia hacia el padecimiento del mismo. Pero

sí existe una tendencia a padecer el síndrome con relación al estado civil, ya que los

sujetos casados mostraron una tendencia mayor a ser adictos al trabajo, que los sujetos

solteros.

Por su parte Morales (2010) realiza una investigación titulada Relación entre adicción al

trabajo y personalidad en empleados de una empresa productora de cajas y empaques

en la ciudad de Guatemala de tipo descriptivo correlacional para verificar si existe

relación entre las escalas de la prueba de personalidad C.E.P. y la adicción al trabajo

en empleados de una empresa productora de cajas y empaques de la ciudad de

Guatemala con 32 sujetos de nivel administrativo y gerencial, de género masculino y

femenino, comprendidos entre las edades de 20 a 60 años, los resultados obtenidos

indicaron que sí existe correlación entre las escalas de control y número de

Interrogantes de la prueba de personalidad C.E.P. y la adicción al trabajo.

Adicionalmente se muestra que los sujetos poseen un nivel promedio de adicción al

trabajo. Una de sus conclusiones fue que de acuerdo al rango establecido por la escala

de adicción al trabajo, los empleados de una empresa productora de cajas y empaques

de la ciudad de Guatemala, los cuales lo constituyen treinta y dos sujetos, se

encuentran en un nivel promedio, es decir, no muestran adicción al trabajo. Por esto se

recomendó implementar programas de sensibilización en la organización que permitan

al colaborador detectar hábitos de conducta que podrían convertirse en adicción al

trabajo.

Arreaga (2010) realizó una investigación de tipo descriptivo titulada Resistencia a la

gestión del cambio y su influencia en el desempeño laboral, con el objetivo de

determinar la influencia de la resistencia al cambio en el desempeño de los

trabajadores, la población de estudio la conformaron 50 trabajadores, de los cuales 38

4

son de género masculino y 12 de género femenino. La edad de los trabajadores estuvo

comprendida entre 18 a 52 años. El 53% de los trabajadores de género masculino eran

casados, mientras el 47% solteros y de las mujeres el 40% casadas y el 60% solteras.

Los resultados de la prueba BFQ, donde la característica tomada fue la de apertura

mental y ésta está conformada por dos subdivisiones que son apertura a la cultura,

apertura a la experiencia, cuando se unen estos aspectos exponen que existe un nivel

muy bajo de apertura en general y se obtiene 62% de respuestas totales, en el nivel

promedio se encuentra un 8% de respuestas, y en el nivel alto un 30% de respuestas,

por lo que se concluye que la resistencia al cambio del personal evaluado influye en el

bajo nivel de desempeño ya que la cultura institucional incide en los procesos

administrativos y se demostró que la resistencia es un factor rutinario dentro de la

cultura y el bajo nivel de desempeño laboral dentro de una organización puede generar

una reacción en cadena respecto a los demás recursos organizacionales, lo que a

mediano o largo plazo puede tener consecuencias graves para la permanencia de la

organización en el mercado.

Escobar (2011) en su estudio titulado Relación entre la prueba APV y el desempeño

laboral de asesores de ventas de un empresa desarrolladora de proyectos inmobiliarios,

de tipo descriptico-correlacional buscó establecer la relación existente entre los

resultados obtenidos en la prueba de aptitudes para las ventas (APV) y el desempeño

laboral de los cuerpos de ventas de una empresa desarrolladora de proyectos

inmobiliarios siendo el estudio con el 100% del cuerpo de ventas de proyectos locales,

el cual está conformado de 31 asesores de ventas distribuidos en los tres proyectos

inmobiliarios de la empresa. Se tomó la totalidad de la población, la cual estuvo

conformada por 6 mujeres y 25 hombres, de éstas 7 personas solteras y 4 casadas,

cuyo nivel académico oscilo entre diversificado y universitario. Con los resultados

estadísticos obtenidos se concluyó que si existe relación estadísticamente significativa

del 0.05% entre las aptitudes de los asesores de ventas contratados y el desempeño

laboral de los mismos en su puesto de trabajo, recomendándose por lo tanto a la

empresa continuar con la utilización de la prueba psicométrica APV dentro del proceso

de selección de asesores de ventas.

5

Asimismo Muñoz en el 2011 realiza una tesis titulada Relación existente entre los

estilos de liderazgo practicados por los jefes de grupo de una empresa y el desempeño

laboral de los mismos, para determinar si existe correlación entre los estilos de

liderazgo practicados por los jefes de grupo y el desempeño laboral de los mismos, en

una empresa que se dedica al almacenaje de carga aérea. Se utilizaron dos

instrumentos de medición; un cuestionario para identificar los estilos de liderazgo

diseñado por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE. El

otro instrumento utilizado fue un cuestionario de evaluación del desempeño elaborado

por la estudiante que realizó la investigación, el cual midió el desempeño laboral en

cinco grandes áreas entre las que se encuentran: competencias funcionales,

competencias organizacionales, seguridad en el trabajo, comunicación y valores, siendo

el estudio a 10 jefes de grupo de género masculino, de dos áreas operativas de la

empresa.

Los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos demostraron que

no existe correlación entre los estilos de liderazgo practicados por los jefes de grupo de

la empresa y su desempeño laboral. Se concluye con lo siguiente; según la correlación

realizada por cada uno de los estilos de liderazgo se puede argumentar que el estilo de

liderazgo autocrático representado por el 70% de los evaluados, presenta una

correlación moderada pero ésta indica que no tiene relación estadísticamente

significativa con el desempeño laboral y recomienda que, aunque no se evidencia

relación significativa entre los estilos de liderazgo autocrático y democrático practicados

por los jefes de grupo y su desempeño laboral, la empresa debe realizar un análisis de

las características de liderazgo presentes en cada uno de ellos bajo los cuales los

empleados se sienten más cómodos y motivados al realizar sus tareas.

También a nivel internacional se han realizado estudios de Adicción al trabajo, como es

el caso de Jiménez, Gálvez y Garrosa (2005), investigación de tipo descriptivo sobre la

adicción al trabajo, con el objetivo de determinar qué es y la intervención terapéutica

para tratarla. Mediante una investigación no detallada en el estudio, determinaron que

no existe una definición consensuada sobre la adicción al trabajo y que los instrumentos

6

de medida son utilizados popularmente, pero en la mayoría de los casos no han

recibido ningún tipo de validación psicométrica, por lo que es difícil establecer el

padecimiento de la adicción al trabajo como una patología y que la sociedad lo

reconozca como tal. Así como también definen que una intervención terapéutica

mediante psicología positiva, es la mejor opción para el tratamiento de ésta adicción, ya

que de esta manera la persona con éste padecimiento puede como primer paso aceptar

que tiene una adicción y que ésta tiene consecuencias, pero puede buscar un equilibrio

entre vida personal y profesional.

Asimismo Guevara, Henao y Herrera (2002), realizaron un estudio que lleva por nombre

Síndrome de adicción al trabajo en médicos internos y residentes del hospital

universitario del Valle, de tipo descriptivo transversal, en la ciudad de Cali, Colombia.

Su objetivo fue determinar la prevalencia e intensidad del síndrome de adicción al

trabajo, sus características y su asociación con alteraciones en la dinámica familiar en

médicos internos y residentes del hospital en estudio. Para ello se evaluó a 150

médicos, de los cuales 63 eran internos y 87 residentes, se utilizó una encuesta

anónima autodiligenciada, la cual evaluaba aspectos sociodemográficos, de

funcionalidad familiar y la presencia e intensidad del síndrome. Los resultados

obtenidos fueron que el 85% de médicos presentaban el síndrome entre moderado y

severo, el 68% presento disfunción familiar, y al ser más frecuente en los internos, por

lo que se determinó que el síndrome de adicción al trabajo en médicos internos y

residentes es bastante alto y se evidencio la asociación que éste tiene con el número

de turnos y con la disfunción familiar.

Velasco (1997), realizó un estudio con el título de adicción al trabajo un intento de

formulación en Bogotá Colombia, mediante el cual busco establecer las características

más frecuentes de la adicción al trabajo y cuáles son los daños físicos y psicológicos

más frecuentes sufridos por las personas que padecen éste tipo de adicción. Mediante

seis meses de observación y entrevistas un grupo de sujetos, cuyas características no

fueron especificadas en la investigación, pudo determinar que las principales

características de la adicción al trabajo son el aislamiento, el agotamiento, el excesivo

7

sentido del deber y la pérdida de satisfacción por actividades que antes eran

placenteras. Se evidenció que los daños a la salud más frecuentes son cefaleas, dolor

de cuello, espalda y cintura, mareos, malestar de piernas y articulaciones debido a la

falta de movimiento, dolor de ojos o cansancio visual, cansancio o fatiga crónica,

irritabilidad, agresividad y mal humor, gastritis, colitis nerviosa, problemas eruptivos en

la piel, ataques de nervios y baja de presión arterial.

En otra investigación Altuve (2005) en el trabajo de investigación de tipo descriptivo

correlacional, titulado "Correlación entre clima organizacional y el desempeño laboral de

los empleados de una empresa litográfica hondureña" se aplicaron dos instrumentos

distintos con el objetivo de comprobar si existe correlación significativa entre el clima

organizacional y el desempeño del empleado; el primer instrumento fue un cuestionario

de 50 preguntas de elección forzada, que midió los aspectos de ambiente de trabajo,

satisfacción laboral, prestaciones laborales, horarios de trabajo e identificación con la

empresa. El segundo instrumento fue un cuestionario de evaluación del desempeño

validado en la empresa del estudio y adaptado con cuestionarios anteriores, se

presento 10 preguntas cerradas. En la evaluación del desempeño se midió el

conocimiento del trabajo, calidad del trabajo, planeación, organización, control, solución

de problemas, comunicación, sentido de la responsabilidad, iniciativa y relaciones

humanas. Altuve realizó esta investigación con 50 personas, 20% mujeres y 80%

hombres con un mínimo de 1 año de laborar en la empresa. Concluyó que si existe

correlación positiva entre el clima y el desempeño del empleado, el 60% de los

empleados está de acuerdo con el resultado obtenido del clima organizacional y de la

evaluación del desempeño. La relación entre clima organizacional y la evaluación del

desempeño es significativa; por lo que al haberse aceptado la hipótesis de esta

investigación, se confirma que todos los factores que involucran el clima organizacional,

de ser manejados de una forma positiva, contribuirán a mejorar significativamente el

desempeño de sus empleados y por ende, a la productividad de la empresa.

Huamaní, (2005) realizó en cuba un estudio descriptivo con el objetivo de definir la

influencia de los factores de motivación en el desempeño de los trabajadores, con el fin

8

de presentar un plan de acción que permitiera mejorar los factores de motivación de los

trabajadores e incentivar un desempeño efectivo, que provoca una mejora en el

desarrollo organizacional. Como instrumento para recopilar información utilizan un

cuestionario de motivación laboral que constaba de 13 items con respuestas cerradas el

cual se les trasladaba a los colaboradores y un cuestionario de evaluación del

desempeño de 12 items que tenían que ser calificados de 25 a 100 pts. Entre sus

principales conclusiones están, que la motivación busca fundamentalmente en el ser

humano, resaltar lo mejor de cada persona, abarca desde las necesidades primarias,

alienta las iniciativas individuales, hasta recompensar los logros y se orienta a la

satisfacción en el trabajo, aumentar la producción, que el ser humano sea más

competitivo y pueda cumplir los objetivos y metas institucionales, con el fin de crear y

mantener permanentemente un ambiente de trabajo positivo. Por otra parte, en relación

a la evaluación del desempeño indica que es una forma de medida del desempeño que

tiene el recurso humano, en las diferentes actividades y tareas que realiza, sin

embargo, existen factores internos y externos que inciden en el desempeño que tenga

dentro de la institución.

Por otra parte Figueroa (2007) realiza una tesis titulada Impacto de la motivación en el

desempeño laboral en los empleados de la unidad de atención y prevención de la

fiscalía del distrito nacional, con el objetivo de describir el impacto de la motivación en el

desempeño laboral de los empleados de la unidad de atención prevención de violencia

de fiscalía del distrito nacional. La población completa de la unidad de atención y

prevención de la violencia en la fiscalía del distrito nacional con la totalidad es de 54

empleados, se realizarán 2 encuestas a hombres y mujeres, sin distinción de raza, nivel

socioeconómico o nacionalidad, el cuestionario estructurado con preguntas abiertas y

cerradas, se obtuvo los siguientes resultados; La mayoría de los encuestados

afirmaron sentirse satisfacción del desempeño luego de haber recibido motivación. Los

principales resultados muestran los aspectos favorables de cada variable tratada que

fueron consideradas excelente, la planificación fue considerada excelente en un 67%, la

dirección con un 50%, obtención de información con un 67%, toma de decisiones con

un 67% y la cooperación con un 33%, una de las conclusiones es que en relación al

9

sistema de evaluación de desempeño, se obtuvo que el 85% de los empleados son

evaluados periódicamente, mientras que el 15% no tienen conocimiento del sistema de

evaluación de desempeño, lo que significa que tanto para la institución como para sus

empleados es, el saber que están siendo evaluados, es fundamental y determinante, ya

que por consiguiente harán lo posible para mejorar o continuar las funciones de manera

satisfactoria y lograr así mejorar la calidad del trabajo y la calidad de vida en la

institución.

En las investigaciones expuestas se puede ver cada uno de los factores habituales que

influyen en un buen desempeño laboral, como lo es; sacar el mejor beneficio de cada

uno a través de la motivación o conocer las características más comunes de un adicto

al trabajo y representar una gran contribución para la psicología industrial. Es por ello

que para complementar lo anteriormente citado se presentan diversos autores que

fundamentan las variables de estudio.

1.1 Adicción al trabajo

1.1.1 Definición

Álvarez (2007), define a la adicción al trabajo como el término anglosajón del

workaholism que vincula el concepto de trabajo como una adhesión tan común como la

del alcohol.

El adicto al trabajo seria aquel que dedica más tiempo de lo que es exigido por las

circunstancias al trabajo, pero además no solo es cuestión cuantitativa de horas de

dedicación, se habla de aquellas personas que hacen del trabajo el núcleo central de

sus vidas, hasta el punto de desdeñar otras actividades y ser incapaces de tener otros

intereses, lo destacable por lo tanto del adicto al trabajo es la actitud hacia el mismo.

Se definiría por lo tanto como adicto al trabajo a quien se caracteriza por una

dedicación excesiva laboral, por ser ella el único objeto de su vida por desinterés a

otros ámbitos que no sean su trabajo, por la incapacidad de dejar de trabajar.

10

Los criterios que definen al adicto son los siguientes;

Extrema actitud laboral

Dedicación excesiva de tiempo y esfuerzo

Compulsión

Desinterés por otras actividades

1.1.2 El mundo del adicto al trabajo

Alonzo (2008) señala el dominio totalitario del objeto sobre el individuo es ejercido a la

capacidad de autocontrol en estas dos secuencias; la primera como un gigantesco

deseo que no deja refrenar ni ahuyentar, segunda como la plasmación del deseo en

una conducta exterior. La entrega al juego, las compras, el trabajo entre otros. Se

acompaña de una profunda satisfacción psíquica y biológica que se denomina

recompensa adictiva, sobre todo en forma de una descarga de dopamina en el sistema

mesocorticolímbico, denominado por este motivo sistema de recompensa.

El trabajo como objeto adictivo tiene varias peculiaridades respecto a las demás

adicciones sociales. Destacan estas seis notas diferenciales.

El enganche adictivo ocupa la mayor parte del espacio biográfico del sujeto. La

vertebración de la existencia del laboro-adicto se verifica en torno a su adicción, de

un modo más continuo o extenso que en las otras adicciones sociales. La labor

adicción constituye la adicción social más absorbente por ser precisamente la menos

puntual.

Este adicto no solo obtiene una recompensa adictiva de un modo directo al realizar

el impulso ocupacional, sino indirectamente por medio de una remuneración

económica, unas palabras de estimación, un elogio de imagen o un reconocimiento

empresarial, o sea, un placer indirecto en los cuatro casos y es que el adicto al

trabajo consagra un denodado esfuerzo laboral al logro de una compensación

personal en forma de dinero, éxito, prestigio o poder.

11

Contrariamente a las demás adicciones sociales, asediadas por prejuicios adversos y

mal consideradas, esta disfruta de copiosos refuerzos sociales y personales,

aportados por la sociedad actual configura como una sociedad de producción y

consumo, o si se quiere como una cultura de trabajo. La ejecución del trabajo se

mueve así en una aparente atmosfera de virtud, proscrita para los demás objetos

sociales adictivos.

La falta de capacidad para reconocer la enfermedad adquiere un particular arraigo

profundo en las enfermedades adictivas, llamadas por eso enfermedades de la

negación. Pues bien el mecanismo de negación de la enfermedad adictiva toma la

mayor porfía en la adición al trabajo.

La tendencia de las enfermedades adictivas a pasar de inadvertidas durante un largo

periodo de tiempo, por lo general varios años, lo que les ha valido la denominación

de enfermedades invisibles. Resulta que este ocultamiento toma su longitud de

record en la adicción al trabajo. Su detección suele demorarse hasta el momento en

que hacen irrupción algunas de sus complicaciones más graves como el accidente

coronario.

Este síndrome representa una de las adicciones sociales más dura y la única que

puede conducir a la muerte a través de una evolución inexorablemente progresiva.

El adicto al trabajo sacraliza la actividad laboral como el único fin de su vida. Su radical

básico es la necesidad compulsiva y descontrolada de trabajar asociada con el

desinterés por las demás actividades o aspectos de la vida. En consonancia con este

radical, el laboro adicto ofrece una serie de comportamiento peculiares; se siente

desazonado, descompuesto, vacío o irritable en los días festivos, se disgusta cuando le

llaman los amigos; presiden de las celebraciones familiares o las olvida; siente como

una pérdida de tiempo las diversiones y hasta las horas dedicadas al sueño. A este

conjunto de rasgos se asocia una excesiva dedicación de tiempo y esfuerzo al trabajo y

una actitud laboral sui generis. Su reputación de maniaco del trabajo se vuelve

12

incuestionable, aunque el propio sujeto racionaliza su entrega ocupacional

presentándola como una muestra de sacrificio y abnegación.

Son los familiares las primeras personas que pueden detectar o sospechar la existencia

de su ligazón compulsiva con el trabajo, pero suelen seguir esta pista sino piensan en

otras causas para explicar su despótico comportamiento en el hogar. Más tarde, su

comportamiento en el trabajo, al implicar muchas fricciones y conflictos con los

compañeros y más aun con los subordinados, despierta gradualmente la opinión

generalizada de que su entrega ocupacional no es tan generosa como pensaba, si no

que esta dictada por un interés personal.

La unidad de vida suele alterarse con mayor precocidad al sobrevenir la entrega

adictiva al trabajo en la vida familiar. La salud mental del cónyuge y de los hijos del

laboro adicto se resiente al no poder contar con la comunicación cordial con el cabeza

de familia y no encontrar una explicación razonable para sus prolongados momentos de

ausencia o sus inopinadas descargas de cólera en el contexto de un trato rígidamente

autoritario.

Asimismo la relación de este adicto con sus subordinados se vuelve más o menos

pronto tiránica y absorbente. El subordinado de un jefe laboro adicto puede echarse a

temblar; además de ser objeto de un trato cuando menos áspero, será culpabilizado de

los errores que se produzcan y tendrá que resignarse a escuchar reproches incesantes

por dedicar a su tarea escaso interés o muy poco tiempo.

La apariencia de unas relaciones personales gratas y comunicativas con los

compañeros y con los jefes tarda algún tiempo en diluirse. Durante una temporada, la

entrega desmedida al trabajo del laboro adicto puede ser incluso una motivación de

estima para los que trabajan con él y para sus superiores. Gradualmente se muestra en

el ambiente de trabajo la motivación de esta conducta como una senda egocéntrica

encaminada al logro individual de riqueza, prestigio o poder.

13

Al cabo de cierto tiempo, el mundo del adicto al trabajo es embargado por el distres o

estrés excesivo y sus manifestaciones. Contrariamente a los trabajadores diestresados

habituales, el adicto al trabajo mantiene una relación de tan profunda afinidad con el

estrés, que muy bien se podría catalogar como un adicto al distres. A medida que se

acrecienta la sintomatología del diestres se redobla su entrega al trabajo; se cree

totalmente impredecible, elabora fantasías sobre el mejor modo de orientar el trato con

el jefe, se esfuerza en encontrar una solución para los problemas de la empresa realiza

o imaginarios, es presta de pesadillas oníricas en torno a sus posible errores laborales,

a la vez teme no ser indispensable para los demás y perder el puesto de trabajo o nivel

laboral.

Se puede decir que adicto al trabajo aquella persona que literalmente ha hecho de él, el

centro de su vida de tal manera que trabajo ocupa un papel tan preponderante y

primordial que resta importancia a lo demás incluida la familia, vida social y de ocio,

Lazear citado por Alonso (2008), escribe acertadamente que, para un trabajador

adicto, el trabajo es una amante. El trabajo es el refugio, el trabajo protege de tener

que vivir una exigencia plena. No permite la intimidad; fomenta el engaño (primero con

el adicto luego con los amigos y la familia.

White (2010), escribe sobre cómo se puede dejar de trabajar con este síndrome. Indica

que la tecnología que ha llegado es un opio para la nueva generación ya que se atiende

de prisa al llamado a cualquier llamado de un BlackBerry o iPhone.

Pero sólo porque se tiene uno de estos teléfonos o celular llamativo, no significa que se

tiene que responder, incluso si la compañía paga por ello. Fines de semana y las

noches, se puede ser capaz de no revisar el correo electrónico de trabajo, es por ello

que se tiene que tener la conciencia de que puede ser más importante, si responder un

correo y estar atento alguna actividad relacionada con el trabajo para poder responder

de forma inmediata o disfrutar de prioridades familiares al establecer límites razonable

14

1.1.3 Características

Snir y Zohar (2000), ponen el acento del síndrome de adicción al trabajo no en la

implicación laboral y en el número de horas trabajadas, sino en el origen de la misma,

es decir en su origen personal o derivado de las necesidades económicas que obligan a

una lucha por la subsistencia.

Es importante mencionar que no toda dedicación intensa al trabajo es adicción. Puede

haber personas trabajadoras que saben desconectar en su tiempo libre.

Implicación elevada.

Impulso por presiones personales.

Poca capacidad de disfrute.

Búsqueda de poder o prestigio.

Carecen de control.

No desconectan.

El trabajo, es el elemento prioritario de todo lo que le rodea.

Todo lo anterior va acompañado frecuentemente por sentimiento de inferioridad y miedo

al fracaso.

Otras características destacables son;

Sentir preocupaciones agobiantes durante la semana

Incapacidad para tomarse vacaciones o descansar

Imposibilidad de abandonar al final de la jornada un trabajo inacabado

Ponerse nuevos trabajos para realizarlos en periodos de descanso

Ser incapaz de rechazar ofertas de trabajo adicional

Experimentar que el tiempo de trabajo no pasa cuando se trabaja

Ser competitivo en cualquier actividad

Mirar impaciente el reloj

Ser acusado por los familiares y amigos que dedica más tiempo al trabajo que a ellos

15

Experimentar el cansancio e irritabilidad si no se trabaja durante los fines de semana

Quedarse de ultimo en la empresa

Evitar la delegación

Limitar las lecturas a temas laborales

Tener problemas para relajarse

Trabajar con tensión

Comunicarse mejor en la empresa que fuera de ella.

Alvarez (2007), señala que no solo la variable tiempo (hay autores que hablan de

dedicar mas de 50 horas a la semana) es la que va a determinar la adiccción y a que

hay muchos profesionales que estarían incluidos dentro de la adiccion, tambien hay que

tener en cuenta que hay gente que disfruta con su trabajo que se halla motivada con él

y que pese a eso tiene un equilibiro trabajo/familia/ocio. Por eso hay que matizar muy

bien si una persona es o no adicta al trabajo.

Síntomas del síndrome de adicción al trabajo

Negación del problema.

Distorsión de la realidad.

Necesidad de control.

Tolerancia creciente.

Síntomas de abstinencia en vacaciones.

Indicadores del síndrome de adicción a l trabajo

Aislamiento.

Agotamiento.

Excesivo sentido del deber.

Aspereza.

Pérdida de satisfacción de actividades antes placenteras.

Dedica un tiempo excesivo e innecesario a su trabajo.

16

No se necesita más dinero o más crédito personal del que tiene.

Tiene sus necesidades afectivas cubiertas.

1.1.4 A quienes y a cuantos afecta este síndrome

Bosqued (2000) expresa que este es un trastorno que se produce de una manera

aplastantemente mayoritaria en hombres especialmente entra la clase media y el

habitad urbano. Entre las mujeres es una adicción más difícil de mantener debido a que

estas suelen tener que combinar su papel profesional con el cuidado de los hijos y en

muchos casos, experimentan sentimientos de culpabilidad al abandonarlos para acudir

a su puesto de trabajo. No obstante, hay también algún caso de adicción al trabajo en

aquellas mujeres que adoptan un rol más innovado y del tipo tradicionalmente atribuido

al género masculino. Puede presentarse en cualquier edad, pero lo hace con mayor

frecuencia en la década comprendida entre los 40 y los 50 años. Entre las profesiones

más afectadas se encuentran las de médico, abogado, periodista y altos ejecutivos de

grandes empresas multinacionales, como las de alta tecnología y la banca.

Un estudio epidemiológico reciente realizado en la universidad de Nueva York, ha

puesto de manifiesto que en Estados Unidos cada empresa con 100 empleados tienen

7 casos de graves adicción al trabajo. Por otra parte el terapeuta ingles Adrián Cole,

especializado en el tratamiento de adicto al trabajo, cita que en Japón el 10% de las

muertes en varones están asociadas de alguna manera al trabajo en exceso, el caso

más conocido, es el del primer ministro Keizo Obuchi, que en el año 2000 falleció a

causa de lo que los japoneses denominan Karoshi. Por último, estadísticas a nivel

internacional cifran en aproximadamente un 5% de la población trabajadora la que

estaría afectada por esta adicción. En la fecha que se escribe esto (junio de 2003) no

se conoce que en España se haya realizado ningún estudio similar a este, pero la

intuición dice que en dicho país las cifras serian bastantes más bajas que la de Estados

Unidos o Japón.

17

En este último país, el fenómeno alcanza proporciones alarmantes, hasta el punto de

que las familias ya comenzaron, en la década de los 90, a demandar a las empresas

por el fallecimiento de sus familiares, el caso más sonado el de la agencia de publicidad

Dentsu, que en 1996 fue condenada por los tribunales a pagar un indemnización del

equivalente a algo más de un millón de euros a los padres de un trabajador que se

suicidó debido al exceso de trabajo crónico e insomnio. Al mismo tiempo, el ministerio

de trabajo japonés ha tomado cartas en el asunto, al poner en marcha un plan para

promover un aumento del tiempo libre entre su población trabajadora, una de cuyas

medidas ha sido la de publicar el manual haga lo que pueda; guía para la relajación del

empleado, en el que se proporcionan a los trabajadores ideas acerca de cómo

conseguir más tiempo libre.

1.1.5 La posibilidad de convertirse en adictos al trabajo

Como ocurre en todas las adicciones, hay una determinada característica que hacen a

la persona que las presenta más propensa y vulnerable a presentar este síndrome.

Se describen en el siguiente cuadro.

18

PERFIL DE LOS ADICTOS AL TRABAJO

Ambición

Elevado nivel de auto-exigencia

Alto nivel de competitividad.

Preocupación constante por el propio rendimiento, que siempre debe ser el máximo.

Ansia de ocupar posiciones de control, de poder, éxito y prestigio

Esfuerzo por tratar de dedicar cada vez más tiempo a la jornada laboral, restándolo a la vida familiar y

activa.

Sensación de urgencia (ahora o nunca) y de inmediatez (será solo por este año, el próximo será más

tranquilo)

Auto-justificación de que se trabaja en exceso por el bien de la propia familia, para que puedan

disponer de un futuro mejor.

Narcisismo profesional

Preferencia por el trabajo individual, antes que el trabajo en grupo.

Renuencia al compromiso afectivo.

Problemas con la autoestima, en la que suele existir un déficit que se compensa con los múltiples

logros profesionales, con los que se consigue una engañosa sobrevaloración de sí mismo, lo que se

conoce como pseudo-autoestima

Necesidad de complacer a los demás.

Enormes dificultades para relajarse. Suelen ser personas con un patrón de conducta tipo A (muy

activos, ambiciosos, etc.) cuyo comportamiento hace pensar que son adictos a la continua descarga

de adrenalina.

Variabilidad en sus estados de ánimo.

En ocasiones hay adicciones múltiples, como al alcohol, las drogas, el sexo, el ejercicio físico, las

compras, la comida, etc.

Fuente: Bosqued (2000)

Bosqued cita a Killinger (2000) que sumado a lo dicho anteriormente lo que ella

denomina tres rasgos características del adicto al trabajo; perfeccionismo, obsesión y

narcisismo a los que añade poca capacidad de empatía e inmadurez afectiva. Por otro

lado distingue entre tres tipos de adictos al trabajo, cada uno de ellos con unas

características comunes entre sí, pero también con otros rasgos distintivos que los

hacen un tanto diferentes.

19

El complaciente

Son menos ambiciosos y más sociables que los otros tipos de adictos. Dependientes y

un tanto pasivo, suelen ocupar puestos medios y para ellos la aprobación del jefe y de

los compañeros de trabajo es de gran importancia. Cuando su trabajo adicción

comienza a mostrar su lado oscuro comienzan a aparecer los síntomas, no comentan

sus problemas con nadie, callan y pueden caer entonces fácilmente en un cuadro

depresivo.

El controlador

Independientes y ambiciosos, con un gran nivel de energía, lo que más odian es perder

el control. Conforme su síndrome avanza, se vuelven menos independientes y gana en

ellos la búsqueda de la aprobación de los demás. Cuando llegan a la fase de descenso

en el rendimiento laboral, experimentan una tremenda ansiedad e irritabilidad que

frecuentemente descargan contra las personas que intentan ayudarles.

El narcisista controlador

Su personalidad está más desequilibrada que las de los dos tipos anteriores y en

situaciones de elevada tensión y estrés pueden llegar a presentar fenómenos

psicológicos como la despersonalización (sensación de no ser uno mismo, de que no

reconocerse a sí mismo) y la des realización (sensación de que lo que a uno le rodea

no es real de ver y experimentar lo circundante como en un sueño). Profundamente

egocéntricos y ególatras se aíslan cada vez más conforme la crisis de su adicción gana

terreno y pueden tornarse hipersensibles y suspicaces con aquellos que les rodean. Ya

que dice Enrique rojas en su obra la ansiedad, que el amor desordenado al trabajo es

una forma de egolatría o una incapacidad para poner orden en nuestra jerarquía de

valores.

1.1.6 Perfil psicosocial del trabajador laboradito

Alonzo (2008) explica que, si la población de occidente se desliza hoy con tanta

facilidad por el tobogán de las adicciones sociales se debe en gran medida a ciertos

20

elementos sociológicos como los siguientes; la crisis de valores morales y el declive de

la comunicación interpersonal, actúa como una deslizante plataforma de fondo, la

configuración comunitaria presidida por una sociedad programada de riesgo y la

acumulación del estrés existencial o laboral, asume el papel de factores puntuales.

Esta propensión occidental tanto moderna a las adicciones permite considerar que se

está inmerso en una civilización adictiva. Una civilización que en su carácter no deja de

presentar al mismo tiempo caras refulgentes positivas.

La situación vital de la soledad o vacío existencial es una plataforma idónea para que el

sujeto entregue todas sus ilusiones y afanes al desempeño del trabajo cada vez con

mayor acento pasional. Los problemas familiares ocupan una presencia constante en el

adicto al trabajo como causa o como consecuencia. La búsqueda de refugio en él para

evadirse de una situación familiar conflictiva o frustrante es una postura que comporta

un alto riesgo adictivo. Lo que si puede darse por seguro es la profunda repercusión

negativa a esta adicción, sobre la vida familiar o sobre la relación de pareja.

El poder adictivo varia ampliamente entre unos trabajos y otros el tipo de trabajo más

proclive al enganche adictivo corresponde al propulsado por el estrés de la

competitividad, o sea, una abrumadora tensión de rivalidad mantenida con los

compañeros de la misma empresa o con los trabajadores de otros centros. El grado de

saturación del espíritu de la competitividad varia de arriba abajo, de aquí que la mayor

incidencia de esta adicción se registre entre los directivos y los empleados de rango

medio o alto.

Esta polarización adictiva hacia los puestos laborales distinguidos se debe asimismo a

que la carga proporcionada por la responsabilidad sobre las personas es una copiosa

fuente de estrés. Para los directivos la obligación de acudir a muchas reuniones,

algunas veces interminables puede representar uno de los estresores mortificantes.

Para los cargos intermedios el estresor relacionado con la responsabilidad les llega por

los dos extremos; por arriba tal vez en forma de una falta de apoyo por parte de la

dirección o a través de la ausencia de participación en la toma de decisiones, por abajo,

21

al tener que encarar una responsabilidad sobre el personal, muchas veces sin disponer

de información suficiente.

Por otra parte, los temas del estrés laboral menos adictivos son los relacionados con el

miedo, el aburrimiento o el resentimiento. Lo que suele inspirar para esta serie de

trabajos con una emoción negativa la aversión o el rechazo (Alonso, 2008).

El teletrabajo, entendido como el trabajo ejecutado en un lugar alejado de la sede

laboral, es una forma de trabajar aislada e independiente que incrementa el riesgo del

enganche adictivo, sobre todo cuando se realiza en el propio hogar. Este alto potencial

se debe no solo a su carácter de actividad enclaustrada y solitaria, sino a la dificultad

para marcar en el entorno hogareño la línea horaria divisoria entre el tiempo dedicado al

trabajo y los espacios reservados para el ejercicio de las ocupaciones libremente

elegidas para las relaciones con los amigos y la familia.

En la amplia galería de perfiles psicodinámicos adicto al trabajo distinguidos por el

psiquiatra estadunidense Rohrlich 1992 citado por Alonso (2008), sobresalen como los

más representativos y los define como los cinco siguientes.

El trabajador híper-ambicioso, entregado a una despiadada lucha para promocionarse a

base de éxitos y popularidad.

El trabajador súper competitivo, necesitado de obtener triunfos sobre los demás en la

escala del rendimiento laborales y tal vez también en otros aspectos de la vida

mediante el despliegue de una actividad incesante.

El trabajador culpabilizado, que organizado como una mentalidad masoquista, vive la

sobrecarga de trabajo suplementario como una especie de expiación o gratificación

punitiva válida para redimirse de su auto mortificación culpable.

22

El trabajo inseguro, busca la aprobación de los jefes la oportunidad para ascender en

los órdenes de la autoestima y la autoafirmación.

El trabajador aislado y solitario, que desprovisto de vínculos de amistad y lazos

familiares de cierta solidez, encuentra en el entorno profesional a través de las

relaciones profesionales acumuladas en torno a las jornadas de trabajo, la ansiedad

experiencia de acceder a una interacción de amistad personal en una comunidad

abierta y responsable.

El radical se caracteriza a cada uno de estos cinco perfiles se encuentra en los límites

de la patología, como si fuera al menos una actitud pre patológica;

El trabajador hiperambicioso, pendiente tal vez de alcanzar un ascenso profesional

importante, se mueve al compás dictado por un radical narcisista egocéntrico.

El trabajador súper competitivo, precisado de mantener con continuidad una

hiperactividad beligerante, reproduce la conducta ocupacional propia de los sujetos

hipertónicos o hipo maniáticos un tanto disforicos.

El trabajador culpabilizado, buscador de la redención mediante el auto sacrificio,

obedece a una constelación remanente pre depresiva.

A continuación se presenta un cuadro de los rasgos diferenciales entre la persona muy

trabajadora y el adicto al trabajo

23

Persona muy trabajadora Adicto al trabajo

Similitud Gran afición al trabajo Similitud

Diferencias Diferencias

1. Disfruta con el trabajo Realiza el trabajo muy estresado

2. Su sentido del trabajo es Actúa movido por el ansia dinero

el logro de productividad. Prestigio o mando.

3. Respetuoso con la ética. Carente de escrupulos morales.

4. Trato amistoso hacia los Trato autoritario hacia los

subordinados subordinados.

5. Distribución equilibrada Prescinde de la familia y de los

del tiempo amigos y no sabe divertirse.

6. Vive de modo positivo Cualquier alejamiento del trabajo le

las fiestas y las vacaciones disgusta y le irrita.

Fuente: Alonso (2003)

Al acompañarse la adicción al trabajo de una entrega laboral casi permanente, ya que

el sujeto laboro-adicto lo necesita para avanza las recompensas que van llenar su vida,

puede confundirse esta conducta con el trabajo excesivo impuesto por las

circunstancias, pero no adictivo.

Desde Japón se ha tocado el timbre de alarma últimamente sobre el grave problema

social del Karoshi, denominación adjudicada a la muerte precoz ocasionada por el

exceso de trabajo. A tenor de lo que se ha escrito desde allí Hosokowa y colaboradores

1982, este caudal de trabajo excesivo se vive por los japoneses como una imposición y

no como un trabajo adictivo y la muerte se debe a las nocivas condiciones de trabajo

fisiológicas que conducen a un estado de sobre fatiga, (Alonso,2008)

1.1.7 Tipologías de adictos al trabajo.

Naughton (1987), distingue cuatro tipos de adictos orientados hacia dos tipos de

comportamientos, el obsesivo-compulsivo y la dedicacion excesiva o no;

24

El fuertemente comprometido; puntua bajo en obsesivo-compulsivo; dedica muchas

horas al trabajo, con mucha motivacion por los objetos, asumen los desafios esta muy

satisfecho con su trabajo y le presta poca atencion a las demas cosas.

El adicto al trabajo compulsivo; alta puntuación en dedicación y en obsesión suele tener

dificultades para relacionarse con los compañeros y subordinados, son personas

impacientes, llenas de manias y pautas entienden que las actividades sociales y

familiares son un enojo y no tienen adecuacion entre el puesto que ocupan y las horas

que dedican a su tiempo.

El compulsivo no adicto al trabajo; baja puntuacion en dedicacion y alta obsesion

considera el trabajo como algo que hay que llevar acabo pero se compromete de

manera obsesiva con actividades fuera deltrabajo (hobbies, deportes, entre otros)

No adicto al trabajo; baja puntuación en las dos variables no busca el logro personal a

través del trabajo se desentiende de él cuando acaba su jornada establecida su

motivación la encuentra fuera del trabajo.

Sin embargo seria cuestionable discutir el problema de la adicción con respecto a los

cambios que se producen en el mundo del trabajo, los valores que este comporta su

implantación social, la propia cultura en la que se vive que compara de una manera

ambiciosa el tener éxito en el trabajo con lo que la propia adicción en ocasiones no

supondrá un enganche al trabajo como tal, sino como un elemento donde se pueda

proyectarse o destacar, por no hacerlo en otros ámbitos de la vida lo cual no deja de ser

peligroso para la salud tanto de los individuos que la sufren como para la propia

sociedad.

Trabajador ambicioso, presenta una lucha despiadada e imposición de sus ideas.

Trabajador competitivo, presentan necesidad de sentirse superior.

Trabajador culpabilizado, tienen sobrecarga de trabajo como imperativo ético.

Trabajador inseguro, se mantienen en la búsqueda continua y ansiosa de

aprobación y autoestima.

25

Trabajador aislado y solitario, tiene una relación profesional como sustituto de

relación interpersonal.

Según Naughton (1987) las personas que padecen este síndrome pueden ser de dos

tipos;

Trabajador adicto e implicado en el trabajo. Tienen un elevado grado de

compromiso en el trabajo y dedicación intensiva al trabajo en detrimento de otro tipo

de relaciones e intereses.

Trabajador adicto y obsesivo. Tienen un elevado grado de compromiso y la

cantidad de energía dedicada al trabajo no se corresponde con resultados.

1.1.8 Secuencia evolutiva de la adicción al trabajo

Alonso (2008) indica que el síndrome de adicción al trabajo puede llevar una secuencia

la cual se presenta a continuación.

a) Primera Secuencia. La adicción se empieza a manifestar en el individuo cuando se le

observa un comportamiento autoritario con la familia y con sus subordinados.

b) Segunda Secuencia. Evolución de esta psicopatología el sujeto se caracteriza por un

visible síndrome de estrés, con lo que se deteriora la capacidad laboral y, consciente de

ello, acude a las drogas y fármacos que atajan provisionalmente el cansancio; esta

actitud se hace habitual a medida que el sujeto ve mermada su capacidad laboral.

c) Tercera Secuencia. El estrés deriva en depresión y en un trastorno psicosomático.

Ello suele ir acompañado con un consumo excesivo de alcohol.

d) Cuarta Secuencia. Lógicamente el abuso de sustancias acompañado de depresiones

y trastornos psicosomáticos desemboca en una crisis aguda de enfermedad coronaria o

en una muerte repentina.

26

El síndrome de adicción al trabajo puede llevar a sufrir algunas consecuencias

negativas como por ejemplo; relaciones familiares deterioradas, aislamiento, carencia o

pérdida del sentido del humor, desinterés por las relaciones interpersonales no

productivas, debilitamiento de la salud, tiempo libre muy reducido, ritmo de sueño

demasiado variado.

1.1.9 Intervención terapéutica en la adicción al trabajo

Algunos autores como Franzmeier y Kiechel citados por Furnham (2001) proponen

programas de autoayuda, que consisten en identificar las alternativas al trabajo, la

exploración de nuevas fuentes de ocio y diversión o aprender a disfrutar de no hacer

nada sin sentirse culpable. Además propone a los gestores organizacionales no reforzar

las conductas del adicto al trabajo, ya que ello supone una disminución de producción

de calidad laboral a largo plazo. Así como también los adictos al trabajo deben recibir

ayuda terapéutica externa.

Machlowits (1980) ofrece los siguientes consejos a los adictos al trabajo para aumentar

al máximo los placeres y reducir al mínimo las presiones de ese estilo particular de vida.

Encontrar el trabajo adecuado, en el que se ejerzan las capacidades y destrezas.

Localizar el sitio adecuado, que proporcione el ambiente más jovial y que permita

trabajar a la velocidad deseable.

Establecer retos en el trabajo, para manejar con efectividad las presiones.

Diversificar cada día, asegurándose de que cada día sea diferente, para mejorar los

niveles de estimulación.

Usar el tiempo, no permitir que el tiempo lo use a uno, establecer círculos

circadianos propios y planear el día en torno de los mismos.

No delibera demasiado en decisiones que no justifican la atención.

Dejar que otros hagan cosas por uno, aprender a delegar.

No ser intolerantes o impacientes con las demás personas.

27

Convertirse en mentores, maestros, guías y asesores de otros.

Asegurarse de abrir espacios para lo que más le interesa a uno, como la familia o

las actividades recreativas.

Buscar ayuda profesional, si se tiene alguna crisis laboral, familiar o de salud como

resultado de la propia forma de vida.

1.1.10 Evolución progresiva del enganche adictivo al trabajo

Alonso (2008) indica que la marcha progresiva suele atenerse a la ordenación jalonada

en las cuatro secuencias registradas en la tabla siguiente.

Estado inicial

Comportamiento despótico con la familia y

los subordinado y entrega total al trabajo

persigue un interés personal.

Estado del cuadro de estados

Síndrome de estrés asociado con el

descenso de la capacidad laboral, pronto

convertido en un estado depresivo

enérgico.

Estado de las complicaciones

Trastornos psicosomáticos, abuso de

drogas adicción social o automedicación

anárquica estimulante por el día y sedante

por la noche.

Estadio final Cuadro cardiológico o cerebrovascular

Fuente: Alonso (2008)

Golber (2010), publica un estudio donde enfoca que los que trabajan más de 45 horas

a la semana no parece plantear riesgos para la salud de los hombres de mediana edad

que estaban en condiciones de mediana o mayor edad. Pero los hombres no aptos que

trabajaban largas horas duplica el riesgo de muerte de enfermedades cardiacas, Los

datos provienen de un importante estudio que siguió a 5.000 hombres durante 30 años,

durante los cuales 587 de ellos murieron por enfermedades del corazón.

28

El autor da una explicación biológica del efecto perjudicial de las largas jornadas de

trabajo sobre la salud del corazón en el trabajo, independientemente de si es

físicamente exigente o no, aumenta la actividad en el sistema nervioso simpático, que a

su vez aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Sin embargo, un alto nivel de aptitud física reduce el estrés fisiológico y acelera el

tiempo de recuperación, y los trabajadores están menos cansados e irritables y dormir

mejor.

1.1.11 Qué hacer ante la adicción

Bosqued (2000) Como ante toda adicción lo primero a conseguir es el reconocimiento

de que es adicto al trabajo, que eso supone un problema para uno mismo y para las

personas que están alrededor y a partir de ahí llegar a tener suficiente motivación como

para querer cambiar. Cambiar es difícil sin embargo es indispensable si la verdad se

quiere abandonar una adicción y llevar una vida más plena y rica sin renunciar a

ninguno de sus aspectos.

El objetivo final de un tratamiento para superar la adicción al trabajo consiste en

capacitar al sujeto para que pueda mantener una relación sana con el trabajo en lo que

con lleva necesariamente que este sea una partes más de la vida de la persona, no la

única y que en consecuencias no se excluyan actividades en familia, sociales y de ocio

tanto en solitario como compartido.

A continuación se propone el tratamiento seguido para la recuperación de las personas

con adicción al trabajo.

Establecimiento de un contrato terapéutico, en que la persona se comprometa ante

el terapeuta y su familia a seguir las directrices del tratamiento y las pautas de

comportamiento que a lo largo de curso se le indica.

29

Inventario de uno mismo, se trata de hacer un análisis, un examen en profundidad

de la trayectoria vital que ha seguido hasta el momento. Como dice J. Lazear citado

por Bosqued, lo que de verdad necesitamos hacer para averiguar qué es lo que

queremos, es estar dispuestos a preguntarnos en un momento dado ¿Qué es lo

que quiero? ¿Qué es lo que quiero ser? ¿Qué es lo verdaderamente importante?

Establecimiento de un programa de posibles actividades alternativas al trabajo que

sean de obligado cumplimiento para la recuperación. Se trata de que de manera

progresiva y paulatina se normalice la vida familiar, social y de ocio de la persona

afectada. Se trata en definitiva de recuperar a las relaciones familiares, y sobre todo

y por encima de los demás a si mismo.

Al mismo tiempo este programa de actividades de todo tipo es decir

Actividades de ocio a realizar con la pareja

Actividades de ocio a realizar con los hijos, implicándose en sus actividades e

intereses. En función de la edad de estos, se tratara de compartir con ellos.

Actividades de colaboración en las tareas de casa. Una de las características es

que se desentiende totalmente de todo lo referente al cuidado de la casa. El trabajo

es demasiado importante para perder tiempo en esas minucias, que recaen en

consecuencia de forma total sobre los hombros de otra persona. Se trata de romper

el esquema de división de tareas, colaborar en cualquiera de las muchas

actividades que requiere el hogar.

1.2 Desempeño laboral

1.2.1 Definición

Chiavenato (2000), explica que es el comportamiento del trabajador en la búsqueda de

los objetivos fijados, este constituye la estrategia individual para lograr los objetivos

30

1.2.2 En que consiste la evaluación de desempeño

Chiavenato (2000), afirma que en la actualidad no se está interesado en el desempeño

general, sino en el desempeño del cargo, en el comportamiento de rol del ocupante del

cargo. El desempeño laboral es situacional en extremo, varía de persona a persona y

depende de innumerables factores condicionantes que influyen poderosamente.

El valor de las recompensas y la percepción de que las recompensas dependen del

esfuerzo determinan el volumen de esfuerzo individual que la persona está dispuesta a

realizar; una perfecta relación de costo-beneficio. A su vez, el esfuerzo individual

depende de las habilidades y capacidades de la persona y de su percepción del papel

que desempeñará. De este modo, el desempeño laboral está en función de todas estas

variables antes mencionadas que lo condicionan con fuerza.

La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática del desempeño de cada

persona en el cargo o del potencial de desarrollo futuro. Toda evaluación es un proceso

para estimular o juzgar el valor, la excelencia y las cualidades de alguna persona.

La evaluación de los individuos que desempeñan roles dentro de una organización

puede llevarse a cabo desde varios enfoques, que reciben denominaciones como

evaluación del desempeño, evaluación del mérito, evaluación de los empleados,

informes de progreso, evaluación de eficiencia funcional, entre otros.

La evaluación de desempeño es también un concepto dinámico, ya que las

organizaciones siempre evalúan a los empleados con cierta continuidad, sea formal o

informalmente y es un medio que permite localizar problemas de supervisión de

personal, integración del empleado a la organización o al cargo que ocupa en la

actualidad, desacuerdos, desaprovechamiento de empleados con potencial más

elevado que el requerido por el cargo, motivación, entre otros aspectos.

31

Según los tipos de problemas identificados, la evaluación del desempeño puede ayudar

a determinar y desarrollar una política de recursos humanos adecuada a las

necesidades de la organización.

La revista american psychological association (2010), describe los tipos de capacidades

que pueden influir en el desempeño laboral como la capacidad cognitiva y capacidad

intelectual, aunque también resaltan otros factores importantes que van más

relacionados con la personalidad y no con la inteligencia, entre ellos mencionan la

creatividad, liderazgo, cooperación entre otros.

Cuando los psicólogos tratan de determinar qué tipo de personalidad tiene alguien, se

basan en las Cinco Grandes, una evaluación de las dimensiones fundamentales en la

estructura de la personalidad. Si la persona es extrovertida, si es amigable, si es

concienzuda, si tiene estabilidad emocional y si tiene apertura ante nuevas

experiencias.

Explican que el ser concienzudo es ser responsable, confiable, organizado y

perseverante, es característica del éxito. Sin embargo, usar la consciencia como un

estándar para el desempeño laboral no es aplicable para todos los trabajos.

Para algunas posiciones, en especial las creativas, ser concienzudo puede ser una

desventaja en lugar de una ventaja. Algunas investigaciones indican que si bien el ser

concienzudo predice el desempeño en empleos realistas y convencionales, impide el

éxito en empleos de investigación, artísticos y sociales en los que se requiere

innovación, creatividad y espontaneidad.

Las habilidades de comunicación interpersonal también ayudan a predecir el

desempeño laboral. A medida que los trabajos se encaminan hacia el trabajo en equipo

y empleos orientados al servicio, se ha hecho cada vez más importante evaluar las

habilidades de comunicación interpersonal.

32

1.2.3 Objetivos de la evaluación de desempeño

González (2005), indica que todo sistema de calidad tiene su mayor dependencia en la

dirección y la organización de la entidad de que se trate. Desde la dirección se pueden

establecer estilos y métodos adecuados que las personas pueden integrar para que

responda al sistema de calidad, así como, la adecuación de la estructura organizativa y

su funcionabilidad a los objetivos de calidad.

La relación entre producción y calidad debe considerarse previamente para evitar que

se cuestione la que debe existir entre productividad y calidad. Para que se pueda lograr

esto debe trabajarse en equipo con una buena comunicación y de la misma manera

establecer la maximización del desempeño a través de capacitaciones que después

serán evaluadas de manera objetiva.

Chiavenato (2000), señala que la evaluación del desempeño es un asunto que ha

despertado numerosas manifestaciones favorables y otras sumamente adversas.

No obstante, se ha hecho poco para lograr una verificación real y científica de sus

efectos.

La evaluación del desempeño no puede reducirse al simple juicio superficial y unilateral

del jefe con respecto al comportamiento funcional del subordinado, sino que es

necesario profundizar un poco más, ubicar causas y establecer perspectivas de común

acuerdo con el evaluado.

Si debe modificarse el desempeño; el mayor interesado, el evaluado, debe saber no

sólo acerca del cambio planeado, sino saber también por qué y cómo deberá

implementarse éste, debe recibir retroalimentación adecuada y reducir discrepancias

con respecto a su actuación en la organización.

33

La evaluación del desempeño no es un fin en sí misma, sino un instrumento, un medio,

una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa.

Para alcanzar este objetivo básico, mejorar los resultados de los recursos humanos de

la empresa, la evaluación del desempeño intenta conseguir diversos objetivos

intermedios, tales como la capacitación, promociones, incentivos, conocimiento de los

estándares de desempeño de la empresa y brindar retroalimentación de información a

la persona evaluada.

De esta manera, se puede decir que, los objetivos fundamentales de la evaluación del

desempeño pueden presentarse de tres maneras.

Permitir condiciones de medición del potencial humano para determinar su pleno

empleo

Permitir el tratamiento de los recursos humanos como una importante ventaja

competitiva de la empresa, y cuya productividad puede desarrollarse de modo

indefinido y depender del sistema de administración y de una estructura

organizacional bien definida según sus condiciones.

Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos

los miembros de la organización, tener en cuenta, por una parte, los objetivos

organizacionales y por otra los objetivos individuales.

1.2.4 Beneficios de la evaluación de desempeño

Hurtado (2003), indica que la educación debe estar basada en las capacidades

específicas que tenga un trabajador para realizar ciertas tareas concretas de su

quehacer laboral.

En estos términos, tiene competencia profesional quien posee los saberes, destrezas y

aptitudes necesarios para ejercer una profesión, de esa manera puede resolver los

34

incidentes profesionales de modo autónomo y flexible ya que se encuentra capacitado

para colaborar en la organización de su propio trabajo.

Lo anterior indica que todo profesional debe estar en constante actualización y

preparación para que pueda entender la verdadera función al frente de una institución

educativa.

Según Chiavenato, (2002) los objetivos fundamentales de la evaluación del

desempeño pueden ser presentados en tres facetas.

• Permitir condiciones de medida del potencial humano en el sentido de determinar su

plena aplicación.

• Permitir el tratamiento de los Recursos Humanos como un recurso básico de la

organización y cuya productividad puede ser desarrollada indefinidamente, al depender,

por supuesto, de la forma de administración.

• Proporcionar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a

todos los miembros de la organización y tener presentes por una parte los objetivos

organizacionales y por la otra, los objetivos individuales.

Cuando un programa de evaluación de desempeño está bien planeado, coordinado y

desarrollado, proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazo.

En general los principales beneficiados son el individuo, el gerente, la organización y la

comunidad.

35

1.2.4.1 Beneficios para el Jefe

• Evaluar mejor el desempeño y comportamiento de los subordinados, con base en las

variables y los factores de evaluación y, sobre todo, contar con un sistema de medición

capaz de neutralizar la subjetividad.

• Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejorar el estándar de desempeño de

sus subordinados.

• Comunicarse con sus subordinados para que comprendan la mecánica de evaluación

del desempeño como un sistema objetivo, y que mediante ese sistema puedan conocer

cuál es su desempeño.

1.2.4.2 Beneficios para el subordinado

• Conocer las reglas de juego, es decir, los aspectos de comportamiento y de

desempeño que más valora la empresa en sus empleados.

• Conocer cuáles son las expectativas de su jefe acerca de su desempeño, y sus

fortalezas y debilidades, según la evaluación del jefe.

• Saber qué disposiciones o medidas toma el jefe para mejorar su desempeño

(programas de entrenamiento, capacitación, entre otros.), y las que el propio

subordinado deberá tomar por su cuenta (autocorrección, mayor esmero, mayor

atención al trabajo, cursos por su propia cuenta, etc.)

1.2.4.3 Beneficios para la organización

• Puede evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazos, y definir la

contribución de cada empleado.

36

• Puede identificar los empleados que necesitan actualización o perfeccionamiento en

determinadas áreas de actividad, y seleccionar a los empleados que tienen condiciones

para ascenderlos o transferirlos.

• Puede dar mayor dinámica a su política de recursos humanos, al ofrecer

oportunidades a los empleados (no solo de ascensos, sino de progreso y de desarrollo

personal), al estimular la productividad y mejorar las relaciones humanas en el trabajo.

1.2.5 Métodos tradicionales de evaluación de desempeño

1.2.5.1 Método de escalas gráficas

El método evalúa el desempeño de las personas mediante factores de evaluación

previamente definidos y graduados. Utiliza un formulario de doble entrada, en donde las

filas (horizontales) representan los factores de evaluación del desempeño, en tanto que

las columnas (verticales) representan los grados de variación de tales factores,

seleccionados previamente para definir en cada empleado las cualidades que se intenta

evaluar. Cada factor se define con un resumen sencillo objetivo. Cada uno de estos se

dimensiona para reflejar desde un desempeño pobre o insuficiente hasta el óptimo o

excelente.

Ventajas

Brinda a los evaluadores un instrumento de evaluación de fácil comprensión y de

aplicación sencilla.

Posibilita una visión integrada y resumida de los factores de evaluación, es decir, de

las características del desempeño más destacadas por la empresa y la situación de

cada empleado ante ellas.

Exige poco trabajo al evaluador en registro de la evaluación, ya que lo simplifica

enormemente.

37

Desventajas

No permite mucha flexibilidad al evaluador; en consecuencia, debe ajustarse al

instrumento, y no éste las características del evaluado.

Está sujeto a distorsiones e interferencias personales de los evaluadores, quienes

tienden a generalizar su apreciación acerca de los subordinados para todos los

factores de evaluación.

Tiende a rutinizar y generalizar los resultados de las evaluaciones.

Requiere procedimientos matemáticos y estadísticos para corregir distorsiones y la

influencia personal de los evaluadores.

Tiende a presentar resultados tolerantes o exigentes para todos los subordinados.

1.2.5.2 Método de elección forzada

Este método consiste en evaluar el desempeño de los individuos mediante frases

descriptivas de alternativas de tipos de desempeño individual. En cada bloque o

conjunto compuesto de dos, cuatro o más frases, el evaluador debe elegir por fuerza

solo una o dos, las que más se apliquen al desempeño del empleado evaluado. De ahí

la denominación evaluación forzada.

Ventajas

Proporciona resultados más confiables y exentos de influencias subjetivas y

personales, por cuanto elimina el efecto de generalización.

Su aplicación es simple y no requiere preparación intensa o sofisticada de los

evaluadores.

Desventajas

Su elaboración e implementación son complejas, al exigir un planeamiento muy

cuidadoso y demorado.

38

Es un método básicamente comparativo y discriminativo y presenta resultados

globales; discrimina sólo los empleados buenos, medios y débiles, sin dar mayor

información.

Cuando se utiliza para fines de desarrollo de recursos humanos, necesita una

complementación de informaciones acerca de las necesidades de entrenamiento

potencial de desarrollo, etc.

Deja al evaluador sin ninguna noción del resultado de la evaluación con respecto a

sus subordinados.

1.2.5.3 Método de investigación de campo

Chiavenato, (2000) dice que es un método de desempeño desarrollado con base en

entrevistas de un especialista en evaluación con el supervisor inmediato, mediante el

cual se verifica y evalúa el desempeño de sus subordinados, determinándose las

causas, los orígenes y los motivos de tal desempeño, por medio del análisis de hechos

y situaciones. Es un método más amplio que permite además de un diagnóstico del

desempeño del empleado, la posibilidad de planear junto con el superior inmediato su

desarrollo en el cargo y en la organización.

Mediante este método, la evaluación de desempeño la efectúa el supervisor (jefe), pero

con asesoría de un especialista en evaluación del desempeño. El especialista va a cada

una de las secciones para entrevistar a los jefes sobre el desempeño de sus

respectivos subordinados.

Ventajas

Cuando esta precedido de dos etapas preliminares de análisis de la estructura de

cargos y de análisis de las aptitudes y calificaciones profesionales necesarias,

permite al supervisor una profunda visualización no sólo del contenido de los cargos

39

bajo su responsabilidad, sino también de las habilidades, las capacidades y los

conocimientos exigidos.

Proporciona una relación provechosa con el especialista en evaluación, quien

presta al supervisor una asesoría y también un entrenamiento de alto nivel en la

evaluación de personal.

Permite efectuar una evaluación profunda, imparcial y objetiva de cada funcionario,

al localizar las causas de comportamiento y las fuentes de problemas.

Permite un planeamiento de acción capaz de retirar los obstáculos y proporcionar

mejoramiento del desempeño.

Permite un acoplamiento con el entrenamiento, plan de carreras.

Acentúa la responsabilidad de línea y la función de staff en la evaluación de

personal.

Es el método de evaluación más completo.

Desventajas

Tiene elevado costo operacional, por la actuación de un especialista en evaluación.

Hay retardo en el procedimiento por causa de la entrevista uno a uno con respecto

a cada funcionario subordinado y al supervisor

1.2.5.4 Método de comparación por pares

Es un método que compara a los empleados en turnos de a dos, y se anota en la

columna de la derecha aquél que se considera mejor en cuanto al desempeño. En este

método también pueden utilizarse factores de evaluación, de este modo cada hoja del

formulario será ocupada por un factor de evaluación de desempeño.

40

El evaluador debe comparar a cada empleado contra todos los que están evaluados en

el mismo grupo.

La base de la comparación es, por lo general el desempeño global.

El número de veces que el empleado es considerado superior a otro se puede sumar,

para que constituya un índice.

Ventajas

Supera las dificultades de la tendencia a la medición central y excesiva benignidad.

Proceso simple de fácil aplicación.

Desventajas

Está sujeto a distorsiones por factores personales y acontecimientos recientes

1.2.5.5 Método de evaluación en 360°

La evaluación de 360 grados, también conocida como evaluación integral, es una

herramienta cada día más utilizada por las organizaciones modernas.

Como el nombre lo indica, la evaluación de 360 grados pretende dar a los empleados

una perspectiva de su desempeño lo más adecuada posible, al obtener aportes desde

todos los ángulos supervisores, compañeros, subordinados, clientes internos y otros.

Si bien en sus inicios esta herramienta sólo se aplicaba para fines de desarrollo,

actualmente está utilizándose para medir el desempeño, para medir competencias, y

otras aplicaciones administrativas.

Permite conocer el desempeño de cada uno de los evaluados de acuerdo a diferentes

competencias requeridas por la empresa y el puesto en particular; Detectar áreas de

oportunidad del individuo, del equipo y/o de la organización y llevar a cabo acciones

precisas para mejorar el desempeño del personal y, por lo tanto, de la organización.

41

Se usa para

• Medir el desempeño del personal.

• Medir las competencias (conductas).

• Diseñar programas de desarrollo.

El propósito de aplicar la evaluación de 360 grados es darle al empleado la

retroalimentación necesaria para tomar las medidas para mejorar su desempeño, su

comportamiento o ambos, y dar a la gerencia la información necesaria para tomar

decisiones en el futuro. La validez de la evaluación de 360 grados dependerá del diseño

de la misma, de lo que se desea medir, de la consistencia de los grupos de evaluación

y de la eliminación de las fuentes de error.

Ventajas

El sistema es más amplio en el sentido que las respuestas se recolectan desde

varias perspectivas.

La calidad de la información es mejor (la calidad de quienes responden es más

importante que la cantidad.)

Complementa las iniciativas de administración de calidad total al hacer énfasis en

los clientes internos, externos, y en los equipos.

Puede reducir el sesgo y los prejuicios, ya que la retroinformación procede de más

personas, no sólo de una.

La retroalimentación de los compañeros y los demás podrá incentivar el desarrollo

del empleado.

Desventajas

El sistema es más complejo, en términos administrativos, al combinar todas las

respuestas.

La retroalimentación puede ser intimidatoria y provocar resentimientos si el

empleado siente que quienes respondieron se confabularon.

Quizá haya opiniones en conflicto, aunque puedan ser precisas desde los

respectivos puntos de vista.

42

Para funcionar con eficacia, el sistema requiere capacitación

Según Werther y Davis (2000), las ventajas de la evaluación del desempeño son.

• Mejorar el desempeño, mediante la retroalimentación sobre el proceso de ejecución

del trabajo.

• Políticas de compensación, puede ayudar a determinar quiénes merecen recibir

aumentos.

• Decisiones de ubicación, las promociones, transferencias y separaciones se basan en

el desempeño anterior o en el previsto.

• Necesidades de capacitación y desarrollo. El desempeño insuficiente puede indicar la

necesidad de volver a capacitar, o un potencial no aprovechado.

• Planeación y desarrollo de la carrera profesional. Guía las decisiones sobre

posibilidades profesionales específicas.

• Imprecisión de la información. El desempeño insuficiente puede indicar errores en la

información sobre el análisis de puesto, los planes de recursos humanos o cualquier

otro aspecto del sistema de información del departamento de personal.

• Errores en el diseño del puesto. El desempeño insuficiente puede indicar errores en la

concepción del puesto.

• Desafíos externos, en ocasiones. El desempeño se ve influido por factores externos

como la familia, salud, finanzas entro otros, que pueden ser identificados en las

evaluaciones.

43

1.2.6 Barreras que perjudican el proceso de evaluación del desempeño.

Ivancevich (2005), menciona algunos de los problemas que pueden presentarse antes y

después de la evaluación de desempeño, los cuales se dan a conocer en el cuadro

siguiente.

Problema Descripción

Resistencia a la evaluación

La mayoría de empleados se sienten

inquietos ante la evaluación del

desempeño. Quizá el miedo más común

sea la subjetividad del evaluador. Las

tendencias subjetivas y los favoritismos son

problemas reales que generan rechazo a

los sistemas de evaluación.

Problemas de diseño y operación del

sistema

Los sistemas de evaluación del desempeño

fracasan cuando están mal diseñados. La

culpa es del diseño si los criterios de

evaluación son malos, si la técnica es

fastidiosa ó si el sistema es más forma que

sustancia.

Si los criterios se enfocan únicamente en

las actividades y no en los resultados ó en

las características de la personalidad más

que en el desempeño, la evaluación no

será bien recibida.

Problemas del evaluador

Aunque el sistema esté bien diseñado,

llegan a surgir problemas cuando los

calificadores no cooperan ni están bien

preparados. Es posible que los

supervisores no se sientan a gusto con el

proceso de evaluación, esto se debe con

frecuencia a que no fueron capacitados

adecuadamente.

44

La mala capacitación de los evaluadores

puede llevar a una serie de problemas para

completar las evaluaciones.

Criterios de evaluación

Los problemas con los criterios de

evaluación aparecen por divergencias en la

interpretación del significado de las

palabras con que se evalúa a los

empleados. Así; bueno, adecuado,

satisfactorio y excelente significan cosas

diferentes para distintos evaluadores.

Definir el significado de las dimensiones y

capacitar a los evaluadores para aplicar de

manera congruente las calificaciones

reduce la posibilidad de problemas en este

sentido.

Efecto del halo

El error de halo ocurre cuando un evaluador

asigna calificaciones en varias dimensiones

de desempeño a partir de una impresión

general del examinado.

Dicho error puede ser positivo ó negativo, lo

que significa que la impresión inicial puede

hacer que las calificaciones sean

demasiado altas ó demasiado bajas.

Error de

indulgencia ó

severidad

Las evaluaciones requieren que el

evaluador alcance objetivamente una

conclusión sobre el desempeño. Para todos

es difícil ser objetivos. Los calificadores

tienen sus propios puntos de vista con los

que ven objetivamente a los colaboradores.

Por consiguiente, se produce un error de

indulgencia ó por severidad en dichas

evaluaciones. Algunos calificadores lo ven

todo bien; son los indulgentes. Otros los

45

ven todo mal; son los severos.

Una técnica para reducir esta tendencia

consiste en que los evaluadores pueden

examinarse para evaluar sus propias

tendencias hacia calificaciones severas ó

indulgentes.

Estas evaluaciones personales a veces

causan sorpresas

Error de Tendencia central

Ocurre un error de tendencia central

cuando un evaluador evita las calificaciones

alta ó bajas y asigna cifras medianas. Esta

calificación promedio es prácticamente

inservible pues no distingue a los

subordinados. Asimismo, ofrece poca

información para tomar decisiones de

administración de recursos humanos sobre

pagos, ascensos, capacitación ó lo que

deba darse como retroalimentación a los

evaluados.

Los calificadores deben tener presente la

importancia de distinguir a los examinados

y del uso de las evaluaciones. Esto en

ocasiones los impulsa a dar menos

calificaciones centrales.

Error por acontecimientos recientes

Una dificultad de muchos sistemas de

evaluación estriba en el tiempo en que se

observa el comportamiento que se evalúa.

Los calificadores se olvidan más de las

conductas pasadas que de las actuales.

Así, muchas personas son evaluadas en

mayor medida por los resultados de las

últimas semanas que por el

comportamiento promedio de seis meses.

46

Efectos de contraste

Si un supervisor deja que el desempeño de

otro empleado influya en las calificaciones

que le da a alguien, ocurre este efecto de

contraste. De igual forma, ocurren también

cuando un supervisor compara

deliberadamente el desempeño actual de

los trabajadores con el anterior y esta

comparación incide en los resultados.

Afortunadamente, este tipo de error parece

disipar con el tiempo, conforme se reúne

más información sobre el desempeño de

los empleados.

• Error por prejuicios del evaluador

Esto se relaciona con las inclinaciones de

un supervisor. Este error adopta varias

formas. Algunas veces es un error

consciente, como la discriminación

descarada contra alguien por su género ó

raza. Otros supervisores tratan de apoyar a

sus favoritos y dan a las personas que les

agradan mejores calificaciones que a

quienes no son de su agrado.

El efecto de estos errores es mínimo

cuando los supervisores tienen suficiente

información de desempeño sobre la cual

fundar las calificaciones, pero de cualquier

forma efectos pequeños por características

como género, edad y raza son fuente de

inquietudes. Así, la organización debe tratar

de eliminar incluso los mínimos efectos de

estas características.

Fuente: Ivancevich (2005)

47

De acuerdo al cuadro anterior, se puede deducir que los programas de capacitación son

una manera popular de mejorar la capacidad de los gerentes para realizar buenas

evaluaciones de desempeño. Hay muchos cursos de enfoque, costo y duración

variable.

En todo caso, no es probable que la pura capacitación solucione todos los problemas

de evaluación del desempeño. Si los calificadores no están motivados para a provechar

el sistema y si no pueden observar el desempeño de los subordinados, estos errores

van a continuar.

De igual forma, para que el sistema de evaluación funcione bien, los empleados deben

entenderlo y sentir que es una manera justa de evaluar el desempeño. Además, deben

considerar que el sistema se usa correctamente para tomar decisiones sobre aumentos

de salario y ascensos.

Así pues, para que un sistema de evaluación funcione bien debe ser los más simple

posible, puesto que complicaciones innecesarias tanto en las formas como en los

demás procedimientos de calificación pueden generar insatisfacción en los empleados.

El sistema también debe ser implantado de manera tal que se informe cómo va a

operar. Es útil enseñarles los métodos de evaluación para que comprendan mejor qué

tan difícil llega a ser el proceso. Las autoevaluaciones son un añadido provechoso del

sistema, especialmente a fin de facilitar el análisis de la evaluación con el supervisor.

En base a lo expuesto por los diversos autores y se concluye que la adicción al trabajo

es el gusto excesivo y compulsivo por el mismo, se descarta otras actividades de

importancia como lo es la familia, recreación y actividades de la vida cotidiana, y poder

así verse afectado el desempeño del trabajador ya que el rendimiento será menor,

puede perder el control sobre el mismo o como consecuencia a largo plazo tener un

trabajador quemado.

48

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo es un medio que le permite al ser humano desarrollarse como persona, pero

cuando el trabajo se convierte en el valor más importante para una persona podría

tener efectos negativos, uno de ellos puede ser adicción al trabajo (workaholism). Que

puede llevar a una persona a descuidar otros aspectos también importantes de su vida

como lo son las relaciones sociales y la familia.

En la actualidad el mercado laboral exige dedicación, en ocasiones desmesurada, ya

que se vive en una sociedad que valora excesivamente a las personas por su estatus

profesional y en la que los empresarios a veces, califican a los trabajadores en función

del tiempo que dedican a la empresa.

Pero la adicción laboral es aquella donde la persona, ha hecho de su trabajo el centro

de su vida, de manera que; este ocupa un papel sobresaliente que resta importancia a

la vida familiar, social y emocional. Son aquellos trabajadores que de forma gradual,

pierden estabilidad emocional y se convierten en adictos al control y al poder, en un

intento por lograr la perfección de sus actividades laborales.

La presión social para lograr el éxito, el exceso de ambición y la incapacidad para

establecer un orden de prioridades son algunas de las principales causas, que sumadas

a conflictos afectivos sin resolver, acaban en la adicción.

Los vendedores están enfocados en trabajar bajo presión, metas y objetivos por ello no

son excepción alguna para adquirir este tipo de adicción, ya que el trabajo que realizan

está generalmente ligado a cambiar el orden de prioridades siendo las de menor valor

su vida emocional y social, cumplir con la excelencia de ser el mejor competidor y llegar

a las metas establecidas. Las empresas juegan un papel importante ya que de acuerdo

a esto los resultados se podrán ver reflejados en el desempeño laboral de cada

colaborador y ser afectado a mediano o largo plazo.

49

Para detectar estas conductas es esencial el papel de las empresas ya que estas están

consideradas como factores de riesgo laboral. Por este motivo, se realiza la siguiente

interrogante ¿Qué relación existe adicción al trabajo y desempeño laboral en un grupo

de trabajadores del área de Pre-Ventas?

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Establecer si existe relación entre adicción al trabajo y desempeño laboral en un

grupo de trabajadores del área de Pre-Ventas.

2.1.2 Objetivos Específicos

2.1.2.1 Identificar el nivel de adicción laboral en los colaboradores de la empresa.

2.1.2.2 Establecer el nivel de desempeño laboral de los colaboradores de la

empresa.

2.1.2.3 Verificar si existe relación entre edad, antigüedad en la empresa, estado civil

y adicción al trabajo.

2.2. Hipótesis

H1 Si existe relación estadísticamente significativa al 0.05 entre adicción al trabajo y

desempeño laboral en un grupo de trabajadores del área de Pre-Ventas.

H0 No existe relación estadísticamente significativa al 0.05 entre adicción al trabajo y

desempeño laboral en un grupo de trabajadores del área de Pre-Ventas

2.3 Variables de Estudio

Adicción al trabajo

50

Desempeño Laboral

2.4 Definición de las variables

2.4.1 Definición conceptual

- Adicción al trabajo

Robinson (1997) lo define como un tipo de trabajo caracterizado por la sobrecarga

continua voluntaria y compulsiva, de forma que el trabajador es incapaz de regular sus

hábitos laborales y acaba por excluir otros campos de interés y actividad.

- Desempeño Laboral

Chiavenato (2000) el desempeño laboral es el comportamiento del trabajador por la

búsqueda de los objetivos fijados, esté constituye la estrategia individual para lograr los

objetivos.

2.4.2 Definición operacional

Adicción al trabajo

En la presente investigación se entenderá adicción laboral al nivel obtenido por cada

sujeto, luego de responder el test de Arias (2009) opiniones sobre el trabajo. Dicho

instrumento busca conocer si los trabajadores presentan o no el síndrome a través de

diecisiete ítems en escala. En la medida que su puntuación sea mayor, el trabajador

tendrá el síndrome y en la medida que sea menor el punteo, no presentará el síndrome.

Desempeño laboral

Se evalúa a través de resultados obtenidos de cada trabajador mediante el formato de

evaluación de desempeño que utiliza la empresa, la cual tiene un seguimiento mensual.

51

2.5 Alcances y límites

Dicha investigación tiene como alcance establecer la relación entre la adición al trabajo

y el desempeño laboral en los colaboradores de Pre-Ventas de una empresa comercial,

sin embargo no busca establecer las causas de dicha adicción o bien del tipo de

desempeño laboral que tengan.

Los resultados de la presente investigación son extrapolables a trabajadores con

características similares a los de este estudio, por lo que no aplican a otro tipo de

muestras, sin embargo puede servir de punto de partida para otros estudios.

2.6 Aporte

La actual investigación es una contribución a la psicología industrial, pues brinda

información sobre el workaholic (adicción al trabajo) que afecta a los trabajadores en

varios de los ámbitos de su vida cotidiana.

Además es un aporte para la empresa donde se realizará el estudio debido a que

permitirá establecer el estado actual de sus colaboradores y quienes podrían padecer

esta condición o estar en riesgo de caer en la adicción al trabajo.

Es también un aporte para el área de occidente de Guatemala, debido a que es un

tema poco investigado en la región y permite dar paso a futuras investigaciones

relacionadas con el tema.

52

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

En el presente estudio se utilizó una población conformada por treinta empleados

comprendidos entre las edades de 20 a 35 años de edad, de género masculino de

departamento de pre-ventas, ellos trabajan 10 horas diarias, con un total de 60 horas

semanales. Se presentan algunas características de la muestra,

Estado Civil Antigüedad laboral

Soltero Casado 20 a 30 años 17

5 25 31 en

adelante

13

La empresa en donde se realizó el estudio se dedica a la distribución y producción de

bebidas energéticas, funcionales, carbonatadas y alcohólicas siendo el segmento del

mercado mayoreo y detalles.

3.2 Instrumento

Para llevar a cabo el trabajo de campo se utilizó el siguiente instrumento:

Opiniones sobre el trabajo, diseñado por Arias (2009), el cual emplea una escala tipo

Likert, con el objetivo de medir los niveles de Adicción al Trabajo.

Al inicio de este instrumento se pueden colocar las variables demográficas (edad,

puesto, antigüedad laboral, género) que pueden ayudar a enriquecer el estudio,

relacionándolas con la escala de adicción laboral.

53

La escala de opiniones sobre el trabajo consta de 17 reactivos que buscan conocer el

grado de intensidad con que realizan cada actividad o bien la importancia que le dan a

cada enunciado.

El instrumento se divide en dos partes: en la primera parte el evaluado indica el número

que más lo identifica según el inciso, el número 6 es totalmente de acuerdo y el número

1 como totalmente en desacuerdo. El punteo mínimo que se puede obtener es de 17

puntos y el máximo 102 puntos. En la medida que el sujeto puntee más alto tendrá

mayor adicción laboral y en la medida que su puntuación sea menor, tendrá menos

presencia del síndrome. La escala cualitativa fue calculada al seguir los criterios de la

agrupación de intervalos Morales (2009) la cual sería la siguiente;

Nivel de adicción laboral

17 – 37 Bajo

38 – 58 Promedio

59 – 79 Promedio Alto

80 – 102 Alto

La segunda parte consta de una pregunta de validación, en la que hay una breve

definición de adicción al trabajo, el evaluado indica la intensidad con que esta

definición lo describe. Dicha pregunta va en una escala de 1 a 10, en donde uno

significa que para nada soy así y diez me describe muy bien. El instrumento

originalmente tuvo un fiabilidad de .824 al excluir los ítems 8 y 16, en esta investigación

se trabajó con los 17 ítems.

Para determinar el nivel de desempeño laboral, se utilizaron los resultados de las

evaluaciones de desempeño que aplicó la empresa, dicho formato consiste en una

evaluación con diferentes indicadores que se manejan a nivel organizacional, tales

como conocimiento del puesto, productividad, calidad de trabajo, disciplina, trabajo en

equipo, mejoramiento continuo, confiabilidad, relaciones humanas entre otras, cada uno

de ellos tiene un valor de 2 a 5 puntos y debe ser evaluada de acuerdo a las funciones,

54

objetivos y nivel de responsabilidad de cada puesto. Así mismo un área para anotar

fortalezas y oportunidades.

Cuando se ha dado la calificación a cada indicador, se suma el total de los puntos para

obtener el resultado y de acuerdo a las escalas que se manejan a nivel interno, dichos

resultados pueden ser de la siguiente forma;

Donde cada uno de los niveles tiene especificado un porcentaje de incremento salarial.

Sin embargo estos indicadores no fueron proporcionados por la organización, debido a

su confidencialidad, por lo que pidieron no ser colocados.

3.3 Procedimiento

Se procedió a la selección del tema de investigación, para ser presentado y

aprobado por la coordinación de Psicología de la Facultad de Humanidades.

A continuación se eligió el instrumento apropiado para cumplir con los objetivos

de investigación, se contactó al autor del mismo para que autorizara su

utilización.

Se continuó con la selección de la muestra así como la solicitud de permiso para

la aplicación del instrumento.

Al tener la autorización de la empresa se procedió a la aplicación del

instrumento, en un periodo de una semana.

Desempeño laboral

28 - 39 Bajo

40 - 49 Promedio

50 - 60 Alto

55

Luego de la aplicación, se obtuvieron los resultados, los cuales fueron tabulados,

procesados y analizados por programas estadísticos apropiados y utilizados en

las Ciencias Sociales.

Posteriormente se realizó la discusión de los resultados, así como la redacción

de las conclusiones y recomendaciones, para finalmente elaborar el informe final

presentado a la Facultad.

3.4. Tipo de investigación y metodología estadística

La presente investigación es de tipo cuantitativa, no experimental, con diseño

transversal, descriptivo. Lo que según Hernández, Fernandez y Baptista (2010) indican

que este tipo de investigaciones recopilan datos en un único momento, indagan la

incidencia de una variable en una población y básicamente la describe.

La metodología estadística que se utilizó, fueron las medidas de tendencia central

(media, mediana y moda) y la desviación estándar para describir el fenómeno. Además

se trabajó con el coeficiente de correlación de Pearson, para relacionar otras variables

adicionales (edad, género, antigüedad, estado civil) que buscan enriquecer el estudio y

brindar mayor información. Hernández, Fernández y Baptista (2010) también indican

que en un estudio se pueden combinar los análisis para enriquecer el estudio.

No se colocan fórmulas y no se da mayor detalle debido a que se trabajó con el

programa estadístico muy reconocido y aceptado como lo es el SPSS, (Statistical

PackagefortheSocial Sciences) Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales por sus

siglas en inglés, versión 20.0 para Windows.

56

IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del

instrumento de Adicción laboral y Desempeño, así como una interpretación y análisis de

los mismos para responder a la inquietud y objetivos de esta investigación.

Tabla 4.1 Descriptivos adicción laboral y desempeño laboral

N = 30

Adicció

n

laboral

Pregunta

de Adicción

Desempeño

Laboral

Media 66.73 5.60 93.36

Mediana 66.50 5 94

Moda 65.00a 5 94

Desviación

estándar 11.92 2.34 3.72

Mínimo 39 1 85

Máximo 92 10 99

Se puede notar en la tabla anterior que los trabajadores del área de pre-ventas se

encuentran con un nivel de adicción laboral de 66.73 y con una desviación de 11.92. Se

asume una curva normal, se suma y resta una desviación estándar a la media el 68%

de los sujetos se encuentran entre 54.81 y 78.65 puntos.

Con estos resultados y al seguir los criterios del instrumento se puede decir que los

sujetos se encuentran en un nivel promedio alto, lo que indica que hay una tendencia a

la adicción. La media por ítem fue de 5.41 lo que indica que la opinión se encuentra en

la zona alta del instrumento.

Se calculó además el índice de fiabilidad de Cronbach con esta muestra (N = 30) para

conocer el grado de discriminación del instrumento en las respuestas se toma en

57

cuenta los 17 ítems dando como resultado un alfa de .747 lo que indica que discriminó

apropiadamente.

Las tres medidas de tendencia central están bastante cercanas, como se puede ver en

la tabla.

Con relación a la evaluación del desempeño, se puede notar que las medidas de

tendencia central muestran un nivel alto de desempeño, lo que indica en términos

generales que el grupo tiene un adecuado desempeño. También se puede mencionar

que el grupo muestra homogeneidad ya que la mediana y la moda están bastante cerca

de la media y la desviación estándar refleja poca dispersión.

Tabla 4.2. Relación entre adicción laboral y desempeño laboral

N = 30 Adicción

Laboral

Pregunta

de

Adicción

Desempeño

Laboral

r de Pearson

Sig. (bilateral)

-.208

.270

-.232

.218

Para responder al objetivo principal de esta investigación, se buscó conocer si existe

relación entre la Adicción Laboral y del Desempeño Laboral. Los resultados muestran

que no hay relación entre las variables estudiadas, lo que indica en este estudio que el

desempeño no se relaciona con la Adicción Laboral.

58

Tabla 4.3. Correlaciones entre adicción laboral, desempeño y variables demográficas.

N = 30 Adicción

Laboral

Pregunta

de

Adicción

Desempeño

Laboral

Edad r de Pearson

Sig. (bilateral)

.117

.536

.269

.151

-.309

.097

Antigüedad r de Pearson

Sig. (bilateral)

-.182

.337

.112

.555

-.478

.008

Estado civil r de Pearson

Sig. (bilateral)

.043

.821

.078

.683

-.273

.144

No existe correlación estadísticamente significativa entre Adicción Laboral y las

variables demográficas (edad, antigüedad y estado civil), por lo que la adicción en esta

muestra no tiene relación con las variables estudiadas. Sin embargo como un dato

adicional de esta investigación, se puede notar que si existe relación entre la

antigüedad laboral y el Desempeño Laboral, esta correlación es negativa y moderada,

pero estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. Lo anterior

indica que a mejor desempeño, menos años de antigüedad laboral y viceversa.

Tabla4.3. Descriptivos adicción laboral, desempeño laboral por estado civil

Estado civil N Media Desviación

estándar

Adicción

Laboral

Soltero 5 65.60 13.31

Casado 25 66.96 11.911

Pregunta de

Adicción

Soltero 5 5.20 1.30

Casado 25 5.68 2.51

Desempeño

Laboral

Soltero 5 95.60 3.36

Casado 25 92.92 3.68

59

Como datos informativos se presentan las medias y desviaciones estándar por estado

civil. Se puede notar que no hay mayor diferencia entre uno y el otro, sin embargo esto

se dice con cierta prudencia por la diferencia en el número de sujetos, en cualquier

caso es un dato informativo.

Tabla 4.4. Descriptivos adicción laboral, desempeño laboral por edad

Edad N Media Desviación

estándar

Adicción

Laboral

20 a 30 años 17 65.52 9.32

31 años en

adelante 13 68.30 14.92

Pregunta

de Adicción

20 a 30 años 17 5.05 1.59

31 años en

adelante 13 6.30 2.98

Desempeño

Laboral

20 a 30 años 17 94.35 3.27

31 años en

adelante 13 92.07 3.99

En el caso de la edad, también se puede notar que aunque a partir de los 31 años el

nivel aumenta no llega ser significativo, ya que se realizó el cálculo y no presentó

mayores diferencias más allá que la pura casualidad.

60

V. DISCUSION DE RESULTADOS

Posterior a la presentación de los resultados en el capítulo anterior es conveniente

hacer una comparación con estudios previos realizados a nivel nacional e internacional

para determinar su relación o falta de relación con el presente estudio, con el objeto de

enriquecer la investigación.

Al partir del principal objetivo de la presente investigación que fue establecer si existe

relación entre adicción al trabajo y desempeño laboral en un grupo de trabajadores del

área de Pre-Ventas, de acuerdo a los resultados obtenidos se pudo comprobar que no

existe la mencionada relación. Sin embargo los resultados indican que los trabajadores

del área de pre-ventas se encuentran con un nivel de adicción laboral de 66.73 y con

una desviación de 11.92. Con estos resultados y al seguir los criterios del instrumento

se puede decir que los sujetos se encuentran en un nivel promedio alto, lo que indica

que hay una tendencia a la adicción, lo cual lo relaciona con la investigación de Lemus

(2009) que en su investigación de tipo descriptivo para poder determinar si existe

correlación entre el nivel de adicción al trabajo y estrés laboral en el grupo de mandos

medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala, quien explica que

dichos resultados obtenidos indicaron que sí existe correlación entre la adicción al

trabajo y el estrés laboral; lo cual se relaciona con la presente investigación ya que el

estrés, es un daño psicosocial porque el trabajador no se siente bien al presentar

síntomas de estrés y malestar psicológico.

Asimismo pudo comprobarse que no existe correlación entre adicción laboral y las

variables demográficas, como lo fue también en la investigación de García (2009) quien

en su investigación titulada: Síndrome de la adicción al trabajo en un grupo de

colaboradores de mandos medios, del Hospital general de accidentes del instituto

Guatemalteco de seguridad social, con el objetivo de determinar el nivel del Síndrome

de Adicción al trabajo en un grupo de colaboradores de mandos medios del Hospital

General de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Mediante los

resultados obtenidos estableció que no existe diferencia entre género, edad y

61

permanencia laboral para mostrar una tendencia hacia el padecimiento del Síndrome de

Adicción al Trabajo. Sin embargo en la presente investigación si existe relación entre

antigüedad y el desempeño laboral, esta correlación es negativa y moderada, pero

estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. Lo anterior indica que

a mejor desempeño menos años de antigüedad laboral y viceversa.

Un estudio realizado en la misma línea de la adicción laboral por Jiménez, Gálvez y

Garrosa (2005) el cual fue una investigación de tipo descriptivo, con el objetivo de

determinar qué es la adicción al trabajo y la intervención terapéutica para tratarla;

mediante los resultados logró concluir que no existe una definición consensuada sobre

la adicción al trabajo y que los instrumentos de medida son utilizados popularmente,

pero en la mayoría de los casos no han recibido ningún tipo de validación psicométrica,

por lo que es difícil establecer la adicción al trabajo como una patología y que la

sociedad la reconozca como tal. Aunque el objetivo de la presente investigación no es

determinar el tratamiento de adicción al trabajo, por medio de dicha investigación se

puede verificar que es un tema poco conocido y aunque se perciban las características

en no lo relacionan con esta adicción en el ámbito laboral, por lo cual valdría tomar en

cuenta tomar programas sobre prevención y conocimiento.

En relación a esto Velasco (1997) realizó un estudio que tuvo como objetivo establecer

las características más frecuentes de la adicción al trabajo y cuáles son los daños

físicos y psicológicos más frecuentes sufridos por las personas que padecen éste tipo

de adicción siendo las principales características de la adicción al trabajo; el

aislamiento, el agotamiento, el excesivo sentido del deber y la pérdida de satisfacción

por actividades que antes eran placenteras y los daños a la salud física más frecuentes

son; cefaleas, dolor de cuello, espalda y cintura, mareos, malestar de piernas y

articulaciones debido a la falta de movimiento, dolor de ojos, cansancio o fatiga crónica,

irritabilidad, agresividad y mal humor, gastritis, colitis nerviosa, problemas eruptivos en

la piel, ataques de nervios y baja presión arterial. Algunas de ellas se pudieron observar

en la presente investigación como lo es el agotamiento, la pérdida de satisfacción por

actividades que antes eran placenteras, dolor de cuello, espalda, mal humor, gastritis,

62

cansancio e irritabilidad. Además se pudo establecer que el nivel de adicción por parte

de los trabajadores de este estudio, es promedio alto, lo que refuerza los indicadores

anteriores y que pueden ocasionar problemas en los trabajadores, sobre todo si no se

ve reflejado en su desempeño laboral, como en este caso.

En otro orden de ideas, Chiavenato (2000) indica el valor de las recompensas y la

percepción. Las recompensas dependen del esfuerzo determinan el volumen de

esfuerzo individual que la persona está dispuesta a realizar; una perfecta relación de

costo-beneficio. A su vez, el esfuerzo individual depende de las habilidades y

capacidades de la persona y de su percepción del papel que desempeñará. De este

modo, el desempeño laboral está en función de todas estas variables antes

mencionadas que lo condicionan con fuerza. Tal como se indicó en la presente

organización trabajan el valor de recompensa ya que ellos buscan siempre alcanzar las

metas propuestas y de acuerdo a esto reciben una clase de incentivos que a la larga

viene para apoyar un comportamiento que se quiere para cada colaborador con sus

capacidades y habilidades individuales, llegar a ellos como organización con mejores

números de ventas y cada colaborador comprometiéndose con la meta establecida y

generar un adecuado desempeño.

Un factor clave para alcanzar el existo institucional es que el personal a cargo esté

capacitado para realizar sus funciones con excelencia, como organización el desarrollo

integral y la actualización de sus colaboradores es trascendental ya que les sirve para

fortalecer la misión como equipo y reciben capacitaciones basadas en las habilidades y

destrezas requeridas para los puestos y alcanzar el mejor desempeño en la realización

de sus tareas y responsabilidades para lograr así cierto grado de compromiso y

esfuerzo de sus miembros tal como lo menciona Hurtado (2003) tiene competencia

profesional quien posee los saberes, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una

profesión, de esa manera puede resolver los incidentes profesionales de modo

autónomo y flexible ya que se encuentra capacitado para colaborar en la organización

de su propio trabajo. Lo anterior se relaciona con el presente estudio, porque es

necesario mantener al personal capacitado y buscar así el equilibrio en sus actividades,

63

de manera que su desempeño sea adecuado, pero que también puedan desarrollar

otras áreas de su vida y de esta manera bajar los niveles de adicción, que más adelante

pueden afectar su desempeño laboral.

Con los resultados expuestos se pudo comprobar la hipótesis que no existe relación

estadísticamente significativa al 0.05 entre adicción al trabajo y desempeño laboral en

un grupo de trabajadores del área de pre-ventas.

Por todo ello es necesario que los colaboradores de la organización identifiquen los

riesgos y evalúen ellos mismos los aspectos de la organización como el contenido del

puesto, tiempo en el trabajo, adecuación de la carga como también las relaciones

interpersonales y las actividades que realizan.

Como organización es importante dar seguimiento a los colaboradores que puntearon

alto ya que este se asocia con los niveles altos de estrés que pueden manejar,

estresores o demandas laborales de parte de la organización así como también la

competitividad entre ellos que desencadenaran a largo plazo problemas de rendimiento.

64

VI. CONCLUSIONES

No existe relación entre adicción al trabajo y desempeño laboral en un grupo de

trabajadores del área de pre-ventas de una empresa comercial.

De acuerdo con los resultados obtenidos y criterios del instrumento se puede

decir que los trabajadores del área de pre-ventas se encuentran en un nivel

promedio alto, lo que indica que hay una tendencia a la adicción.

De acuerdo a la variable estudiada, adicción al trabajo no existe relación con la

edad, antigüedad y estado civil. Como un dato adicional se puede mencionar que

si existe relación entre la ambigüedad y desempeño laboral, esta relación es

además estadísticamente significativa.

El desempeño de los colaboradores de la empresa se encuentra en un nivel alto.

Tanto solteros como casados presentan niveles similares de adicción al trabajo y

el desempeño laboral.

Cuando los trabajadores no conocen el síndrome de adicción al trabajo y sus

características, se localizan en una situación más propensa y tienden a

padecerlo.

65

VII. RECOMENDACIONES

Desarrollar programas de sensibilización que le permitan al colaborador detectar

las características que lo podrían convertir en un adicto al trabajo. Estos

programas deben tener información sobre cómo afrontar y evitar el síndrome de

adicción al trabajo.

Establecer actividades en donde le permita al colaborador poder compartir con la

familia y así poder mantener un equilibrio.

Implementar la prevención del adicto al trabajo en tres ámbitos: acciones

individuales, acciones organizacionales y acciones extra-organizacionales.

Analizar sobre la relación obtenida entre antigüedad y desempeño laboral, a

correlación es negativa y moderada, por lo que se podría profundizar a través de

un instrumento que permita obtener mayor información cualitativa.

Como organización es importante analizar las causas que afectan a los

colaboradores con el síndrome de adicción al trabajo, que nivel de estrés y

ansiedad manejan al logro de sus metas sobre las ventas mensuales.

Continuar con la realización de este tipo de investigaciones en el área de

occidente con otras muestras.

66

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, F. (2003). Las nuevas adicciones. España: TEA Ediciones.

Alonso, F. (2008) ¿Por qué trabajamos? España: Díaz de Santos

Altuve, A. (2005). Propuesta para mejorar los ambientes de trabajo de una empresa

industrial de producción de alimentos. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Álvarez J., (2007). Ergonomía y psicosociología aplicada. España: Lex Nova

American Psychologica ln Association. (2010) ¿Qué rasgos predicen el desempeño

laboral? Revista Americana de Psicología. Disponible en:

http://www.apa.org/centrodeapoyo/rasgos.aspx Consultado el 14 de mayo 2011

Arreaga, A. (2010).Resistencia a la gestión del cambio y su influencia en el

desempeño laboral Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus de

Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Arias, M. (2009). Cuestionario: opiniones sobre el trabajo. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Bosqued, M. (2000). Que no te pese el trabajo. Como combatir el estrés y la

ansiedad en el ámbito laboral. España, Ediciones Gestión 2000.

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (12ª. Ed.). Bogotá,

Colombia: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento Humano. Colombia: McGraw – Hill

Interamericana, S.A.

67

Escobar, G. (2011) Relación entre la prueba APV y el desempeño laboral de

asesores de venta de una empresa desarrolladora de proyectos inmobiliarios.

Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Figueroa, G. (2007).Impacto de la motivación en el desempeño laboral de los

empleados de la unidad de atención y prevención de la violencia de la fiscalía del

Distrito nacional. Universidad del Caribe. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-motivacion-desempeno-laboral-

empleados/impacto-motivacion-desempeno-laboral-empleados.pdf, consultado el

17 de septiembre 2011

Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Oxford.

García, C. (2009).Síndrome de la adicción al trabajo en un grupo de colaboradores

de mandos medios, del hospital general de accidentes del instituto guatemalteco

de seguridad social. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

González, R. (2005).Revista digital Mejoramiento continuo del desempeño laboral.

México. Consultado de: hptt://www.seg.guanajuato.gob.mx/cifras/glosario.htm

consultado el 28 de abril 2011

Guevara, C.; Henao, D. y Herrera, J. (2002). Síndrome de adicción al trabajo en

médicos internos y residentes del hospital universitario del Valle. (En red)

disponible

en:Http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol35No4/PDF/DESGASTE.PDF

Consultado el 20 de abril 2011

Golber, (2010). Artículo Adictos al trabajo de mediana edad no aptos, ¡Cuidado!

Publicado en la revista commonhealth disponible en:

http://commonhealth.wbur.org/2010/09/unfit-middle-aged-workaholic/

Huamani, L. (2005). Influencia de los factores de motivación en el desempeño

68

laboral. Cuba. En red. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos38/factores-de-motivacion/factores-de-

motivacion2.shtml#concl. Consultado el 3 de junio del 2011

Hurtado, M. (2003). Nuevas demandas al desempeño laboral. Revista personal

calificado No. 17, Perú. UNC.

Ivancevich, J. (2005). Administración de recursos humanos(9ª. Ed.). México:

McGraw-Hill interamericana. Editores, s.a. de C.V.

Jiménez, B.; Gálvez, M. y Garrosa, E. (2005). La adicción al trabajo. Consultado el 20

de abril 2011, disponible en:

http://www.uam.es/gruposinv/esalud/salud_laboral.htm

Lemus, D. (2009). Relación entre adicción al trabajo y estrés laboral en un grupo de

mandos medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Machlowitz, M., (1980). Workaholics. Living with them, working with them.Estados

Unidos de Norte América: addison-wesley.

Morales, E. (2010).Relación entre la adicción al trabajo y personalidad en empleados

de una empresa productora de cajas y empaques en la ciudad de Guatemala.

Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Muñoz, N. (2011).Relación existente entre los estilos de liderazgo practicados por los

jefes de grupo de una empresa y el desempeño laboral de los mismos. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Naughton, T. (1987).A conceptual view of workaholism and Implications for career

counseling and research. Career devolopment quarterly.14, 180-187a.

69

Oates, W. (1971).Confessions of a workaholic: the facts about Work addiction.

Estados Unidos: World Publishing.

Robinson, b. E. (1997). Work adiction: implications for eapcounseling and research.

Employee asssistance quarterly 12, 1-13.

Snir, R. y Zohar, D. (2000). Workaholism: work-addiction or Workphilia?

Comunicación presentada en international conference on Psychology. Psychology

after the year 2000.University of Haifa. Israel

Velasco, l. (1997). Adicción al trabajo, un intento de formulación. Consultado el 18 de

abril de 2011. Disponible en: http://biblos.javeriana.edu.co/portal/inicio/inicio.htm

Werther, W. y Davis, K. (2000).Administración de personal y recursos humanos (5ta

Ed.). México: McGraw-Hill.

White, P. (2010).Rompiendo adicción al trabajo. Revista relevant

70

IX. ANEXOS

Instrumento “Opiniones sobre el trabajo”

I. Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA

NOMBRE Escala de Adicción al Trabajo

AUTORES Manuel de Jesús Arias Guzmán

OBJETIVO Conocer el nivel de Adicción al Trabajo en trabajadores.

ADMINISTRACIÓN Individual o colectiva

DURACIÓN Variable, pero no más de 15 minutos.

APLICACIÓN Aplicado a cualquier persona en el ámbito laboral.

MATERIAL PARA LA APLICACIÓN

Hoja de respuestas para marcar la opción que considera le identifica mejor en cada ítem.

JUICIO DE EXPERTOS

Dr. Pedro Morales, S.J. Licda. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Lic. Estuardo Espinoza Mendez Lic. Estuardo Ceballos

71

II. Instrumento

Indicaciones Generales:

Durante los siguientes minutos se encontrará respondiendo varia preguntas sobre su sentir personal en el ámbito laboral

para lo cual es muy importante que pueda responder de forma breve y con sinceridad.

Datos Generales: Marque con una X de acuerdo a sus datos personales.

Edad: 20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años

Estado Civil: Soltero Casado

Antigüedad en la empresa:

Opiniones sobre el trabajo

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de afirmaciones, en las cuales se pide que coloque un círculo de forma sincera en el

número que más lo identifique. En donde 1 es totalmente en desacuerdo y 6 totalmente de acuerdo.

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

1 2 3 4 5 6

1. El trabajo es lo más importante que existe en mi vida.

2. Trabajo más de lo que exige mi horario de laboral.

3. Tengo problemas de salud derivados de la carga laboral.

4. Mi trabajo me ocupa casi todo el tiempo disponible.

5. Mi familia me pregunta que ¿Cuándo descanso?

6. Llevo un estilo de vida muy ajetreado.

7. Cuando estoy en casa al menos planifico o pienso lo que

tengo que hacer en el trabajo.

72

8. Suelo llevarme, informes y documentos del trabajo para

leerlos en casa.

9. Cuando se van terminando las vacaciones deseo volver al

trabajo.

10. Me quejo continuamente porque me falta tiempo.

11. En mis conversaciones predominan los temas relacionados

con el trabajo.

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

1 2 3 4 5 6

12. Mi agenda telefónica tiene más contactos de trabajo que

amigos o familiares.

13. Para mí el trabajo y el descanso son lo mismo.

14. No me agrada delegar trabajo porque me gusta hacerlo

yo.

15. Me es difícil encontrar tiempo para divertirme.

16. Considero que el ocio es una pérdida de tiempo.

17. Cuando no estoy trabajando me siento improductivo.

II. ¿En qué medida cree usted que ésta descripción se aplique a usted?

Soy una persona que tiene necesidad compulsiva por el trabajo, que le encanta trabajar no importando que ponga en peligro mis

relaciones sociales y familiares.

Para nada

soy así

Me describe muy bien

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10

73

Evaluación del Desempeño

I. Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA

NOMBRE Evaluación del Desempeño

AUTORES CABCORP

OBJETIVO Conocer el nivel de desempeño de los trabajadores.

ADMINISTRACIÓN Individual

DURACIÓN Variable, pero no más de 15 minutos.

APLICACIÓN Aplicado a cualquier persona en el ámbito laboral.

MATERIAL PARA LA APLICACIÓN

Hoja de respuestas para marcar la opción que considera le identifica mejor en cada ítem.