.Relacion de Pádres Hijos

download .Relacion de Pádres Hijos

of 3

Transcript of .Relacion de Pádres Hijos

  • 8/19/2019 .Relacion de Pádres Hijos

    1/3

     © 2003 EOEP GENERAL DEL NALÓN

    RELACIÓN PADRES – HIJOS.

    Las orientaciones que desde la familia se debieran seguir de cara a facilitar el desarrolloy mejora de la personalidad y de la conducta de nuestros hijos, podrían ser:

    • Demostrar y manifestar cariño de forma real, incluso y si llega el caso a través delcontacto físico.

    • Hacer notar al nio, no s!lo con gestos, sino también con palabras, lo bien que nos

    sentimos con él.

    • "logiar de forma correcta: concreta y creíble y no de forma general y c#ustica. $o insistir 

    en las  descalificaciones  continuas. %ender especialmente a realzar  de forma muy

    e&presiva y manifiesta las condc!as "osi!i#as  que tenga por mínimas que sean y ai$norar, %e no consen!ir& las conductas negativas.

    • 'ctuar m#s por hechos y acciones que por palabras( las ret!ricas, discursos) suelen ser 

    de poca utilidad, los nios se acostumbran a ellos y son ineficaces y contraproducentes.

    • Los  silencios con cara de seriedad  pueden ser mucho m#s efectivos que palabras adestiempo.

    • *antener por nuestra parte siempre una actitud serena& !ran%ila  y de dominio permanente de la situaci!n, no nos dejar desquiciar por las conductas del nio. La

    a!oridad debe estar siempre en los padres.

    • +er dialo$an!es ' !oleran!es, pero no consentidores, con la misma serenidad y amabilidadcon que la que le premiamos, también con esa misma serenidad y contundencia se les

     puede y se les debe sancionar( deben acostumbrarse a y saber que siempre deben cumplir las normas.

    • Los cas!i$os han de ser cor!os ' realis!as y deben cumplirse con rigor, no deben ser  perdonados por personas ajenas a las que lo impusieron y deben aplicarse de  formainmedia!a a producirse la acci!n negativa. La aplicaci!n no debe diferirse en el tiempo.

    • "l cas!i$o debe ser el (l!imo recrso a emplear y no se debe abusar de él pues pierde la posible eficacia que pueda tener.

    • +er   co)eren!e  y sistem#ticos en la aplicaci!n de refueros sobre todo cuando son positivos y por tanto contingentes a conductas deseadas. De cualquier forma siempre esconveniente que el nio conoca con claridad las consecuencias de su conducta, ya seaésta positiva o negativa. Las normas )a cm"lir )an de ser claras& sencillas y conocidasen todo momento.

    •  $o debe haber  ar*i!rariedad en la aplicaci!n de las normas. +er ponderados siempre en laaplicaci!n tanto de premios como de castigos, no dejarlo al estado de #nimo que tengamos

  • 8/19/2019 .Relacion de Pádres Hijos

    2/3

     © 2003 EOEP GENERAL DEL NALÓN

    en cada momento.

    • -ompartir sentimientos con el nio, ya sean positivos o negativos, así se evitar# que se

    sientan culpables de los posibles sentimientos negativos de los padres.

    • +aber escuchar y no utiliar juicios previos, escuchar las raones de los nios. -onsensuar 

    y hacerles partícipes de la elaboraci!n de las normas y de las decisiones que haya quetomar.

    • omentar y apoyar que el nio e&prese ideas propias y que no necesariamente tienen

     porque ser coincidentes con las de los mayores y m#s en concreto con las de la familia. "ngeneral potenciar el comportamiento aut!nomo, aunque responsable, en cualquier #mbito.

    • Hacer notar las habilidades y aptitudes específicas de los nios y especialmente de aquellas

    en las que m#s brillan.

    • /eforar siempre la creatividad y las iniciativas positivas propias que puedan tener, aunque

    nos pareca que todavía son pequeos.

    • "&igir siempre las  res"onsa*ilidades que son propias de cada edad, evitando caer tantoen el sobreproteccionismo como en las e&igencias e&ageradas. "vitar asimismoe&pectativas propias de otra época: "Es que antes, a esa edad…". Debemos intentar quedesde pequeos vayan cumpliendo todas las pequeas rutinas y h#bitos propios de cadaedad 0vestirse, desvestirse, alimentaci!n, higiene, relaci!n, lenguaje)1.

    "stimular en el nio la responsabilidad personal y la toma de decisiones en todos los#mbitos 0vestido, amigos, juegos y ocio)1.

    • 2nstarles desde pequeos a que se organicen y planifiquen todas las cosas que son de su

    incumbencia: habitaci!n, lugar de estudio, material escolar, tiempos de estudio, actividadese&traescolares)

    • -onocer las reglas del hogar con claridad, sin ambig3edades( normas claras, asequibles y

    dentro de lo posible consensuadas por todos. 'simismo aplicarlas y cumplirlas todos por igual. $o sirve lo de "Haz lo que digo, no lo que hago" . 'l contrario, los padres son los4modelos4 en los que se ven los hijos para imitar y adquirir nuevas conductas. "l nio debe

    tener muy claro siempre las conductas que son esperables de él.

    • Dialogar y conversar como pr#ctica habitual con los nios( no dejar de contestar ninguna

     pregunta por inadecuada que nos pareca ni tampoco utiliar evasiones como: "Aún eres pequeño para entenderlo...", "esto son cosas de mayores...", “no tengo tiempo paratonterías.

    • /espetar y aceptar el perfil caracterial del nio, ayudarle a que se acepte a sí mismo, tanto

    física como psicol!gicamente, intentar cambiar y mejorar aspectos y actitudes concretas pero no intentar que se acabe pareciendo a nadie.

    • Desde el #mbito familiar intervenir tanto el padre como la madre en la educaci!n integral

    del nio( ésta no es competencia en e&clusiva ni prioritaria de ninguno de los dos, sino que

  • 8/19/2019 .Relacion de Pádres Hijos

    3/3

     © 2003 EOEP GENERAL DEL NALÓN

    debe ser objetivo com5n de ambos.

    • 'yudar al nio a superar los sentimientos y autopercepciones negativas.

    /especto al +m*i!o acad,mico las consideraciones a tener en cuanta por parte de los padres podrían ser:

    • 6reocuparse por los temas escolares. Hablar con el nio de sus progresos, dificultades e

    inquietudes escolares. Debe percibir interés real de los padres por lo escolar y que, por tanto, valoran en su justa medida no s!lo los resultados sino también el esfuero y ladedicaci!n.

    • 'yudarle en la resoluci!n de las tareas y deberes.

    • acilitar que el lugar y h#bitos de estudio sean los adecuados.

    • /evisar e interesarse regularmente por los materiales y trabajos que se hacen en el colegio.

    7alorarlos adecuadamente.

    •  $o descalificar al profesor delante del alumno( en caso de conflicto escuchar a todas las

     partes intentando solucionarlo de forma positiva sin tener que llegar a descalificaciones.

    • 7isitar al tutor con regularidad para interesarnos por la marcha escolar del nio( ser# una

    forma de que éste perciba que se valora realmente todo el trabajo escolar.

    • "vitar comparaciones del nio con hermanos, amigos, compaeros, etc., sobre todo si son

    comparaciones negativas y pueden afectar a la autoestima académica y personal del nio.