RELACIO N - Inicio

13
R E L A C I O N E S NÚMERO 92 OTOÑO 2002

Transcript of RELACIO N - Inicio

Page 1: RELACIO N - Inicio

R E L A C I O N E S

N Ú M E R O 9 2O T O Ñ O 2 0 0 2

Page 2: RELACIO N - Inicio

E S T U D I O S D E H I S T O R I A Y S O C I E D A D

Nómadas del Norte

E L C O L E G I O D E M I C H O A C Á N

N Ú M E R O 9 2 O T O Ñ O 2 0 0 2

R E L A C I O N E S

Page 3: RELACIO N - Inicio

R E V I S T A T R I M E S T R A L

P U B L I C A D A P O R

El Colegio de Michoacán...

F U N D A D O R

Luis González y González

...

D I R E C T O R

Andrew Roth Seneff

...

C O N S E J O D E R E D A C C I Ó N

Esteban Barragán, Laura Cházaro, Luis Esparza, John Gledhill,

Hans Roskamp, J. Carlos Ruiz Guadalajara, Eduardo Williams.

...

C O N S E J O E D I T O R I A L

Luis González, Carlos Herrejón (Presidente), Rafael Diego-Fernández, Álvaro Ochoa,

Martín Sánchez, Miguel J. Hernández, Gail Mummert y Chantal Cramaussel.

...

C O N S E J O A S E S O R

Richard N. Adams, Antonio Alatorre, Jaime del Arenal Fenochio, Claude Bataillon,

Jean Pierre Berthe, David A. Brading, Thomas Calvo, Roberto Cantú, Philippe Caron,

Juan Manuel Durán Juárez, Jean-Marie Grassin, Robert V. Kemper, Esteban Krotz,

Jean Marie LeClézio, Thierry Linck, Andrés Lira González, Óscar Mazín,

Eduardo L. Menéndez Spina, Jean Meyer, José Luis de Rojas, Adeline Rucquoi,

Mario Humberto Ruz Sosa, J. Benedict Warren.

...

R E S P O N S A B L E D E E D I C I Ó N

Reynaldo Rico

...

D I S E Ñ O Y F O R M A C I Ó N

Natalia Rojas Nieto / Impresión y Diseño

...

V O L . X X I I I N o . 9 2 O T O Ñ O 2 0 0 2

ISSN 0185-3929Depósito legal

SUSCRIPCIÓN ANUAL

en México $ 320.00 pesosen el extranjero $ 64.00 dólares

NÚMERO SUELTO

en México $ 80.00 pesosen el extranjero $ 16.00 dólares

Redacción y administración:El Colegio de Michoacán, A.C.

Martínez de Navarrete núm. 505Fracc. Las Fuentes

59699 Zamora, Mich.Tel. 01 (351) 515 71 00 Fax 01 (351) 515 53 07

Correo electrónico:[email protected]

www.colmich.edu.mx/publica

N. B. La mayor parte de las actividades académicas y publicaciones que realiza

El Colegio de Michoacán están subsidiadaspor la Secretaría de Educación Pública a travésdel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

PORTADA

Chamán blanco,pictografía del estilo

río Pecos

Page 4: RELACIO N - Inicio

C O N T E N I D O

Nómadas del Norte

PRESENTACIÓN

IN MEMORIAM CAYETANO REYES GARCÍA

(Miguel J. Hernández M., El Colegio de Michoacán)

S E C C I Ó N T E M Á T I C A

Solve ig A. Turpin

LA NUCLEACIÓN CÍCLICA Y EL ESPACIO SAGRADO:

LA EVIDENCIA DEL ARTE RUPESTRE

Herbert H. El ing , J r.

EL ARTE MOBILIAR DEL NORESTE DE MÉXICO

Ceci l ia Sher idan Pr ie to

REFLEXIONES EN TORNO A LAS IDENTIDADES NATIVAS

EN EL NORESTE COLONIAL

Mart ín González de la Vara

¿AMIGOS, ENEMIGOS O SOCIOS? EL COMERCIO CON

LOS “INDIOS BÁRBAROS” EN NUEVO MÉXICO, SIGLO XVIII

11

17

27

47

75

107

C O N T E N I D O

D O C U M E N T ODOCUMENTOS DE LA GENEALOGÍA Y LA VIDA DE ALSATE, JEFE DE LOS APACHES DE LOS CHISOS(Presentación de Luis López Elizondo y Franklin W. Daugherty)

S E C C I Ó N G E N E R A LOthón Baños RamírezEL HÁBITAT MAYA RURAL DE YUCATÁN: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Jorge Magaña OchoaENFERMEDAD Y TRATAMIENTO ENTRE LA POBLACIÓN INDÍGENAINMIGRADA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS,CHIAPAS. LO MÉDICO COMO CAMPO SOCIAL

Jac inta Palerm Vique iraCar los Chairez Ara izaMEDIDAS ANTIGUAS DE AGUA

R E S E Ñ A SChris topher GosdenANTHROPOLOGY AND ARCHAEOLOGY: A CHANGING RELATIONSHIP,Londres y Nueva York, Routledge, 1999, xiii, 228 pp., rústica, ilustraciones, cuadros, mapas,(MARI-JOSE AMERLINCK, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA)

135

159

195

227

255

Page 5: RELACIO N - Inicio

David Char les Wright CarrLA CONQUISTA DEL BAJÍO Y LOS ORÍGENES DE SAN MIGUEL DE ALLENDE,México, Universidad del Valle de México/Fondo de CulturaEconómica, Sección de Obras de Historia, 1999, 160 p., ilus.(JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA, EL COLEGIO DE SAN LUIS)

Eric R. Wol fPATHWAYS OF POWER: BUILDING AN ANTHROPOLOGY OF THE MODERN WORLD,Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press, 2001, 463 p. + xvii.(JOHN GLEDHILL, UNIVERSIDAD DE MANCHESTER Y EL COLEGIO DE MICHOACÁN)

Dal ia Barrera Basso lsCr is t ina Oehmichen Bazán (edi toras)MIGRACIÓN Y RELACIONES DE GÉNERO EN MÉXICO,presentación de Paloma Bonfil, México, Instituto de InvestigacionesAntropológicas de la UNAM/Grupo Interdisciplinario sobre Mujer,Trabajo y Pobreza, A.C., 2000, 416 p.(PATRICIA MOCTEZUMA YANO, EL COLEGIO DE SAN LUIS)

C O N T E N I D O

258

268

272

Page 6: RELACIO N - Inicio

1 1

Nómadas de l Norte

studios recientes en la historia antigua y colonial de lapoblación indígena del norte de México han puestoen tela de juicio supuestos acerca de la división entrecentro civilizado y norte bárbaro que tanto han domi-nado en las investigaciones en el área. Aún cuando tal

cambio en perspectiva todavía no aparece, por ejemplo, en la organiza-ción de las salas del Museo Nacional de Antropología, hoy es más y máscomún concebir al México antiguo como un mundo complejo de civili-zaciones en interacción, una ecumene.

Investigaciones en proceso hacen más y más evidente que las civili-zaciones del noreste fueron parte integra de la construcción y conserva-ción de un sistema mundial mesoamericano. Aun en las zonas del nortedonde existían presiones medioambientales limitantes para el desarro-llo de una vida sedentaria, debemos estar abiertos a las evidencias decontacto e intercambio y preocupados en identificar cuándo las histo-rias de nómadas se vuelven inseparables de aquellas de las sociedadescomplejas en sus alrededores. De manera semejante, en la historia colo-nial debemos sostener la visión de contacto, intercambio, interrelación ytransformación mientras exploramos la alteración de estos procesos conla expansión europea y la formación de los Estados coloniales.

Dos aspectos importantes de esta problemática son tratados en lasección temática de este número. Éstos son, primero, la cuestión dela naturaleza de las sociedades antiguas de la zona de Coahuila, Nuevo

A n d r e w R o t h S e n e f f

P R E S E N T A C I Ó N

E

Page 7: RELACIO N - Inicio

ANDREW ROTH S ENEF F

1 2

P R ES ENTAC IÓN

1 3

León y Texas, especialmente con relación a su producción extensa, mo-numental y temáticamente compleja de arte rupestre; y segundo, la ne-cesidad de cuestionar las historias y relatos sobre “bárbaros” cultural ehistóricamente aislados y homogéneos y reexaminar el panorama de re-laciones y transformaciones durante la Colonia para los grupos indíge-nas de esta comarca.

Iniciamos este número con un problema central en la documenta-ción de la evolución histórica de sociedades: ¿cómo establecer una se-cuencia general y arqueológicamente comprobable para el desarrollo desociedades complejas? Solveig Turpin se dirige a esta pregunta median-te la aplicación de un modelo teórico desarrollado por Richard Schaedela dos poblaciones prehistóricas de cazadores y recolectores que ocupa-ron zonas ecológicas distintas en el noreste de México. El modelo deSchaedel postula una fase de “nucleación cíclica”: grupos típicamentedispersos comienzan a congregarse durante ciertos ciclos en tempora-das cuando sitios específicos de su territorio cuentan con las condicio-nes propicias tanto materiales (alimento, agua, defensa de las fuerzashostiles) como, probablemente, mágico-religiosas (paisajes de algunamanera excepcionales). Turpin argumenta que en los dos casos bajo es-tudio las condiciones ambientales no permitían un desarrollo más alláde la “nucleación cíclica”. Esto significaría que los materiales del nores-te de México nos proporcionan uno de los pocos registros arqueológicosde un desarrollo cuyas evidencias típicamente estarían borradas duran-te las fases subsecuentes en el desarrollo de sociedades complejas. Laautora pone atención especial a la relación entre “nucleación cíclica” yaquellos espacios sagrados representados por el arte rupestre. Examinalos extensos petroglifos de la cuenca y cordillera de Nuevo León y Coa-huila en un caso y, en el otro, la pictografía monumental presente en am-bas riberas del río Bravo en Coahuila y Texas, en particular alrededor dela boca del río Pecos. La documentación arqueológica establece perio-dos de apogeo en la actividad ritual del arte rupestre y su correlación

con evidencia de sitios de una vida doméstica concentrada y agregada(el último alrededor de 1000 a.d.) pero sin encontrar ninguna evidenciade un desarrollo más allá que lo postulado en la fase de “nucleación cí-clica” del modelo schaedeliano.

El tema de la relación entre representación mágico-religiosa y orga-nización social en la historia antigua del noreste de México está conti-nuada y complementada en el estudio de Herbert H. Eling Jr. sobre elarte mobiliar (arte portátil). Eling revisa hallazgos recientes del arte mo-biliar en dos subáreas (Coconos y Loma San Pedro) en Boca de Potreri-llos, Coahuila, así como descripciones de muestras de Pelillal en NuevoLeón. Nos presenta con los datos del fechamiento (5000 años antes delpresente) y un análisis estilístico de los motivos incisos en las piezas.Este análisis permite, también, la exploración de las relaciones entre artemobiliar y los petroglifos de la zona. El autor reporta sobre dos perio-dos estilísticos establecidos para la zona de Boca de Potrerillos y Pelillaly ofrece una interpretación original de los motivos representados en laspiedras. Estos resultados del análisis, contextualización e interpretacióndel arte mobiliario de la zona, además, son comparados con la informa-ción acerca de los hallazgos de arte mobiliar alrededor de la parte bajadel río Pecos en Texas y la zona de la Gran Cuenca norteamericana. Enadición, Eling presenta un argumento interpretativo en el cual el moti-vo de la mariposa se postula como una metáfora raíz de gran antigüe-dad y coherencia en representaciones mágico-religiosas de metamorfo-sis y regeneración.

La historiografía del norte de México ha sufrido también de las ela-boraciones taxonómicas de una supuesta realidad “chichimeca”. Talesprácticas, a menudo, han tomado el lugar de la documentación de laspoblaciones del norte y sus agrupaciones concretas en tiempo históricoy espacio social. Cecilia Sheridan examina este problema con relación alas identidades nativas en el noreste colonial. Describe cómo en el mejorde los casos, la historiografía colonial de territorialidades y grupos nati-

Page 8: RELACIO N - Inicio

P R ES ENTAC IÓN

1 5

ANDREW ROTH S ENEF F

1 4

vos suele girar en torno a las misiones con el resultado curioso de ubicary etiquetar a los grupos nativos de acuerdo con las instituciones oficialescuya misión fue precisamente reubicarlos y etiquetarlos. Obviamente larealidad histórica es mucho más compleja. La desterritorialización de lapoblación indígena posiblemente iniciara aun antes de su primer con-tacto directo con los europeos dado que los cambios en los estados agra-rios conquistados en el sur pudieron haber provocando la emergenciade nuevas territorrialidades en el norte. Los cambios durante la coloni-zación del norte fueron contundentes. Según Sheridan, noventa porciento de los grupos nativos perdió su territorio original. Nos ofrece unejemplo impresionante de este proceso y su complejidad mediante la re-visión de los cambios en espacio, identidades y relaciones interétnicasdel grupo mescal o mescalero entre los años 1688 y 1799.

El estudio del comercio constituye otro acercamiento crítico a rela-ciones estereotipadas entre la población nativa y los europeos durantela colonia. Martín González examina el caso de Nuevo México en el si-glo XVIII. Demuestra que el argumento sobre comercio como medio de pa-cificación de la población nativa es una simplificación interesada deprocesos históricos complejos. Documenta la importancia económicadel comercio entre indios pueblos, indios nómadas y europeos. Luego,el autor revisa el desarrollo y consolidación del comercio, con hincapiéen las ferias así como la intensidad del comercio y los cambios locales enproducción y consumo entre los diferentes grupos. Cierra su estudiocon el problema interesante del ocaso de las ferias de Nuevo México ysu posible contexto internacional.

El tema de la complejidad histórica de relaciones entre europeos,mestizos y los nómadas nativos en el norte está también presente en losdocumentos publicados en este número. Luis López Elizondo y Fran-klin W. Daugherty han documentado un argumento sobre la genealogíay vida de Alsate, jefe de los apaches de los chisos y descendiente línealde los Múzquiz, familia fundadora en la colonización de Coahuila y Te-

xas. Con esta documentación introducida por un argumento sobre elparentesco de Alsate y la trayectoria de su vida, Elizondo y Daughertyilustran el tema complejo de la mezcla de identidades y afiliaciones rea-les e imaginadas en la conformación de una cultura del presidio en elnorte de México.

Los estudios en nuestra sección general cambian de enfoque geográ-fico (hacia el sur de México) y regresan a cuestiones de desarrollo des-igual y cambios en relaciones y representaciones sociales tratados ennúmeros recientes. La sección comienza con un trabajo de Othón BañosRamírez sobre un caso de desarrollo rural y sus efectos para la vidaagraria maya. El desarrollo rural está concebido en términos de unanueva ruralidad en desarrollo a partir de un cambio en la balanza defuerzas existentes entre lo tradicional y lo moderno. En cuanto a desa-rrollo desigual, tal desequilibrio no es nuevo; sin embargo, ya no permi-te la continuidad cultural de la vida agraria maya como una esfera apar-te de la modernidad mexicana. Un indicio de este nuevo desbalance esla transformación del hábitat maya (vivienda-solar). Mediante la docu-mentación de los cambios en el hábitat rural maya, Baños argumentaque la nueva ruralidad significa el ocaso de una vieja coexistencia entretradición y modernidad como polos de coherencia cultural puesto quela vida agraria de los mayas está perdiendo su coherencia.

El tema de cambio en la coherencia cultural de un grupo es tambiénun problema central tratado en el trabajo de Jorge Magaña Ochoa. EnSan Cristóbal de las Casas los miembros de diferentes generaciones deinmigrantes de pueblos indígenas construyen practicas sobre salud, en-fermedad y asistencia médica en maneras que reflejan los cambios delugar y de espacio social. El autor recurre a los testimonios sobre tres ca-sos de familias inmigradas para ilustrar sus propias reflexiones sobre laperdida de la coherencia en los referentes culturales de la salud, enfer-medad y tratamiento eficaz. Los discursos de sus informantes apoyan elesfuerzo del autor para concebir la organización y representación de al-

Page 9: RELACIO N - Inicio

1 7

ANDREW ROTH S ENEF F

1 6

ternativas médicas a través del concepto de “campo” de Bourdeiu y losconceptos (cultura íntima, coherencia cultural, mestizaje) de Lomnitz-Adler desarrollados para el análisis de cultura regional.

Cerramos este número con una contribución importante sobre lasmedidas coloniales de agua y sus equivalencias métricas. Jacinta PalermViqueira y Carlos Chairez Araiza revisan el corpus básico de textos colo-niales en los cuales se describieron las normas y especificaciones paramedidas de agua (surco, paja,.buey real, dedo, naranja). Documentan lavariación en las medidas antiguas y revisan el problema del cálculo dela velocidad de flujo de agua a través de los marcos u orificios. Esto in-troduce el problema más general de las conversiones de medidas anti-guas al sistema métrico decimal y también permite comparación conmedidas y sus procesos de estandardización y conversión en Chile yGuatemala.

◆ ◆ ◆

I N M E M O R I A M

Cayetano Reyes García

Tú te has convertido en árbol florido:abres tus ramas y te doblegas;te has presentado ante el Dador de Vida;en su presencia abres tus ramas;nosotros somos variadas flores.

Nezahualcóyotl

l primer profesor de El Colegio de Michoacán que co-nocí fue a Cayetano Reyes García, cuando en 1983 pre-senté mi examen de admisión para ingresar a la Maes-tría en Estudios Rurales. Con cierto rigor examinó micurriculum y comentó “vamos a ver si es cierto todo lo

que dice aquí”. Con el tiempo comprendí que “ese vamos a ver...” nofue un comentario que pusiera en tela de juicio mi capacidad y primerospininos en el medio académico, sino el banderazo de salida para unacarrera en la que iba a aprender, como él decía, “a investigar investigan-do”. Cayetano era un profesor dedicado en cuerpo y alma a la enseñan-za de lo que consideraba un oficio noble: la investigación; como fielseguidor de su ideal, combinaba la disciplina del trabajo con la genero-sidad del consejo, y los constantes llamados de atención para que susalumnos no se distrajeran de lo importante: la capacidad de crítica y dedescubrimiento ante lo que a primera vista parecía evidente.

En 1981 el maestro Cayetano Reyes García fue invitado por don LuisGonzález y González y por Jean Meyer para incorporarse al equipo deacadémicos, procedentes de diversas disciplinas, que fundaron el Cen-tro de Estudios Rurales. Proyecto original de carácter interdisciplinario,el Centro de Estudios Rurales tuvo en don Cayetano a un entusiasta co-laborador para afrontar dos retos: el de conocer las diversas formacio-

E

Page 10: RELACIO N - Inicio

CAYE TANO R EYES GARC ÍA

1 8

IN MEMOR IAM

1 9

Cayetano también dedicó gran parte de su tiempo y esfuerzo a otraveta de trabajo paciente y minucioso, comparable al del “microhistoria-dor hormiga” de acuerdo con Luis González, que fue la catalogación dedocumentos históricos, rescatados de diversos archivos públicos y par-ticulares. De 1976 a 1980 trabajó en el Archivo General de la Nación,ocupándose del Departamento de Paleografía y Archivonomía. Duranteesta etapa realizó investigaciones acerca de las instituciones coloniales,las relaciones sociales entre la población nativa y los colonizadores, len-guas nativas de México, paleografía, diplomática e instrumentos jurídi-cos mexicanos: cacchiques, mayas, mixtecos, nauas, otomíes, zapotecosy zoques. De esta época data la publicación de varios artículos en el Bo-letín del Archivo General de la Nación, así como su supervisión en la elabo-ración de catálogos de diversos ramos y de manuales técnicos.

En 1981, cuando Cayetano Reyes ingresó a El Colegio de Michoacántrajo consigo una vasta experiencia que enriquecería la vida académicade esta institución durante los veintiún años que laboró en ella. Las lí-neas de investigación que desarrolló abarcan varios temas: las historiasde las sociedades rurales de Michoacán, de los actores sociales que lasdinamizan (comuneros, ejidatarios, rancheros, empresarios agrícolas,productores agropecuarios), de los procesos de transformación territo-rial y del paisaje agrario, y de los conflictos por la tierra. Además de es-tos temas propiamente rurales, don Cayetano participó en el proyectode la historia de Colima, investigó sobre la política educativa en Mi-choacán, y en los últimos dos años le interesó el tema de las fronterassociales y culturales del occidente de Michoacán. En todos estos temasmantuvo una prolífica producción publicada en libros, capítulos de li-bros, artículos en revistas académicas, además de las ponencias y confe-rencias que gustaba dar.

Cayetano fue profesor de alrededor de once generaciones de estu-diantes que se han formado en los programas de maestría y doctoradodel Colegio, pero también lo fue de otros alumnos, procedentes de insti-tuciones externas. Impartió cátedras en historia rural de México, de pa-leografía, de archivonomía, de diplomática, de lengua náuatl, de méto-dos y técnicas de investigación. Dirigió cinco tesis de maestría, cuyosautores obtuvieron el grado en El Colegio de Michoacán, y tenía en cur-so otras nueve tesis en las que participaba como director o asesor, a ni-

nes históricas y espaciales de las sociedades rurales en el occidente deMéxico, y el de producir, a partir de esta experiencia de conocimiento,un programa de posgrado para formar investigadores.

Cayetano Reyes nació en Amatlán de los Reyes, Veracruz el 7 deagosto de 1943. Originario de una comunidad indígena de raíz nahua,siempre tuvo en alta estima personal y profesional las contribuciones delas sociedades indígenas para comprender nuestras identidades y cultu-ras. A este tema le dedicó gran parte de su obra académica. A principiosde los sesenta realizó sus primeros estudios de licenciatura en historiaen la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana yposteriormente ingresó a la Maestría en Historia Universal en el Centrode Estudios Históricos de El Colegio de México. En 1972 obtuvo la li-cenciatura en etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Histo-ria y sin dar respiro a su afán de formación, realizó entre 1972 y 1976una Maestría en Etnohistoria en la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Al final de su caminar por la vida, don Cayetano se encontrabapreparando su disertación doctoral para obtener el grado de Doctor enAntropología por la UNAM.

De 1970 a 1976, Cayetano Reyes laboró en el Centro de Estudios His-tóricos de El Colegio de México y en el Departamento de Estudios An-tropológicos del INAH. Como primera experiencia profesional, combinólas dos especialidades de su vocación científica: la historia de México yla etnohistoria. La primera de ellas rindió sus primeros frutos en el pro-yecto dirigido por Daniel Cosío Villegas sobre la Historia de la revoluciónmexicana, publicada en veintidós volúmenes; coordinados por Jean Me-yer los tomos 11 y 12, dedicados al periodo de Plutarco Elías Calles,cuentan con las colaboraciones de Cayetano Reyes y Enrique Krauze. Susegunda especialidad se desarrolló en el marco del “proyecto Cholula”del INAH, en donde investigó los ecosistemas en las cuencas de Méxicoy escribió su tesis de maestría en etnohistoria, que le valió la distincióncum laudem por el trabajo Altépetl, la ciudad indígena. Cholula en el sigloXVI. El último libro de Cayetano Reyes, publicado en el 2001 por El Co-legio de Michoacán, fue una revisión a distancia de este escrito. Por susaportaciones realizadas al estudio de la región de Cholula le fue otorga-do, en 1988, el premio especial Atanasio G. Sarabia del Fomento CulturalBANAMEX.

Page 11: RELACIO N - Inicio

CAYE TANO R EYES GARC ÍA

2 0

IN MEMOR IAM

2 1

vel de maestría y doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investi-gadores desde 1987, realizó con éxito su última renovación en el nivel 1a principios del año 2002.

Infatigable investigador, profesor y colega, no claudicó en medio dela enfermedad que minó su salud, hasta su deceso el martes 30 de juliodel 2002 en la ciudad de Zamora, Michoacán. En una fiesta familiar a laque varios de sus amigos fuimos invitados para celebrar su 58 onomás-tico, nos dijo lleno de optimismo: “las cosas suceden como Dios quierey a nosotros nos toca seguir trabajando en la parcela que nos tocó la-brar”. Y en efecto, de manera ejemplar don Cayetano siguió luchandoen su parcela hasta el último momento. Su modestia, sabiduría, genero-sidad y profesionalismo es un patrimonio que nos dejó a sus alumnos,colegas y amigos, para recordarlo con afecto y respeto.

Miguel J. Hernández M.Jacona, Mich. octubre 2002.

OBRA PUBLICADA DEL MAESTRO CAYETANO REYES GARCÍA

Libros

Reyes García, Cayetano2000 Altépetl, origen y desarrollo: construcción de la identidad regional

náuatl, Zamora, El Colegio de Michoacán, 270 pp.1998 Tzacapu las piedras universales. Los procesos de dominación y deserti-

zación, Zamora, El Colegio de Michoacán, 211 pp.1996 Política educativa y realidad escolar en Michoacán. 1921-1924, Zamo-

ra, El Colegio de Michoacán, 146 pp. (2a. impresión)1993 Política educativa y realidad escolar en Michoacán.1921-1924, Zamo-

ra, El Colegio de Michoacán, 146 pp.

Reyes García, Cayetano y Olivier Gougeon1991 Paisajes rurales del Norte de Michoacán. Zamora, COLMICH-CEMCA,

120 pp.

Reyes García, Cayetano1987 Colima. Invitación a la historia (Catálogo documental del AGN), Za-

mora, El Colegio de Michoacán-Universidad de Colima, 280 pp.

Reyes García, Cayetano (et al.)1983 Protocolos notariales del distrito de Zamora 1842-1854, Zamora, El

Colegio de Michoacán, 180 pp.

Reyes García, Cayetano (et al.)1982 Documentos mexicanos: cacchiqueles, mayas, matlatzincas, mixtecos y

nauas. México, Archivo General de la Nación, 220 pp.

Reyes García, Cayetano (et al.)1982 Documentos mexicanos: nauas. México, Archivo General de la Na-

ción, 2 tomos.

Reyes García, C. y Magdalena Gómez1982 Catálogo del ramo de indios, México, Archivo General de la Nación,

t. 5.

Reyes García, C. y Hortencia Tentle1981 Catálogo del Archivo de Buscas, México, Archivo General de la

Nación, 180 pp.

Reyes García, Cayetano.1980 Colima en los libros de gobierno y gracia de la Nueva España, México,

Peña Colorada, 220 pp.

Reyes García, Cayetano y Magdalena Gómez1979 Catálogo del ramo de indios, México, Archivo General de la Nación,

t. 4. primera y segunda parte.

Reyes García, Cayetano y Magdalena Gómez1978 Catálogo del ramo de indios, México, Archivo General de la Nación,

2 tomos.

Reyes García, Cayetano1977 Catálogo del ramo de tributos, México, Archivo General de la Na-

ción, 2 tomos.

Meyer, Jean, Enrique Krauze y Cayetano Reyes1977 Estado y sociedad con Calles. 1924-1928. Historia de la Revolución

Mexicana. México, El Colegio de México, 270 pp.

Meyer, Jean, Enrique Krauze y Cayetano Reyes1977 La reconstrucción económica, 1924-1928. Historia de la Revolución

Mexicana, México, El Colegio de México, 260 pp.

Page 12: RELACIO N - Inicio

IN MEMOR IAM

2 3

CAYE TANO R EYES GARC ÍA

2 2

Reyes García, Cayetano1973 Indice y extractos de documentos del Archivo Notarial de Cholula, Mé-

xico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, ColecciónCientífica, 696 pp.

1972 El jaguey. Cuidado y conservación, México, Secretaría de RecursosHidráulicos, 20 pp.

Capítulos de libros

Reyes García, Cayetano2001 “La dinámica de las culturas regionales en la época colonial” en

Las fronteras culturales, nuevas categorías de análisis, La Paz, Uni-versidad de Baja California, pp. 1-80.

2000 “El medio ambiente y la educación básica en la alternativa nacio-nalista de México” en Marta Viesca, coord., Calidad de vida, medioambiente y educación en el medio rural, Zamora, El Colegio de Mi-choacán/CRIM-UNAM, pp. 145-162.

1999 “Conquista y aculturación de los chichimecas del Bajío” enEduardo Williams y Phil Weigand, coords., Arqueología y etnohis-toria: la región del Lerma, Zamora, El Colegio de Michoacán/Cen-tro de Investigación en Matemáticas, pp. 309-324.

1998 “In altepeilhuitl: la fiesta del pueblo” en Herón Pérez, ed., Méxi-co en fiesta, Zamora, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Esta-do-Secretaría de Turismo, pp. 259-271.

1997 “La función de las lenguas indígenas: principalmente el purépe-cha en Michoacán. De la Ilustración a la postmodernidad mexi-cana” en Políticas lingüísticas en México, México, La Jornada Edi-ciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades, UNAM, pp. 259-271.

1997 “El trabajo manual purépecha en la época colonial” en VerónicaOikión, coord., Manos michoacanas, Zamora, El Colegio de Mi-choacán, pp. 45-80.

1995 “El altépetl y la reproducción de la cultura nahua en la época co-lonial” en Agustín Jacinto y Álvaro Ochoa, coords., Tradición eidentidad en la cultura mexicana, Zamora, El Colegio de Michoa-cán/CONACyT, pp. 271-298.

Reyes García, Cayetano1994 “El maestro respondón” en Álvaro Ochoa, coord., Pueblo en Vilo,

La fuerza de la costumbre. Homenaje a Luis González y González, Za-mora, El Colegio de Jalisco/El Colegio de México/El Colegio deMichoacán, pp. 107-110.

1992 “Monopolio y circulación de la propiedad de la tierra en Za-mora. Siglos XVI-XIX” en Estudios Michoacanos IV, Zamora, El Co-legio de Michoacán, pp. 117-132.

1992 “Producción de sal y salineros de Colima, época colonial” en Bri-gitte Boehm y Phil Weigand, coords., Origen y desarrollo en el oc-cidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 145-156.

Reyes García, Cayetano y Eric Molard1991 “El desarrollo de una ciudad agrícola: Zamora” en Gustavo Ló-

pez, coord., Desarrollo urbano de Michoacán, Zamora, Mich., ElColegio de Michoacán/Gobierno del Estado, pp. 83-100.

Reyes García, Cayetano1991 “La caña, jornaleros, y los Reyes, Mich.” en Gustavo López,

coord., Desarrollo urbano de Michoacán, Zamora, El Colegio de Mi-choacán, pp. 137-142.

1991 “Diccionario de la Revolución en Michoacán” en Diccionario de laRevolución Mexicana. t. IV, coordinador Álvaro Ochoa, colabora-dores Cayetano Reyes García y otros, México, IMEHRM.

1989 “Resistance au changement technologique dans l’agriculturemexicaine: étude de cas, Zacapu 1886-1940” en Innovation techno-logique et civilisation (XIX-XX siecles), París, Editions du Centre Na-tional de la Recherche Scientifique, pp. 371-380.

1989 “Capítulo V. Las condiciones materiales del campo michoacano1900-1940” en Historia General de Michoacán. t. IV, Morelia, Go-bierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultu-ra, pp. 105-128.

1988 “La etnohistoria en Zacatecas” en La antropología en México. 12.La antropología en el norte de México. t. 12, México, INAH, pp. 367-400.

1986 “Panindícuaro: las reformas del agro” en Estudios Michoacanos I,Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 121-149.

Page 13: RELACIO N - Inicio

IN MEMOR IAM

2 5

CAYE TANO R EYES GARC ÍA

2 4

1986 “Jacona: paisajes agrarios 1877-1910” en Estudios Michoacanos II,Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado, 1986,pp. 103-117.

1986 “El jefe agrarista costeño Valente de la Cruz” en Ensayos para lahistoria del Estado de Guerrero, México, Instituto Guerrerense de laCultura, pp. 143-165.

Artículos en revistas especializadas

Reyes García, Cayetano1996 “Memorándum. La influencia de los Estados Unidos sobre Mé-

xico en materia religiosa” en Relaciones. Estudios de historia y so-ciedad, vol. XVII, núm. 65/66, Zamora, El Colegio de Michoacán,pp. 201-228.

1994 “Memorándum de lo que la organización de los indios de la Re-pública pide respetuosamente al presidente de la República(1936)” en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XVI, núm.60, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 259-269.

Reyes García, Cayetano1993 “Los centinelas del Mar del Sur” Relaciones. Estudios de historia y

sociedad, vol. XIV, núm. 55, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp.139-151.

1992 “Los manuscritos purépechas. Epoca Colonial” en Relaciones. Es-tudios de historia y sociedad, vol. XII, núm. 48, Zamora, El Colegiode Michoacán, pp. 177-186.

1991 “Los empresarios Noriega contra la Comisión Local Agraria deMichoacán” en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XI,núm. 43, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 157-174.

1991 “Cholula y la conquista española” en Balances y perspectivas de lahistoria de Puebla. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla.

1984 “Un día de clases en la época colonial” en Relaciones. Estudios dehistoria y sociedad, vol. 5, núm. 20, Zamora, El Colegio de Michoa-cán, pp. 7-36.

1982 “Las tierras creadas del noroeste de Michoacán” en Relaciones.Estudios de historia y sociedad, vol. III, núm. 9, Zamora, El Colegiode Michoacán, pp. 33-48.

1980 “Los expósitos y los privilegiados. La polarización social de laépoca colonial” en Boletín del Archivo General de la Nación, 3a épo-ca, México, Archivo General de la Nación.

Reyes García, Cayetano y Jesús Montoya1978 “El lienzo de Santa María Picula” en Boletín del Instituto Nacional

de Antropología e Historia, núm. 25, México, INAH.

Reyes García, Cayetano1977 “Estado general de tributos y tributarios, 1805” en Boletín del Ar-

chivo General de la Nación. 3a época, t. I, núm. 3, México, ArchivoGeneral de la Nación, pp. 3-43.

1977 “La independencia de los algodoneros” en Boletín del Archivo Ge-neral de la Nación, 3a. época, t. I, núm. 2, México, Archivo Generalde la Nación, pp. 13-15.

1977 “Hilanderos y tejedores de Santa Ana Chautempan, Tlax.” en Bo-letín del Archivo General de la Nación. 3a. época, t. I, núm. 2, México,Archivo General de la Nación.

1974 “La reforma agraria en el periodo de gobierno del general P. E.Elías Calles, 1924-1928” en Institut d’etudes mexicaines. Bulletinnúm. 16, Juillet, Francia, Centre Universitaire de Perpignan, pp.42-49.

Olivera, M. y Cayetano Reyes García1969 “Los choloques y los cholultecas. Relación étnica de Cholula, si-

glo XVI” en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia.VII época, t. I, México, INAH, pp. 247-274.

Reyes García, Cayetano1967 “Indice y extractos de documentos del Archivo de Notarías de

Orizaba, Ver.” en Historia mexicana, vol. XVI, México, El Colegiode México, julio 1966-mayo 1967, pp. 588-603.

Miguel J. Hernández M.El Colegio de Michoacán