RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

28
RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA2010 2011 Y EL COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN LA SUBREGIÓN MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO SINÚ Eva María Caro 5 de julio del 2020 Resumen Colombia experimenta cada año dos fenómenos de variabilidad climática conocidos como El Niñoy La Niña. Este proceso se ha visto permeado por el cambio climático, el cual ha hecho que los periodos se intensifiquen, produciendo situaciones extremas como sequías o inundaciones. En la subregión media de la cuenca del río Sinú, el maíz es uno de los principales cultivos transitorios debido a que esta cuenta con suelos aptos para su siembra. En esta investigación se quiere establecer la relación espacial que existe entre el fenómeno de La Niña ocurrido a finales del año 2010 y durante el 2011, y el cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú, teniendo en cuenta el área sembrada, área cosechada, la producción y el rendimiento de este, a partir del año previo (2009) y los años posteriores (2012, 2013, 2014, 2015) al fenómeno, como referencia para observar el comportamiento del cultivo, antes y después de lo acontecido. La investigación estuvo basada en información secundaria proporcionada por los Geoportales institucionales de las entidades competentes que se relacionaban con las variables utilizadas. A través de esta investigación se concluye que, el fenómeno de La Niñasí influenció en el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú. De manera directa con las inundaciones, afectando a los municipios en su producción del cultivo, sin embargo, puede tenerse en cuenta otros factores como los culturales o prácticas de mejoras en las semillas que expliquen el comportamiento de cada municipio, así como la localización espacial de estos y las características del suelo. Palabras claves Variabilidad climática, precipitaciones, uso del suelo, inundaciones, producción, rendimiento, área sembrada, área cosechada Abstract Colombia experiences each year two climatic variability phenomena known as "El Niño" and "La Niña". This process has been permeated by climate change which has caused periods to intensify, leading to extreme situations such as droughts or floods. In the middle sub-region of the Sinu River basin, maize is one of the main transient crops because it has soils suitable for planting. This research seeks to establish the spatial relationship between the La Niña phenomenon that occurred at the end of 2010 and during 2011, and the cultivation of maize in the middle sub-region of the Sinu River basin, taking into account the planted area, harvested area, production and yield of this, from the previous year (2009) and the following years (2012222), 2013, 2014, 2015) to

Transcript of RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Page 1: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE “LA NIÑA” 2010 – 2011 Y

EL COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN LA SUBREGIÓN

MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO SINÚ

Eva María Caro

5 de julio del 2020

Resumen

Colombia experimenta cada año dos fenómenos de variabilidad climática conocidos

como “El Niño” y “La Niña”. Este proceso se ha visto permeado por el cambio

climático, el cual ha hecho que los periodos se intensifiquen, produciendo situaciones

extremas como sequías o inundaciones. En la subregión media de la cuenca del río Sinú,

el maíz es uno de los principales cultivos transitorios debido a que esta cuenta con

suelos aptos para su siembra. En esta investigación se quiere establecer la relación

espacial que existe entre el fenómeno de La Niña ocurrido a finales del año 2010 y

durante el 2011, y el cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú,

teniendo en cuenta el área sembrada, área cosechada, la producción y el rendimiento de

este, a partir del año previo (2009) y los años posteriores (2012, 2013, 2014, 2015) al

fenómeno, como referencia para observar el comportamiento del cultivo, antes y

después de lo acontecido. La investigación estuvo basada en información secundaria

proporcionada por los Geoportales institucionales de las entidades competentes que se

relacionaban con las variables utilizadas. A través de esta investigación se concluye que,

el fenómeno de “La Niña” sí influenció en el comportamiento del cultivo de maíz en la

subregión media de la cuenca del río Sinú. De manera directa con las inundaciones,

afectando a los municipios en su producción del cultivo, sin embargo, puede tenerse en

cuenta otros factores como los culturales o prácticas de mejoras en las semillas que

expliquen el comportamiento de cada municipio, así como la localización espacial de

estos y las características del suelo.

Palabras claves

Variabilidad climática, precipitaciones, uso del suelo, inundaciones, producción,

rendimiento, área sembrada, área cosechada

Abstract

Colombia experiences each year two climatic variability phenomena known as "El

Niño" and "La Niña". This process has been permeated by climate change which has

caused periods to intensify, leading to extreme situations such as droughts or floods. In

the middle sub-region of the Sinu River basin, maize is one of the main transient crops

because it has soils suitable for planting. This research seeks to establish the spatial

relationship between the La Niña phenomenon that occurred at the end of 2010 and

during 2011, and the cultivation of maize in the middle sub-region of the Sinu River

basin, taking into account the planted area, harvested area, production and yield of this,

from the previous year (2009) and the following years (2012222), 2013, 2014, 2015) to

Page 2: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

the phenomenon, as a reference for observing crop behavior, before and after what

happened. This research was based on secondary information provided by the

institutional geoportals of the competent entities that are related to the variables used.

This research concludes that the phenomenon of "La Niña" did influence the behavior

of maize cultivation in the middle sub-region of the Sinu River basin. Directly, with

flooding, affecting municipalities in their crop production, however, other factors such

as cultural factors or seed improvement practices that explain the behavior of each

municipality, as well as the spatial location of these and soil characteristics, can be

taken into account.

Key words

Climate variability, precipitation, land use, production, yield, planted area, harvested

area

Introducción

La agricultura ha sido desde muchos años una forma de satisfacer las necesidades

básicas de la sociedad. Esta ha evolucionado a través del tiempo, con la implementación

de tecnificaciones e innovaciones se convirtió en una actividad económica principal

para el mundo, sin embargo, el proceso de crecimiento de la población trae consigo

mayor demanda y también diversificación de la misma. La necesidad de producción de

bienes y servicios ha generado que diversos países pasen de ser solamente productores a

transformadores y vendedores de los productos transformados. Los países en los que

aún se lleva a cabo la explotación de los recursos naturales son considerados fuente de

materia prima, como los alimentos, los cuales son necesarios puesto que no pueden ser

sustituidos de ninguna forma. En Colombia la mayor parte de la economía se basa en

esta actividad ya que este es considerado como un país en desarrollo, el cual ha

implementado innovaciones en la agricultura, dicho de otro modo, en la tecnificación

del campo. Como este y otros países localizados en la franja del trópico, Colombia

experimenta cada año dos fenómenos de variabilidad climática conocidos como “El

Niño” y “La Niña”. El primero se distingue por la disminución de las precipitaciones y

aumento en la temperatura, por lo que se considera como temporada seca. El segundo se

caracteriza por tener un aumento en las precipitaciones y disminución en la temperatura,

lo que se conoce como temporada de lluvia o coloquialmente temporada invernal.

Este proceso se ha visto permeado por el cambio climático, el cual ha hecho que los

periodos se intensifiquen, produciendo situaciones extremas como sequías o

inundaciones. Los fenómenos de variabilidad climática son determinantes en los

Page 3: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

patrones climáticos del país, y como una clara demostración, se señala la presencia de

“La Niña” 2010-2011, cuya repercusión en el clima de Colombia ha sido bastante

notoria, generando emergencias asociadas a inundaciones lentas, crecientes súbitas y

deslizamientos de tierra, con las consecuentes pérdidas humanas y materiales (IDEAM,

2011)

En relación a la agricultura intervienen diversos factores, como lo es la demanda

hídrica que los cultivos generan, la cual es abastecida a través de los ríos y cuerpos de

agua, asimismo, el riego en forma de lluvia es fundamental para esta. Para los cultivos

transitorios como el maíz, la lluvia es necesaria, pero se debe mantener un equilibrio

entre lluvias y días de sol. No obstante, cuando dicho equilibrio es alterado, las

consecuencias pueden ser devastadoras, así como en el 2010- 2011 años en que el

fenómeno de la niña produjo estragos y gran pérdida, como lo afirma (Aristizabal, s.f.):

Los registros de precipitación fueron los mayores con respecto a los meses de

noviembre de otros años La Niña, como los de 1988, 1995, 1998, 2000 y 2007.

Las lluvias excesivas del segundo semestre del 2010 dieron lugar a

inundaciones, deslizamientos y movimientos en masa que ocasionaron desastres

de extraordinarias proporciones en el territorio nacional, en particular en las

regiones Caribe y Andina (P.4)

La actividad agrícola del departamento de Córdoba representa gran parte de su

economía, esta se desarrolla con ayuda de su principal recurso hídrico, el río Sinú, que

lo abastece y a su vez lo dota de otras riquezas naturales como un suelo fértil.

En la subregión media de la cuenca del río Sinú está emplazada la capital del

departamento, Montería, la cual es conocida nacionalmente como la capital de la

ganadería, sin embargo, en este y en los municipios aledaños como Cereté, Ciénaga de

oro, San Pelayo y San Carlos también se presentan actividades agrícolas, como cultivos

permanentes y transitorios. En esta zona, el maíz es uno de los principales cultivos

transitorios debido a que esta cuenta con suelos aptos para su siembra. Según

FENALCE (2004):

El cultivo de maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde se pueden

producir buenas cosechas, pero los más idóneos son suelos de textura media,

fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención para el

agua. También, necesita buena humedad durante los primeros 100 a 120 días de

desarrollo, por lo menos de 500 a 700 mm de precipitación bien distribuida

Page 4: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

durante el ciclo del cultivo, y se recomienda sembrar desde fines de febrero

hasta comienzos de abril y desde agosto hasta principios de octubre. La siembra

debe hacerse al iniciar la época de lluvias de tal manera que se disponga de agua

y humedad para la germinación de la semilla, para el crecimiento del cultivo en

prefloración y floración y que la cosecha coincida con época de verano. De

siembra a cosecha son aproximadamente 170 a 180 días.

Flores (2009) sostiene: “Este cultivo es muy sensible también al aniego o

encharcamiento; es decir, a los suelos saturados y sobresaturados. Desde la siembra

hasta aproximadamente los 15-20 días, el aniego por más de 24 horas puede dañar.

Por lo anterior, en esta investigación se quiere establecer la relación espacial que

existe entre el fenómeno de La Niña ocurrido a finales del año 2010 hasta mediados del

2011, y el cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú, teniendo en

cuenta el área sembrada, área cosechada, la producción y el rendimiento de este, a partir

del año previo (2009) y los años posteriores (2012, 2013, 2014, 2015) al fenómeno,

como referencia para observar el comportamiento del cultivo, antes y después de lo

acontecido. Además, se tendrán datos sobre las precipitaciones de los mismos años para

identificar por medio de los rangos de las lluvias anuales una estimación de su

influencia en los cultivos de maíz. A partir de los mapas de uso y cobertura de suelo

puede darse una idea general del efecto que tuvo las inundaciones causadas por el

fenómeno de “La Niña” del 2011 en la subregión media de la cuenca del río Sinú. Para

esto se utilizarán dos etapas, uno antes del fenómeno (2005- 2009) y otro después del

fenómeno (2010 – 2012 y 2014 -2015) con el objetivo de identificar el cambio espacial

como la organización de las zonas de los cultivos y la cantidad de áreas por hectáreas.

El desarrollo de esta investigación es importante porque sirve de análisis preliminar

para realizar estudios similares aplicado a otro cultivo, al igual que la metodología

desarrollada. Al tener una relación espacial entre el fenómeno de la niña y las hectáreas

sembradas del cultivo, la investigación permite conocer aproximadamente la

distribución de las zonas de cultivos, esto puede prevenir futuros estragos debido a que

La Niña es un fenómeno recurrente y deben establecerse medidas que permitan afrontar

esta situación, es decir, los fenómenos naturales como las inundaciones tienen efecto

retorno y teniendo en cuenta la organización espacial de los cultivos se puede organizar

por periodos, nuevas áreas de cultivos de maíz que tengan las condiciones aptas para su

crecimiento y de esta manera puedan prevenirse daños en la siembra en el periodo de

Page 5: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

inundación. La escala con la que se desarrollará está investigación tendrá variabilidad y

serán datos aproximados debido a la limitación de detalles espaciales y temporales.

Área de estudio

Al noroccidente de Colombia, en el recorrido que realiza el río Sinú por el

departamento de Córdoba se encuentra, en la parte central de la cuenca, la subregión

media del río Sinú (Figura 1). La cuenca se sectoriza en tres subregiones teniendo en

cuenta la ubicación y características físicas y bióticas. Estas son, alto, medio y bajo

Sinú. El Alto Sinú está conformado por los municipios de Tierralta y Valencia; el

Medio Sinú por Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro y el Bajo

Sinú a su vez lo conforman el Bajo Sinú Sabanero, Bajo Sinú Costanero y Bajo Sinú

Cienaguero. La zona media, clasificada dentro de un bosque seco tropical con cobertura

boscosa del 0.05% del total de bosques del departamento, la cobertura dominante son

pastos y ocupan un 63.7% del área que incluye la zona aguas abajo de la presa de Urrá,

teniendo en cuenta la subcuenca de Betancí y las microcuencas que caen al río aguas

arriba de la ciudad de Montería, es la zona con mayor producción de algodón dentro del

departamento, sus suelos profundos en gran parte con cultivos transitorios y en el sector

ganadero aporta la mayor producción de carne y leche.

En esta zona, las precipitaciones promedio tienen una magnitud aproximada de 1600

a 1400 mm, descendiendo hasta los 1300 mm en el recorrido final del bajo Sinú hasta su

desembocadura. El régimen de precipitación en la cuenca es unimodal con una

temporada seca y una húmeda al año. Las lluvias se inician en mayo y se extienden

hasta comienzos de noviembre, la época seca va desde mediados de noviembre hasta los

primeros días de abril; el mes más húmedo es junio y los más secos enero y febrero.

Más del 80% de las precipitaciones se producen en época de invierno.

Las características agro ecológicas son aptas para la explotación agropecuaria, siendo

sometida a una fuerte presión, que se manifiesta en la gran transformación de su

cobertura natural, para la incorporación de sus tierras a las actividades agrícolas y

pecuarias en diversos grados de tecnificación. Las tierras en la parte plana están

dedicadas en un gran porcentaje a las actividades agrícolas bajo sistemas de producción

altamente tecnificados que exigen una alta mecanización de suelo; planes de

fertilización basados en las necesidades nutricionales de los cultivos y en la oferta de

nutrientes que aporta el suelo; aplicación de productos de síntesis química como

Page 6: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas y fertilizantes. Estos suelos por

pertenecer a la llanura de inundación del río Sinú son considerados como uno de los

puntos clave de desarrollo de la cuenca, sin embargo debido al régimen climático, a su

altura sobre el nivel del mar, a su topografía plana (basines y diques) y a la presencia de

suelos de textura pesada, presentan problemas de drenaje (disponibilidad de oxígeno),

por lo cual es necesario realizar canales de drenaje en época de lluvias y riego en época

de sequía, de esta manera se corre el riesgo de inducir el suelo a la salinización y

sodizaciòn (CVS, 2004).

Figura 1. Localización espacial de la subregión media de la cuenca del río Sinú

Fuente: Elaboración propia, información del IGAC

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló bajo en un enfoque mixto, mediante la integración del

enfoque cualitativo y cuantitativo. Por un lado, es cualitativo porque toma las categorías

de precipitaciones como referencia para relacionar los cambios en el cultivo de maíz.

Además, toma en cuenta datos generales como la distribución espacial del uso agrícola

en la subregión y el uso recomendado del suelo. Por otro lado, es cuantitativo porque

toma en cuenta variables de cantidad como el área sembrada y cosechada, así como

Page 7: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

datos de producción y rendimiento del cultivo de maíz en los municipios por cada año,

asimismo, establece relación de proporcionalidad en las zonas de cultivos a través del

periodo estudiados.

El tipo de investigación es descriptiva – explicativa. En primer lugar, es descriptiva

porque caracteriza el papel de la agricultura dentro del desarrollo económico de la

subregión, también, se toma en cuenta la variabilidad climática del fenómeno de La

Niña y toma en cuenta cada factor que intervienen. En segundo lugar, es explicativa

porque se establece un grado de relación de causa y efecto, entre este fenómeno y el

comportamiento del cultivo de maíz.

Recolección de la información

La investigación estuvo basada en información secundaria proporcionada por los

Geoportales institucionales de las entidades competentes que se relacionaban con las

variables utilizadas. La disposición de los datos fue importante, al ser esta una

investigación desarrollada a través de información secundaria donde el nivel de

precisión está dado a partir de su disponibilidad.

Los datos de precipitación fueron obtenidos del Instituto de Hidrología y

Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Mediante un formato shapefile fue

descargada la precipitación de los años correspondientes al periodo de análisis, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, asimismo, se obtuvo las áreas inundadas por el

fenómeno de La Niña en el año 2011. También, se procedió a consultar la página del

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, de esta se obtuvo información sobre la

capacidad de uso de suelo, entre otros. Los datos asociados al cultivo de maíz se

obtuvieron del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la disposición de los

datos abiertos sobre el EVA (Evaluación Agropecuaria Municipal), la base de datos

tenía información sobre el tipo de cultivo, año y especificaba detalles para cada

municipio como las hectáreas sembradas y cosechadas, la producción y rendimiento. Se

consultó también a la base de datos del Sistema de información ambiental de Colombia

– SIAC, para obtener información sobre el uso y cobertura del suelo, para este caso se

tomaron dos temporalidades, la primera entre los años 2005 – 2009 y la segunda para

los años 2010 – 2012.

Page 8: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Análisis y Procesamiento de la información

El procesamiento se hizo con ayuda de herramientas de sistemas de información

geográfica SIG, como Arcgis 10.3.1 la cual permitió condensar los datos que se

encontraban a nivel nacional y centralizarlos al área de estudio, a partir de ello se

procedió a la realización de la cartografía temática, también se utilizó QGIS 3.12.2 para

procesar imágenes satelitales. La hoja de cálculo, Excel 2016, fue la herramienta que

ayudó a procesar la información relacionada con la producción, rendimiento, área

sembrada y área cosechada de los cultivos para cada municipio, para luego hacer su

representación cartográfica.

Los datos que se encontraban a nivel nacional se le hizo un proceso de selección a

través de la herramienta en Arcgis 10.3.1. Los rangos de precipitaciones anuales se

tuvieron en cuenta como variable para relacionar el comportamiento del cultivo en la

producción, rendimiento y áreas sembrada y cosechada, fueron extraídos por medio de

la herramienta Clip, está permitió acortar la información que estaba a nivel nacional

para la zona de estudio. Esta información se agrupó en una sola salida grafica que

permitiera observar su comportamiento y poder establecer comparaciones. Con las

capas recortadas, se realizó una reclasificación.

En cuanto a la cobertura y uso de 2005-2009 y 2010 – 2012 se tuvo en cuenta el uso

agrícola descartando otro tipo de uso, asimismo, con la capacidad de uso del suelo, se

tomó la variable de uso recomendado, seleccionando solo los relacionados con la

agricultura. Añadiendo el área afectada, se tuvieron tres variables de análisis que

permitió realizar el mapa en él se representa las zonas de cultivos para el año 2010 -

2012 afectadas por la inundación del 2011, y teniendo en cuenta la capacidad del suelo

y el uso recomendado, de tal forma que se pudieran identificar zonas que pueden ser

usadas para el cultivo y que no hayan sido inundadas.

Para conocer el área afectada por las inundaciones de la niña del 2011 se realizó una

superposición de capas por medio de la herramienta de Arcgis, arctoolbox, llamada

Erase, los cuerpos de agua se superpusieron sobre las áreas inundadas de tal forma que,

se obtuvieran las áreas afectadas sin tener en cuenta los cuerpos de agua, debido a que,

el IGAC analiza con base en registros históricos, diferenciando los cuerpos de agua en

sus niveles normales, las áreas inundables en la estación invernal recurrente y el exceso

Page 9: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

de inundación ocurrido (CEPAL, 2012). A través de ello se obtuvo el área total

inundada en la subregión media del río Sinú.

Con una imagen Landsat 8 se procesó a través de una clasificación supervisada por

medio polígonos la identificación de zonas de cultivo para el año 2014 – 2015, dado así

debido a que se tomaron dos imágenes de años diferente según la disposición de los

datos en Earth Explorer, estas corresponden a periodos de cultivos transitorios

diferentes según el EVA. La primera pertenece al periodo B, el mes de diciembre, y la

segunda, al primero en junio. Estas imágenes fueron sometidas a un procesamiento por

medio del programa QGIS 3.12.2, en este se le hizo un mejoramiento de reflectancia y

de valores de pixel conocido en inglés como pansharpening o corrección atmosferica.

La selección de las zonas estuvo guiada por el uso y cobertura de 2010-2012, también,

teniendo en cuenta el patrón espacial de las zonas de cultivos.

Figura 2. Esquema metodológico

Fuente: Elaboración propia

Page 10: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Resultados

La variabilidad climática que se presenta en Colombia es aprovechada desde la

agricultura con el fin de obtener mejores resultados en los cultivos, y de manera

especial, en los transitorios. Dependiendo de las características agronómicas de cada

especie, el sector agrícola se ciñe al calendario climático dado en el transcurso del año,

es decir, tienen en cuenta los periodos de “El Niño” y de “La Niña”. Sin embargo, a

través de los años ha habido condiciones extremas dadas por dichas variaciones. Las

sequías por parte “del Niño”, y las inundaciones por parte de “La Niña” han generado

pérdidas en las cosechas. Para este último, las altas precipitaciones del 2010 y 2011,

siendo el 2010 el año más lluvioso en el país desde 1970, con 337.5 mm, (Benavides &

Rocha, 2012) causaron desbordamiento en los ríos y crecidas de los cuerpos de agua

inundando 1,352.970 Ha. de zonas de cultivos en el departamento de Córdoba (DANE,

2011). En la subregión media, fueron 1,209.391 Ha. inundadas en el año 2011 por el

fenómeno de “La Niña” (IDEAM, 2011). Del total de zonas de cultivos y pastos

representados en 78,964.834 Ha. entre los años 2010-2012 se inundaron 8,986.674 Ha.

Las precipitaciones en la subregión media durante siete años, iniciando en el 2009 y

finalizando en el 2015, no tuvieron grandes variaciones, manteniendo rangos mínimos

de precipitación de 0-50 mm, 50-100 mm y 100-150 mm, a excepción de los años 2010

y 2011 donde se dio el fenómeno de “La Niña”, en estos, puede identificarse el aumento

de los rangos hasta los 300-400 mm (Ver figura 3.). A pesar de ser rangos medios en

esta zona se dieron inundaciones afectando así distintos sectores de los cultivos en los

municipios.

Page 11: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 3. Precipitaciones anuales en la subregión media de la cuenca del río Sinú desde

2009 hasta 2015.

Fuente: Elaboración propia, información del IDEAM 2009 - 2015

La subregión media tiene una capacidad de uso del suelo en su mayoría para las

actividades agrícolas, para el periodo de 2005- 2009 hay un total de 68,654 hectáreas de

zona de mosaico de pastos y cultivos, estas áreas no tienen en cuenta las inundaciones

dado que es un periodo antes del fenómeno, sin embargo, se tiene en cuenta su

distribución espacial para identificar el cambio de patrón espacial que se da después de

La Niña (Ver tabla 1.). En la tabla se observa la cantidad de zonas de cultivos por

hectáreas que ocupan en el municipio, así como el porcentaje que representan. A través

de los periodos se dieron variaciones, y para cada municipio se presenta de forma

diferente. En San Pelayo, Cereté y San Carlos, del primer periodo para el segundo hay un

aumento en las zonas de cultivos, pero para el ultimo hay una disminución considerable

según el porcentaje de cada municipio. En Montería y Ciénaga de Oro hay un crecimiento

constante en las zonas de cultivo

Page 12: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Tabla1. Porcentaje de zonas de cultivos por municipio en los periodos 2005-2009, 2010-

2012 y 2014-2015

MUNICIPIO SUPERFICIE

(HA) DEL

MUNICIPIO

ZONA

CULTIVO

EN (HA) DEL

AÑO 2005 -

2009

(%) DE ZONA

CULTIVADA

EN EL

MUNICIPIO

ZONA DE

CULTIVO

(HA) DEL

AÑO 2010-

2012

(%) DE LA

ZONA DE

CULTIVOS

EN EL

MUNICIPIO

ZONA DE

CULTIVO

(HA) DEL

AÑO 2014-

2015

(%) DE LA

ZONA DE

CULTIVOS

EN EL

MUNICIPI

O

San Pelayo 44,562 11,041.14 24.78 17,191 38.57 7,687.80 17.25

Cereté 29,048.10 12,764.80 43.94 12,945.64 44.56 7,519.33 25.88

San Carlos 44,653.32 5,052.66 11.32 4,196.34 9.39 1,600.22 3.58

Montería 313,747.75 28,419.29 9.06 31,430.75 10.01 69,697.8744 22.21

Ciénaga de

Oro

64,123.96 11,376.97 17.74 13,201.54 20.58 38,947.83 60

Fuente: Elaboración propia, SIAC 2005-2012, Earth Explorer 2014-2015

Para el periodo 2010 – 2012 hubo un aumento en las zonas de cultivo respecto al

periodo anterior (2005 – 2009), sin embargo, para esta fecha se dieron las inundaciones

afectando así un total de 8,986 hectáreas (Ha). Cada municipio se vio afectado de manera

distinta por lo que se asocia el nivel de influencia de las inundaciones para los cultivos de

maíz, como en el caso del municipio de San Carlos en donde no tuvo afectaciones por las

inundaciones, pero en cuanto su producción y área sembrada se mantuvo constantemente

bajo, es decir, hay que tomar como variable el total de área usada para el cultivo, asimismo

con los demás municipios en donde sí tuvieron inundaciones y mantuvieron su producción,

con excepción de Montería en el 2010 y San Pelayo en el 2011 (Ver tabla 2.). En esta tabla

se observa la cantidad de zonas que fueron afectadas por la inundación del fenómeno de La

Niña en el 2011, se toman en cuenta dos periodos, considerando a uno al que corresponde

temporalmente con el fenómeno y otro después de este, demostrando que en dado caso de

nuevamente presentarse una situación similar aún se verían afectados gran cantidad de

zonas de cultivos. Lo cual refleja que no hay una variación en la distribución espacial de

estas zonas.

Page 13: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Tabla 2. Porcentaje de zonas de cultivos por municipio afectadas por las inundaciones del

2011 en los periodos 2005-2009, 2010-2012 y 2014-2015

MUNICIPIO SUPERFICIE

(HA) DEL

MUNICIPIO

ÁREA (HA)

INUNDADA

DEL

MUNICIPIO

EN EL 2010 –

2012

(%) ÁREA

INUNDADA DE

LA ZONA DE

CULTIVO 2010-

2012

(%) ÁREA

INUNDADA EN

EL 2010 – 2012

DEL TOTAL

DE MUNICIPIO

ÁREA (HA)

INUNDADA

EN EL 2014 –

2015

(%) ÁREA

INUNDADA

DE LA ZONA

DE CULTIVO

2014- 2015

(%) ÁREA

INUNDADAE

N EL 2014 –

2015 DEL

TOTAL DE

MUNICIPIO

San Pelayo 44,562 2,664.787 15.50 5.98 1,264.77 16.45 2.83

Cereté 29,048.10 1,439.02 11.11 4.95 959.20507 12.75 3.302

San Carlos 44,653.32 0 0.00 0 0 0 0

Montería 313,747.75 1,808.68 5.75 5.8 918.68938 1.31 0.30

Ciénaga de

Oro

64,123.96 3,074.19 23.28 4.79 482.56133 12.39 0.75

Fuente: Elaboración propia, IDEAM 2011, SIAC 2005-2012, Earth Explorer 2014-2015

Para el periodo 2014 – 2015 hay un crecimiento de las zonas de cultivos referente al

periodo anterior (2010 – 2012) con 125,453 hectáreas (HA), a pesar de que espacialmente en

la cartografía que lo representa, se observa una disminución de las zonas están tuvieron un

aumento, lo que representa un cambio en la distribución espacial de las zonas de cultivo.

Para este periodo se tuvo en cuenta las áreas inundadas en el 2011, están representan 2,361

del total en los municipios, estableciendo así un valor menor con relación al periodo anterior

(Ver tabla3.). En la tabla se observa la relación entre la cantidad de zonas usadas para el

cultivo teniendo en cuenta el uso recomendado, los periodos representan la variación de las

cantidades a través del tiempo y los porcentajes reflejan el comportamiento de cada

municipio, notándose que, hay municipios que aumentaron en las zonas de cultivos, como

Ciénaga de Oro el cual tiene para el 2014-2015 un 144% de suelo para cultivos, es decir

superior a la cantidad de zonas donde se recomienda cultivar, sin embargo, en la cartografía

se nota áreas de cultivos donde no se le recomienda esta actividad.

Page 14: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Tabla 3. Porcentaje de uso recomendado del suelo por municipio en los periodos 2005-

2009, 2010-2012 Y 2014-2015

Fuente: Elaboración propia, SIAC 2005-2012, Earth Explorer 2014-2015

La subregión media es la mayor productora de maíz en toda la cuenca del rio Sinú, en

esta se dan dos esquemas de producción, tecnificado y tradicional. Para el primero, cada

municipio emplea semillas mejoradas, híbridos y variedades importadas y nacionales;

prepara el terreno con maquinaria agrícola; ejecuta prácticas agronómicas tendientes al

manejo de maleza, plagas y enfermedades; utiliza fertilizantes; tiene la posibilidad de

asistencia técnica particular y crédito. La siembra se da con diferentes grados de tecnologías

según las características del relieve, suelo, disponibilidad de tierra, insumos, maquinaria,

infraestructura y costumbres culturales de los agricultores. El segundo, es el cultivo vital

para la economía campesina de subsistencia que se siembra luego de la tumba, pica y quema

del rastrojo, donde la asistencia técnica y la utilización de agroquímicos son muy escasos.

Las áreas dedicadas al cultivo tradicional de maíz, son pequeñas pero numerosas por lo que

sumándole dan un área total bastante significativa. Casi la totalidad de la producción es para

autoconsumo. Ambos esquemas de producción se siembran en el primero y segundo

semestre del año presentando problemas comunes como la nubosidad, la irregularidad en el

régimen de lluvias, poca cantidad de horas luz en el segundo semestre, diferencia de

temperatura día y noche, aspectos que disminuyen la acumulación de carbohidratos (CVS,

2004).

A través de la representación espacial de los años que se estudiaron

(2009,2010,2011,2012,2013,2014,2015) se observa que, las variables de siembra, cosecha,

producción y rendimiento varían sus cantidades para cada municipio en los diferentes años,

resaltando a unos en cuanto a su área sembrada y cosechada y a otros en su producción y

MUNICIPIO SUPERFICIE

(HA) DEL

MUNICIPIO

USO

RECOMENDADO

DEL SUELO 2013 (

HA)

(%) DE USO

RECOMENDADO

DEL SUELO EN

EL MUNICIPIO

(%) DE AREA DE

CULTIVO 2005 –

2009 SEGÚN USO

RECOMENDADO

DEL SUELO

(%) DE AREA DE

CULTIVO 2010 –

2012 SEGÚN USO

RECOMENDADO

DEL SUELO(%)

(%) DE AREA DE

CULTIVO 2014–

2015 SEGÚN USO

RECOMENDADO

DEL SUELO(%)

San Pelayo 44,562 39,684.98 89.05 27.82 43.31 19.37

Cereté 29,048.10 25,349.84 87.26 50.35 51.06 29.66

San Carlos 44,653.32 26,333.32 58.97 19.18 15.93 6.07

Montería 313,747.75 200,727.00 63.97 14.15 15.65 34.72

Ciénaga de

Oro

64,123.96 27,006.37 42.11 42.12 48.88 144.21

Page 15: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

rendimiento. En la escala de subregión media se nota dicha relación, observando que cada

municipio tiene un comportamiento distinto en cada año, dado el caso de los municipios que

tienen mayor producción, pero no tienen mayor rendimiento. No hay una constante en los

valores que represente espacialmente los cambios que se pudieron dar por el fenómeno de

La Niña, en el 2010 y 2011 sin embargo, en estos años el valor mínimo es de cero, para

Montería y San Pelayo lo cual señala un efecto que puede relacionarse con las inundaciones

causadas por La Niña.

Durante los siete años cada municipio presentó valores distintos descendiendo y

aumentando, pero, haciendo una suma total de todos los años, se muestra que el municipio

que se destaca es Ciénaga de Oro con la mayor área sembrada y cosechada y también la

mayor producción, pero el mayor rendimiento lo tuvo San Pelayo a pesar de que en 2011 no

haya tenido ningún tipo de actividad agrícola comercial del maíz (Ver figura 4).

Figura 4. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el periodo de 2009 a 2015.

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2009-

2015

Page 16: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

El año 2009, tomado como referencia para identificar el comportamiento del cultivo

de maíz antes de que se diera el fenómeno de La Niña muestra espacialmente que para

cada municipio este es distinto, siendo San Pelayo el municipio con mayor área sembrada

y cosechada, con 8745 (Ha) hectáreas de área sembrada y con 8123 hectáreas (Ha) de

área cosechada, Ciénaga de Oro representa el municipio de mayor producción con 32400

toneladas (t) pero Montería fue el que tuvo mayor rendimiento con 10.96 toneladas por

hectáreas ( t/ha), así como San Carlos representa el municipio de menor área sembrada

con 1648 Ha y área cosechada con 1568 Ha, este mismo tuvo la menor producción pero

tuvo un buen rendimiento de 10 t/ha frente a Cereté que tuvo el menor rendimiento con

5.8 t/ha (Ver figura 5)

Figura 5. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2009

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2009

En el 2010 se da inicio a las fuertes precipitaciones que advertían el fenómeno de La

Niña, estas se dieron a finales del año permitiendo así poder desarrollar actividades

agrícolas el primer semestre, anotando que, el cultivo de maíz es transitorio y se por

Page 17: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

periodos durante el año. Así como el año 2009, San Pelayo es el municipio que

representa mayor área sembrada con 9290 hectáreas (Ha) y de área cosechada con 7525

hectáreas (Ha), a pesar de ser Ciénaga de Oro el municipio de mayor producción con

236620 t, San Pelayo tiene mayor rendimiento con 12.46 toneladas por hectáreas (t/ha).

Notablemente se observa que, Montería es el municipio con el mínimo de áreas

sembrada y cosechada, así como en producción y rendimiento con 0 Hectáreas y 0

toneladas, es decir, durante el año no hubo siembra de maíz para comercializar, ya que

sí pudieron haberse dado siembra de pan coger. (Ver figura 6)

Figura 6. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2010

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2010

El año 2011 estuvo influenciado por el fenómeno de La Niña hasta mediados del mes

de julio, en este puede notarse que el municipio de Montería tuvo nuevamente

actividades comerciales del cultivo, y que en este caso San Pelayo fue el municipio que

cesó sus actividades teniendo 0 hectáreas sembradas y 0 toneladas de producción. El

municipio de Cereté fue el de mayor área sembrada con 8200 hectáreas (Ha) y área

Page 18: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

cosechada con 7655 hectáreas (Ha), asimismo, tuvo la mayor producción con 28851

toneladas y con un rendimiento de 10.96 de toneladas por hectáreas (t/ha), este

municipio representa la relación directa de proporcionalidad entre los procesos del

cultivo de siembra y cosecha, así como de producción y rendimiento (Ver figura 7).

Figura 7. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2011

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2011

A partir del año 2012 los años siguientes se toma en cuenta como datos de referencia

para identificar algún cambio en el 2010 y 2011. Espacialmente se observa que el

municipio de San Pelayo representa la mayor área sembrada con 9290 hectáreas (Ha) y

de área cosechada con 7525 hectáreas (Ha) sin embargo Cereté tuvo la mayor

producción con 33180 toneladas (t) y mayor rendimiento con 12.5 toneladas por

hectáreas (t/ha), seguido de San Pelayo con 2870 toneladas en producción y 12.46

toneladas por hectáreas en rendimiento (Ver figura 8)

Page 19: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 8. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2012

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2012

En el año 2013 se observa que Montería representa el área de mayor siembra con

8647 hectáreas (Ha) y también de área cosechada con 8600 hectáreas (Ha), en cuanto a

la producción Ciénaga de Oro tiene la mayor con 32150 toneladas (t), sin embargo no

representa el mayor rendimiento, en cambio para este caso el municipio de San Pelayo

lo representa con 15 toneladas por hectáreas (t/ha), también es notable que el municipio

con menor áreas sembrada es San Carlos, y también en cuanto a la producción, pero su

rendimiento fue el segundo más alto con 14.5 toneladas por hectáreas (t/ha) (Ver figura

9).

Page 20: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 9. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2013

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2013

Para el 2014 Montería representa el municipio mayor área sembrada con 9663

hectáreas (Ha) y de área cosechada con 9521 (Ha), también, tiene la mayor producción

con 26804 toneladas (t) sin embargo, San Pelayo tiene el mayor rendimiento con 14.6

toneladas por hectáreas. El municipio de San Carlos representa los valores mínimos de

área sembrada con 1407 hectáreas (Ha) y cosechada con 1297 hectáreas (Ha), en cuanto

a la producción también tiene el mínimo con 5060 toneladas (t), pero tiene un buen

rendimiento frente a Ciénaga de Oro, el cual tiene el mínimo rendimiento de 11.24

toneladas por hectáreas (Ver figura 10).

Page 21: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 10. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2014

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2014

El año 2015 tomado como último periodo observado, Montería se destaca con la

mayor área sembrada y cosechada, así como con la mayor producción, no obstante, el

mayor rendimiento lo tuvo San Pelayo con 33030 toneladas por hectáreas (t/ha), en este

año, nuevamente San Carlos representa los valores mínimos en área sembrada y

cosechada y en producción pero manteniendo los valores de rendimiento que, para este

año Ciénaga de Oro representa el mínimo con 10.9 toneladas por hectáreas (t/ha) (Ver

figura 11).

Page 22: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 11. Área sembrada y cosechada, producción y rendimiento en la subregión media

del Sinú para el año 2015

Fuente: Elaboración propia, información de Min. Agricultura y desarrollo rural 2015

Uso agrícola en la subregión media de la cuenca del río Sinú, capacidad uso del

suelo y áreas de cultivos inundadas por el fenómeno de La Niña en el 2011

El cultivo de maíz es una especie de cereal que necesita gran cantidad de agua,

pero también, necesita tener suelos de buen drenaje que eviten encharcamientos. El

IGAC clasifica el suelo según su capacidad de uso y establece un uso recomendado para

cada tipo de cultivo, en gran parte de la subregión puede darse el cultivo de maíz con

diferentes grados de tecnificación o prácticas. Esta variable permite determinar una

relación del uso del suelo y la posibilidad de ordenar las zonas de cultivo de maíz

potencializando la producción. Los municipios que se ven afectados por las

inundaciones son los que están con relación al recorrido del río Sinú, en la zona norte se

ven afectadas gran parte del municipio de Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro en la

parte septentrional de este. En los mapas se observan grandes áreas destinadas para la

agricultura, identificando zonas útiles para el cultivo de maíz, pero que no están siendo

Page 23: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

utilizadas, lo cual da la posibilidad de plantear una distribución del cultivo de maíz que

no sea afectado por inundaciones cuando se presente nuevamente el fenómeno de “La

Niña” así como en el 2010 – 2011. En la tabla 4 (Ver tabla 4.) se describen los usos

recomendados que establece el IGAC para los cultivos de maíz y otros relacionados, las

prácticas que se le deben aplicar al suelo y las características edafológicas, esto permite

determinar teniendo en cuenta las características agronómicas del maíz cuales son las

mejores zonas para practicar esta actividad.

Tabla 4. Características de los Usos recomendado del suelo según el IGAC 2013

Fuente: Elaboración propia, información del IGAC 2013

En el 2005 – 2009, antes de las inundaciones, puede observarse una concentración de

las actividades agrícolas hacia la zona norte. Esta organización espacial está dada por la

necesidad de contar con el recurso hídrico del río y otros cuerpos de agua, además, este

es un centro de confluencia entre los municipios de la subregión donde los productores

salen para vender sus productos. Cabe anotar, que la zona según la capacidad de uso del

IGAC estos suelos están dados para una variedad de cultivos, entre ellos el maíz (Ver

figura 12).

Uso recomendado Practicas Característica principal

1 Agropastoril (arroz y pastos hidrófilos)

en zonas bajas, en sectores mejor

drenados (maíz, sorgo, soya y pasto

angletón)

Canales de drenaje, fertilización

nitrogenada, rotación de cultivos y

potreros, establecimiento de cercas

vivas

Susceptibilidad a inundaciones y

encharcamientos, drenaje pobre,

nivel freático alto, fertilidad baja,

capas de gravilla en el perfil

2 Agropastoril (maíz, caña, frutales) y

ganadería semi-intensiva

Labranza mínima, siembras en

contorno, riego supletorio. Pastos

mejorados, rotación de potreros

Moderadamente profundos, drenaje

moderado, texturas finas,

susceptibles a la degradación,

fertilidad moderada

3 Agrosilvopastoril con cultivos y

plantaciones de yuca, maíz, plátano,

teca, acacio y ganadería semi-intensiva

Fertilización acorde a necesidades del

cultivo-rotación de cultivos y potreros,

uso de variedades mejoradas

Fragmentos de roca en superficie,

fertilidad baja, profundidad efectiva

muy superficial

4 Agrosilvopastoril cultivos de

subsistencia (maíz, yuca, plátano,

ñame, coco), ganadería extensiva con

pasto faragua y bosque protector -

productor

Siembras en contorno, cultivos

asociados, barreras vivas, acequias de

ladera, rotación de potreros, cercas

vivas, reforestar las zonas erodadas,

proteger la regeneración natural del

bosque

Erosión ligera a moderada, alta

susceptibilidad a los movimientos en

masa, baja fertilidad, acidez fuerte,

toxicidad por alta saturación de

aluminio y deficiencia de nutrientes y

materia orgánica, escasez de lluvias

5 Cultivos de arroz, maíz, plátano,

ganadería semi-intensiva

Canales de riego y drenaje, terraplenes,

fertilización técnica, rotación de

potreros, uso de variedades mejoradas

Susceptibilidad a inundaciones y

encharcamientos, fluctuación del

nivel freático, sales en el subsuelo

6 Cultivos de maíz, yuca, plátano, caña

panelera, frutales y ganadería semi-

intensiva

Aplicación técnica de fertilizantes y

riego supletorio, rotación de potreros,

uso de pastos mejorados

Profundidad moderada, fragmentos

de roca en superficie, bajo contenido

de fósforo y materia orgánica,

escasez de lluvias

Page 24: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 12. Capacidad de uso del suelo y zonas de pastos y cultivos 2005 – 2009

Fuente: SIAC - IGAC

El 2010 – 2012 abarca el año en el que se dieron las inundaciones por el

fenómeno de “La Niña”. En el mapa puede observarse, así como en el primero, la

concentración de las actividades agrícolas hacia el norte de la subregión, también, se ve

un crecimiento de las áreas de cultivo, como se observa en el sur de Montería, cerca de

la ciénaga de Betancí. Como elemento de análisis se agregan las áreas inundadas por el

fenómeno de “La Niña”, a través de esta variable se observan las zonas de cultivos que

fueron afectadas. Cabe resaltar que el cultivo de maíz es transitorio, sin embargo, su

ciclo de siembra es realizado en los meses que inicia el fenómeno de “La Niña” para

aprovechar las precipitaciones. En esta ocasión el exceso de lluvias generó las

inundaciones, viéndose afectadas áreas de cultivo como se puede observar en el mapa.

Las zonas de cultivo en este caso se encuentran generalizadas, no obstante, a través de

los datos de la producción, rendimiento, área cosechada y sembrada por cada municipio

como se observó anteriormente (Ver figura 13).

Page 25: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 13. Capacidad de uso del suelo y zonas de pastos y cultivos 2010 – 2012 en la

subregión media del Sinú

Fuente: SIAC – IGAC

La clasificación supervisada realizada a través de polígonos en la imagen Landsat 8,

permite identificar una disminución en las zonas sur de cultivos en la subregión, pequeños

parches hacia la periferia han desaparecido, en comparación con los años observados

anteriormente. De igual manera se identifican otros como, alrededor de la ciénaga de

Betancí, un gran cuerpo de agua localizado en el sur de Montería, la norte de la ciénaga se

observan zonas de prácticas agrícolas, cambiando su localización en donde años anteriores

están al sur de ella. A pesar de los cambios, sigue existiendo la concentración hacia el

norte. Cuatros años después de las grandes inundaciones en el 2011 se observa aún una

similitud en la distribución de las zonas, cabe anotar que, dentro de este uso hay cultivos

que necesitan zonas de encharcamiento como el arroz. (Ver figura 14)

Page 26: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Figura 14. Capacidad de uso del suelo y zonas de pastos y cultivos 2014 – 2015 en la

subregión media del Sinú

Fuente: SIAC – IGAC – EARTH EXPLOREL

Conclusiones

En la investigación se tuvieron en cuenta variables como: precipitación, uso y

cobertura del suelo, uso recomendado del suelo y evaluación agropecuaria municipal,

las cuales se asociaron para establecer una relación espacial de causa y efecto entre el

fenómeno de “La Niña” y el comportamiento de los cultivos de maíz en la subregión

media del Sinú. También, las variables como el tipo de suelo, temperatura,

precipitación, plagas, tipo de maíz, entre otros, sí intervienen en el comportamiento del

cultivo, debido a que la precipitación influye generando inundaciones y permeando en

el aumento de aparición de plagas y demás dificultades que afectan en la siembra y

producción.

Estableciendo una posible relación directamente proporcional entre el área sembrada

con el área cosechada, sin embargo, en la producción y rendimiento, es distinto puesto

que, hay municipios que tuvieron una alta producción, pero no el mayor rendimiento.

Entendiendo así que existen otros factores o variables que influyen en el

Page 27: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

comportamiento del cultivo de maíz, como los culturales o intervenciones en las

técnicas como uso de semillas transgénicas.

Asimismo, cada municipio experimenta los efectos de la niña de formas distintas

puesto que su localización espacial interviene como en la cercanía a cuerpos de agua y

los tipos de suelo que posean, funcionando como un sistema que reacciona a las

inundaciones causadas por el fenómeno de la niña. Espacialmente se nota una

disminución de zonas de cultivos en el periodo de 2014 – 2015, también, se da un

pequeño cambio en la distribución de estos. Los municipios a pesar de tener un

descenso para esta época siguieron con su producción. También, a pesar de tener la zona

gran capacidad para cultivar maíz en otras áreas que no sean afectadas, no hay actividad

agrícola en ellas, produciendo así una subutilización del suelo.

Referencias bibliográficas

Agronet Min.Cultura. (27 de 11 de 2014). Productores de Córdoba se Interesan en

Nuevas Alternativas de Siembra de Hortalizas Evaluadas por Corpoica -

27 de noviembre de 2014. Obtenido de Agronet.gov.co:

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Noticia1208.aspx

Aristizabal, G. L. (s.f.). Aspectos de la circulación atmosférica de gran escala sobre

elnoroccidente de Suramérica asociada al ciclo ENOS 2009-2010 y sus

consecuencias en el régimen de precipitación en Colombia. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/:

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418818/Circulaci%C3%B3n+

Atmosf%C3%A9rica+ENOS++2009-2010_GloriaLeon.pdf

Benavides, H & Rocha C. (junio de 2012). Indicadores que manifiestan cambios en el

sistema climático de Colombia (Años y décadas más calientes y las más y menos

lluviosas). Obtenido de ideam.gov.co:

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Indicadores+de+cambio+clim

atico+en+el+pa%C3%ADs.pdf/5ac540b8-e3f7-4076-91fe-

d876f31101f9#:~:text=%2D%20Los%20tres%20meses%20m%C3%A1s%20lluvi

osos,2011%20con%20317%2C5%20mm%20

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal. (enero de 2012).

Valoración de daños y pérdidas Ola invernal en Colombia 2010-2011. Obtenido

de epositorio.cepal.org:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37958/1/OlainvernalColombi

aBIDCEPAL_es.pdf

Corporación autónoma regional de los valles del Sinú y San Jorge. (2004). Diagnóstico

Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú Versión 01. Obtenido de

cvs.gov.co/web: https://cvs.gov.co/web/pomca/

Page 28: RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 Y ...

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de agosto de 2011). Reporte

final de áreas afectadas por inundaciones 2011 con información de imágenes

satelitales a junio 6 de 2011. Obtenido de dane.gov.co:

https://www.dane.gov.co/files/noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf

Flores, H. D. (2019). Guía técnica el cultivo de Maíz. Obtenido de Repiica.net:

http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

Instituto de hidrología y meteorología y estudios ambientales - IDEAM. (2011). Análisis

del impacto del fenómeno “la niña” 2010-2011 en la hidroclimatología

del país. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/:

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418818/An%C3%A1lisis+I

mpacto+La+Ni%C3%B1a.pdf/640a4a18-4a2a-4a25-b7d5-b3768e0a768a

Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural Federación nacional de Cafeteros de

Colombia Fondo de Fomento cerealista - FENALCE. (01 de 2004). Maíz

en la zona cafetera. Obtenido de bibliotecadigital.agronet.gov.c:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3827/1/029.pdf