RELACIÓN DE LAS ALTERACIONES POSTURALES DE LA …
Embed Size (px)
Transcript of RELACIÓN DE LAS ALTERACIONES POSTURALES DE LA …

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA DE
TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
TESIS
“RELACIÓN DE LAS ALTERACIONES
POSTURALES DE LA COLUMNA Y DOLOR
LUMBAR EN TRABAJADORES DE LA EMPRESA
“FRENOSUR”, AREQUIPA.2018”
Tesis Para Optar El Título Profesional De tecnólogo
Médico En el Área de Terapia Física y Rehabilitación
BACHILLER: Mamani Mejía, Kimberly Mishel
ASESOR: Lic.TM. Wilbert Dennis Torres Zamata
Arequipa – Perú
2018

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA DE
TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
TESIS
“RELACIÓN DE LAS ALTERACIONES
POSTURALES DE LA COLUMNA Y DOLOR
LUMBAR EN TRABAJADORES DE LA EMPRESA
“FRENOSUR”, AREQUIPA.2018”
Tesis Para Optar El Título Profesional De tecnólogo
Médico En el Área de Terapia Física y Rehabilitación
BACHILLER: Mamani Mejía, Kimberly Mishel
APROBADO POR:
PRESIDENTE DEL JURADO Dr. José Carlos Martínez Montes
PRIMER MIEBRO DEL JURADO Mg. Jorge Olórtegui Chumbe
SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO Mg. Luis Ibarra Hurtado

I
DEDICATORIA
La presente tesis se la dedico a Dios
que con su divina bondad me
permitió culminar una etapa
importante de mi vida.
A mis papás que siempre estuvieron
a mi lado brindándome su apoyo,
consejos y amor para hacer de mí
una mejor profesional.
A mi hermana por su apoyo que me
brindo día a día.

II
AGRADECIMIENTO
A Hanz Hurquizo Rodriguez Gerente de la
empresa automotriz “FRENOSUR”, por
permitirme realizar las evaluaciones a los
trabajadores para la realización de mi tesis.
A la Universidad Privada Autónoma del
Sur, pilar fundamental en mi formación
profesional y a mis docentes de tecnología
médica por el conocimiento que me
brindaron a lo largo de mi formación
profesional.
A mi asesor Lic. TM. Wilbert Dennis Torres
Zamata por su ayuda y guía en la
elaboración de la presente tesis.

III
RESUMEN
La incidencia de las alteraciones posturales y el dolor lumbar es cada vez mayor
debido a los factores ambientales y emocionales que influyen en el mantenimiento
de la adecuada postura corporal. Ocasionando así complicaciones a nivel:
muscular, esquelético y articular; provocando limitaciones en la actividad de la vida
diaria.
El objetivo del estudio es determinar la relación de las alteraciones posturales de la
columna y el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”. Se llevo
acabo un estudio de tipo observacional, transversal y relacional, se aplicó una ficha
de evaluación fisioterapéutica para evaluar las alteraciones posturales, una
entrevista y pruebas para evaluar el dolor lumbar. Se evaluó a 12 trabajadores de
edades comprendidas entre 20 a 31 años de la empresa “FRENOSUR”, en el cual
se observó que el 75% son de sexo masculino y el 25% son de sexo femenino,
siendo la triple alteración en un 66.7% de los trabajadores.
Se observó que la intensidad del dolor lumbar según la escala visual analógica
(EVA) fue en nivel moderado (4-7) en un 100% de los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR”.
En la relación se observó que el 33.3% presentaron doble alteraciones con un
nivel de dolor moderado y el 66.7% de los trabajadores evaluados presentaron triple
alteraciones posturales con un nivel de dolor moderado.
Se puede concluir que si existe relación entre las alteraciones posturales de la
columna y el dolor lumbar en los trabajadores de la empresa “FRENOSUR” según
los resultados de las evaluaciones realizadas.
Palabras clave: Alteraciones posturales de la columna vertebral, dolor lumbar,
postura.

IV
ABSTRACT
The incidence of postural alterations and back pain is increasing due to
environmental and emotional factors that influence the maintenance of proper body
posture. Thus causing complications at the muscular, skeletal and joint levels;
causing limitations in the activity of daily life.
The objective of the study is to determine the relationship of postural alterations of
the spine and back pain in workers of the company "FRENOSUR". An observational,
cross-sectional and relational study was carried out, a physiotherapeutic evaluation
sheet was applied to evaluate postural alterations, an interview and tests to evaluate
lumbar pain. We evaluated 12 workers aged between 20 and 31 years of the
company "FRENOSUR", in which it was observed that 75% are male and 25% are
female, with triple alteration in 66.7% from the workers.
It was observed that the intensity of the lumbar pain according to the visual analog
scale (VAS) was at moderate level (4-7) in 100% of the workers of the company
"FRENOSUR".
In the relation it was observed that 33.3% presented double alterations with a
moderate level of pain and 66.7% of the evaluated workers presented triple postural
alterations with a moderate level of pain.
It can be concluded that there is a relationship between the postural alterations of
the spine and the back pain in the workers of the company "FRENOSUR" according
to the results of the evaluations carried out.
Key words: Postural alterations of the spine, back pain, posture.

V
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ I
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... II
RESUMEN ............................................................................................................ III
ABSTRACT ........................................................................................................... IV
ÍNDICE ................................................................................................................... V
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. IX
CAPITULO I ........................................................................................................... 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 1
1.1. Descripción de la realidad problemática .......................................................... 1
1.2. Formulación del problema ............................................................................... 2
1.2.1. Problema Principal ................................................................................. 2
1.3. Horizonte de la investigación ........................................................................... 2
1.4. Justificación ..................................................................................................... 2
1.5. Objetivos .......................................................................................................... 3
1.5.1. Objetivo general ..................................................................................... 3
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................. 3
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4
2.1. Antecedentes Investigativos ............................................................................ 4
2.1.1. Nivel Internacional ................................................................................. 4
2.1.2. Nivel Nacional ........................................................................................ 7
2.1.3. Nivel Local ........................................................................................... 10
2.2. Base teórica ................................................................................................... 14
2.2.1. ALTERACIONES POSTURALES ........................................................ 14
2.2.1.1. Columna Vertebral ........................................................................ 14

VI
2.2.1.2. Funciones de la columna vertebral ................................................ 14
2.2.1.3. Vértebras ....................................................................................... 14
2.2.1.4. Características de las vértebras de cada región ........................... 15
2.2.1.5. Curvaturas de la columna vertebral ............................................... 17
2.2.1.6. Historia de la postura..................................................................... 18
2.2.1.7. Postura .......................................................................................... 19
2.2.1.8. Alteraciones de la postura ............................................................. 19
2.2.2. DOLOR LUMBAR ................................................................................ 25
2.2.2.1. Definición ....................................................................................... 25
2.2.2.2. Definición de la región lumbar ....................................................... 25
2.2.2.3. Tipos de lumbalgia ........................................................................ 25
2.2.2.4. Fisiopatología ................................................................................ 26
2.2.2.5. Síntomas y signos ......................................................................... 26
2.2.2.6. Estructuras de la espalda .............................................................. 26
2.2.2.7. Causa el dolor lumbar ................................................................... 26
2.2.2.8. Factores de riesgo para que se manifieste el dolor lumbar ........... 29
2.2.3. TRABAJADORES DE LA EMPRESA FRENOSUR ............................. 31
2.2.3.1. Definición De Trabajadores De Automotriz: .................................. 31
2.2.3.2. Definición de trabajadores del área de administración: ................. 31
2.2.3.3. Tiempo de la actividad en los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR”. ............................................................................................... 31
2.3. Marco conceptual .......................................................................................... 32
2.4. Hipótesis ........................................................................................................ 33
2.4.1. Hipótesis Principal ............................................................................... 33
2.4.2. Hipótesis Secundarias ......................................................................... 33
2.5. Variables ........................................................................................................ 33
2.5.1. Identificación de variables .................................................................... 33
2.5.2. Definición conceptual de variables ....................................................... 33

VII
2.5.3. Operacionalización de variables .......................................................... 34
CAPITULO III ....................................................................................................... 35
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ................................................................ 35
3.1. Nivel, tipo y diseño de la investigación ....................................................... 35
3.2. Técnicas e instrumentos de recojo de datos .............................................. 35
3.3. Planteamiento operacional ......................................................................... 37
3.4. Unidad De Estudio ..................................................................................... 37
3.5. Población, Muestra Y Muestreo ................................................................. 38
3.6. Procedimiento ............................................................................................ 38
CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 39
RESULTADOS ..................................................................................................... 39
4.1. Resultados de la variable 1: Alteraciones Posturales De La Columna ....... 39
4.2. Resultados de la variable 2: Dolor Lumbar ................................................ 42
4.3. Resultados del problema: Alteraciones Posturales Y Dolor Lumbar .......... 45
CAPÍTULO V ........................................................................................................ 47
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 47
CONCLUSIONES ................................................................................................. 49
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 51
APÉNDICES ......................................................................................................... 55
Anexo N°1: Mapa de Ubicación de la Empresa ................................................... 55
Anexo N°2 a: Ficha de Evaluación Fisioterapéutica ............................................. 56
Anexo N°2 b: Ficha de Evaluación para el Dolor Lumbar .................................... 58
Anexo N°3. Validación del instrumento ................................................................ 60
Anexo N°4. Consentimiento informado ................................................................ 62
Anexo N°5. Solicitud ............................................................................................. 63
Anexo N°6. Matriz base de datos ......................................................................... 64
Anexo N°7. Matriz de consistencia ....................................................................... 70

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Frecuencia de los trabajadores de la empresa FRENOSUR con el
número de alteraciones posturales de la columna. Arequipa. 2018 ..................... 39
Tabla 2. Distribución de los trabajadores por género de acuerdo a las alteraciones
posturales. Empresa FRENOSUR. 2018. ............................................................ 40
Tabla 3. Distribución de las alteraciones posturales por grupo etario. Empresa
FRENOSUR. 2018. .............................................................................................. 41
Tabla 4. Frecuencia de los trabajadores de la empresa FRENOSUR con la
intensidad del dolor. ............................................................................................. 42
Tabla 5. Distribución de la intensidad del dolor y sexo. Empresa FRENOSUR.
2018. .................................................................................................................... 43
Tabla 6. Distribución del grupo etario de los trabajadores con la intensidad del
dolor. Empresa FRENOSUR.2018. ...................................................................... 44
Tabla 7. Relación de las alteraciones posturales de la columna y el dolor lumbar
de los trabajadores de la empresa FRENOSUR. Arequipa. 2018. ....................... 45
Tabla 8. Prueba de chi- cuadrado: Relación de las alteraciones posturales de la
columna y el dolor lumbar de los trabajadores de la empresa FRENOSUR.
Arequipa. 2018. .................................................................................................... 46

IX
INTRODUCCIÓN
Kendall (1985) define la postura como la composición de las posiciones de
todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento.18
Andújar y Santonja (1996) definen “postura correcta” como toda aquella que no
sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor.
Postura viciosa a la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas,
musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera
permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la
columna vertebral.18
Los trabajadores de la empresa “FRENOSUR “se encuentran propensos a sufrir
dolores en la región lumbar por las posturas que adoptan al realizar sus
actividades durante las horas de trabajo.
Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son alteraciones que
sufren las estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones.
Causadas por el trabajo por realizar cargas pesadas y estar en diferentes
posturas.
Actualmente, el dolor lumbar es un problema de salud, muchas veces causa
incapacidad en las personas, al momento de realizar actividades de la vida
diaria y en su entorno laboral, la zona más afectada en los trabajadores de la
empresa “FRENOSUR” es la región lumbar.
El objetivo del trabajo fue determinar, la relación de las alteraciones posturales
de la columna y el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”,
Arequipa.

1
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de la realidad problemática
La salud es un estado de bienestar físico, social y mental. Varios son los
factores que puede provocar una alteración de dicho estado entre ellos
podemos mencionar los riesgos laborales y dentro de estos, a los malos hábitos
posturales, que son adaptados de modo inconsciente desde edades
tempranas. Estos últimos son los causantes de diversos desequilibrios
musculares, y estos a su vez desencadenan dolores de espalda.1
Actualmente, el dolor lumbar es un problema de salud, muchas veces causa
incapacidad en las personas, por ejemplo, en la realización de las actividades
de la vida diaria, en su entorno laboral, etc.
Debido a la creciente incidencia de las enfermedades musculo esqueléticas y
de la fatiga, se les ha dado importancia a estas dentro de la prevención de los
riesgos laborales. Dentro de la prevención de los dolores de espalda, juega un
papel importante la higiene postural y la ergonomía, ya que a través de estas
disciplinas se enseñan a hacer todo tipo de actividades de modo más seguro y
liviano para la espalda. 1
Se ha observado que los trabajadores de la empresa “FRENOSUR”,
desempeñan malas posturas provocando alteraciones posturales en la
columna al realizar actividades durante las horas de trabajo, lo cual les provoca
dolor lumbar.
Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad
relacionar las alteraciones posturales de la columna con el dolor lumbar, y así
contribuir a que realicen sus actividades de manera adecuada, promocionando
la salud postural correcta en los trabajadores.

2
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema Principal
¿Cómo es la relación de las alteraciones posturales de la columna y el
dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”, Arequipa.
2018?
1.2.2. Problemas secundarios
¿Cómo son las alteraciones posturales de la columna en trabajadores
de la empresa “FRENOSUR”?
¿Cómo es el dolor lumbar en trabajadores de la empresa
“FRENOSUR”?
1.3. Horizonte de la investigación
• Campo: Área de la salud.
• Área: Rehabilitación.
• Línea: Enfermedades no trasmisibles, Ergonomía e higiene postural.
1.4. Justificación
En la actualidad según la licenciada Jessica Martínez Osores, los dolores de
espalda son uno de los problemas más frecuentes de salud laboral; se estima
que el 53% de los trabajadores presenta este tipo de dolencias, y un 64 % en
el caso de los que realizan trabajos pesados.2
Este proyecto es de gran utilidad para el Tecnólogo Médico porque de esa
manera se podrá promover una buena postura en las actividades diarias.
Es trascendente, ya que se pretende dar un punto de partida para futuras
investigaciones que favorezcan al cuidado de la salud; y, a la vez conseguir
la más amplia participación de los gerentes de empresas personal
administrativo y trabajador en general como gestora de su propia salud.
Este es un tema pertinente e importante para la salud, porque la postura está
dentro del campo de acción del Tecnólogo Médico.
Este trabajo de investigación se me es factible por que la empresa
“FRENOSUR” me está facilitando sus instalaciones para poder realizar mi
investigación.

3
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Determinar, la relación de las alteraciones posturales de la columna y el
dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”, Arequipa.
2018.
1.5.2. Objetivos específicos
Describir las alteraciones posturales de la columna lumbar en
trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
Evaluar el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos
2.1.1. Nivel Internacional
Ana Aguilera - Arturo Herrera, 2013, Lumbalgia: una dolencia muy
popular y a la vez desconocida.
La Lumbalgia se ha clasificado de acuerdo a su tiempo de evolución y a
su condición etiológico-clínica en atención a:
Según los autores coinciden en hacer grupos para clasificar la evolución
de la lumbalgia.
Lumbalgia Aguda o Leve: Es la forma de presentación más frecuentes y
se define como un cuadro doloroso agudo en la zona lumbar de forma
intensa. Surge generalmente al agacharse para coger un peso, aunque a
veces ocurre sin motivo. Generalmente se inicia tras notarse un
"chasquido" en la zona lumbar que sigue a un intenso dolor en esa zona,
e impide a la persona afectada enderezarse y caminar. Existe controversia
sobre el tiempo exacto de duración. Mientras que hay autores que
consideran que estas lumbalgias son las que tienen un tiempo de
evolución inferior a las 4 semanas para otros no van más allá de las de 2
semanas o incluso de la semana de evolución.
Lumbalgia Sub-aguda o Moderada: Después de un episodio agudo
puede existir persistencia o fluctuaciones del dolor por unas pocas
semanas. Cuando el tiempo de evolución se encuentra entre las 4 y 12
semanas, las 2 y 12 semanas o incluso entre la semana y las 7 semanas
se considera Lumbalgia sub-aguda o moderada.
Lumbalgia Crónicas o Severa: Evolución crónica de un episodio agudo.
El cuadro suele ser recurrente, estacional, intermitente o episódico, que
aumenta con los esfuerzos y sedestación prolongada pudiendo causar
incapacidades severas para quien la padece. El 73% de los pacientes
afectados refieren haber tenido al menos un episodio recurrente en los
primeros 12 meses. Muchos de estos enfermos muestran factores
psicosociales sobreañadidos. Para unos autores serían las que tienen un

5
tiempo de evolución superior a los 3 meses mientras que para otros serían
las que superan las 7 semanas de evolución.
Tratamientos
En esta sección se desarrollarán los tratamientos más comunes aplicados
a los pacientes que presentan lumbalgia.
Dar información positiva y tranquilizadora al paciente: Se recomienda
educar al paciente con explicaciones verbales, materiales impresos,
direcciones electrónicas, etc. Esto con la finalidad de que el paciente
disminuya los temores, la ansiedad, cambie la percepción sobre su
problema, baje la limitación de sus actividades diarias y mejore la actitud
ante el tratamiento a realizar.
Mantener el mayor grado posible de actividad física: Mantener el mayor
grado de actividad física diaria que le permita el dolor al paciente, incluso
intentar realizar todas aquellas cosas que el paciente normalmente haría.
Esto lo beneficia porque disminuye los síntomas, baja el riesgo de la
cronicidad y reduce el tiempo de incapacidad. Es importante también
señalar que en las etapas tempranas de la recuperación es conveniente
el evitar deportes de contacto extremo y aquellos que requieren cargas
pesadas en la espalda. Ya que es improbable que el realizar actividades
deportivas intensas dañe la espalda, pero puede producir dolor.
En conclusión, la lumbalgia no se trate de una enfermedad que amenace
la vida del paciente, por lo incómoda y dolorosa que resulta ser, es un
motivo importante de ausentismo laboral, de grandes costos y de gran
pérdida del potencial productivo de la persona.
Actualmente la lumbalgia se está presentando, como un problema
significativo, debido al incremento de pacientes que lo padecen. De este
modo resulta necesario adoptar medidas de prevención, ya que al
momento que la misma se desarrolle, es más difícil ubicar el diagnóstico
y su tratamiento es complicado. Esta situación genera límites a la vida
activa de quienes la contraen. 3

6
Claudio Muñoz Poblete, Sergio Muñoz Navarro y Jairo Vanegas
López, 2015, Discapacidad laboral por dolor lumbar. Estudio caso
control en Santiago de Chile
Antecedentes. La discapacidad laboral por dolor lumbar causa ausencia
laboral y gastos económicos. Se ha responsabilizado su presencia a
condiciones del entorno laboral y a la manipulación manual de cargas
(MMC). Se evaluó la asociación entre niveles de exposición laboral a MMC
y presencia de discapacidad en trabajadores protegidos por ley laboral en
Santiago de Chile. Material y Método. Estudio Caso Control. Exposición y
covariables de interés fueron medidas en puesto de trabajo. Los análisis
incluyeron Modelos de Regresión Logística Múltiple. Resultados. La
exposición a MMC moderada muestra OR: 1,62 (IC95%:0,61-4,33), la
exposición a MMC alta y muy alta muestra OR de 2,75 (IC95%:1,08-
6,95). Discusión. Existe una importante magnitud y gradiente de
asociación entre MMC y discapacidad. Variables psicosociales,
organizacionales e individuales también explican el fenómeno. Se sugiere
rediseñar las estrategias nacionales para prevenir riesgos laborales
relacionados con discapacidad por dolor lumbar.4
García Tomalá Lilibeth Apolonia, Manzo Sandoya Andrés Francisco;
Valoración postural en niños de 6 a 10 años de la escuela Dr. Aquiles
Rodríguez Venegas en el Sur Oeste de Guayaquil periodo 2014- 2015:
Técnicas de Higiene Postural.
La higiene postural tiene como objetivo prevenir o mejorar lesiones
músculoesqueléticas derivadas de posturas estáticas y movimientos
incorrectos. Ayuda al ser humano a tomar conciencia de su postura y
movimientos más habituales para así poder modificarlos y mejorarlos. El
objetivo de esta investigación es prevenir las alteraciones posturales de
niñas y niños de la etapa escolar mediante las normas de higiene postural.
La metodología de la presente investigación es de tipo descriptivo
observacional y transversal. La muestra está compuesta por 43 niños de
6 a 10 años de edad que acuden a la escuela particular Dr. Aquiles
Rodríguez Venegas en el sur oeste de Guayaquil, en los meses
comprendido de octubre a febrero de 2014 – 2015, los cuales fueron

7
sometidos a un test de valoración postural y examen físico. Cuyo objetivo
fue determinar el estado postural en los niños. Tales resultados se
demostraron que los niños y niñas presentan una prevalencia de
hiperlordosis lumbar. Se propuso un plan de normas de higiene postural,
realizando charlas, y trabajar en conjunto con los docentes y padres de
familias para ejecutar en la casa las normas posturales para que no
conlleve a una alteración postural y tengamos una mejor calidad de vida.25
2.1.2. Nivel Nacional
Sebastián Ramírez Köhler, 2012, Lumbalgia Y Factores Asociados En
Pacientes Militares.
Objetivo: investigar la lumbalgia y factores asociados, así como
determinar la relación entre lumbalgia y ergonomía, comorbilidades
médicas y factores sociodemográficos.
Material y Método: Estudio descriptivo, analítico y retrospectivo en 92
expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de lumbalgia en el
Centro Médico Naval “CMST” (CEMENA) entre enero y marzo del 2011.
La ficha de datos es el principal instrumento de investigación.
Resultados: La edad promedio fue de 41.4 ± 4.45, se observa mayor
cantidad de personal masculino por tratarse de un hospital militar. El grado
de instrucción y la lumbalgia según la etiología era significativo. Las
especialidades militares que obtuvieron mayor número de lumbalgia
fueron: Infante: (19.7 %), comando general: (13.19 %) y secretario
administrativo: (9.89 %). La gran mayoría (85.5 %) presentó lumbalgia
crónica, y lumbalgia aguda el 14.5 %. La lumbalgia miofascial resultó ser
la más común: (42.3 %). El 75 % de los pacientes con lumbalgia no
presentó ergonomía, y el 54.3 % presentó sobrepeso. La mayoría no se
hospitaliza, y el tratamiento quirúrgico por hernia del núcleo pulposo
representó el 9.7 %. El tratamiento farmacológico más frecuente fue la
terapia combinada que representó el 70.7 %. El 98.9 % recibió terapia
física. El 53.2 % utilizó imágenes radiológicas, dicha herramienta
diagnóstica resulto ser útil en relación a hallazgos de listesis, discopatía e
hiperlordosis. El diagnóstico mediante resonancia magnética nuclear

8
resultó útil para el diagnóstico de hernia del núcleo pulposo ya que el 84
% confirmó este hallazgo.
Conclusión: La ausencia de ergonomía y la presencia de sobrepeso son
factores de riesgo para el desarrollo de la lumbalgia. Asimismo, el grado
militar se relacionó con lumbalgia y su cronicidad.5
Zavala Velásquez Geraldine Stephanie, 2012, Alteraciones
posturales de la columna vertebral dorso lumbar y el equilibrio
dinámico en niños de tercer y cuarto grado del nivel primario de la
Institución Educativa San Agustín en el distrito de Comas.
Objetivo: Determinar la influencia de las alteraciones posturales de la
columna vertebral dorso lumbar en el equilibrio dinámico en niños del
tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa San
Agustín en el distrito de Comas – 2012. Materiales y métodos: Estudio del
tipo explicativo, no experimental, de corte trasversal, aplicado en niños del
tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa San
Agustín. Se evaluó a 152 niños, de los cuales 128 presentan alteraciones
posturales en la columna vertebral dorso lumbar y 24 no presentan
alteraciones posturales en la columna vertebral dorso lumbar. Se aplico
como instrumentos de recolección de datos a la ficha de evaluación
postural de la columna vertebral dorso lumbar: cuadrícula, flechas
sagitales, software Meassure y ficha de evaluación del equilibrio dinámico
de la BPM. Resultados: Los casos con alteraciones posturales en la
columna vertebral dorso lumbar y equilibrio dinámico muy malo
corresponde a un 94,1%, el 98,2% presenta alteraciones posturales en la
columna vertebral dorso lumbar y equilibrio dinámico malo, mientras que
el 71,4% manifiesta alteraciones posturales y equilibrio dinámico regular,
además, 62,5% de los casos están conformados por aquellos niños que
presentan alteraciones posturales en columna dorso lumbar y equilibrio
dinámico bueno. Del grupo de casos que no presentan alteraciones
posturales en columna dorso lumbar, se desprende que 5,9% posee
equilibrio dinámico muy malo y no presencia de alteraciones posturales,
1,8% representa equilibrio dinámico malo y 28,6% representa equilibrio
dinámico regular y no presentan alteraciones. Con lo expresado se infiere

9
que en los casos con alteraciones posturales en la columna dorso lumbar
predomina el equilibrio dinámico malo (98,2%). Conclusión: Existe
relación entre las alteraciones posturales de la columna vertebral dorso
lumbar y el equilibrio dinámico, por lo tanto, los niños que presentan
mayores problemas del equilibrio o menor nivel de eficacia en el equilibrio
(equilibrio regular) son aquellos que tienen alteraciones posturales en la
columna vertebral dorso lumbar. Palabras Claves: cifosis, escoliosis,
hiperlordosis, equilibrio dinámico.16
Riveros Sánchez Paul Jesús, 2016, Frecuencia de incapacidad por
dolor lumbar en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.
Objetivo: Determinar la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en
personal técnico de enfermería del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”,
en el 2016. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de
corte transversal en el personal Técnico de Enfermería. Resultados:
Mediante la utilización de la Escala de Oswestry y la Escala Analógica
Visual (EVA), se determinó el grado de incapacidad por dolor lumbar. La
muestra formada por 26 Técnicos de enfermería del sexo masculino y 214
del sexo femenino, presentaron una edad promedio de 43,77 11,97 años.
Un IMC promedio de 26,34 3,38 kg/m2 y un rango de edad que iba desde
los 26 hasta los 65 años. Todos los técnicos de enfermería presentaron
incapacidad por dolor lumbar, siendo predominante la incapacidad por
dolor lumbar moderada con 89,2%. El grupo etáreo más afectado fue el
de 30 a 39 años (35%) con incapacidad moderada, así como los que
laboraban 12 horas diarias (80%) con incapacidad moderada. Los que
tenían más de 20 años de servicios presentaron mayor incapacidad por
dolor lumbar (37%) y laboraban en el área de hospitalización con (40%).
Asimismo, el 35% que presentaron incapacidad por dolor lumbar
moderada tenían sobrepeso. Con respecto a la incapacidad por dolor
lumbar por número de hijos se encontró que el 22%, de las que tenían 2
hijos, presentaron incapacidad severa. Conclusiones: Concluimos que
toda la población estudiada padece de incapacidad funcional, siendo
predominante la incapacidad funcional moderada con el 89% y que es

10
necesario realizar un plan de intervención y tratamiento, instaurando
programas fisioterapéuticos que trabajen la fuerza muscular adecuada de
los extensores de tronco ya que es un factor protector frente a dolor
lumbar y el fortalecimiento anterior para lograr estabilizar la columna.24
2.1.3. Nivel Local
Ruelas Justo William Oscar, 2014, Nivel de intensidad del dolor
lumbar de origen mecánico y el número de hijos menores de 12 años,
en el ama de casa de 25 a 55 años de la Asociación el Nazareno,
Arequipa 2013
El dolor lumbar de origen mecánico en amas de casa está muy
relacionado al trabajo doméstico y sobre todo en presencia de hijos
menores de 12 años, como se muestra en el siguiente estudio.
Objetivo: Explicar la relación existente entre el nivel de intensidad del dolor
lumbar de origen mecánico y el número de hijos menores de 12 años de
edad, en el ama de casa de 25-55 años, de la asociación El Nazareno,
Arequipa 2013.
Metodología: El diseño de la investigación es no experimental, el tipo de
investigación es correlacional, cuantitativa, observacional y transversal.
La población fue de 49 amas de casa que cumplían los criterios de
inclusión y exclusión. Resultados: Se utilizó el coeficiente de correlación
por rangos de Spearman encontrando que existe relación directa entre el
nivel de intensidad del dolor lumbar de origen mecánico y el número de
hijos menores de 12 años de edad, con un valor de significancia de p=
0.001 y con un rho < 0.449.
Conclusiones: Existe una relación directa entre el nivel de intensidad del
dolor lumbar de origen mecánico y el número de hijos menores de 12 años
de edad con los que convive el ama de casa de 25 a 55 años de edad.
Además, que sólo por convivir con un hijo menor de 12 años de edad, la
madre ya presentaría dolor lumbar de origen mecánico.26

11
Panuera Gonzales Grethel Dalila, 2016, Influencia de la mochila
escolar en las alteraciones posturales de la columna vertebral dorso
lumbar en los niños del segundo grado de educación primaria de la
Institución Educativa Futura Schools del distrito de Cerro Colorado.
Arequipa – 2015.
Objetivo: Determinar la influencia de la mochila escolar en las alteraciones
posturales de la columna vertebral dorsolumbar.
Diseño: Estudio Observacional descriptivo de tipo transversal.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en la Institución educativa “Futura
Schools” del distrito de Cerro Colorado del departamento de Arequipa. La
población estudiada fue de 33 alumnos del segundo grado de nivel
primaria con edades entre 7 a 8 años de edad, los que usaban mochila
con ruedas y sin ruedas. Los datos fueron recolectados mediante una
ficha de recolección de datos o ficha de observación, el cual estuvo
dividido en partes; datos del estudiante (edad, género); mochila escolar
(peso, tipo, forma de uso, tiempo de transporte y distancia recorrida con
la misma), evaluación postural, antecedentes, test y pruebas validados.
Se realizó el análisis estadístico mediante el programa Excel 2010 se
agrupó en tablas de contingencia y se usó la prueba de intervalo de
confianza para hallar la significancia estadística.
Resultados: En el estudio se encontró que había mayor frecuencia de
escoliosis en los escolares que usan mochila con ruedas (15 %) en
comparación a los que usan mochila sin ruedas, el género femenino
presenta mayor frecuencia de escoliosis (24%) a diferencia del género
masculino (6%) sin embargo dicho género presentó más la hipercifosis
(12 %); en los niños de 7 a 8 de edad los que usan mochila sin ruedas
presentaron mayor frecuencia de hipercifosis (18% ) en contraste con los
escolares que usan mochila con ruedas. Los escolares que llevan la
mochila con ruedas y sin ruedas sobre los dos hombros presentaron
mayor frecuencia de escoliosis (18%) seguida de la presencia de una
hipercifosis (15%), los escolares que llevan la mochila traccionándola
(jalando por detrás) también presentan mayor frecuencia de escoliosis
(12%) seguida de una hipercifosis (9%) y por último los escolares que
cargan o traccionan un peso de 4.1 a 5 kilos tienen mayor frecuencia de

12
alteraciones posturales (35%) predominando la escoliosis (24.24 %), en
comparación a los que cargan 3 – 4 kilos solo presentan alteración
postural en un 12 %.
Conclusión: La mochila escolar es un factor que influye en posibles
alteraciones posturales de la columna vertebral dorso lumbar, teniendo
una mayor frecuencia a la escoliosis según como se lleve la mochila,
cuanto peso se cargue en ella: considerando además características tales
como su forma de uso, tiempo de uso, tiempo y distancia recorrida con la
misma.27
Huamani Miranda Yesenia, 2015, Influencia del uso inadecuado de
mochila en las alteraciones posturales en columna, en los
estudiantes del 4 to y 5 to grado de educación secundarias de la I.E.
José Luis Bustamante y Rivero del distrito de Cerro Colorado,
Arequipa. 2014.
Las alteraciones posturales en la población escolar es cada vez mayor,
debido a diversos factores medio ambientales como también influencias
hereditarias y culturales. Hechos que implican complicaciones a nivel
muscular, esquelético y articular. Es por ello que la presente investigación
de tipo relacional tiene por finalidad promocionar la higiene postural de los
estudiantes y así contribuir a mejorar los conocimientos, actitudes y
prácticas de las mismas. Para cumplir con el propósito se tomó a toda la
población siendo un total de 65 alumnos de nivel secundario de la
Institución Educativa José Luis Bustamante y Rivero.
Estudio de tipo relacional, no experimental, de corte transversal aplicado
a estudiantes de 4 to y 5to de Educación Secundaria durante el periodo
lectivo 2014, Se evalúo a 65 alumnos aplicando los instrumentos de test
de Adams, flechas sagitales (plomada y regla milimetrada), obteniendo
los siguientes resultados, que en los alumnos de 4 to y 5 to de educación
secundaria hay un mayor porcentaje de alumnos que llevan la mochila con
peso por fuera del rango estimado con 60% asociado a la carga un solo
hombro (64.4%) y mochila de tipo convencional (83.1%), y en cuanto a
las alteraciones posturales se encontró mayor porcentaje en hipercifosis
con 69.3% y escoliosis con 67.7%, llegando a la siguiente conclusión que

13
los alumnos del 4 to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. José
Luis Bustamante y Rivero, debido a que llevan la mochila con un peso
excesivo asociado a un solo hombro y mochila de tipo convencional, tiene
una influencia positiva y alta en las alteraciones posturales de columna.28

14
2.2. Base teórica
2.2.1. ALTERACIONES POSTURALES
2.2.1.1. Columna Vertebral
La columna vertebral (columna raquídea, raquis) se divide en cuatro
porciones, que son, de arriba abajo, la porción cervical, la porción
dorsal, la porción lumbar y la porción pélvica. 8
2.2.1.2. Funciones de la columna vertebral
La columna vertebral tiene un total de cuatro funciones principales
siendo:
Tiene la capacidad de mantener el tronco erguido. La columna es un
elemento de sostén, estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la
gravedad.19
Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras
engranadas entre sí, puede articular los movimientos del tronco.19
La columna sirve de punto de anclaje a músculos y órganos internos,
como, por ejemplo, el diafragma o los intestinos.19
Protección de la médula espinal, cada una de las vértebras tiene en
la parte posterior del cuerpo vertebral el denominado orificio vertebral.
El conjunto y unión de todos los orificios vertebrales conforman el
denominado canal medular, lugar por el que transcurre la médula,
quedando está protegida por un armazón óseo a lo largo de toda su
extensión.19
2.2.1.3. Vértebras
Hay aproximadamente 33 vertebras, que están subdivididas en cinco
grupos en base a su morfología y localización.9
Las siete vértebras cervicales entre el tórax y el cráneo se caracterizan
principalmente por su pequeño tamaño y por la presencia de un orificio
en cada apófisis transversa.9

15
Las doce vertebras torácicas se caracterizan por su articulación con
las costillas.9
Inferior a las vértebras torácicas se encuentra cinco vértebras
lumbares, las cuales forman el soporte esquelético de la pared
abdominal posterior y se caracterizan por su gran tamaño.9
Cinco vertebras sacras fusionadas en un hueso único llamado sacro,
el cual se articula a cada lado con un hueso coxal y es componente
de la pared pélvica.9
Inferior al sacro hay un número variable, habitualmente cuatro, de
vértebras coccígeas, las cuales se fusionan en un pequeño hueso
triangular único llamado cóccix.9
2.2.1.4. Características de las vértebras de cada región
Vértebras cervicales:
Cuerpo vertebral es alargado transversalmente y más grueso anterior
que posteriormente; presenta en su cara superior dos eminencias
laterales: los ganchos del cuerpo vertebral o apófisis unciformes
(apófisis semilunares). En su cara inferior, se observan dos
escotaduras laterales en relación con los ganchos de la vértebra
subyacente.12
Los pedículos nacen de la parte posterior de las caras laterales del
cuerpo vertebral.12
Su borde superior está tan profundamente escotado como el inferior.
Las láminas son cuadriláteras y más anchas que altas.12
La apófisis espinosa presenta un vértice bitubercular y una cara o
borde inferior excavado por un canal anteroposterior.12
Las apófisis transversas se implantan por medio de dos raíces que
circunscriben, con el pedículo, el agujero transverso; su cara superior
está excavada en canal y su vértice es bifurcado o bitubercular.12
Las apófisis articulares terminan en carillas articulares planas y
cortadas; las carrillas superiores se orientan superior y posteriormente
y las inferiores inferior y anteriormente.12
El agujero vertebral es triangular y su lado anterior o base es mayor
que los otros dos. 12

16
• Vértebras torácicas:
Cuerpo vertebral: El cuerpo es más grueso que el de las vértebras
cervicales. En la parte posterior de las caras laterales, cerca del
pedículo, se observan dos fositas costales, una superior y otra inferior,
que se articulan con la cabeza de las costillas. Cada costilla se articula
con las fositas costales superior e inferior de dos vértebras vecinas. 12
- La cara posterior del cuerpo vertebral se halla en relación con el
agujero vertebral y es muy cóncava posteriormente.12
Pedículos: Borde superior ligeramente cóncavo; borde inferior
presenta una fuerte escotadura.13
Láminas: Son cuadriláteras, casi verticales.13
Apófisis espinosa: la apófisis espinosa es voluminosa, larga e
inclinada inferior y posteriormente. Su vértice es unitubercular.12
Apófisis transversas: estas apófisis se desprenden a cada lado de la
columna ósea formada por apófisis articulares, posteriormente al
pedículo. Están orientadas lateral y un poco posterior. Su extremo libre
es más ancho y presenta en su cara anterior una superficie articular.12
Apófisis articulares: superiores, muy salientes y verticales; inferiores,
están reducidas a dos carillas articulares sobre la cara anterior de las
láminas, orientadas hacia delante y algo medialmente. 13
Agujero vertebral: es casi circular.12
Vértebras lumbares:
Cuerpo vertebral: El cuerpo de las vértebras lumbares es voluminoso
y reniforme. 12
Pedículos: Se dirigen de adelante hacia atrás, son cortos y
horizontales, su escotadura inferior es más marcada que la superior.13
Láminas: Las láminas son más altas que anchas.12
Apófisis espinosa: cuadrilátero, se dirige en sentido horizontal hacia
atrás.13
Apófisis transversas o costales: las apófisis costales se implantan
en la unión del pedículo y de la apófisis articular superior. Son largas y
estrechas.12
Apófisis articulares: las apófisis articulares superiores están
aplanadas transversalmente.12

17
Agujero vertebral: es triangular y sus tres lados son casi iguales.12
Vértebras sacras y coccígeas:
Las vértebras sacras y coccígeas están soldadas y forman dos huesos
distintos: el sacro y el cóccix.12
- Sacro: el sacro es el resultado de la unión de cinco vértebras sacras.
Está situada en la parte posterior de la pelvis, inferiormente a la
columna lumbar y entre los dos huesos coxales.
El sacro está incurvado; su concavidad, más acentuada en la mujer que
en el hombre, se halla anteriormente.
Tiene forma de pirámide cuadrangular, aplanada de anterior a
posterior, de base superior y vértice inferior.12
- Cóccix:
El cóccix es una pieza ósea, aplanada de anterior a posterior y
triangular; su base es proximal y su vértice distal. Está constituido por
la unión de cuatro a seis vértebras.12
En el cóccix se distinguen dos caras, dos bordes, una base y un
vértice.12
- La cara anterior es ligeramente cóncava
- La cara posterior es convexa.
- Ambas presentan surcos transversales, que son la separación de
las vértebras coccígeas.
- Los bordes laterales son irregulares y sirven de inserción a los
ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso y al músculo coccígeo.
- La base se articula con el vértice del sacro.
- El vértice frecuentemente esta desviado de la línea media.
2.2.1.5. Curvaturas de la columna vertebral
Lordosis cervical: está constituida por las 7 vértebras cervicales.
Es convexa hacia adelante, se acentúa cuando el niño empieza a
mantener erguida la cabeza.15
Cifosis dorsal: corresponde a las doce vértebras dorsales.
Es cóncava hacia adelante, suele ser más acentuada en la mujer.15

18
Lordosis lumbar: corresponde a las cinco vértebras lumbares.
Es convexa hacia adelante, se hace evidencia cuando el niño empieza
a caminar.15
Cifosis sacra: tiene concavidad hacia adelante.15
2.2.1.6. Historia de la postura
No es nada nuevo esto del tema de la postura. Ya muchos antiguos lo
habían mencionado en sus escritos y sentaron las bases de esta
revolución del conocimiento. Desde los tiempos de Platón, Hipócrates
y Aristóteles, existieron muchos estudiosos que se intrigaron por el
tema de la postura e intentaron encontrar una explicación al misterio de
la postura erecta humana y destacaron la relación de la complejidad de
esta posición con el tamaño del cerebro y la habilidad para el lenguaje
articulado y algunos la asociaron también a la capacidad de
pensamiento. En Memorabilia, una colección de diálogos socráticos
escrita por Xenophon, un discípulo de Sócrates, alrededor del 371 hace
mención a la postura erecta y los beneficios que esta le aporta a la
existencia humana en cuanto a visión y bienestar, con respecto a las
bestias que se mueven sobre sus cuatro patas. Así mismo, Platón y
Aristóteles postularon teorías que intentaban establecer una conexión
entre la postura erecta y las habilidades cognitivas. Ya ellos habían
explorado la existencia de una fuerza misteriosa contra la que
debíamos luchar para mantener nuestra postura erecta y que hacía que
todos los cuerpos tendiesen a caer hacia el centro del Universo, que
para ellos coincidía con el centro de la tierra. Solo hasta el siglo XVI,
gracias a las observaciones y los estudios de Sir Isaac Newton, se llegó
al descubrimiento de esa fuerza, que él llamo fuerza de Gravedad.17
Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim (Köln 1486 - Grenoble,
1535) definió el equilibrio postural como aquel existente entre las
distintas estructuras que integran el cuerpo humano y que le permiten
mantenerse erguido. Una alteración a cualquier nivel repercutirá en el
resto del organismo.17

19
2.2.1.7. Postura
El término Postura proviene del latín "positura": acción, figura, situación
o modo en que está puesta una persona, animal o cosa.18
La postura corporal o actitud es la disposición física externa de cada
uno de los componentes que conforman nuestra estructura corporal. La
actitud funciona como un mecanismo compensatorio de la fuerza de la
gravedad.
Kendall (1985) define la postura como la composición de las posiciones
de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento.18
Andújar y Santonja (1996) hacen referencia a los conceptos de postura
correcta como toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún
otro elemento del aparato locomotor. Postura viciosa a la que
sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares,
vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en
uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna
vertebral.18
2.2.1.8. Alteraciones de la postura
Escoliosis
El término escoliosis fue introducido por Hipócrates en el cual “scoliosis”
significa curvado y luego Galeno lo definió como una curvatura anormal de
la columna vertebral.20
La escoliosis es la formación de una curva lateral no fisiológica a partir de
la línea media. Debido a la alineación vertebral. 10
La escoliosis es una deformación morfológica tridimensional de la columna
vertebral.7
En la escoliosis tridimensional las vértebras se inclinan en el plano frontal,
giran en el plano axial (con las apófisis espinosas hacia la concavidad) y se
sitúan en postero flexión, en el plano sagital (aplanamiento de la cifosis
dorsal).7

20
Tipos de escoliosis
La escoliosis congénita (presente al nacer), se debe a un problema en
la formación de los huesos de la columna.14
La escoliosis neuromuscular, consecuencia de problemas tales como
control muscular, debilidad muscular o parálisis debido a diferentes
enfermedades.14
La escoliosis idiopática.14
Hiperlordosis
Es un aumento de curva a nivel Lumbar cuando el ángulo resultante
formado por las 5 vértebras lumbares es mayor a 60º.23
Causas de la hiperlordosis
Las principales causas que provocan un aumento de la Lordosis Lumbar
pueden ser:23
Sedentarismo.
Estrés.
Trastornos posturales.
Hipotonía muscular.
Hiperlaxitud.
Factores genéticos.
Alteraciones congénitas.
Pie plano y alteraciones de la biomecánica podal.
Jiménez, en el 2000, propone otra serie de causas posibles:32
Otra causa más fisiológica y natural que puede producir estos
desequilibrios, es el embarazo, ya que el peso del vientre y la falta de
tono de la musculatura abdominal desequilibra la pelvis, generando una
hiperlordosis lumbar.32
La obesidad, por motivos similares, desplazamiento del centro de
gravedad y falta de fuerza en la pared abdominal, genera anteversión
pélvica y sobrecargas lumbares con frecuentes dolores en esta región
de la columna vertebral.32
Algunos deportes que sobrepasan los límites fisiológicos articulares,
con exigencias máximas sobre la región lumbar, también pueden

21
producir hiperlordosis. Es frecuente observar estos desequilibrios en
niños y niñas que se especializan precozmente en un deporte.32
Los esfuerzos continuos y las fracturas lumbares, son algunas de las
muchas causas que pueden producir hiperlordosis lumbar.32
Síntomas
Dolor de espalda.
Lumbago.
Pinzamientos nerviosos.31
Hipercifósis
La hipercifosis es la deformación más frecuente de la columna vertebral,
consiste en el aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal. En
la mayoría de los casos, se produce por la adopción prolongada de
posturas inadecuadas o a vicios posturales, en otros casos, se debe a la
falta de tonicidad y potencia en la musculatura paravertebral.22
Casimiro, Muyor y Macos, indican que las personas cifóticas
anatómicamente se caracterizan por:32
Un descenso de las costillas, lo que provoca un acortamiento de los
músculos intercostales, provocando una insuficiente amplitud
torácica.32
Los hombros bajos y rodados internamente, escápulas abducidas y,
normalmente, se acompaña de una hiperlordosis lumbar
compensatoria. Esto conlleva un acortamiento del pectoral mayor y
músculos anteriores del cuello.32
Tipos
La cifosis de postura, que es la más común, normalmente atribuida a
una mala postura, representa una notable pero flexible curvatura de la
columna vertebral. Usualmente se hace notar durante la adolescencia
y rara vez trae dolor o lleva a problemas a largo plazo en la vida
adulta.29
La cifosis de Scheuermann, es considerada una forma de alteración
juvenil de la columna vertebral y comúnmente es denominada la
enfermedad de Scheuermann. Con frecuencia se encuentra en
adolescentes con una deformidad más notoria que la de la cifosis de
postura.

22
La persona que padece de esta enfermedad puede sentir dolor que
puede empeorar con actividad física y por mantenerse parado o
sentado por grandes cantidades de tiempo.29
La cifosis congénita puede ocurrir en infantes en los que la columna
vertebral no se desarrolló correctamente, la vértebra pudo ser
malformada y puede causar cifosis progresiva mientras el niño se
desarrolla.29
Causas
En los adultos la cifosis puede ser causada por:14
Enfermedades degenerativas de la columna (como la artritis o
degeneración de discos).
Fracturas causadas por osteoporosis.
Lesión (traumatismo).
Deslizamiento de una vértebra hacia adelante sobre otra
(espondilolistesis).
Jiménez en 2000 y Lloret et al en 2004, indican las principales causas de
la hipercifosis:32
Herencia: Si existen indicios de antecedentes familiares, la hipercifosis
torácica puede estar determinada por una disposición endógena
esquelética.32
Sobrecargas: Los excesos de peso, en trabajos físicos intensos, en
algunos deportes, sobre todo en el entrenamiento con cargas, la región
torácica puede recibir sobrecargas sin la debida preparación. La
columna vertebral en edades tempranas, cuando está en pleno
crecimiento no debe recibir sobrecargas.32
Vicios posturales: Las malas posturas, en muchas ocasiones por un
mobiliario escolar no adecuado a las características antropométricas de
los alumnos, pueden ser el origen de una actitud hipercifótica que, a
medio o largo plazo, puede llegar a estructurarse.32
Edad: La cifosis dorsal juvenil, se manifiesta durante la adolescencia.
En cambio, la hipercifosis dorsal senil, cuyo factor desencadenante es
la osteoporosis, es más frecuente en edades más avanzadas de la
vida.32

23
Otras: Debido a enfermedades o traumatismos.32
Síntomas de la hipercifosis
La curvatura de la columna produce un arqueamiento o redondeo de la
espalda, llevando a que se presente una postura jorobada o agachada. En
consecuencia, la persona puede experimentar:22
Dificultad para respirar (en los casos graves).
Fatiga.
Dolor de espalda leve.
Apariencia redondeada de la espalda.
Sensibilidad y rigidez en la columna.
Dificultad para permanecer de pie.
Rectificación
La rectificación o inversión de la columna lumbar es una alteración de la
curva fisiológica lumbar como consecuencia de un desequilibrio de la
distribución del peso entre los diferentes segmentos vertebrales, es decir,
la curva normal de la columna lumbar se aplana.21
La columna de esta manera se torna ineficaz: las vértebras lumbares
pierden movimiento y el hueso sacro se vuelve hipermóvil, para compensar
los movimientos que faltan. Esto genera una presión en los discos
intervertebrales lumbares, fundamentalmente de los últimos discos L4-L5,
facilitando la aparición de deshidrataciones, protusiones, hernia discal, y
otros síndromes degenerativos discales.21
Factores que favorecen la aparición de la rectificación
Fundamentalmente los elementos implicados en la aparición de esta
alteración lumbar tienen que ver con los estilos de vida, entre ellos
podemos mencionar tres:21
El sedentarismo, cada vez mayor, debido a que la mayoría de las
personas trabajan sentados en una silla delante del ordenador.
La adopción de malas posturas como consecuencia de la insuficiencia
muscular de la zona lumbar o alteraciones energéticas.
La mala alimentación.21

24
Esta patología puede generar lumbalgia, dolor lumbar crónico, ciática. A
causa de la rectificación de la columna lumbar, también nos podemos
encontrar con dolores que no se localizan únicamente en la espalda. El
dolor irradiado más común es el dolor que se encuentra en las piernas
puede conllevar consigo pérdida de fuerza.30
Consecuencias de la rectificación lumbar
Esta patología discal genera múltiples síndromes dolorosos lumbares como
la lumbalgia o lumbago, dolor lumbar crónico, síndrome facetario lumbar,
síndromes compresivos nerviosos como la ciática o lumbo-ciática,
compresión del canal medular, estrechamiento de canal lumbar o Síndrome
de Cola de Caballo.21

25
2.2.2. DOLOR LUMBAR
2.2.2.1. Definición
El dolor lumbar, dolor lumbosacro, lumbalgia o lumbago es el dolor
localizado en la parte baja de la espalda, correspondiente a la zona
lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte de la zona que
se extiende desde la parte más baja de las costillas posteriores hasta la
zona más baja de los glúteos, con o sin compromiso de las extremidades
inferiores.11
La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos
que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la
zona lumbar, siendo muy común en la población adulta. Esta contractura
es de etiología multicausal. Una vez instaurada, se produce un ciclo
repetido que la mantiene debido a que los músculos contraídos
comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo,
dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la
contractura.
2.2.2.2. Definición de la región lumbar
La columna lumbar, la parte baja de la espalda, es la tercera región
principal de la columna. La mayoría de la gente tiene cinco huesos o
vértebras en la columna lumbar, a pesar de que es común tener seis.
Cada vértebra se encuentra apilada sobre la otra y entre cada vértebra
hay una especie de almohadón gelatinoso llamado disco (disco
intervertebral). Los discos ayudan a absorber la presión, distribuir la
tensión y evitar que las vértebras se raspen entre sí.
2.2.2.3. Tipos de lumbalgia
Lumbalgia aguda: Si dura menos de seis semanas12
Lumbalgia subaguda: si dura entre seis semanas y tres meses12
Lumbalgia crónica: si dura más de tres meses.12 Se habla de lumbalgia
crónica cuando se presentan episodios repetitivos del dolor en la que la
duración de cada episodio es inferior a 3 meses.12 Un 10% de las
lumbalgias evolucionan hacia la cronicidad. Las causas más comunes
identificadas de DLC son la enfermedad degenerativa espinal
(espondiloartrosis) y el desequilibrio postural crónico. 13

26
2.2.2.4. Fisiopatología
Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas
continuadas de la musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o
por otros motivos no laborales. También existen personas que en su
actividad laboral permanecen largos periodos de tiempo sentados en
mala posición o bien mantienen posturas forzadas prolongadamente.14
La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso,
como un accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde
se pueden lesionar las estructuras blandas o duras de la columna. Otra
causa puede ser por trastornos degenerativos de la columna lumbar
como la artrosis de las vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones
discales, las cuales pueden favorecer la aparición de contracturas en la
zona. 14
2.2.2.5. Síntomas y signos
El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna (región
lumbar) y el aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover
el tronco). El dolor aumenta a la palpación de la musculatura lumbar y se
perciben zonas contracturadas.
2.2.2.6. Estructuras de la espalda
La zona lumbar o parte baja de la espalda donde más se manifiestan los
dolores de espalda, incluye las cinco vértebras lumbares (denominadas
L1-L5), que sostienen la mayoría del peso de la parte superior del
cuerpo. Los espacios entre las vértebras se mantienen por almohadillas
redondas de cartílago esponjoso, conocidas como discos
intervertebrales. Los discos actúan como amortiguadores a lo largo de la
columna vertebral para proteger los huesos a medida que el cuerpo se
mueve. Las bandas de tejido llamadas ligamentos mantienen las
vértebras en su lugar y los tendones conectan los músculos a la columna
vertebral.15
2.2.2.7. Causa el dolor lumbar
La gran mayoría de los dolores lumbares son de naturaleza mecánica.
En muchos casos, el dolor lumbar se asocia con la espondilosis, un
término que se refiere a la degeneración generalizada de la columna
asociada con el desgaste normal que se produce en las articulaciones,

27
los discos y los huesos de la columna vertebral a medida que las
personas envejecen. Algunos ejemplos de causas mecánicas del dolor
lumbar incluyen:6
Los esguinces y las distensiones musculares son responsables
por el dolor lumbar más agudo. Los esguinces son causados por el
estiramiento excesivo o el desgarro de los ligamentos mientras que
las distensiones musculares son desgarros en el tendón o en el
músculo. Ambos pueden ocurrir por levantar algo o torcerse de
manera incorrecta, levantar algo muy pesado o por estirarse mucho.
Estos movimientos pueden desencadenar espasmos en los
músculos de la espalda, que también pueden ser dolorosos.6
La degeneración vertebral debido al desgaste del disco es una
de las causas mecánicas más comunes del dolor lumbar, y ocurre
cuando los discos que usualmente son elásticos pierden su
integridad durante el proceso normal del envejecimiento. La
degeneración del disco intervertebral es una de las causas
mecánicas más comunes del dolor lumbar. Ocurre cuando los discos
elásticos pierden integridad durante el proceso normal del
envejecimiento. En una espalda sana, los discos intervertebrales
proporcionan altura y permiten doblar, flexionar y torcer la parte
inferior de la espalda. A medida que los discos se deterioran, pierden
su capacidad de amortiguación.6
Los discos herniados o rotos pueden ocurrir cuando los discos
intervertebrales se comprimen y se salen de su lugar (hernia discal)
o se rompen causando dolor lumbar.6
La radiculopatía ocurre cuando la raíz del nervio de la médula
espinal se comprime, inflama o lesiona. Cuando la raíz del nervio se
comprime, el dolor, entumecimiento o sensación de hormigueo viaja
o se irradia a otras áreas del cuerpo atendidas por ese nervio. La
radiculopatía puede ocurrir cuando la estenosis espinal o un disco
herniado o roto comprime la raíz del nervio.
La ciática es una forma de radiculopatía causada por la compresión
del nervio ciático, es decir, el nervio grande que pasa por las nalgas
y se extiende por la parte de atrás de la pierna. Esta compresión

28
causa dolor lumbar quemante o parecido al choque combinado con
dolor en las nalgas y hacia abajo por la pierna, ocasionalmente
llegando al pie. En los casos más extremos, cuando el nervio está
pellizcado entre el disco y un hueso adyacente, los síntomas no son
solamente dolor, sino que también entumecimiento y debilidad
muscular en la pierna debido a la interrupción en la transmisión de
señales que del nervio. La ciática también puede estar causada por
un tumor o un quiste que presiona el nervio ciático o sus raíces. La
espondilolistesis ocurre cuando una vértebra de la parte baja de la
columna se desplace de su lugar, pinchando los nervios que salen
de la columna vertebral.6
Una lesión traumática, como por ejemplo debido a los deportes,
accidentes automovilísticos o una caída, puede lesionar los
tendones, los ligamentos o el músculo y causar dolor lumbar. Una
lesión traumática también puede causar compresión excesiva de la
columna, lo que a su vez puede hacer que se rompa o se hernie un
disco intervertebral y ejerza presión sobre cualquiera de los nervios
enraizados en la médula espinal. Cuando los nervios espinales se
comprimen y se irritan, pueden causar dolor lumbar y ciática.
Las irregularidades esqueléticas, que incluyen escoliosis, una
curvatura de la columna vertebral que no suele causar dolor hasta la
adultez media; lordosis, un arco anormalmente acentuado en la zona
lumbar; y otras anomalías congénitas de la columna vertebral.6
El dolor lumbar rara vez se relaciona con enfermedades
subyacentes graves, pero cuando éstas se producen, requieren
atención médica inmediata. Las afecciones subyacentes graves
incluyen:6
Las infecciones no son una causa común de dolor lumbar. Sin
embargo, las infecciones que involucran las vértebras (osteomielitis).
los discos intervertebrales (discitis), o las articulaciones sacroilíacas
que conectan la parte inferior de la columna a la pelvis (sacroileítis)
pueden causar dolor
Los cálculos renales pueden causar dolor agudo en la parte baja
de la espalda, por lo general, en un solo lado.6

29
Otras enfermedades subyacentes que predisponen a las personas al
dolor lumbar incluyen:
Las enfermedades inflamatorias de las articulaciones también
pueden causar dolor lumbar. Estas enfermedades incluyen la artritis,
incluso la osteoartritis y la artritis reumatoide, así como la
espondilitis, una inflamación de las vértebras.6
La osteoporosis es una enfermedad metabólica de los huesos
caracterizada por la disminución progresiva de la densidad y la
fuerza de los huesos, que puede llevar a fracturas dolorosas de las
vértebras.6
La fibromialgia es un síndrome de dolor crónico caracterizado por
dolor muscular generalizado y fatiga.6
2.2.2.8. Factores de riesgo para que se manifieste el dolor lumbar
Edad: el primer ataque de dolor en la parte baja de la espalda ocurre por
lo general entre los 30 y 50 años de edad, y el dolor se vuelve más común
con la edad. Al envejecer, la pérdida de fuerza de los huesos debido a la
osteoporosis puede causar fracturas y, al mismo tiempo, disminuye la
elasticidad y el tono muscular. Con la edad, los discos intervertebrales
comienzan a perder líquido y flexibilidad, lo que disminuye su capacidad
para proteger las vértebras. El riesgo de estenosis espinal también
aumenta con la edad.
Estado físico: el dolor lumbar es más común entre las personas que no
están en buen estado físico. Si los músculos de la espalda y el abdomen
están debilitados, es posible que no puedan soportar correctamente la
columna vertebral. Los “atletas de fin de semana”, es decir las personas
que solo hacen bastante ejercicio el fin de semana después de haber
estado inactivas toda la semana, tienen más probabilidad de sufrir
lesiones dolorosas de la espalda que las personas que hacen actividad
física moderada a diario. Los estudios demuestran que el ejercicio
aeróbico de poco impacto es beneficioso para mantener la integridad de
los discos intervertebrales.
Embarazo: viene comúnmente acompañado de dolor en la parte baja de
la espalda como resultado de los cambios en la pelvis y el aumento de
peso. Estos síntomas casi siempre desaparecen después del parto.

30
Aumento de peso: el sobrepeso, la obesidad o aumentar rápidamente
una cantidad significativa de peso puede poner mayor presión sobre la
espalda y causar dolor lumbar.
Factores de riesgo ocupacionales: el tener un trabajo que requiera
levantar, empujar o halar cosas pesadas, especialmente cuando
involucra torcedura o vibración de la columna, puede causar lesiones y
dolor lumbar. Un trabajo inactivo o un trabajo de escritorio también puede
causar o contribuir al dolor, especialmente si la persona tiene una mala
postura o se sienta todo el día en una silla sin suficiente soporte lumbar.

31
2.2.3. TRABAJADORES DE LA EMPRESA FRENOSUR
2.2.3.1. Definición De Trabajadores De Automotriz:
La empresa “FRENOSUR” se encargan de la construcción de equipos
industriales y maquinarias, así como de su montaje y de su
mantenimiento cuando las máquinas están en servicio.
2.2.3.2. Definición de trabajadores del área de administración:
La palabra administración proviene del latín: Ad que significa dirección,
tendencia; Minister que significa subordinación, obediencia. En ese
sentido significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro. 11
Entonces la administración, es el proceso que tiene como objetivo la
coordinación eficaz de los recursos de un grupo social para que así
puedan lograr sus objetivos con una productividad.
En la empresa “FRENOSUR” los encargados del área de administración
se encuentran en sedestación durante la mayor parte de horas de su
trabajo.
2.2.3.3. Tiempo de la actividad en los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR”.
Los trabajadores trabajan ocho horas al día, tienen una hora de
descanso, durante su jornada de trabajo ellos adoptan diferentes
posturas de acuerdo al trabajo que están realizando.
En la posición echado están 10 minutos aproximadamente en trabajando
en un carro; pero durante el día realizan la misma operación en
diferentes vehículos.
En la posición de cuclillas en esta posición están aproximadamente una
hora y media a dos horas.
En la posición sentado esta de 20 a 30 minutos.

32
2.3. Marco conceptual
Postura:
El concepto de “postura” hace referencia a la posición relativa de los distintos
segmentos corporales (cabeza, tronco, extremidades).
Es la posición que adopta el cuerpo o una de sus partes en el espacio. La
postura permite al organismo reaccionar a los estímulos exteriores, que nos
permiten tener constantemente referencias de “donde estamos”, y mantener
un equilibrio dinámico que nos permite mantenernos de pie.
Correcta postura:
La postura correcta es la alineación simétrica de los segmentos del cuerpo,
La correcta adopción de las posturas a lo largo de todo el día y durante el
crecimiento.
La forma en que sostenemos nuestro cuerpo no solo afecta muchas veces la
forma en que nos vemos, se ve relacionada también con nuestra salud.
Columna vertebral:
La columna vertebral es el soporte del cuerpo que protege la médula espinal
y permite a la persona desplazarse en posición de pie, no perdiendo el
equilibrio.
Alteraciones posturales:
Las alteraciones posturales son variantes de la anatomía física y funcional,
son susceptibles de mejorar, siempre y cuando se corrijan sus posturas.
Las deformidades pueden ser estructuradas, de menor frecuencia, ya que
pueden estructurarse si no existen las medidas de prevención adecuadas.
Alteraciones de la columna vertebral.
Hiperlordosis: se da en la zona lumbar por el aumento de la concavidad
posterior de la columna vertebral.
Cifosis: Es cuando la columna vertebral se curva en 45° o más, esto causa
una inclinación en la espalda, vista como una mala postura.
Escoliosis: Es la desviación angular o inclinación lateral de uno o más
segmentos de la columna vertebral de su posición rectilínea normal.

33
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis Principal
Dado que, el dolor lumbar es un síndrome doloroso que se encuentra en
el borde inferior de las ultimas costillas que afectan las estructuras
musculares en las curvaturas normales de la región lumbar, limitaría las
actividades cotidianas de los trabajadores al adoptar posturas
inadecuadas.
Es probable que, las alteraciones posturales tengan una relación directa
y significativa con el dolor lumbar en los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR”.
2.4.2. Hipótesis Secundarias
Entonces las alteraciones posturales en los trabajadores de la
empresa “FRENOSUR” es principalmente la hiperlordosis lumbar.
Entonces el dolor lumbar en los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR” es principalmente moderado.
2.5. Variables
2.5.1. Identificación de variables
Variable 1:
Alteraciones posturales de la columna.
Variable 2:
Dolor lumbar
2.5.2. Definición conceptual de variables
Variable 1:
Alteraciones posturales de la columna: Las alteraciones posturales
son las desviaciones de la columna vertebral provocando que adopten
posturas incorrectas, en la cual el organismo sufre de diversas
modificaciones, a causa de las malas posturas, acciones repetitivas,
por la falta de actividad física, y por sedentarismo, por ello provoca que
nuestra postura se vea alterada.
Variable 2:
Dolor lumbar: Más conocido como lumbalgia este dolor se produce en
la región inferior de la espalda, la cual está compuesta por cinco
vértebras; este tipo de dolor es muy frecuente.

34
2.5.3. Operacionalización de variables
VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR
Alteraciones posturales de la
columna.
Alteración
postural
Hiperlordosis
Hipercifosis
Escoliosis
Dolor lumbar
Intensidad
del dolor
Leve
Moderado
Severo

35
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
3.1. Nivel, tipo y diseño de la investigación
Nivel de la Investigación
Relacional porque se asocian las variables con la finalidad de conocer la
relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos.
Tipo de Investigación.
Por la manipulación de variables es de tipo observacional.
Por la utilidad del trabajo es aplicada.
Por la obtención de datos prospectivo.
Diseño de la Investigación
Transversal porque la aplicación del instrumento se aplica en un solo
momento.
3.2. Técnicas e instrumentos de recojo de datos
Técnicas
Para las alteraciones posturales: se utiliza la técnica de evaluación.
Para el dolor lumbar: se utiliza la técnica de entrevista.
Instrumentos
Para las alteraciones posturales: se utilizó fichas fisioterapéuticas (Anexo
N°2a).
La ficha de evaluación fisioterapéutica se utilizó para evaluar en una vista
frontal, lateral y posterior, para observar si hay alguna alteración postural en
la persona evaluada para lo que se requirió una gigantografía cuadriculada.
Plano frontal
En este plano el trabajador se colocó por delante de la cuadricula para
poder ser evaluado.
Lo que se puede observar en este plano es:
Cabeza alineada
Nivelación de los hombros.
Angulo de talle si esta disminuido.
Rotación de los Miembros superiores.
Nivelación y rotación de las crestas iliacas.

36
Rodillas en varo o valgo.
Rotula.
Pie.
Plano lateral
En este plano se estudian las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral, donde la persona a ser evaluada deberá de colocarse de lateral
por delante de la cuadrícula.
Cabeza alineada.
Hombros en antepulsión o retropulsión.
Curvaturas de la columna
Pelvis en anteversión o retroversión.
Rodillas.
Plano posterior
En la evaluación para el plano posterior la persona a ser evaluada se
colocará mirando a la cuadricula.
Se observará:
Cabeza ver si hay una lateralización y rotación.
Hombros nivelados y simetría.
Angulo de talle
Altura de las escapulas simétricas o asimétricas.
Alineación de la columna vertebral.
Nivelación de la cresta iliaca.
Rodilla, nivel de los pliegues poplíteos.
Pie, valgo o varo.
Para el dolor lumbar: se utilizó los cuestionarios (Anexo N°2b).
En el cuestionario se realizó unas preguntas para saber qué actividad
realizan, cuanto tiempo trabaja en la actividad, sienten alguna molestia en la
zona lumbar, cuantas horas trabaja al día.
Se utilizo la escala visual analógica (EVA) para saber cuál es la intensidad
de dolor que refieren los trabajadores.
Se realizo las pruebas de hiperextensión y la prueba de extensión de la
pierna.

37
Prueba de extensión de la pierna: el paciente se encuentra en decúbito
prono, donde el fisioterapeuta aproxima el talón a los glúteos, el trabajador
deberá estirar la rodilla con la resistencia dada por el fisioterapeuta, donde
se evaluará si el trabajador presenta dolor o aumento de dolor si ya estaba
presente en la zona lumbar.
Prueba de hiperextensión: el trabajador se encuentra en decúbito prono,
el fisioterapeuta sujetara las piernas del trabajador y se le dice que levante
el tronco. En esta prueba se evaluará si presenta dolor o aumento de dolor
en la zona lumbar.
3.3. Planteamiento operacional
Ámbito de Estudio:
Ubicación espacial
Empresa “FRENOSUR” ubicada en la Av. Aviación Km.1.5 Urb. Villa
Arequipa C- 4 Cerro Colorado. Arequipa.
Ubicación temporal:
Desde el mes de marzo 2018 hasta el mes de diciembre del 2018.
3.4. Unidad De Estudio
Identificación de la Unidad de Estudio
Trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
Criterios de Inclusión
Trabajadores de la empresa “FRENOSUR” que trabajen más de un mes
mecánica automotriz.
Trabajadores de la empresa “FRENOSUR” que trabajen más de un mes en
administración.
Trabajadores que presenten dolores en la zona lumbar.
Trabajadores que presenten alteraciones posturales.
Criterios de Exclusión
Trabajadores de la empresa “FRENOSUR” que no acepte ser incluida en
la evaluación.
Trabajadores que hayan sufrido anteriormente algún trauma o accidente.
Trabajadores que presenten una enfermedad degenerativa en la columna
vertebral.
Trabajadores que estén en proceso de gestación.

38
3.5. Población, Muestra Y Muestreo
Población
12 trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
Muestra
No se trabajó con una muestra, porque, se aplicó el instrumento a la
población total, que son los trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
3.6. Procedimiento
Aprobado el proyecto de investigación, se solicitó al Director de la Escuela
Profesional de Tecnología Médica Terapia Física y Rehabilitación una carta
de presentación dirigida al gerente de la empresa “FRENOSUR” para que se
realice la investigación.
Se realizó una solicitud dirigida al gerente de la empresa “FRENOSUR” en
la cual se pidió permiso para realizar el trabajo de investigación.
Se les entregó un documento de autorización a los trabajadores de la
empresa “FRENOSUR” para que brinden la aprobación y puedan ser
evaluados.
Se dio conocimiento a los trabajadores de la empresa sobre las fechas de
evaluación que se llevaran a cabo.
Se realizó la recolección de datos mediante la aplicación de las fichas de
evaluación fisioterapéuticas y cuestionarios.
Culminando con el cuestionario y las evaluaciones, se elaboró la base de
datos y el análisis estadístico de prueba de Chi - Cuadrado, y luego se realizó
el análisis de los resultados.
Después se formuló las conclusiones con los datos obtenidos en relación
con las alteraciones posturales de la columna y dolor lumbar.

39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Resultados de la variable 1: Alteraciones Posturales De La Columna
Tabla 1. Frecuencia de los trabajadores de la empresa FRENOSUR con el número de alteraciones posturales de la columna. Arequipa. 2018
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Número de
alteraciones
Una
alteración
doble
alteración
0
4
0%
33,3%
0%
33,3%
0%
33,3%
triple
alteración
8 66,7% 66,7% 66,7%
Total 12 100,0% 100,0% 100,0%
Donde: una alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis), la doble alteración (hiperlordosis,
escoliosis; hipercifosis, escoliosis), la triple alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis).
Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
En la tabla 1 se puede observar, que los trabajadores de la empresa FRENOSUR
presentan más de una alteración postural; el 33,3% muestra doble alteración y
66,7% triple alteración.

40
Tabla 2. Distribución de los trabajadores por género de acuerdo a las alteraciones posturales. Empresa FRENOSUR. 2018.
Sexo Total
Masculino femenino
Número de
alteraciones
Una alteración 0 0 0
0% 0% 0%
doble alteración 4 0 4
33,3% 0,0% 33,3%
triple alteración 5 3 8
41,7% 25,0% 66,7%
Total 9 3 12
75,0% 25,0% 100,0% Donde: una alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis), la doble alteración (hiperlordosis,
escoliosis; hipercifosis, escoliosis), la triple alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis).
Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
En la tabla 2, se puede observar la distribución entre el sexo femenino, masculino
y las alteraciones posturales de la columna.
Donde los trabajadores del sexo masculino y femenino presentan más de una
alteración postural; donde trabajadores de sexo masculino presentan 33.3% de
doble alteración, 41,7% presentan triple alteración; en el sexo femenino presentan
25% de triple alteración.

41
Tabla 3. Distribución de las alteraciones posturales por grupo etario. Empresa FRENOSUR. 2018.
Número de alteraciones
Total Una alteración
Doble
alteración
Triple
alteración
Grupo
etario
20-23
0 2 4 6
0% 16,7% 33,3% 50,0%
24-27
0 1 2 3
0% 8,3% 16,7% 25,0%
28-31
0 1 2 3
0% 8,3% 16,7% 25,0%
Total
0 4 8 12
0% 33,3% 66,7% 100,0%
Donde: una alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis), la doble alteración (hiperlordosis,
escoliosis; hipercifosis, escoliosis), la triple alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis).
Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
En la tabla 3, Se obtuvo como resultado entre el rango de la edad de 20-23 años
(16,7%) presentan doble alteración, (33,3%) triple alteración; de 24-27 años (8,3%)
doble alteración, (16,7%) triple alteración; de 28-31 años (8.3%) muestran doble
alteración, (16,7%) triple alteración.

42
4.2. Resultados de la variable 2: Dolor Lumbar
Tabla 4. Frecuencia de los trabajadores de la empresa FRENOSUR con la intensidad del dolor.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Intensidad
del dolor
Leve
Moderado
Severo
0
12
0
0%
100,0%
0%
0%
100,0%
0%
0%
100,0%
0%
Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
En la tabla 4 se puede apreciar la frecuencia de los trabajadores de la empresa
FRENOSUR y la intensidad del dolor, donde los 12 trabajadores (100%) se
encuentran en el nivel moderado (100%).

43
Tabla 5. Distribución de la intensidad del dolor y sexo. Empresa FRENOSUR. 2018.
Sexo Total
Masculino femenino
Intensidad
del dolor
Leve 0
0%
0
0%
0
0%
moderado 9
75,0%
3
25,0%
12
100,0%
Severo 0
0%
0
0%
0
0%
Total 75,0% 25,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
Se aprecia en la tabla 5; la distribución entre el género masculino, femenino y la
intensidad del dolor.
Se puede observar que 9 trabajadores de sexo masculino indicaron sentir un 75%
de dolor moderado en la escala visual analógica (EVA).
Se muestra que 3 trabajadoras de sexo femenino presentan 25% de dolor
moderado en la escala visual analógica (EVA).

44
Tabla 6. Distribución del grupo etario de los trabajadores con la intensidad del dolor. Empresa FRENOSUR.2018.
Intensidad del dolor Total
Leve Moderado Severo
Grupo
etario
20-23 0 6 0 6
0% 50,0% 0% 50,0%
24-27 0 3 0 3
0% 25,0% 0% 25,0%
28-31 0 3 0 3
0% 25,0% 0% 25,0%
Total 0 12 0 12
0% 100,0% 0% 100,0% Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
En la tabla 6, se aprecia la distribución entre el grupo etario de los trabajadores de
la empresa FRENOSUR y la intensidad del dolor.
Donde se obtuvo como resultado en el rango de edad de 20-23 años el 50% de los
trabajadores indicaron sentir un nivel de dolor moderado; 24-27 años 25%
presentan un nivel de dolor moderado; 28-31 años 25% indicaron un nivel de dolor
moderado.

45
4.3. Resultados del problema: Alteraciones Posturales Y Dolor Lumbar
Tabla 7. Relación de las alteraciones posturales de la columna y el dolor lumbar de los trabajadores de la empresa FRENOSUR. Arequipa. 2018.
Intensidad del dolor
Total Leve
Moderado Severo
Número de
alteraciones
Doble alteración
Triple alteración
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
4
33,3%
8
66,7%
12
100,0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
4
33,3%
8
66,7%
12
100,0% Total
Donde: una alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis), la doble alteración (hiperlordosis,
escoliosis; hipercifosis, escoliosis), la triple alteración (hiperlordosis, hipercifosis, escoliosis).
Fuente: Elaboración propia
Descripción e interpretación:
En la tabla 7 se observa la relación de las alteraciones posturales de la columna y
el dolor lumbar de los trabajadores de la empresa FRENOSUR.
Donde se obtuvo los resultados de 33,3% de doble alteración con un nivel de dolor
moderado; 66,7% triple alteración con nivel de dolor moderado en la escala visual
analógica.
Una alteración

46
Tabla 8. Prueba de chi- cuadrado: Relación de las alteraciones posturales de la columna y el dolor lumbar de los trabajadores de la empresa FRENOSUR. Arequipa. 2018.
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,250a 3 ,154
Razón de verosimilitudes 6,051 3 ,109
Asociación lineal por lineal 4,500 1 ,034
N de casos válidos 12
a. 8 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior
a 5. La frecuencia mínima esperada es .33.
Descripción e interpretación:
Analizando la tabla de chi- cuadrado para un nivel de significancia de 0.05 y 3
grados de libertad, el valor obtenido es de 5.250. Por lo tanto, las alteraciones
posturales de la columna y el dolor lumbar tienen relación ya que está dentro de los
parámetros considerativos.

47
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
El presente estudio tiene como objetivo describir las alteraciones posturales
de la columna lumbar y evaluar el dolor del mismo, es un estudio descriptivo
de nivel relacional y de diseño transversal. La población requerida fue de 12
colaboradores entre trabajadores de automotriz y administradores de la
empresa “FRENOSUR”
En lo que respecta a alteraciones posturales, esta respondió principalmente a
una triple alteración (66,7%), seguidamente de una doble alteración (33,3%),
dándose especialmente entre trabajadores de automotriz de sexo masculino
entre los 20 y 31 años de edad. Al respecto, cabe mencionar que la incidencia
de las alteraciones posturales y el dolor lumbar es cada vez mayor debido a
los factores ambientales y emocionales que influyen en el mantenimiento de
la adecuada postura corporal. Ocasionando así, complicaciones a nivel:
muscular, esquelético y articular; provocando limitaciones en la actividad de
la vida diaria. Como señala la licenciada Jessica Martínez Osores, los dolores
de espalda son uno de los problemas más frecuentes de salud laboral; se
estima que el 53% de los trabajadores presenta este tipo de dolencias, y un
64 % en el caso de los que realizan trabajos pesados.2
Analizando el chi- cuadrado las alteraciones posturales de la columna y el
dolor lumbar tienen relación ya que está dentro de los parámetros
considerativos, donde la hipótesis es válida.
Debido a la creciente incidencia de las enfermedades musculo esqueléticas y
de la fatiga, se les ha dado importancia a estas dentro de la prevención de los
riesgos laborales. La higiene postural y la ergonomía juegan un papel
importante dentro de la prevención de los dolores de espalda, ya que a través
de estas disciplinas se enseñan a hacer todo tipo de actividades de modo más
seguro y liviano para la espalda.1
En cuanto a la metodología para evaluar las alteraciones posturales y dolor
lumbar, se utilizó la ficha de evaluación fisioterapéutica y ficha de evaluación
para el dolor lumbar. En la evaluación fisioterapéutica, se busca determinar
las posibles alteraciones de la postura corporal, los individuos evaluados

48
deben ser colocados en posición frontal, lateral y posterior al frente de un
espacio cuadriculado; aquí se observa si la cabeza esta lateralizada o con
rotación, si el hombro se encuentra ascendido o descendido, el ángulo de talle
o si existe una rotación de miembros superiores. En relación a la ficha de
evaluación para el dolor lumbar, se busca determinar los posibles dolores que
se pueden presentar en dicha zona, los evaluados responden un cuestionario
y a su vez se aplica la escala visual analógica lo cual nos permite saber la
intensidad del dolor que poseen, también se realizó dos pruebas para
observar si tienen dolor en la zona lumbar.

49
CONCLUSIONES
Primero: De acuerdo a las alteraciones posturales de la columna vertebral de
los trabajadores que laboran en la empresa “FRENOSUR” se
concluye que la alteración postural de la columna vertebral más
predominante fue de una triple alteración (66.7%) siendo este en el
sexo masculino, entre el rango de edades de 20 a 31 años.
Segundo: Se concluye que la intensidad de dolor según la escala visual
analógica es de tipo moderado.
Tercero: Se puede concluir que existe relación entre las alteraciones posturales
de la columna y el dolor lumbar en los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR” según los resultados estadísticos de la prueba Chi-
Cuadrado de las evaluaciones realizadas se encuentra dentro de los
parámetros considerativos.

50
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Elaborar un programa de capacitación para prevenir las
principales lesiones en los trabajadores de la empresa
“FRENOSUR”.
SEGUNDA: Se recomienda al gerente de la empresa que trabajé con un
tecnólogo médico para que evalué la higiene postural de los
trabajadores de la empresa “FRENOSUR” durante las horas de
trabajo.
TERCERA: Se recomienda a la empresa “FRENOSUR” la implementación de
colchonetas, tiempo de descanso para realizar rutinas de
estiramientos durante las horas de trabajo y con ello optimizar el
rendimiento de los trabajadores.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Antonia Montiel Escobar; Amparo Morales Ortiz; Antonia Aranda Cortes;
Higiene Postural Y Ergonomía En El Ámbito Laboral
2. Dolores lumbares son la segunda causa de deserción laboral
Recaudado de:
http://vital.rpp.pe/salud/dolores-lumbares-son-la-segunda-causa-de-desercion-
laboral-noticia-703717
3. Ana Aguilera Arturo Herrera, Lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez
desconocida
Recaudado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932013000200010
4. Claudio Muñoz Poblete, Sergio Muñoz Navarro y Jairo Vanegas López,
Discapacidad laboral por dolor lumbar. Estudio caso control en Santiago de
Chile.
Recaudado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492015000300007
5. Sebastián Ramírez Köhler, Lumbalgia Y Factores Asociados En Pacientes
Militares.
Recaudado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1395/3/Ramire
z_S.pdf
6. National Institute of neurological Disorders and Stroke; dolor lumbar
Recaudado de:
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/dolor_lumbar.htm#estructuras
7. Philippe Souchard, Marc Ollier; Escoliosis su tratamiento en fisioterapia y
ortopedia
8. L. Testud Y A. Latarjert; Compendio De Anatomía Descriptiva
9. Richard L. Drake; Wayne Vogl; Adam W. M. Mitchell; Gray Anatomía Para Para
Estudiantes
10. Krusen; Frederic J. Kottke; Justus F. Lehmann; Medicina Física y
Rehabilitación; 4° edición

52
11. L.C. Alejandra Salas Ramírez; Fundamentos De Administración.
Recaudado de:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/INTRODUCCION-A-LA-
ADMINISTRACION.pdf
12. Henri Rouviére; André Delmas; Anatomía Humana descriptiva, topográfica y
funcional; 11° edición; Barcelona-España, Masson,S.A.2005
13. Rodrigo Jara G.; Anatomía de la Columna Vertebral; 2007.
Recaudado de:
https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/2/OBANATOM1/1/material
14. Carrión Tito, Mora Carlos, Quinche William, Sarango Paulo, Santos Soledad,
Torres Lisseth, Villalta Gabriela, Yunga Dario; Anatomía Funcional escoliosis,
lordosis y cifosis; 2013.
Recaudado de:
https://es.slideshare.net/PauloGranda10/curvaturas-de-la-columna-vertebral-
escoliosis-lordosis-y-cifosis
15. García Sánchez Justo; columna vertebral.
Recaudado de:
http://www.edvillajunco.es/doc/7_columna_vertebral.pdf
16. Zavala Velásquez Geraldine Stephanie, Alteraciones posturales de la columna
vertebral dorso lumbar y el equilibrio dinámico en niños de tercer y cuarto grado
del nivel primario de la Institución Educativa San Agustín en el distrito de
Comas, Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 2012
Recaudado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3524
17. Ortiz de Anguera Rafael, Historia de la posturología, Barcelona ,2015.
Recaudado de:
http://podologiaenbarcelona.com/noticias/item/72-historia-de-la-
posturologia.html
18. Espinoza Josué, Detección de problemas posturales en los estudiantes de
noveno de básica del colegio ciudad del coca ubicado en la provincia de
Orellana, Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012.
Recaudado de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12112/tesis%20FINAL.p
df

53
19. Álex Monasterio Uría; columna sana; 1° edición; Barcelona-España, Paidotribo,
2008.
20. Hajar el Aakel; escoliosis idiopática; Barcelona,2014.
Recaudado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/60463/1/60463.pdf
21. Junquera; Rectificación de la columna lumbar; Madrid.
Recaudado de:
https://www.fisioterapia-online.com/videos/rectificacion-de-la-columna-lumbar-
que-es
22. Sabrina Isabel Visconti; hipercifósis dorsal; Madrid.
Recaudado de:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/hipercifosis-dorsal-que-es-
causas-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-o-correccion-por-medio-del-yoga
23. Ramón Peláez García; hiperlordosis y rectificación lumbar; Madrid.
Recaudado de:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/hiperlordosis-y-rectificacion-
lumbar-que-son-y-que-las-causa
24. Riveros Sánchez Paul Jesús, Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en
personal técnico de enfermería del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima:
Universidad Alas Peruanas, 2016.
Recaudado de:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/5682/1/RIVEROS_SANCHEZ-
Resumen.pdf
25. García Tomalá Lilibeth Apolonia, Manzo Sandoya Andrés Francisco;
Valoración postural en niños de 6 a 10 años de la escuela Dr. Aquiles Rodríguez
Venegas en el Sur Oeste de Guayaquil periodo 2014- 2015: Técnicas de
Higiene Postural, Ecuador- Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, 2015.
Recaudado de:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3850/1/T-UCSG-PRE-MED-
TERA-24.pdf

54
26. Ruelas Justo William Oscar, Nivel de intensidad del dolor lumbar de origen
mecánico y el número de hijos menores de 12 años, en el ama de casa de 25
a 55 años de la Asociación el Nazareno, Arequipa 2013; Arequipa: Universidad
Alas Peruanas, 2014.
27. Panuera Gonzales Grethel Dalila, Influencia de la mochila escolar en las
alteraciones posturales de la columna vertebral dorso lumbar en los niños del
segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Futura
Schools del distrito de Cerro Colorado. Arequipa: Universidad Alas Peruanas,
2016.
28. Huamani Miranda Yesenia, Influencia del uso inadecuado de mochila en las
alteraciones posturales en columna, en los estudiantes del 4 to y 5 to grado de
educación secundarias de la I.E. José Luis Bustamante y Rivero del distrito de
Cerro Colorado, Arequipa: Universidad Alas Peruanas, 2015.
29. Rozalén Manuel, lordosis y cifosis, España.
Recaudado de:
https://www.fisioserv.com/lordosis-y-cifosis/
30. Centro de fisioterapia, rectificación de la columna,2017.
Recaudado de:
http://www.axialfisioterapia.com/
31. Anatomía y fisiología humana, hiperlordosis lumbar, 2015
Recaudado de:
https://fisiologiacolaborativo2.wordpress.com/2015/11/14/hiperlordosis-lumbar/
32. Bello Gonzáles Rodrigo, Hiperlordosis e Hipercifosis en el medio acuático,
España.
Recaudado de:
https://mundoentrenamiento.com/hiperlordosis-e-hipercifosis-medio-
acuatico/#Clasificacion_de_las_hiperlordosis

55
APÉNDICES
Anexo N°1: Mapa de Ubicación de la Empresa

56
Anexo N°2 a: Ficha de Evaluación Fisioterapéutica
FICHA DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………………………………………………..
SEXO: M ( ) F ( )
EDAD: ………...… PESO: ……………… TELÉFONO: ……………………….
DIRECCIÓN: ………………………………………………………………………………
TRATAMIENTOS ANTERIORES:
……………………………………………………………………………………………….
ANTECEDENTES FAMILIARES:
……………………………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN POSTURAL:
VISTA FRONTAL
ESTRUCTURA DERECHA IZQUIERDA
CABEZA:
LATERALIZACIÓN
ROTACIÓN
HOMBRO (elevado)
ÁNGULO DE TALLE (disminuido)
MIEMBROS SUPERIORES:
ROTACION DE M.M. S.S.
R.I. R.E. R.I. R.E.
ASIMETRIA DE M.M.S.S. (miembro descendido)
TRONCO:
LATERALIZACIÓN
PELVIS:
EIAS (elevada)
ROTACIÓN
RODILLA: Valgo ( ) Varo ( )
RÓTULA: LATERAL MEDIAL LATERAL MEDIAL
ASCENDIDA DESCENDIDA ASCENDIDA DESCENDIDA
PIE: INVERSIÓN EVERSION INVERSIÓN EVERSIÓN

57
VISTA LATERAL
VISTA POSTERIOR:
ESTRUCTURA LADO DERECHO LADO IZQUIERDO
CABEZA ANTEPULSIÓN ( ) RETROPULSIÓN ( )
CERVICAL
HOMBRO ANTEPULSIÓN
RETROPULSIÓN
ANTEPULSIÓN
RETROPULSIÓN
DORSAL
LUMBAR
PELVIS ANTEVERSIÓN ( ) RETROVERSIÓN ( )
RODILLAS NORMAL ( ) GENUFLEXUM ( ) GENURECURVATUM ( )
ESTRUCTURA DERECHA IZQUIERDA
CABEZA:
LATERALIZACIÓN
ROTACIÓN
HOMBRO (elevado)
ÁNGULO DE TALLE (disminuido)
MIEMBROS SUPERIORES:
ASIMETRIA DE M.M.S.S. (miembro descendido)
TRONCO :
ALTURA DE ESCÁPULAS
ESCOLIOSIS SI ( ) NO ( )
PELVIS:
CRESTA ILIACA (elevada)
ROTACIÓN
RODILLA (línea poplítea)
PIE (calcáneo) VALGO VARO VALGO VARO

58
Anexo N°2 b: Ficha de Evaluación para el Dolor Lumbar
FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL DOLOR LUMBAR
NOMBRE………………………………………………………… EDAD: ……………..
SEXO:
1. ¿Qué actividad realiza?
a) Administrador
b) Trabajador de automotriz
c) Otros: ……………………………………………………
2. ¿Cuánto tiempo usted trabaja en esa actividad?
a) 6 meses
b) 1 año
c) 1 año y medio
d) 2 años
e) Más de dos años: …………………………………………..
3. ¿Usted siente alguna molestia en la columna lumbar?
4. ¿Incrementa con el esfuerzo?
5. ¿Cuánto tiempo aproximadamente está en la misma postura?
a) 15 minutos
b) Media hora
c) Una hora
d) Dos horas
e) O más
6. ¿Cuántas horas trabaja al día?
a) 5 horas
b) 8 horas
c) 10 horas
d) otros: ………………………………
Masculino Femenino
SI NO
SI NO

59
ESCALA DE EVA DEL DOLOR
PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN: Si ( ) No ( )
PRUEBA DE EXTENSIÓN DE LA PIERNA: Si ( ) No ( )

60
Anexo N°3. Validación del instrumento

61

62
Anexo N°4. Consentimiento informado

63
Anexo N°5. Solicitud
“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
SOLICITO: Permiso para realizar trabajo de
Investigación.
Sr.:
HANZ HURQUIZO RODRIGUEZ
GERENTE DE LA EMPRESA AUTOMOTRIZ “FRENOSUR”
Yo, Kimberly Mishel Mamani Mejía, identificada Con DNI N° 72414915, con
domicilio en la Urb. Manco Cápac M 11-D del distrito de Paucarpata. Ante Ud.
Respetuosamente me presento y expongo:
Que siendo estudiante de la carrera de Tecnología Médica de la “Universidad
Privada Autónoma del Sur”. Solicito a Ud. Permiso para realizar trabajo de
investigación en su empresa sobre “RELACIÓN DE LAS ALTERACIONES
POSTURALES DE LA COLUMNA Y DOLOR LUMBAR EN TRABAJADORES DE
LA EMPRESA “FRENOSUR”, AREQUIPA.2018” para optar el grado de licenciada en Tecnología Médica.
Sin nada más que expresar me despido, esperando contar con la aceptación de mi
solicitud, por ser de suma necesidad.
Arequipa,14 de julio del 2018
Atentamente.
Kimberly Mishel Mamani Mejía
DNI N° 72414915

64
Anexo N°6. Matriz base de datos
DA
TOS
PER
SON
ALE
S TRABAJADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
EDAD 23 20 20 31 26 22 22 27 23 27 28 30
SEXO M F M M M M M M M M F F
EVA
LUA
CIÓ
N D
E LA
S A
LTER
AC
ION
ES P
OST
UR
ALE
S
VISTA FRONTAL
CABEZA Lateralización
Derecha X X X X X X X X
Izquierda X X X X
Rotación Derecha X X X
Izquierda X X X X
HOMBRO
Derecha Ascendido X X X
Descendido X X X X X X X X X
Izquierda Ascendido X X X X X X X X X
Descendido X X X
ÁNGULO DE
TALLE
Derecha Aumentado X X X X X X X X X
Disminuido X X X
Izquierda Aumentado X X X
Disminuido X X X X X X X X X
Rotación Int. X X X X X X X X X X X

65
MIEMBROS
SUPERIORES
Rotación de MM.SS
Derecho
Rotación Ext. X
Rotación de MM.SS
Izquierdo
Rotación Int. X X X X X X X X X X X X
Rotación Ext.
Asimetría de
MM.SS Derecho
Ascendido X X X X
Descendido X X X X X X X X
Asimetría de
MM.SS Izquierdo
Ascendido X X X X X X X X
Descendido X X X X
TRONCO Lateralización Derecha X X X X X
Izquierda X X X X X
PELVIS
EIAS Derecho Ascendido X X X X X X X
Descendido X X X
EIAS Izquierdo Ascendido X X X
Descendido X X X X X X X
Rotación Derecha X X X X X X
Izquierda X X X X
RODILLA Varo X X X X X X X X
Valgo X X X X
RÓTULA Derecha Lateral X X X X X X X X X X

66
Medial X X
Ascendido X X X X X X X
Descendido X X X X
Izquierda
Lateral X X X X X X X X
Medial X X X X
Ascendido X X X X
Descendido X X X X X X X
PIE
Derecha Inversión X X X X X X
Eversión X X X X X X
Izquierda Inversión X X X X X X
Eversión X X X X X X
VISTA LATERAL
CABEZA Antepulsión X X X X X X X X
Retropulsión
CERVICAL
Normal X X X X
Lordosis X X X X X X X
hiperlordosis X
HOMBRO Derecha Antepulsión X X X X X X X X X X X X
Retropulsión

67
Izquierda Antepulsión X X X X X X X X X X X X
Retropulsión
DORSAL
Normal X X X X X X X
hipercifosis X X X X X
rectificada
LUMBAR
Normal X X X
Hiperlordosis X X X X X X X
Rectificada X X
PELVIS Anteversión X X X X X X X X X X
Retroversión X X
RODILLAS
Normal X X X X X X X
Genu Recurvatum X X X
Genu Flexum X X
VISTA POSTERIOR
CABEZA
Lateralización Derecha X X X X X X X X X
Izquierda X X X
Rotación Derecha X X
Izquierda X X X X X
HOMBRO Derecha Ascendido X X X X X

68
Descendido X X X X X X X
Izquierda Ascendido X X X X X X X X
Descendido X X X X
ÁNGULO DE
TALLE
Derecha Aumentado X X X X X X
Disminuido X X X X X X
Izquierda Aumentado X X X X X X
Disminuido X X X X X X
MIEMBROS
SUPERIORES
Asimetría de
MM.SS Derecho
Ascendido X X X X X X
Descendido X X X X X X
Asimetría de
MM.SS Izquierdo
Ascendido X X X X X X
Descendido X X X X X X
TRONCO Altura de Escápulas
Asimétrico X X X X X X X X X X
Simétrico X
Escoliosis SI X X X X X X X X X X X X
NO
Cresta Iliaca
Derecho
Ascendido X X X X X X
Descendido X X X X
PELVIS Cresta Iliaca
Izquierdo
Ascendido X X X X
Descendido X X X X X X

69
Rotación Derecha X X X X X X
Izquierda X X X
Línea poplítea
Derecha
Ascendido X X X
Descendido X X X X
RODILLA Línea poplítea
Izquierda
Ascendido X X X X
Descendido X X X
Derecha Valgo X X X X X X X X X X
Varo X X
PIE (Calcáneo) Izquierda
Valgo X X X X X X X X X X X
Varo X
DO
LOR
LU
MB
AR
INTENSIDAD DE DOLOR EVA 7 4 5 5 5 6 5 6 5 6 4 5
PRUEBAS PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
PRUEBA DE EXTENSIÓN DE LA
PIERNA
SI SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI NO

70
Anexo N°7. Matriz de consistencia
TITULO: “RELACIÓN DE LAS ALTERACIONES POSTURALES DE LA COLUMNA Y DOLOR LUMBAR EN
TRABAJADORES DE LA EMPRESA “FRENOSUR”, AREQUIPA.2018”
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HIPOTESIS
INSTRUMENTO PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL V. 1 INDICADORES DE LA V1.
HIPÓTESIS PRINCIPAL
¿Cómo es la relación de las alteraciones posturales de la columna y el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”, Arequipa. 2018?
Determinar, la relación de las alteraciones posturales de la columna y el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”, Arequipa. 2018
Alteraciones posturales de la columna: Las alteraciones posturales son las desviaciones de la columna vertebral provocando que adopten posturas incorrectas, en la cual el organismo sufre de diversas modificaciones, a causa de las malas posturas, acciones repetitivas, por la falta de actividad física, y por
Alteración postural
Dado que el dolor lumbar es un síndrome doloroso que se va a establecer en la región lumbar, que se encuentra en el borde inferior de las ultimas costillas y limita las actividades cotidianas del trabajador al adoptar posturas inadecuadas.
Es probable que las alteraciones posturales tengan una relación directa y significativa con el dolor lumbar en
Cuestionarios
Fichas fisioterapéuticas.

71
sedentarismo, por ello provoca que nuestra postura se vea alterada.
los trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
PROBLEMA SECUNDARIOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
V. 2 INDICADORES V2.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
¿Cómo son las alteraciones posturales de la columna en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”?
¿Cómo es el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”?
Describir las alteraciones posturales de la columna en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
Evaluar el dolor lumbar en trabajadores de la empresa “FRENOSUR”.
Dolor lumbar: Más conocido como lumbalgia este dolor se produce en la región inferior de la espalda, la cual está compuesta por cinco vértebras; este tipo de dolor es muy frecuente.
Dolor Entonces las alteraciones posturales en los trabajadores de la empresa “FRENOSUR” es principalmente la hiperlordosis lumbar.
Entonces el dolor lumbar en los trabajadores de la empresa “FRENOSUR” es principalmente moderado.

72