Relacinentrelageneracinpercpitaderesiduosslidosdomiciliariosconfactoressocioeconmicoseneldistritodec...

266
1 TESIS “RELACIÓN ENTRE LA GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS CON FACTORES SOCIO ECONÓMICOS EN EL DISTRITO DE COMAS-LIMA; PERIODO 2012-2013” PRESENTADO POR: LEONCIO SICHA PUNIL PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN: GESTION AMBIENTAL LIMA – PERÚ 2014

description

hkgh y jhkj

Transcript of Relacinentrelageneracinpercpitaderesiduosslidosdomiciliariosconfactoressocioeconmicoseneldistritodec...

TESIS

RELACIN ENTRE LA GENERACIN PERCPITA DE RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS CON FACTORES SOCIO ECONMICOS EN EL DISTRITO DE COMAS-LIMA; PERIODO 2012-2013

PRESENTADO POR: LEONCIO SICHA PUNIL

PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE MAESTRO EN: GESTION AMBIENTAL

LIMA PER

2014

1

DEDICATORIA

Con todo mi cario y mi amor para las personas que me motivaron e hicieron todo para que yo pudiera lograr mis objetivos, por motivarme y darme la mano cuando ms los necesitaba, a ustedes por siempre mi corazn y mi agradecimiento; a mis ms preciados tesoros:Mara Magdalena, Liz Ivonne y Leoncio Sal. A mis queridos padres: Emiliano y Tefila, que son aun mis columnas vertebrales de mi familia, a mi hermano Pelayo y a toda mi familia que estuvo siempre pendiente de mis pasos.

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realizacin del presente trabajo, en especial a la Dra. Yda Rosa Cabrera Cueto, por la orientacin, el seguimiento y la supervisin contina de la misma, pero sobre todo por la motivacin y el apoyo recibido durante el desarrollo del presente trabajo. Especial reconocimiento merece el apoyo oportuno de la Srta. Jessica Rubio Valle, quien en todo momento facilito el avance de mi trabajo. A mis compaeros de trabajo de la Municipalidad de Comas especialmente del Programa de segregacin en la fuente de generacin y Recoleccin Selectiva de residuos del distrito de Comas, por su colaboracin y apoyo incondicional en las tareas de campo.

RECONOCIMIENTO

A la Universidad ALAS PERUANAS, por brindarme la Oportunidad de desarrollar capacidades, competencias y optar el Grado Acadmico de Maestro en Gestin Ambiental

INTRODUCCIN

A partir de la dcada de los 90, el pago por el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final quedo a la voluntad del vecindario, al anularse el pago por este derecho asociado al consumo de energa elctrica (recibo de suministro de energa elctrica), a la fecha se registra morosidad muy alta en la mayora de los distritos de Lima Metropolitana, situacin que tiene como causas varios factores, entre ellas la dbil cultura de pago de la poblacin por los servicio que recibe, independientemente de la cantidad de residuos que genera, puesto que su recoleccin se realiza en forma indistinta, sin distincin. Por ello sigue siendo necesario determinar la cantidad de residuos que los hogares generan para aplicar tarifas compatibles con el Principio: el que contamina paga y un sistema de pago por el servicio con equidad; ello permitira el cobro por el servicio de acuerdo a la cantidad generada, al mismo tiempo incentivara a la minimizacin de RSD por parte de los generadores y consumidores de bienes y servicios en la ciudad, conforme con lo establecido en el Principio de Prevencin o reduccin en la fuente. En el distrito de Comas se genera 0.68Kg/Habitante/da (Estudio de caracterizacin de RS, 2013 Municipalidad de Comas) y una poblacin actual de527,370(fuente INEI) generando un promedio de 131,278.400 Toneladas anuales de residuos slidos, cada ao la cantidad generada de residuos per cpita aumenta en cerca del 3%, lo que exige implementar planes de minimizacin de RSD. (Rivas et al, 1992; SESMA, 2000). Un requisito imprescindible para formular polticas pblicas efectivas y eficientes, es contar con informacin consistente y reciente, que recoja los principales factores que inciden en la cantidad de RSD generados por habitante. En el presente estudio se identifican los factores que inciden en la cantidad de RSD generados por habitante, para ello se midi el grado de correlacin (R) entre la generacin per cpita (GPC) de RSD con los factores socioeconmicos. Los trabajos de campo para levantar datos de muestreo y encuestas, se realizaron en los tres estratos socioeconmicos del distrito de Comas, con un total de 99 muestras distribuidos de manera porcentual entre los tres estratos socioeconmicos definidos en el distrito de comas.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLGICO1.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

1.1.1 PASOS METODOLGICOS

El presente es un estudio transversal y correlacional. Se evala la relacin entre el nivel socio econmico con la GPC de RSD; Bsicamente el estudio comprende tres etapas

Primera, destinada a la recoleccin de informacin general, revisin rpida de estudios realizados, textos, publicaciones oficiales, informes estadsticos, bsquedas por Internet de publicaciones electrnicas, entrevistas con especialistas en el manejo de residuos slidos, visita a bibliotecas de instituciones relacionadas con el tema.Esta etapa concluy con la aprobacin del Proyecto de Investigacin por la

Universidad de Alas Peruanas.

Segunda, consiste en la preparacin de materiales y equipos para la recopilacin de datos en el rea de estudio, el diseo del estudio, elaboracin del cuestionario y aplicacin de encuestas a una muestra

representativa de la poblacin objeto de estudio distribuida en tres estratos socioeconmicos. Adems se realiz el estudio de caracterizacin de los ABC, para determinar el peso y composicin, por unidad familiar generados por la poblacin muestra.

Tercera, consistente en el procesamiento e interpretacin de los datos recopilados, para identificar las acciones estratgicas a implementar en futuros Planes de Minimizacin de RSD. Principalmente, aqu se evala el nivel de correlacin entre las variables: GPC de RSD con variables socioeconmicos.

Figura N 1: Secuencia metodolgica del estudio

1.1.2. EL CRECIMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE COMAS

En los ltimos aos la generacin de residuos slidos domiciliarios ha aumentado vertiginosamente y ha variado su composicin, por el aumento de la poblacin, las actividades econmicas, y el cambio de patrones de consumo, entre otros aspectos, situacin de la cual no es ajena la poblacin del distrito de Comas.

El nivel de ingreso de una poblacin, podra influir en la generacin; cuando las familias tienen mayores ingresos hay un mayor consumo de productos y aumenta la generacin de residuos, aspecto que fue demostrado encontrando una correlacin entre el ingreso anual y la tasa de generacin, en un estudio realizado en Abu Dhabi(Abu-Qdais, H., y Hamoda, M. Analysis1997) En pases poco industrializados la composicin vara con el nivel de ingresos, encontrndose mayor porcentaje de restos de comida y vegetales en las familias de ingresos ms bajos. En otro estudio realizado en Mxico se reportan diferencias estadsticas muy significativas en las tasas de generacin por habitante y por fuente debido a la influencia del ingreso y de las actividades econmicas en las zonas analizadas (Buenrostro, O. e Israde, I 2003)

El crecimiento urbano del distrito de Comas ha sido horizontal y desordenado, es decir sin ningn plan urbano, ocupndose hasta las zonas de amortiguamiento ubicados en las partes altas, generando con ello las dificultades de atencin con los servicios bsicos (agua, alcantarillado, recoleccin de residuos slidos y otros.), contribuyendo con esto al deterioro de las condiciones ambientales.

El presente trabajo socioeconmico del distrito de Comas constituye el primero en realizarse al nivel que se ha venido haciendo otros estudios de la misma magnitud, debido fundamentalmente a las diversas variables

utilizadas, con el que se podra generar bases solidas para estudios posteriores, lo que conllevara a solucionar y en especial obtener una visin objetiva de los actores sociales (Distrito de Comas). En este sentido se ha propuesto realizar un estudio socioeconmico y cultural de aproximacin a la realidad de la cuidad de Comas.

Este estudio pretende dar elementos para el inicio de futuros estudios definitivos, especficamente en aspectos como planes de desarrollo, medioambientales, etc. Que posibiliten una gestin integral ambientalmente y tcnicamente adecuada en el distrito de Comas.

La situacin en el distrito de Comas, en cuanto al manejo de residuos slidos es preocupante por varios factores entre ellas la dbil cultura de pago de la poblacin que hace deficitario ya que el presupuesto dista mucho de la recaudacin como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N1: Presupuesto, recaudacin y Dficit de recaudacin del Arbitrio de Limpieza Pblica

Ao2006200720082009

Presupuesto (S/.)11,514,778.0010,691,812.0012,342,416.0013,334,212.00

Recaudacin (S/.)3,352,038.524,879,835.875,139,656.083,152,274.06 (a junio)

Dficit derecaudacin (S/.)8,162,739.485,811,976.137,202,759.9210,181,937.94

Dficit derecaudacin %70.89%54.36%58.36%76.36%

Fuente: Municipalidad de Comas

En el siguiente cuadro podemos apreciar el incremento anual de los residuos slidos en el distrito de Comas en el periodo del 2004 al 2008

Cuadro N 2: Consolidado anual de recoleccin de residuos slidos de la

Municipalidad y la Empresa Privada (2004 2008)

AOFRECUENCIAMUNICIPALIDADEPS-RS REPERSATOTAL TON.

2004ANUAL71,389.5234,344.91105,734.43

MES5,949.132,862.088,811.20

DIARIO195.1193.91289.02

PORCENTAJE68%32%100%

2005ANUAL60,712.5631,286.1791,998.73

MES5,059.382,607.187,666.56

DIARIO166.1085.42251.52

PORCENTAJE66%34%100%

2006ANUAL63,980.7638,371.58102,352.34

MES5,331.733,197.638,529.36

DIARIO175.38104.76280.14

PORCENTAJE63%37%100%

2007ANUAL43,861.9979,822.66123,684.65

MES3,655.176,651.8910,307.05

DIARIO120.54218.37338.92

PORCENTAJE35%65%100%

2008ANUAL39,405.24101,952.26141,357.50

MES3,283.778,496.0211,779.79

DIARIO107.88278.62386.50

PORCENTAJE28%72%100%

Fuente: Municipalidad de Comas, Elaboracin propia

Otro de los factores es el desconocimiento del Principio de prevencin que consiste en evitar generar residuos, es decir es una etapa que no forma parte la gestin por ser una fase previa a ella. (PMGIRSM 2002), razn por la cual se observa alto porcentaje de inertes (19.82%) o residuos no reciclables.

Segn los resultados obtenidos en el procesamiento de las encuestas realizadas a las viviendas participantes en el Estudio de caracterizacin de residuos slidos de la Municipalidad de Comas se obtuvieron las siguientes principales conclusiones:

19

En cuanto a la Generacin, Almacenamiento y Recoleccin de Residuos Slidos, un mayor porcentaje de la poblacin encuestada manifest que el residuo que NO reaprovecha es la materia orgnica (restos de comida), seguido de papeles, plsticos y latas.

En cuanto a la Segregacin y Reso de Residuos Slidos, el 79% de la poblacin encuestada respondi NO reaprovechar las sobras de comida que genera, mientras que un 21% S lo reaprovecha en comida para mascotas o animales domsticos. As mismo, un gran porcentaje de las personas encuestadas asegur botar al tacho o recipiente sus residuos inorgnicos que genera, esto se da en el caso de las botellas de plstico vaca (63%), botellas de vidrio vaca (66%), bolsas de plstico (39%), latas (45%) y peridico/cartn (75%).Las personas encuestadas manifestaron tambin en mayora (95%) que S estaran dispuestos a separar sus residuos slidos para reaprovecharlos, frente a slo un 5% que No lo hara por falta de tiempo principalmente.

En cuanto a la Generacin per cpita (GPC) de los residuos slidos domiciliario por estratos socioeconmicos se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N3: Generacin per cpita de residuos por estratos

EstratoSocioeconmicoGPC por Estrato(1)% NSE (2)GPC del Distrito

Estrato A0.597927%

0.6802

Estrato B0.660027%

Estrato C0.740346%

Total100%

Fuente: Estudio de caracterizacin(1)Generacin per cpita (kg/Hab./da) por estrato(2)% NSE en base al EC-RRSS 2011

Densidad de residuos slidos domiciliarios por estratos socioeconmicos

CUADRO N4: Densidad de los residuos de Comas

Zonas

PromediadasDensidad suelta

(Kg/m3)Densidad Compactada

(Kg/m3)

A83.19127.057

B74.552105.518

C73.093104.238

Fuente: estudio de Caracterizacin, elaboracin propia.

La municipalidad distrital de Comas ha implementado el Programa de segregacin en la fuente de Generacin y recoleccin Selectiva que aplica a un 14,38% de la poblacin del distrito, sin embargo el nivel de recoleccin de material reciclado es en promedio de 30 Toneladas Mensuales que equivale el 0.3% de los residuos generados, lo que indica la insuficiencia de sensibilizacin ambiental.

En trminos generales se comprob que existe escasa o nula sensibilizacin ambiental, inadecuada gestin de los residuos slidos domiciliarios, con las consecuencias de generacin de puntos crticos y por consiguiente contaminacin ambiental.

1.2 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

1.2.1 DELIMITACIN ESPACIAL

Se realizar en el distrito de Comas, Provincia y Departamento de Lima Per. El distrito se encuentra ubicado en el Cono Norte de Lima Metropolitana, en la Regin natural de la costa, Provincia y Departamento de Lima. La superficie total del distrito es de 4,875 Has. (48.72 Km2) lo que representa el 5% del territorio del Cono Norte y 1.7% de Lima Metropolitana.

Figura N2 Localizacin del rea de Influencia de la investigacin

1.2.2. DELIMITACIN SOCIAL

La investigacin al sector medioambiental, tiene como objeto de estudio a los pobladores del distrito de Comas, Provincia y Departamento de Lima, Per.La participacin vecinal se canaliza a travs de una organizacin territorial especfica formada por las Juntas Vecinales Zonales. Su creacin fue aprobada mediante ORDENANZA N 122-C-MC Comas, 19 de mayo de 2004. En el distrito de Comas existen 14 Juntas vecinales Zonales, que son organizaciones elegidas democrticamente cada 2 aos. Tienen el carcter territorial por que representan a un espacio geogrfico y gestionan la solucin de los problemas y tiene como finalidad mejorar la eficacia y eficiencia en la prestacin de servicios ycorregir los desequilibrios espaciales que se pudieran generar.

Figura N3: Mapa distrital de Comas

1.2.3. DELIMITACIN TEMPORAL

El estudio, por la forma como se ha planteado, rene las caractersticas de una investigacin actual, razn por la cual temporalmente est delimitada al ao 2013

1.2.4 DELIMITACIN CONCEPTUAL

1.2.4.1 RESIDUOS SOLIDOS

Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como intiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas. En si, es la basura que genera una persona.

1.2.4.2 CLASIFICACIN DE RESIDUOS

Los residuos slidos se pueden clasificar de diversas formas y criterios, en dependencia de la importancia que revisten la utilidad, la peligrosidad, fuente de produccin, posibilidades de tratamiento, tipo de materiales, entre otros. En el esquema siguiente, se resumen las distintas terminologas que se les aplican a los RSU, segn el criterio de clasificacin que se tome como referencia y la interconexin que existe entre ellos, pues para una mejor comprensin de su importancia en el manejo, se hace necesario integrar los distintos criterios de clasificacin.

1.2.4.2.1 Por su composicin qumica, los residuos orgnicos generalmente tienen un origen biolgico, el agua constituye su principal componente y estn formados por los residuos y los desechos de origen alimenticio, estircol

y/o animales pequeos muertos; tambin proceden de las actividades domiciliarias, comerciales u hospitalarias. Estos productos, todos putrescibles, originan, durante el proceso de fermentacin, malos olores y representan una fuente importante de atraccin para los vectores.

1.2.4.2.2 Clasificacin Por Estado

Un residuo es definido por estado segn el estado fsico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista slidos, lquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificacin puede fijarse en trminos puramente descriptivos o, como es realizado en la prctica, segn la forma de manejo asociado: En general un residuo tambin puede ser caracterizado por sus caractersticas de composicin y generacin.

1.2.4.2.3 Clasificacin por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificacin sectorial.Esta definicin no tiene en la prctica lmites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.

1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

Qu relacin existe entre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

a) Cul es la expectativa social sobre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013?

b) En qu medida se planifica la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013?

c) Que polticas se promueven en la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar qu relacin existe entre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

1.4.2. OBJETIVO ESPECFICOS

a) Analizar cul es la expectativa social sobre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

b) Precisar en qu medida se planifica la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

c) Especificar que polticas se promueven en la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

1.5. HIPTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIN

1.5.1. HIPTESIS GENERAL

La generacin percpita de residuos slidos domiciliarios tendra relacin significativa con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

1.5.2. HIPTESIS SECUNDARIAS

a) La expectativa social seria significativa sobre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

b) La generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos se planificara significativamente en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

c) Las polticas se promueven en la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos seria significativa en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

1.5.3. VARIABLES (DEFINICIN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL) X). VARIABLE INDEPENDIENTE GENERACIN PERCPITA DE RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS

Y). VARIABLE DEPENDIENTE

FACTORES SOCIO ECONMICOS

INDICADORES

Factor socioeconmico

Dimensin: social

Grado de instruccin.

Ingreso mensual.

Generacin de residuos slidos domiciliarios

Caractersticas fsicas

Volumen de residuos slidos reciclables generados.

Generacin per cpita en kg/habitante/da.

22

Cuadro N 15: OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Factor socioeconmico(X1)I. SocialGrado de instruccin.

Tipo de vivienda

II. Econmica.Ingreso mensual

Actividad econmica

PRIMERA VARIABLE DEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Generacin de residuos slidos domiciliarios (Y1)CaractersticasFsicaHumedad peso

Volumen de residuos slidos generados.GPC/Kilogramos/Habitante/da

SEGUNDA VARIABLE DEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Composicin de los residuos slidos domiciliarios (Y2)%ComponentesOrgnicos

Inorgnicos

Inertes

Material reciclable

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

Para la contrastacin de la hiptesis se utiliza el diseo de tipo no experimental debido a que no se manipularn las variables en estudio. Se va a recolectar los datos a travs de las tcnicas adecuadas para luego procesar la informacin y llegar a conclusiones que permitan aceptar o rechazar la hiptesis.

1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN

a) TIPO DE INVESTIGACIN

Tomando la informacin de Roberto Hernndez Sampieri y otros (1997), la presente investigacin se ubica en el tipo descriptivo propositivo por que propone el anlisis de la relacin entre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas- Lima.

b) NIVEL DE INVESTIGACIN

Conforme a los propsitos del estudio, la investigacin se centra principalmente en el nivel descriptivo, explicativo y analtico. Una tesis descriptiva, explicativa y analtica, establece el estudio de la realidad, descomponiendo sus elementos integrantes, precisando los diversos aspectos, caractersticas, causas, factores, etc.

La determinacin del tamao de la muestra de viviendas necesarias para la realizacin del ECRS se calcul de acuerdo a lo descrito en la metodologa propuesta por el Dr. Kunitoshi Sakurai y publicada por el CEPIS y la gua metodolgica para la elaboracin de ECRS-Municipales (MINAM), tal como se muestra a continuacin:Figura 1: Formula para la determinacin de muestras de generacin domiciliaria

Dnde:

n: Tamao de muestra.

N: Cantidad total de elementos a muestrear (viviendas) Z(/2): nivel de confianza 95% = 1.96.: desviacin estndar = 0.20 0.25 Kg/hab/da.

E: error permisible = 0.053 Kg/hab/da.

Para aplicar la frmula, se requiere la estimacin de todas las variables antes mencionadas. En tal sentido se considera E= error permisible, es

un 10% del GPC nacional y la = desviacin estndar es de 0.20 a 0.25

Kg./hab./da.

n = 1.96 x 105,474 x 0.25[(105,474-1) x 0.053] + (1.96 x 0.52)

n= 85.4, es decir 86 viviendas

Adicionalmente, a fin de evitar la prdida de muestras por ausencia de los moradores de las viviendas y por otros motivos ajenos al normal desarrollo del estudio, se consider incrementar el nmero de muestras en un 15 %, por lo cual la muestra se increment con 13 viviendas adicionales, obteniendo un total de 99 viviendas como tamao de muestra a trabajar.

1.6.2. MTODO DE INVESTIGACIN

Los mtodos que se emplea son:

MTODO DESCRIPTIVO. Para poder describir la situacin actual de la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de comas-Lima.

MTODO ANALTICO. Que permite analizar cada uno de los componentes que forman parte de las reas investigadas, sobre los residuos slidos.

MTODO DEDUCTIVO-INDUCTIVO. Permite alcanzar las conclusiones de la investigacin como para elevar la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socios econmicos en el distrito de comas-Lima.

1.6.3. POBLACIN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIN

a) POBLACIN.

Dado que el trabajo es una investigacin descriptivo, propositivo est considerado como unidad de estudio sobre relacin entre la generacin percpita de residuos slidos domiciliarios con factores socio econmicos en el distrito de Comas

b) MUESTRA

La poblacin seleccionada es de acuerdo a criterios estadsticos, la muestra es representativa, dado que se tomar a la poblacin de comas en nmero de120 personas.

1.6.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIN

a) TCNICAS.

En la investigacin se emplea las siguientes tcnicas de recoleccin de datos:

LA ENCUESTA. Aplicada a los pobladores fin de obtener la informacin relativa al tema de investigacin.

LA ENTREVISTA. Es formulada a los pobladores de Comas.

EL ANLISIS DOCUMENTAL. Para poder analizar la realidad de la investigacin

b) INSTRUMENTOS. Para cada una de las tcnicas descritas anteriormente utilizaremos los siguientes instrumentos:

EL CUESTIONARIO. Es un instrumento que contiene una serie de interrogantes destinadas a los pobladores a encuestar.

LA GUA O PROTOCOLO DE ENTREVISTA. Es un instrumento que viene en consecuencia de la entrevista en la cual se detallan las interrogantes que se harn a determinadas personas.

LA FICHA DOCUMENTAL. Se planifica a travs de la ficha documental los instrumentos utilizados para realizar el anlisis documental

1.6.5. 1.6.5.JUSTIFICACIN,IMPORTANCIAYLIMITACIONESDELA INVESTIGACIN

a) JUSTIFICACIN

Los residuos significan para el hombre y la naturaleza una prdida enorme de recursos, tanto materiales como energticos. La generacin de grandes cantidades de residuos es una forma de indicar la ineficiencia de los procesos de desarrollo y crecimiento del hombre y de unos hbitos de consumo insostenibles.

Los volmenes de residuos generados por la sociedad muestran el grado de eficiencia con que esta utiliza las materias primas y los productos.

El creciente mercado mundial provoca que el vencimiento de los productos ocurra demasiado rpido y con ello se generen mayores volmenes de residuos slidos, debido a esto la gestin de residuos es uno de los desafos que enfrentan los gobiernos. Las personas (unas ms que otras) compran y desechan productos indiscriminadamente, sin tener hbitos de reso o reciclaje,

generando desechos slidos que durante todo su ciclo generan impactos ambientales, adems de generarle costos al municipio a la hora de su recoleccin y transporte.

Por lo anterior se pensara que es necesario determinar la cantidad de residuos que los hogares generan para aplicar tarifas conformes con el principio el que contamina paga y un rgimen de pago por el servicio de equidad; esto permitira el cobro por el servicio de acuerdo a los volmenes generados, incentivar as a la minimizacin de RSD por parte de los generadores y consumidores de bienes y servicios de la ciudad, sin embargo en este estudio trataremos de implementar medidas preventivas para evitar la generacin del residuo, es decir antes del consumo desde las viviendas, conforme con lo establecido en el principio de prevencin o reduccin en la fuente de generacin. Es indispensable plantear e implementar polticas pblicas que estn encaminadas a disminuir la produccin de residuos slidos desde su origen. (Orccosupa, 2002).

Para intervenir sobre esta problemtica ambiental, no se deben ignorar los factores que inciden en el agravamiento del problema. Para la gestin ambiental de RSD es necesario disponer de informacin estratgica y reciente, que den soporte al diseo de polticas pblicas costo-efectivas, esto es lograr al mximo mejoramiento del objetivo ambiental (minimizacin de residuos), para un gasto determinado de recursos (Orccosupa, 2002).

Los pases deberan incorporar en los programas de estudios ambientales sobre residuos slidos, los principios y prcticas referentes a la prevencin y reduccin de los desechos y material relativo a sus efectos sobre el medio ambiente (Guzmn et al., 2006). Phuntsho et al., (2009), argumentan que los datos sobre generacin

26

de residuos slidos y su composicin son parmetros fundamentales para la planificacin, diseo e implementacin de sistemas de gestin de los RSD.

Adems Armijo de Vega et al., (2008) citado por Aguilar et al., (2010) dicen que los programas de residuos deben estar fundamentados en el conocimiento de la composicin de residuos. Un paso preliminar esencial en la gestin de residuos slidos municipales es la determinacin exacta de las cantidades y composicin de los residuos. (Abu Qdais et al., 1997).

b) IMPORTANCIA

El cuidado del medio ambiente es responsabilidad tanto del Estado tal como consagra la Constitucin poltica del Per de 1993 en su Artculo2.- sobre los derechos fundamentales de la persona Inciso 22 toda persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Igualmente en los Artculos 67, 68 y69 el estado Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas y promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin adecuada.

Sealan que el Estado a travs de sus organizaciones debe garantizar la proteccin y preservacin del medio ambiente, para el sano desarrollo de las personas, pero siempre con arreglo a las normas tcnicas expedidas para tal efecto. Una forma de que estas instituciones cumplan su cometido es a travs de la puesta en marcha de polticas pblicas orientadas a atender dicha problemtica. De manera conjunta, los ciudadanos tambin deben de asumir parte de la responsabilidad en relacin al cuidado del entorno

27

ecolgico, y una forma de hacerlo es tomando en cuenta las indicaciones y recomendaciones que para tal caso hagan las autoridades correspondientes.

Mantener un ambiente sano y un paisaje atractivo para los vecinos del municipio y visitantes. La conciencia ecolgica construida desde la base de la educacin ambiental, es fundamental para fomentar los buenos hbitos como el no tirar la basura en lugares inadecuados: va pblica, lotes baldos, reas naturales, o a la orilla de las carreteras. Tener cultura ecolgica y un ambiente limpio, da buenas referencias de un pueblo y de sus habitantes. Un ambiente sano contribuye a mantener un buen estado de salud para los habitantes. La concentracin de basura en lugares inadecuados como ros, lagunas, y dems espejos de agua, as como terrenos baldos y vertederos a cielo abierto, se convierte en focos de contaminacin y producen impactos negativos en el agua, suelo y aire, lo que a su vez puede traer como consecuencia daos a la salud humana. De manera concreta, con base en los argumentos presentados en los prrafos anteriores, es necesario e indispensable conocer cules son los factores que estn afectando significativamente al equilibrio ecolgico por el uso irracional de los recursos naturales y la consiguiente generacin de residuos slidos y esta a su vez por su inadecuada gestin impactando en la salud de la personas, razn por la cual planteamos algunas estrategias que facilitaran a entender y esto; la primera consiste en el hecho de que se busca dar un paso hacia una sociedad ms participativa, consciente y preocupada por hacer un manejo responsable de sus residuos, por tener sus viviendas y calles limpias, y por mantener un medio ambiente sano; la segunda tiene que ver con el impacto ambiental, y consiste en reducir los niveles de contaminacin, resultado incremento continuo de la generacin, inadecuado manejo y disposicin final de los

28

residuos slidos, por ejemplo, quemarlos o depositarlos en lugares no indicados, como en la franja y cauce del Ro Chilln; la tercera, es consecuencia de las dos anteriores, y es que al reducir la generacin, hacer un manejo responsable de los residuos, y al reducir los niveles de contaminacin, se est favoreciendo a minimizar los problemas de salud pblica; la cuarta involucra la mejora en la imagen urbana, es decir, que al concientizar a la poblacin respecto al manejo adecuado de los residuos slidos, se est contribuyendo a tener calles y vas pblicas ms limpias, reducir el nmero de Recicladores clandestinos, y focos de contaminacin por acumulacin de residuos en las reas pblicas. No est dems hablar del impacto en materia de administracin pblica, entendida como el gobierno en accin, y ello est relacionado con la imagen que la ciudadana tenga de la administracin pblica municipal, pues al percibir las acciones emprendidas por sus gobernantes y los resultados alcanzados, se estar contribuyendo a que los habitantes respalden a su gobierno, y tenga una mejor opinin de ste. Finalmente, no hay que minimizar la posibilidad de un impacto econmico, ya que a travs del aprovechamiento de los residuos slidos, el municipio puede obtener sustancial ahorro por reducir el volumen de los residuos que se transporta al relleno sanitario que a su vez generan mayores costos de operacin y mantenimiento y encaren los costos del servicio a la poblacin, as mismo podra generar ocupacin e ingresos adicionales.La importancia del presente trabajo de investigacin radica en que este conocimiento permitir disear una mejor gestin integral de los residuos slidos domiciliarios, logrando a su vez una optimizacin de los recursos disponibles para tales efectos. El producto del presente estudio, consiste en proporcionar un conjunto de conclusiones estratgicas que permitan formular Polticas de Minimizacin de RSD en el distrito de Comas

29

c)LIMITACIONES

Las limitaciones estn relacionadas a la delimitacin espacial, ya que inicialmente las aspiraciones eran de abarcar el estudio a Lima Metropolitana, en ltima instancia al distrito de Comas, pero considerando las limitaciones econmicas, porque abarcar a mayor poblacin en el mbito Metropolitano, ocasionara mayores recursos que en el momento no estn disponibles.

30

CAPTULO II: MARCO TERICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

A mediados del siglo pasado la agenda ambiental, sanitaria y social de los residuos slidos era nicamente la limpieza pblica municipal y el destino final de los residuos una vez retirados de las viviendas, de los edificios comerciales, sociales e institucionales, el asunto era disponerlo lo ms lejos posible de la ciudad o de los centros urbanos, sin observar su peligrosidad, composicin, volumen y valorizacin.

En la actualidad el tema de los residuos slidos ha tomado dimensiones socia- les, ambientales y econmicas expectantes en la calidad de vida, en los patrones de consumo y de produccin, y en hacer negocios por su potencial valor econmico.

Esta percepcin multisectorial es recogida en el moderno enfoque que

estableci la Ley N27314, Ley General de Residuos Slidos (LGRS) para el adecuado manejo y gestin de los residuos en un marco institucional que posibilita la sostenibilidad ambiental, la definicin de polticas pblicas, la articulacin de agendas ambientales sectoriales, la formulacin orgnica de normas generales y especficas, y la promocin de la participacin del sector privado. En este proceso sistmico e institucional, debe entenderse que residuo slido es un producto no intencionado derivado de las actividades individuales, colectivas y econmicas, cuya peligrosidad se evidencia para la sociedad cuando su manejo compromete la salud, el ambiente y el bienestar de la persona.

En los aos cuarenta, el Per era un pas de 8 millones de habitantes, con una estructura bsicamente rural, un perfil ocupacional eminentemente agrcola y minero y, una problemtica sanitaria que se resuma en caractersticas epidemiolgicas propias de un pas pobre, donde el tema de los residuos pasaba desapercibido. Hoy al inicio del segundo milenio, se estima que la poblacin se ha incrementado a 27 millones de habitantes, y que de cada 10 habitantes, 7 residen en reas urbanas, con un perfil ocupacional que est en una transicin informal y subocupacin, y su problemtica sanitaria es mixta o de acumulacin epidemiolgica, en donde el ambiente pas de la insalubridad y ruralidad, a la relativa insalubridad urbana y periurbana y contaminacin ambiental, en donde los residuos se constituyen en uno de los temas emblemticos en la gestin ambiental.

La presencia y la consolidacin de nuevas y tradicionales actividades produc- tivas y extractivas, en el marco de la globalizacin y la competitividad iniciada sobre todo en la ltima dcada del siglo pasado, a travs de un conjunto de reformas que estabiliz y le dio un impulso a la economa para un crecimiento sostenido del pas, no ha logrado an traducirse en beneficios en el mbito social y ambiental, toda vez que, las brechas subsisten, como lo transparentan las estadsticas en el ao 2001(Informe del Instituto Nacional de Estadstica e

Informtica (INEI) ) donde el 54,8% de la poblacin nacional viva en condiciones de pobreza y el 24,4% en situacin de extrema pobreza; cuadro social que persiste en el 2004 con el aadido que la globalizacin ha consolidado estilos de consumo y patrones de produccin que muchas veces son incompatibles con el ambiente, como se verifica en la generacin de los residuos en trminos de cantidad, composicin y peligrosidad.

El Anlisis Sectorial de Residuos Slidos de 1988 (Anlisis Sectorial de los Residuos Slidos de Per. Direccin General De Salud Ambiental del Ministerio de Salud, DIGESA/MINSA, 1988.), consignaba una generacin percapita (GPC) promedio de residuos domiciliarios de 0,53 Kg/persona/da, y segn niveles de pobreza es 0,15; 0,33 y 1,50 Kg/persona/da para extremos pobres, pobres y no pobres respectivamente. Con esta informacin se estima que para el 2005 se generar 14 740 Tm/da y, segn niveles de pobreza, 3600 Tm/da en los extremos pobres; 8 100 Tm/da en los pobres, y 3 040

Tm/da en los no pobres y; por rea de residencia la estimacin es de 10 300

Tm/da en el rea urbana y 4 440 Tm/da en el rea rural (Estimaciones realizadas por el equipo de la DESAB de la DIGESA "Proyecto INVENT. Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS, 1994. ).

La valorizacin de los residuos cada vez ha ido determinando que su negocio sea una alternativa potencial para su comercializacin, cuyo mercado segn la generacin diaria de residuos del mbito municipal se estima en 20,5%, cuyos principales componentes estn constituidos para su reciclaje de papel, cartn, plstico, metal, madera entre otros; mientras que el 55% son residuos de composicin orgnica, y los residuos restantes son inertes y no reciclables.

Con relacin a los residuos industriales, se estim que en el ao 2001 la generacin era aproximadamente de 4 700 toneladas diarias a nivel nacional, correspondiendo el 81% a residuos peligrosos y el 19% a residuos no peligrosos (Proyecto INVENT. Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y

35

Ciencias del Ambiente, CEPIS, 1994)

La proyeccin de la generacin para el 2005, considerando que el Producto Bruto Interno (PBI) en promedio creci 4%, la generacin de estos residuos aproximadamente se estima en 5 498 toneladas diarias a nivel nacional. Esta generacin diaria de residuos industriales estara representando el 37% de la generacin diaria de los residuos domiciliarios para el mismo periodo.

Analizando la generacin de residuos de Lima Metropolitana, que concentra el

30% de la poblacin del pas, observamos que aproximadamente para el ao

2003 en promedio fue de 5 909 toneladas al da (Direccin de Ecologa de la Direccin Municipal de Servicios a la Salud de la Municipalidad Metropolitana de Lima). Esta generacin representaba aproximadamente el 40% de la generacin diaria nacional, y los distritos que generaban mayor cantidad de residuos eran, San Juan de Lurigancho; Comas; San Martn de Porras; La Victoria y Ate Vitarte que, en su conjunto representan el 34,5% de la generacin total de Lima Metropolitana.

La respuesta para atender el manejo de los residuos del mbito municipal a travs de la prestacin de servicios, es an deficitaria y deficiente, estimndose que slo el 75% de la poblacin urbana es atendida en la recoleccin y, el 50% de las calles y reas pavimentadas son limpiadas. En cuanto a la disposicin final aceptable, se estima que slo el 30% de lo recolectado (22% de lo generado) es dispuesto en rellenos sanitarios.

El reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos generados en el mbito munici- pal, los cuales provienen de la segregacin que se desarrolla en el mbito domiciliario durante la recoleccin y en la disposicin final. Antes de la recoleccin a nivel peridomiciliario se estima una segregacin y recuperacin de 6,7% de la generacin diaria, mientras que en la disposicin final en un0,6% de lo que llega (Proyecto de Plan Nacional de Residuos Slidos. CONAM, 2004).

El enfoque integral y sostenible de la gestin y manejo de los residuos slidos pasa por establecer la vinculacin de las dimensiones de la salud, el ambiente y el desarrollo, en el marco del proceso de reforma del Estado, de las polticas pblicas y de la participacin del sector privado en la prestacin de servicios y la comercializacin. Esta visin es recogida en la Ley General de Residuos Slidos, en la cual se establece que la gestin de los residuos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y el manejo de los residuos slidos, aplicando los lineamientos de poltica normados en la LGRS.

Es precisamente esta ley la que establece en el pas un punto de inflexin en la gestin de los residuos slidos, definiendo claramente el Marco Institucional, en dos mbitos de gestin, el municipal y el no municipal. En el primer mbito, tanto la municipalidad provincial como la distrital, son responsables por la gestin y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a stos originados por otras actividades; y para la gestin y el manejo de los residuos de origen industrial, agropecuario, establecimientos de atencin de salud y los generados en instalaciones especiales, concesiones de extraccin o aprovechamiento de recursos naturales, as como los residuos provenientes de los campamentos ubicados dentro de estas concesiones o instalaciones, son regulados, fiscalizados y sancionados por los correspondientes ministerios u organismos regulatorios o de fiscalizacin, que definen el mbito no municipal.

El Ministerio de Salud como ente rector de las polticas de salud en el pas ha establecido como prioridad en materia de salud ambiental, reducir significativamente los factores de riesgos ambientales asociados al manejo de los residuos slidos, para contribuir a proteger y promover la salud de la poblacin, sobre todo de aquellos sectores pobres y de extrema pobreza,

en forma compartida y descentralizada con todos los sectores y con aquellas entidades que tienen responsabilidades directas como los gobiernos locales y autoridades ambientales y sectoriales.

En el ao 2007, la generacin per-cpita de residuos slidos municipales en el Per, fue de 1,08 kg/hab/da, proyectndose una generacin urbana de residuos de 8,1 millones de toneladas al ao. La competencia en el sector privado, permiti que las tarifas por la disposicin final pase de 16,0 nuevos soles a 12,5 nuevos soles por tonelada..

Por otro lado slo el 26% (51) de las municipalidades provinciales contaban con un Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS), el 5 % (09) se encontraba en proceso de elaboracin, mientras que la gran mayora 69% (135) no contaba con este instrumento de gestin en residuos.

Para el ao 2008 la generacin total de residuos slidos municipales fue estimado en 8,66 millones de toneladas/ao, se calcul que el 7,8% (143) de las municipalidades podran contar con rellenos sanitarios semi- mecanizado, el 6,29% con rellenos sanitarios convencionales y se concluy que existen zonas que requieren sistema de recoleccin con tecnologa apropiada, toda vez que la convencional no se adapta a la necesidades de las poblaciones con poco nmero de habitantes, accidentada geografa, de los residuos generados el 55,14% era materia orgnica y el 25,93% residuos reaprovechables (papel, cartn, los plsticos, metal, vidrio, entre otros).

En el ao 2009, a travs del sistema de gestin integral de residuos slidos municipales (SIGERSOL) el MINAM recibi informacin de 246 municipios a nivel nacional, determinndose la generacin per-cpita de residuos domiciliarios al 29,6% de la poblacin nacional fue de 0,53 kg/hab/da y el

36

indicador de generacin per-cpita de residuos municipales fue de 0,80 kg/hab/da. En el ao 2009, se gener 5,66 millones de toneladas de residuos domiciliarios a nivel nacional y 8,49 millones de toneladas de residuos municipales. Los indicadores de cobertura de barrido variaron en el rango del 1% al 95%, considerando slo el anlisis de la informacin disponible del SIGERSOL.

A travs del presente informe se realiza el anlisis de la informacin respecto a la gestin y manejo de residuos slidos en el periodo 2010 y2011.

2.1.1 MARCO LEGAL DE NIVEL NACIONAL

La Constitucin Poltica del Per, promulgada en el ao 1993, de acuerdo al artculo 2 numeral 22, establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Por otro lado en su artculo 67 establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Ley General de Salud No. 26842 del 20-07-97, en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la proteccin de la salud ambiental. En su Artculo 96 del Captulo IV, se menciona que en la disposicin de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daos a la salud humana o al ambiente. As mismo, los Artculos 99,104 y 107 del Captulo VIII, tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurdicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

37

Ley N 28611 Ley General del Ambiente del 13/06/2005, en su artculo N

1 menciona que Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes.Por otro lado en el artculo 67 menciona que: Las autoridades pblicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento bsico que incluyan la disposicin de excretas y de los residuos slidos en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamientoEl artculo 119 en su inciso 1 menciona que La gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales.

Ley General de Residuos Slidos No. 27314 del 21 de julio del 2000 y su modificatoria Decreto Legislativo N 1065, establece en su artculo 5, incisos 4 y 5, dentro de las competencias del Ministerio del Ambiente, lo siguiente: Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Per, el anlisis referido a la gestin y el manejo de los residuos slidos, as como indicadores de seguimiento respecto de sus gestin e Incorporar en el Sistema Nacional de Informacin Ambiental, informacin referida a la gestin y manejo de los residuos slidos.

Asimismo, en el artculo 7 se establece que el Ministerio de Salud es competente, para normar los aspectos tcnicos - sanitarios del manejo de residuos slidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilizacin y recuperacin

Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos No. 27314,

38

aprobada mediante Decreto Supremo N 057-04-PCM que de acuerdo a su artculo 6 establece que la autoridad de salud de nivel nacional para los aspectos de gestin de residuos previstos en la Ley, es la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel regional, son las Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud, segn corresponda.

Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental del 20/04/2001, en su artculo 5, inciso b, establece que para los efectos de la clasificacin de los proyectos de inversin que queden comprendidos dentro del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, la autoridad competente deber ceirse, entre otros, al criterio de la proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos slidos, lquidos

2.1.2 MARCO LEGAL A NIVEL MUNICIPAL:

Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en su artculo 80, inciso

3 y 3.1, indica que es una funcin exclusiva de las municipalidades distritales Proveer el servicio de limpieza pblica, determinando las rea de acumulacin de desechos, rellenos sanitarios y en el inciso 1 y 1.1. Establece como una funcin exclusiva de las municipalidades provinciales Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial.

Ley N 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, del

06/10/2009, en donde se menciona que El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve su formalizacin e integracin a los sistemas de gestin de residuos slidos de todas las ciudades del pas a travs de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y

39

de las Municipalidades Provinciales.

Ley N 28245 Ley marco del Sistema de Gestin Integral y su Reglamento DS N 008-2005 PCM, el Sistema Nacional de Gestin Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinados a la proteccin del ambiente as como contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Principios y lineamiento de la poltica ambiental en residuos slidos

De conformidad con el Decreto Supremo N 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009, la Poltica Nacional del Ambiente, se sustenta en los mismos principios de la Ley General del Ambiente (Ley N 28611) y adicionalmente en los siguientes:1. Transectorialidad: El carcter transectorial de la gestin ambiental implica que la actuacin de las autoridades pblicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armnicas y sinrgicas, para optimizar sus resultados.

2. Anlisis costo beneficio: Las acciones pblicas deben considerar el anlisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y econmicos esperados.3. Competitividad: Las acciones pblicas en materia ambiental deben

contribuir a mejorar la competitividad del pas en el marco del desarrollo socioeconmico y la proteccin del inters pblico.

4. Gestin por resultados: Las acciones pblicas deben orientarse a una gestin por resultados e incluir mecanismos de incentivo y

43

sancin para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados.

5. Seguridad jurdica: Las acciones pblicas deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad, confianza y gradualismo de la gestin pblica en materia ambiental.

6. Mejora continua: La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a travs de esfuerzos progresivos, dinmicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.7. Cooperacin pblico-privada: Debe propiciarse la conjuncin de esfuerzos entre las acciones pblicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestin ambiental.

La Poltica Nacional del Ambiente se estructura en 4 ejes temticos esenciales de la gestin ambiental. El Eje de poltica N 2: Gestin Integral de la calidad Ambiental, aborda el tema de los residuos slidos, estableciendo los siguientes lineamientos de poltica a seguir:

a) Fortalecer la gestin de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos slidos de mbito municipal, priorizando su aprovechamiento.

b) Impulsar medidas para mejorar la recaudacin de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos slidos municipales.

c) Impulsar campaas nacionales de educacin y sensibilizacin ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reduccin, segregacin, reso, y reciclaje; as como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposicin final de los residuos slidos.

d) Promover la inversin pblica y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recoleccin, operaciones de reciclaje, disposicin final de residuos slidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.

e) Desarrollar y promover la adopcin de modelos de gestin apropiada de residuos slidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.

f) Promover la formalizacin de los Segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos slidos.

g) Promover el manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos por las municipalidades en el mbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.

h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prcticas de manejo de los residuos slidos no municipales, por sus generadores.

i) Promover la minimizacin en la generacin de residuos y el efectivo manejo y disposicin final segregada de los residuos slidos peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus caractersticas particulares de peligrosidad.

2.2 BASES TERICAS

El estudio se basa principalmente en tres planteamientos tericos: Desarrollo

Sostenible, Principio de prevencin y Minimizacin de Residuos.

2.2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE

Algunos aos antes al encuentro en Ro de Janeiro (1992), la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas elabor el reporte Nuestro Futuro Comn (Informe Brundtland, 1987); un documento a escala global que pretenda dar cuenta sobre la realidad ambiental planetaria. Es, en ese informe, donde aparece por primera vez el concepto de desarrollo sostenible/sustentable, entendido como aquel desarrollo destinado a satisfacer las necesidades de las generaciones pre- sentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987). Precisamente a partir de Ro 92, es cuando el concepto es adoptado por muchos de los pases asistentes al encuentro, llegando a contar hoy con un importante consenso internacional.

El Programa 21 adoptado en la CNUMAD de Ro de Janeiro en

1992(Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. CNUMAD. Ro 92.) y ratificada en Johannesburgo en septiembre del 2002(Conferencia de las Naciones Unidas Ro+10.), seala en lo

referente a la gestin ecolgicamente racional de los desechos, que se debe ir ms all de la simple eliminacin o el aprovechamiento por mtodos seguros de los desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de produccin y consumo. Ello entraa la aplicacin del concepto de gestin integrada del ciclo vital que representa una oportunidad nica de conciliar el desarrollo con la proteccin del medio ambiente. Propone para estos postulados la implementacin de programas asociados con la reduccin al mnimo de los desechos; el aumento al mximo de la reutilizacin y el reciclado, ecolgicamente racionales de los desechos; la promocin de la eliminacin y el tratamiento ecolgicamente racionales de los desechos; y la ampliacin del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

El Plan de Implementacin de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (Johannesburgo 2002) propone asimismo, prevenir y reducir al mnimo los desechos y aumentar en la medida de lo posible la reutilizacin y el reciclaje de materiales alternativos que no daen al medio ambiente, con participacin de los gobiernos locales y regionales y todos los interesados, con el objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y mejorar la eficiencia de los recursos, prestando asistencia financiera, tcnica y de otra ndole a los pases en desarrollo.

La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) promueve el desarrollo sostenible a partir de la aplicacin de los principios del libre comercio regulando los movimientos de bienes y servicios a nivel mundial en base a razones sanitarias y ambientales justificadas. Las restricciones que por esas razones se establezcan a la luz de las evidencias cientficas, consolidar los postulados establecidos en el Programa 21 e inducir, progresivamente a los consumidores, a la adopcin de modalidades de consumo sostenibles. Los riesgos sanitarios que se mencionan en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, estn ligados entre otros factores al manejo

47

inadecuado de los residuos slidos en los pases.

La Sustentabilidad del desarrollo debe servir de marco conceptual bsico a la problemtica de la gestin de los residuos. Asimismo, la Agenda propone implementar las siguientes medidas de gestin:

Iniciar y/o apoyar programas que busquen una sostenida minimizacin en la generacin de los residuos slidos. Proveer incentivos para reducir las prcticas insostenibles de produccin y consumo. Desarrollar o fortalecer capacidades nacionales en investigacin, diseo de tecnologas ambientalmente adecuadas y adoptar medidas para reducir los residuos al mnimo. Desarrollar Planes para minimizar la generacin de residuos como parte del plan nacional de desarrollo de los pases. Enfatizar estudios de minimizacin de residuos en conjunto con el sistema de las Naciones Unidas.

En el Per, los gobiernos Locales y Regionales son las encargadas de elaborar Planes o programas de minimizacin de la generacin de residuos slidos domiciliarios, por ser las directas y / exclusivas que tienen la obligacin de prestar el servicio de Recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos por mandato de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades. (27/05/2003) Artculo N 80 inciso 3.1.

2.2.2 PRINCIPIO DE PREVENCIN.

La prevencin en la generacin de residuos urbanos es la primera de las estrategias que consiste en evitar generar residuos, es decir es una etapa que no forma parte la gestin por ser una fase previa a ella. (PMGIRSM 2002)

Para lograr este objetivo es necesario e indispensable:

Crear en la poblacin la conciencia de prevencin y,

Disminuir la generacin de residuos en la fuente

Prevenir la generacin de residuos slidos implica el desarrollo de medidas que le impidan generar completa o parcialmente desde la fuente. Algunos ejemplos de stas medidas son: Produccin y compra de bienes de uso durables y fciles de reciclar despus de su Utilizacin, Aqu se puede reducir su peligrosidad, volumen y peso. Transporte. Disminuyendo en lo posible envases y embalajes innecesarios. Consumo. Favoreciendo la reutilizacin, la menor generacin de residuos a travs de cambios en los hbitos de consumo y la facilidad de separacin. Dar preferencia a sistemas de mltiple uso (p.ej. botellas de vidrio) en vez de sistemas de uso nico, como pet. latas o tetrapak, Uso de acumuladores recargables en vez de pilas y bateras,

Limitar el uso de bolsas plsticas en las compras en los supermercados

Las medidas que evitan la generacin de los residuos slidos contribuyen mucho ms al alivio de la contaminacin ambiental, debido al ahorro de materia prima y energa, que las medidas de reaprovechamiento de los residuos slidos. Por eso es ms conveniente la prevencin y reduccin de la generacin de los residuos slidos que su reaprovechamiento.

Algunas medidas ya se practican parcialmente. Eso vale

especficamente para el reaprovechamiento de productos y la reparacin o reso de aparatos electrodomsticos descompuestos.

Es importante reconocer la importancia de la prevencin de la generacin de residuos slidos dentro de la gestin integral. Eso requiere de una sensibilizacin de la poblacin y de los funcionarios en las administraciones sobre el tema en todos los aspectos. La mayor parte de las medidas para disminuir la generacin de residuos requieren un cambio de las costumbres de los ciudadanos y/o la introduccin de otros productos por parte de la industria.

2.2.3 MINIMIZACIN DE RESIDUOS

La minimizacin de residuos busca reducir la generacin de residuos actuando de dos formas sobre los procesos productivos:

Mejorando la relacin desecho por unidad de producto y diseando y produciendo productos fcilmente reaprovechables en los procesos productivos.

Segregando los residuos slidos en la fuente, separando aquellos que pueden servir como materia prima (papel, cartones, vidrios, metales, plsticos, residuos orgnicos, etc.). Todos estos residuos deben ser recolectados en forma separada al sistema convencional de recoleccin, y pueden ser comercializados en la industria.

La Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314 define la minimizacin como la: accin de reducir al mnimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos slidos, a travs de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, mtodo o tcnica utilizada en la actividad generadora.

La minimizacin implica una reduccin en la generacin de residuos mejorando los procesos productivos, patrones de consumo y hbitos en los hogares, a diferencia de la segregacin de los residuos slidos en la fuente, que permite la reutilizacin de aquellos residuos que pueden servir para su comercializacin o reso como materia prima en la industria (papel, cartones, vidrios, metales, plsticos, residuos orgnicos, entre otros).

La reduccin de la generacin de los residuos slidos municipales en la fuente tambin es entendida como una reduccin en la cantidad o47toxicidad de los residuos que ingresan en el ciclo residual. Se

diferencia de la segregacin o reciclaje, u otras prcticas de recuperacin, en que stas se llevan a cabo despus de la generacin de los residuos. La reduccin de las fuentes es el componente de mayor categora en la jerarqua de la administracin de los residuos slidos porque representa el medio ms eficaz para reducir los costos econmicos y los efectos ambientales asociados con el manejo de los residuos. (GLYNN & GARY W. HEINKE.1999, Op. cit., p. 578)

Existen tres principios fundamentales para la implementacin de programas de reduccin de residuos en la fuente:

Adopcin de estndares industriales para la manufactura y empaquetado de los productos con un menor uso de materiales. Aprobacin de leyes que reduzcan al mnimo el uso de materiales vrgenes en productos de consumo. Adopcin, por parte de las comunidades, de tarifas por servicios de administracin de residuos. Dichas tarifas deben sancionar a los generadores por aumentar las cantidades de residuos.

El crecimiento explosivo de las poblaciones y su nivel de consumo

49

generan un aumento significativo de la produccin de residuos slidos municipales y los costos de su gestin, ocasionando simultneamente una reduccin de la vida til proyectada de los lugares planificados para la disposicin final de los residuos municipales.

Durante los ltimos aos, sta constituye una problemtica social y ambiental cada vez ms aguda en los distintos distritos del Per. A medida que las ciudades crecen, disminuye la cantidad de lugares adecuados para la disposicin final de los residuos, ms an cuando en la mayora de las ciudades slo se cuenta con botaderos inadecuadamente manejados, la disponibilidad de rellenos sanitarios es baja y el uso de plantas de tratamiento es casi inviable por sus altos costos de operacin.

Por ello, una de las principales actividades a priorizar en nuestro pas

50

es la minimizacin de residuos en la fuente y su reutilizacin.

Ello

permitira reducir la cantidad de residuos a recolectar, ampliar la vida til de los lugares de disposicin final, reducir la cantidad de residuos a disponer, reducir los costos de operacin y reutilizar la materia prima en las industrias.

Aguilar et al (2010), estudiaron el potencial de recuperacin de residuos slidos domsticos dispuestos en un relleno sanitario en la ciudad de Ensenada, en el estado de baja California, para determinar su potencial de aprovechamiento valorizndolos en el mercado de los reciclables, en la investigacin se pesaron en total 2,510.82 kg, de los cuales 850.35 kg eran del estrato bajo, 844.69 kg del estrato medio y 815.78 kg del estrato alto, los resultados obtenidos reportan un alto porcentaje de residuos que pueden ser reciclados el cual era de 90.79%.

Noguera y Olivero (2010), enfocaron su investigacin en los rellenos sanitarios en Colombia para proporcionar informacin bsica sobre las condiciones generales de estos sitios en las principales ciudades, encontraron que los rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad de problemas operativos, los encontrados con mayor frecuencia son un inadecuado tratamiento de los lixiviados, la emisin de olores desagradables y un manejo pobre de la cobertura de los residuos slidos, estos resultados conllevan a pensar que es necesario mejorar la operacin y el mantenimiento de los rellenos, tambin se concluye que es urgente incrementar el compromiso de las Agencias Ambientales y de Salud en programas que disminuyan la produccin de basuras y promuevan el uso sostenible de aquellosresiduos con valor econmico.

Por su parte Taboada et al (2011), hicieron un anlisis estadstico de residuos slidos domsticos en un municipio fronterizo de Mxico, con la finalidad de aportar informacin para lograr un manejo sustentable de los residuos, estos autores encontraron que los principales componentes de los residuos son los residuos alimenticios, papel, cartn, plsticos y paales desechables; se observo tambin que haban diferencias significativas en la composicin de los RSD entre las poblaciones urbanas y rurales a pesar de la cercana geogrfica.

2.2.4 EDUCACION AMBIENTAL

En los momentos actuales de lucha por salvaguardar la vida del hombre en la tierra la educacin ambiental juega un papel importante en el mbito local, al asumir el reto de construir junto con otros sectores, un nuevo acuerdo entre los seres humanos, que se funde en la construccin de sociedades sustentables, donde existan relaciones sociales y patrones de consumo mejores en relacin al modo de produccin, que

56

privilegie un medio ambiente sano y garantice la calidad de vida con equidad social.

En este contexto la educacin ambiental se orienta hacia la prevencin y solucin de los problemas locales, al favorecer la toma de conciencia sobre los problemas sociales y ambientales que suponen obstculos al bienestar individual y colectivo y los prepara para su anlisis y bsqueda de soluciones propias del lugar.

La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN)

propuso, en 1970, la siguiente definicin de Educacin Ambiental:

"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relacin mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofsico circundante.La EA tambin incluye la prctica de tomar decisiones y formular un cdigo de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental."Por lo tanto, la educacin ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolucin de los problemas actuales y futuros del medio ambiente."

2.2.4.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

La educacin ambiental tiene sus orgenes en las Declaraciones, los tratados y principios internaciones:

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que seala: Es indispensable una educacin en labores ambientales, dirigida tanto a las

generaciones jvenes como a los adultos, y que preste la debida atencin al sector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana. Es tambin esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo bsicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la accin humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino ms bien la correccin de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educacin una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseanza de nuevos conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen tambin las metas, objetivos y principios de la educacin ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histrico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

La meta de la accin ambiental es mejorar las relaciones ecolgicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre s. Se pretende a travs de la educacin ambiental lograr que la poblacin mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participacin y la capacidad de evaluacin para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se seala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educacin ambiental como herramienta que contribuya a la formacin de una nueva tica universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las polticas nacionales, hacia una reparticin equitativa de las reservas mundiales y la satisfaccin de las necesidades de todos los pases.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporacin de la educacin ambiental a los sistemas de educacin, estrategias; modalidades y la cooperacin internacional en materia de educacin ambiental. Entre las conclusiones se mencion la necesidad de no solo sensibilizar sino tambin modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participacin directa y la prctica comunitaria en la solucin de los problemas ambientales. En resumen se plante una educacin ambiental diferente a la educacin tradicional, basada en una pedagoga de la accin y para la accin, donde los principios rectores de la educacin ambiental son la comprensin de

las articulaciones econmicas polticas y ecolgicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Mosc (URSS, 1987).- Ah surge la propuesta de una estrategia Internacional para la accin en el campo de la Educacin y Formacin Ambiental para los aos 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunin se mencionan como las principales causas de la problemtica ambiental a la pobreza, y al aumento de la poblacin, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribucin desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visin crtica hacia los problemas ambientales.

Ro de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un captulo, el 36, al fomento de la educacin, capacitacin, y la toma de conciencia; establece tres reas de programas: La reorientacin de la educacin hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del pblico, y el fomento a la capacitacin.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realiz el Foro Global Ciudadano de Ro 92. En este Foro se aprob 33 tratados; uno de ellos lleva por ttulo Tratado de Educacin Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de sealar a la Educacin Ambiental como un acto para la transformacin social, no neutro sino poltico, contempla a la educacin como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educacin hacia la formacin de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educacin como un derecho de todos, basada en un pensamiento crtico e innovador, con una perspectiva holstica y dirigida

a tratar las causas de las cuestiones globales crticas y la promocin de cambios democrticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destruccin de los valores humanos, la alienacin y la no participacin ciudadana en la construccin de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento econmico vigente.

Guadalajara (Mxico, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental, se estableci que la educacin ambiental es eminentemente poltica y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestin ecolgica sino que tiene que incorporar las mltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificacin de conceptos bsicos. Se consider entre los aspectos de la educacin ambiental, el fomento a la participacin social y la organizacin comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una ptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las sealadas fueron: Chosica, Per 1976; Managua 1982, Cocoyoc, Mxico1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

Instrumentos Internacionales Con Implicancias Para La Promocin De La

Cultura, Educacin Y Ciudadana Ambiental:

El inciso i del artculo 4, de la Convencin Marco sobre Cambio Climtico: referido a los compromisos de las partes, plantea promover y apoyar con su cooperacin, la educacin, la capacitacin y la sensibilizacin del pblico respecto del cambio climtico, y estimular la participacin ms amplia posible en este proceso, incluida la de las ONG.

El inciso a del artculo 13 del Convenio sobre la Diversidad Biolgica: establece que las partes promovern y fomentarn la comprensin de la importancia de la conservacin de la diversidad biolgica y de las medidas necesarias a esos efectos, as como su propagacin a travs de los medios de informacin y la inclusin de esos temas en los programas de educacin. As mismo, en el inciso b establece que las partes cooperarn segn proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboracin de programas de educacin y sensibilizacin del pblico en lo que respecta a la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.

El artculo 10 del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes: establece la promocin y facilitacin de acciones orientadas a la comunicacin, la aplicacin de programas de formacin, sensibilizacin de decisiones y del pblico y su participacin, especialmente para las mujeres, los nios y las personas menos instruidas sobre los efectos para la salud y el medio ambiente de los contaminantes orgnicos persistentes, as como sus alternativas. Dispone igualmente la necesidad de capacitacin de los trabajadores y del personal cientfico, docente, tcnico y directivo. Igualmente la elaboracin y aplicacin de programas de educacin y ca- pacitacin a los niveles nacional.La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del ao 2000: incluye entre los ocho objetivos del desarrollo para el ao 2015 garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.El inciso 5 de la Resolucin 59/237, Declaracin del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible2005-2014: alienta a los gobiernos a que consideren la posibilidad de incluir, especialmente cuando est concluido y aprobado el plan de aplicacin internacional, medidas para aplicar el decenio es sus respectivos sistemas y estrategias educacionales y, cuando proceda, en sus planes nacionales de desarrollo.Los Objetivos Estratgicos K.1 y K.2 de la Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing del ao 1995, buscan

lograr la participacin activa de la mujer en la adopcin de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles, as como integrar las preocupaciones y perspectivas de gnero en las polticas y programas en favor del desarrollo sostenible.El numeral 9 de la Resolucin 61/198, Declaracin de la Estrategia Internacional para la Reduccin deDesastres: reconoce el esfuerzo desarrollado por los Estados miembros para desarrollar capacidades locales y nacionales destinadas a ejecutar el Mar Marco de Accin de Hyogo y alienta a los Estados miembros que an no lo hayan hecho a que desarrollen tales capacidades.

El Programa Latinoamericano y del Caribe de Educacin Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible: propone como objetivo establecer un mecanismo regional permanente que impulse la coordinacin de polticas, estimule el desarrollo de programas y proyectos y fomente la comunicacin, el intercambio y el apoyo mutuo entre los gobiernos regionales, as como entre

stos y los otros actores sociales involucrados en el desarrollo de programas de educacin ambiental.En nuestro pas, mediante Decreto Supremo 017-2012-ED de fecha 29 de Diciembre del 2012, se aprueba La Poltica Nacional de Educacin Ambienta, que establece los objetivos, lineamientos de poltica y resultados esperados en la formacin y fortalecimiento la ciudadana que requiere el desarrollo sostenible nacional.

La Ley General del Ambiente - Ley N28611 en su Artculo 127.- De la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, inciso 1 La educacin ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en ste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prcticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pas; en el inciso 2 :El Ministerio de Educacin y la Autoridad Ambiental Nacional coordinan con las diferentes entidades del estado en materia ambiental y la sociedad civil para formular la poltica nacional de educacin ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educacin y comunicacin desarrollados por entidades que tengan su mbito de accin en el territorio nacional.

El numeral 22 del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per: establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. As mismo, el Artculo 67: Establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

La Dcimo Novena Poltica de Estado sobre Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del ao 2002: dispone que el Estado promover la participacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento y fomentar una mayor con- ciencia ambiental.

El inciso v del Ttulo Preliminar de la Ley N 26842, Ley General de Salud: establece que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutricin y de salud mental de la poblacin, los de salud ambiental, as como los problemas de salud del discapacitado, del nio, del adolescente, de la madre y del anciano en situacin de abandono social. As mismo, el Artculo103 establece que la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y

57

de las personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Los incisos g del artculo 8 e inciso b del artculo 9 de la Ley N

28044, Ley General de Educacin: establece, sucesivamente, como uno de los principios de la educacin La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el des- envolvimiento de la vida y que un fin de la educacin es contribuir a la formacin de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas.

El artculo 127 de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente: establece lineamientos orientadores de la poltica nacional de educacin ambiental.El inciso j del artculo 6, el inciso g del artculo 9 y el artculo 36 de la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental: considera, sucesivamente, la elaboracin de propuestas en materia de investigacin y educacin ambiental como uno de los instrumentos de gestin y planificacin ambiental; tambin que una de las funciones de la autoridad ambiental nacional es fomentar la educacin ambiental y la participacin ciudadana en todos los niveles; finalmente, los objetivos de la poltica nacional de educacin ambiental.El numeral 3.3 del artculo 73 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades: establece que es

responsabilidad de las municipalidades promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles.El inciso e del artculo 53 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales: expresa que los

gobiernos regionales deben promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles.El inciso o del artculo 7 del Decreto Legislativo N 1013, Ley de Creacin, Organizacin y Funciones delMinisterio del Ambiente: establece que una de las fun funciones especficas del MINAM es promover la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.La Resolucin Suprema N 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021: establece que todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

58

El literal c del inciso 5.3 del artculo 5 de la Ley N 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres: establece que el sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y mecanismos que garanticen la generacin de una cultura de la prevencin en las entidades p- blicas y privadas y en la ciudadana en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorizacin de la gestin del riesgo de desastres.El Eje de Poltica 3.2. de la Poltica Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo N 012-2009-MINAM: establece como lineamientos de poltica: a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad, b) Incluir en el sistema educativo nacional el desarrollo de competencias en investigacin e innovacin, emprendimientos, participacin, ecoeficiencia y buenas prcticas ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y responsablemente el patrimonio natural, y c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas, familias, empresas e instituciones, as como la participacin ciudadana en las decisiones pblicas sobre proteccin ambiental.El artculo 2 del Decreto Supremo N 009-2009-MINAM, que aprueba Medidas de Ecoeficiencia en el Sector Pblico: establece la necesidad de realizar acciones que permitan la mejora continua del servicio pblico, mediante el uso de menores recursos as como la generacin de menos impactos negativos en el ambiente.El artculo 4.4, de los fundamentos y orientaciones del Diseo Curricular Nacional, aprobado por Resolucin Ministerial N 440-2008-ED: establece que en todos los procesos pedaggicos se trabajarn transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formacin integradora: aprender a ser, aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadana, conciencia ambiental), aprender a aprender y aprender a hacer. As mismo, en el 4.5, establece que la educacin ambiental es uno de los temas transversales.Las acciones estratgicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Accin

Ambiental - PLANAA Per 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N

59

014-2011: establecen la necesidad de fortalecer la aplicacin del enfoque ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la educacin para el desarrollo sostenible. Tambin la necesidad de generar oportunidades de participacin ciudadana en la gestin ambiental. Igualmente la necesidad de generar oportunidades de inclusin social de las comunidades nativas y campesinas con un enfoque de interculturalidad y de gnero en la gestin ambiental.El captulo 6.3.A del Plan Bicentenario: el Per hacia el 2021, aprobado mediante Decreto Supremo N 054-2011-PCM: establece como objetivo nacional la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistmico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viales y funcionales en el largo plazo.El Objetivo Estratgico 8 del Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-

2017, aprobado por Decreto Supremo 004-2012-MIMP: establece valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales. De modo especifico demanda una gestin ambiental, a nivel nacional y regional, con enfoque de gnero, una gestin de riesgos y prevencin de desastres, as como manejo y cuidado de los recursos naturales con enfoque de gnero; y, que las mujeres rurales que reciben informacin, capacitacin y transferencia de tecnologa para el manejo de los recursos naturales: agua, suelo y bosques. La situacin ambiental en el Per es aun critica ya que el 83% de los desperdicios que se generan en el Per es lanzado al medio ambiente.

Solo en lo que respecta a residuos slidos, en el mbito municipal urbano se generan 1*2,986 toneladas de basura al da,* de las cuales la cuarta parte podra ser reciclada, de acuerdo con informacin del Ministerio de Ambiente (MINAM).

En el ltimo informe que el Per envi a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Ca