reiquezas de la gastronomia oaxaqueña

117
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE Clave de Institución 30MSU0009A CAMPUS ORIZABA “RIQUEZAS DE LA GASTRONOMÍA TÍPICA DE LA HUASTECA VERACRUZANA” CON LA MODALIDAD DE: MONOGRAFIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURITICAS PRESENTA: BRENDA RUBI FLORES LOPEZ JULIO 2012

description

monografia sobre la gastronomia del estado de oaxaca

Transcript of reiquezas de la gastronomia oaxaqueña

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE

Clave de Institución 30MSU0009A

CAMPUS ORIZABA

“RIQUEZAS DE LA GASTRONOMÍA TÍPICA DE LA HUASTECA VERACRUZANA”

CON LA MODALIDAD DE:

MONOGRAFIA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURITICAS

PRESENTA:

BRENDA RUBI FLORES LOPEZ

JULIO 2012

INDICE

Descripción de tema I

Justificación de tema II

Objetivos III

CAPITULO I “ANTECEDENTES”

1.1 Concepto de gastronomía 2

1.2 Historia de la gastronomía 3

1.2.1 Edad antigua 4

1.2.1.1 Pueblo Egipcio 4

1.2.1.2 Pueblo Hebreo 6

1.2.1.3 Pueblo Griego 7

1.2.1.4 Pueblo Romano 8

1.2.2 Edad Media 10

1.3 Gastronomía en México 13

1.3.1 impacto social y cultural 14

1.3.2 Influencia Prehispánica 15

1.3.3 Influencia Colonial 16

1.3.4 Sucesos Históricos 18

CAPITULO II “INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA GASTRONOMIA VERACRUZANA”

2.1 Época prehispánica 21

2.2 Época española 37

2.3 Época actual 42

CAPITULO III “CIUDADES QUE COMPRENDEN LA HUASTECA VERACRUZANA”

3.1 Tampico 47

3.1.1 Datos Geográficos 47

3.1.2 Planta Turística 47

3.1.3 Gastronomía 48

3.2 El Higo 50

3.2.1 Datos Geográficos 50

3.2.3 Planta Turística 50

3.2.3 Gastronomía 51

3.3 Magozal 52

3.3.1 Datos Geográficos 52

3.3.2 planta Turística 53

3.3.2 Gastronomía 53

3.4 Tempoal 55

3.4.1 Datos Geográficos 55

3.4.2 Planta Turística 56

3.4.2 Gastronomía 56

3.5 Tanto yuca 58

3.5.1 Datos Geográficos 58

3.5.2 Planta Turística 58

3.5.3 Gastronomía 59

3.6 Cerro Azul 60

3.6.1 Datos Geográficos 60

3.6.2 planta Turística 61

3.6.2 Gastronomía 61

3.7 Chicontepec 63

3.7.1 Datos Geográficos 63

3.7.2 Planta Turística 63

3.7.3 Gastronomía 64

3.8 Tamiahua 66

3.8.1 Datos Geográficos 66

3.8.2 Planta Turística 66

3.8.3 Gastronomía 67

3.9 Tuxpan 68

3.9.1 Datos Geográficos 68

3.9.2 Planta Turística 68

3.9.3 Gastronomía 69

3.10 Tihuatlan 71

3.10.1 Datos Geográficos 71

3.10.2 Planta Turística 71

3.10.3 Gastronomía 72

3.11 Poza Rica 73

3.11.1 Datos Geográficos 73

3.11.2 Planta Turística 74

3.11.3 Gastronomía 75

3.12 Gutiérrez Zamora 76

3.12.1 Datos Geográficos 76

3.12.2 Planta Turística 76

3.12.3 Gastronomía 77

3.13 Papantla 78

3.13.1 Datos Geográficos 78

3.13.2 Planta Turística 79

3.13.3 Gastronomía 79

3.14 Cazones 81

3.14.1 Datos Geográficos 81

3.14.2 Planta Turística 81

3.14.3 Gastronomía 82

3.15 Álamo 83

3.15.1 Datos Geográficos 83

3.15.2 Planta Turística 84

3.15.3 Gastronomía 84

Conclusión 86

Anexos 86

I

DESCRIPCION DEL TEMA

Se expresará la importancia que tiene esta monografía descriptiva, en donde se

conocerá el concepto general de Gastronomía y la manera en la que distintos

autores dan su propio significado.

Se verá la manera en la que los antepasados cocinaban en la huasteca antes de

que los españoles llegaran a colonizar, los ingredientes que utilizaban antes y

después de este suceso, conociendo la forma en la que la gastronomía fue

evolucionando a través de los años.

En el capítulo uno, se conocerá los impactos y la influencia que ha tenido la

gastronomía Veracruzana desde la colonización hasta la época moderna, asi

como la manera en la que ha cambiado y evolucionado en el Estado de Veracruz.

En el capítulo dos se encontrará interesante la transformación de la comida

prehispánica al ser combinada con los ingredientes que los españoles trajeron al

Estado en la época de la colonización.

En el capitulo tres, se conocerán los municipios que comprenden la región de la

Huasteca Veracruzana, la manera en la que estos pueblos se han desarrollado en

cuanto a los ingredientes que trajeron los colonizadores y la gastronomía típica de

estos municipios, recordando las tradiciones que se fueron forjando en esas

épocas. Es bien saber que a pesar de los años, estos platillos típicos se siguen

consumiendo ya que se ha vuelto una tradición que no puede faltar en ningún

hogar de familias Veracruzanas.

Este trabajo llevará a un viaje por la evolución de la comida típica de la Huasteca

Veracruzana recomendable para aquellos amantes de la gastronomía, que a pesar

de los años y generaciones con mentalidades nuevas, ha trascendido.

Al terminar de leer estas líneas se podrá contestar la siguiente pregunta: ¿Cuáles

son las Riquezas gastronómicas con las que cuenta la Huasteca Veracruzana?

II

JUSTIFICACION DEL TEMA

La importancia de esta región para el turismo es que los lugares y atractivos que

comprenden la huasteca veracruzana tienen una extensa cultura milenaria y son

puntos importantes en la historia de este estado, gracias a ello se dieron a conocer

por la comida que se prepara en esa región, en esta monografía se mencionan las

partes más importantes en donde los españoles llegaron a colonizar y comenzó el

intercambio de los ingredientes que hicieron famosa a esta zona.

La importancia de esta monografía es para tomar en cuenta que a pesar de todos

los años que han transcurrido, la cocina de la Huasteca sigue siendo muy atractiva

porque define a esta región como tal, ya que sus riquezas gastronómicas has sido

conocidas como tradición no solo en el país si no en el mundo.

Este trabajo va dirigido a todos aquellos alumnos que estén estudiando la

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, a profesionistas de la

misma carrera, y a todas aquellas personas y estudiantes dedicados a

Gastronomía, Restaurantes y Bares y Alimentos y Bebidas, ya que encontrarán lo

necesario para conocer más sobre las Riquezas Gastronómicas de la Huasteca

Veracruzana.

La aportación de esta monografía descriptiva es que en estas líneas se

encontrarán de manera concreta y detallada lo que en muchos libros por separado

se encuentra, es recopilar la información de toda una zona que nos mostrará lo

mucho que ha evolucionado esta región a lo largo del tiempo en cuanto a

ingredientes, gastronomia e historia.

III

OBJETIVO GENERAL

Analizar las riquezas gastronómicas con las que cuenta la Huasteca Veracruzana

OBJETIVO ESPECIFICO

Describir el concepto general de Gastronomía.

Identificar los impactos sociales y la influencia prehispánica y colonial que ha tenido la gastronomía Veracruzana.

Explicar los ingredientes utilizados en la gastronomía prehispánica y en la gastronomía actual.

Describir los municipios que comprenden la huasteca veracruzana.

1

CAPITULO I

“ANTECEDENTES”

2

1.1 CONCEPTO DE GASTRONOMIA

Desde el punto de vista etimológico la palabra "gastronomía" no tiene un

significado del todo válido pues deriva del griego "gaster" o "gastros" que quiere

decir estómago y "gnomos", conocimiento o ley, en este caso Gastronomía

significa el Conocimiento del estomago

La definición general de Gastronomía es “el estudio de la relación del

hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno).”i

La palabra Gastronomía derivada del término griego "Gaster", que equivale

a vientre o estómago, unida también a la igualmente griega "Gnomos" (Ley), le da

ínfulas de rimbombante ciencia.”ii

En la filosofía del gusto Brillat Savarín entiende por Gastronomía el

“conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere en todo lo que respecta a

la alimentación".iii

La Universidad Peruana de Gastronomía refiere a que… “es el estudio de

la relación entre cultura y comida”.iv

Las actividades propias de un gastrónomo serían: degustar, transformar,

historiar, narrar, descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar,

experimentar e investigar los alimentos. La gastronomía no solo tiene alrededor

A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía

únicamente tiene relación con el arte de cocinar y los platillos en torno a una

mesa, sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha

disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La

gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la

comida. De esta forma se vinculan Bellas Artes, ciencias sociales, ciencias

naturales e incluso ciencias exactas alrededor del sistema alimenticio del ser

humano.

3

comida, si se observa se dará cuenta que existe danza, teatro, pintura, escultura,

literatura, arquitectura, música, en resumen: Bellas Artes, pero también hay

física, matemáticas, química, biología, geología, agronomía, es decir, ciencias

exactas y naturales y se puede entender como una actividad multidisciplinaria.

1.2 HISTORIA DE LA GASTRONOMIA

La gastronomía no sólo tiene relación con la comida, sino que también con

las distintas culturas que existen en la tierra, ya que la gastronomía está vinculada

a la cultura de un país, por lo mismo es que se puede señalar que cada país

posee su propia gastronomía. Es así que se habla de la gastronomía francesa,

italiana, china, mexicana, peruana, etc., las cuales, se han ido popularizando con

el correr de los años, debido no sólo a que sus inmigrantes las han introducido por

todo el mundo, sino también por su excelencia en la preparación de diversos

platos que han logrado imponerse en los distintos paladares nacionales y

mundiales.

Es por todo aquello que existen estudios de gastronomía, los cuales se ven

reflejados en la diversidad de la literatura. En la gastronomía, uno puede ver una

gran gama de elementos o materias, las cuales confluyen dentro del término. Se

puede señalar a la historia, la sociología, la antropología, diversas artes, el estudio

de los alimentos por parte de la agronomía, etc., todos siendo elementos o

materias presentes en la cultura arraigada de una nación, la cual con el paso de

los siglos, va dando forma a la gastronomía típica de aquel país o región.

Se sabe que existen diversos estudios de gastronomía, que datan del siglo

XIX, incluso antes, los cuales no se reducían a transcribir de manera sistemática

varias recetas, sino que eran un estudio más acabado acerca de la comida como

tal. Se presentan las siguientes épocas para conocer más sobre la manera en la

que comida era apreciada en esos tiempos:

4

1.2.1 EDAD ANTIGUA

1.2.1.1 Pueblo egipcio

Según Néstor Lujan en esta época se alimentaban de lentejas, hortalizas y

frutos; también de los tallos de papiro, raíces y los bulbos de lutus también servían

de alimento.v

Se conoce la alimentación de los

egipcios de la Antigüedad gracias a los

textos grabados en las paredes de los templos y tumbas; también por los restos

de ofrendas a los muertos, donde dejaron muchos testimonios de su modo de

alimentarse.

Una de las cosas más curiosas que dejaron los egipcios antiguos fue el arte

funerario, que retrata la vida cotidiana así mostrando también las costumbres

alimenticias que tenían. Todo este protocolo se ve en los ushebtis (que son

estatuillas de caliza o madera) donde representan a los sirvientes del muerto

realizando sus trabajos, preparando pan, moliendo grano, sirviendo cerveza y

asando aves y otras carnes.

En el egipcio medio se vivía con muy escasas manutenciones como lo eran:

el pan, cerveza, cebolla y algunas legumbres. La clase privilegiada, es decir, la

que tenía plata, comía en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas

y pichones.

Los egipcios fueron los primeros comedores de pan. No se conoce dónde ni

cuándo se descubrió la levadura; solo se pasó de la harina cocida al pan listo para

comer. La repostería egipcia fue un punto muy importante en esta cultura ya que

ellos fueron los primeros en agregar miel y huevos a la pasta para pan.

Este pueblo era rico en producción agrícola, se podía apreciar que habían

muchos frutos: higos, dátiles, uvas, sandias, pepinos y melones, las almendras,

5

peras y los melocotones hicieron su aparición hasta después de la dominación

romana.

La cerveza sin levadura era la bebida nacional del pueblo egipcio, esta se

debía consumir rápido, de lo contrario se agriaba. El cereal más antiguo de esta

época fue el mijo, después la cebada, avena y el centeno. Una de las

consecuencias que tuvo el cultivo de los cereales fue el descubrimiento del pan.

La alimentación de esta cultura fue conservadora, condicionada por el

medio geográfico y con una lenta evolución marcada por el descubrimiento de

tecnologías y la importación de nuevos alimentos.

El clima tuvo una importante influencia: En el periodo predinástico las

actuales zonas desérticas tenían todavía vegetación, y permitían el pastoreo. La

paulatina desertificación dio mayor importancia al valle del Nilo y a la agricultura, lo

que se reflejaba mucho en el menú cotidiano.

Algo interesante que ocurría en esta cultura era que todos comían

sentados, separados hombres de mujeres y, es curioso comprobar que utilizaban

cucharas y tenedores de madera o metal.

El régimen alimenticio egipcio se completaba con pescado y carne

(comúnmente oveja, cerdo, aves caseras y carne de vaca ,esta la utilizaban para

las grandes ocasiones). La carne y el pescado eran generalmente asados, o

secados y conservados en salazón. El pescado más apreciado fue el mulet, pez

de mar que remonta el Nilo y con los huevos hacían el poutargue, receta que se

usa por todo el Mediterráneo hoy día.

Los egipcios hacían un culto de la comida muy interesante, cuando moría

un faraón, lo momificaban y lo adornaban con alimentos; tenían la creencia de que

existía una vida después de la muerte.

El ajo y la cebolla junto con las legumbres, tales como las habas, los

guisantes y las lentejas, sin olvidar las verduras (col, pepino, lechuga, puerro, o

6

rábanos), y las plantas de agua (loto y papiros) eran los platos más consumidos.

Muchos de estos alimentos sólo podían ser cultivados gracias al cieno fértil

depositado durante las inundaciones del Nilo.

Ya que las frutas eran bastante escasas eran conservadas para la elite. En

el antiguo Egipto no se conocieron los cítricos hasta la época romana; los frutos

más consumidos eran los dátiles (utilizados también para producir una cerveza de

lujo, el seremet), también utilizaban la uva, la granada, la sandía, melón,

algarroba y el sicómoro (una especie de higo).

1.2.1.2Pueblo hebreo

Según Néstor Lujan, los ingredientes de las cuales se alimentaba el pueblo

hebreo eran simbólicas, en estos se encuentra el pan y el vino.vi

El cultivo principal de los israelitas era el olivo y los cereales como el

centeno y la cebada.

El agua en aquel tiempo no era potable por lo que la leche cuajada y agria

ocupaba un papel muy importante en su alimentación.

Las hortalizas eran fundamentales y variadas para la alimentación de los

hebreos como: melones, puerros, cebolla y ajos, las uvas se comían frescas o

como pasas, los higos eran el alimento primordial de los soldados (secos o en

forma de pan).

La carne que se consumía, en general, en las fiestas provenía del cordero o

la cabra, la carne del buey y los animales engordados se reservaban para las

grandes fiestas que sólo estaban al alcance de los ricos. El vino era accesible para

toda la clase social y lo bebían puro.

7

La religión de este pueblo era muy estricta, con respecto a los alimentos

que se podían consumir eran: bueyes, terneras, cabras y corderos. Los pescados

que se consumían eran aquellos que tuvieran escamas. El método de cocción que

utilizaban los hebreos era él hervido.

Se conoce la forma de alimentación de esta cultura por los relatos de la

Biblia que hablan de la manera en la que vivían. Algo curioso que pasaba era que

en los templos no sólo se oraba sino que también se comía.

La leche la mantenían en un saco llamado obre que era el estómago de la

cabra. De una forma accidental, por el batido de la leche contenida en la obre,

conocieron la mantequilla.

1.2.1.3 Pueblo griego

Los griegos comían todas las carnes que hoy se conoce. La que menos

consumían era la carne del buey.vii alimenticio El régimen de los griegos antiguos

se caracterizaba por su moderación en la comida y bebida, siendo esto un reflejo

de las difíciles condiciones de la agricultura griega.

Entre las especias que ocupaban se encuentran: el laurel, tomillo, orégano,

retama, salvia, cilantro y malva. La leche que utilizaban era de oveja o de cabra

ya que la de las vacas apenas si alcanzaba para amantar a sus terneros. El aceite

de oliva, de primer procesado se utilizaba para comer, el segundo para el cuerpo y

el tercero para alumbrar. Un dato curioso sobre este aceite tan importante en la

actualidad es que tarda 16 años en dar fruto y otros 40 más para madurar.

La cocina griega es la madre de la cocina de occidente. Los primeros

cocineros griegos fueron panaderos. Egis de Todas llevo a la cocina aristocrática

la cocción del pescado aunque tardaron algún tiempo en apreciarlo, lo cocinaban

con orégano, hinojo y comino. El pescado principal que consumían era el atún,

8

que se conservaba en aceite de oliva; había también: rodaballo, dorada,

salmonete, pulpo, pez espada y esturión.

La cocina griega es muy importante ya que aporta a la cocina mundial la

entrada de carne de cerdo, los asados y los guisos a bases de hierbas aromáticas.

Tenían una diosa a la que le ofrendaban los panes recién horneados, frutos,

miel y la lana hilada: Deméter, y a su vez tenían y adoraban a Bacco, que era el

dios del vino.

1.2.1.4 Pueblo romano

La gastronomía romana cambió a través de la larga duración (más de un

milenio) de su antigua civilización. Sus hábitos se vieron influenciados por la

cultura griega, los cambios políticos de reino, república e imperio, siendo la gran

expansión del último lo que trajo muchos hábitos culinarios nuevos y técnicas de

cocina de las provincias. Al principio, las diferencias entre las clases sociales no

eran tan significativas, pero la distancia entre ellas creció junto con el imperio.

Los primeros cambios radicales fueron a principios del siglo II a.C. cuando

los romanos entraron en Asia Menor y descubrieron el refinamiento de las cortes

griegas de Oriente. A partir de este momento, la preparación de las comidas,

según Tito Livio, se hizo larga y costosa. Los servicios de los cocineros, trabajo

hasta entonces desempeñado por esclavos, se comenzaron a pagar muy caros.

La revolución culinaria romana se baso en la incorporación de muchos

vegetales que eran desconocidos o considerados inaceptables hasta ese

entonces, como la col, los nabos y los rábanos. La gallina fue una de las primeras

aves de la época que comenzó a consumirse: también había olivos, ciruela,

granado, membrillos y cerezos. Tenían una preferencia especial por las ubres y

por las vulvas de cerdas vírgenes.viii

9

El garo se utilizaba para condimentar o aliñar cualquier comida, este era el

líquido que se obtenía revolviendo la carne de diversos pescados con sal, a esto

se añadía hierbas olorosas como la ruda, el anís, hinojo, menta, albahaca, tonillo

etc.

Los romanos hacían 3 comidas diarias: el desayuno, el almuerzo y la cena.

El pueblo romano tomaba el pullmentun (papilla de harina de trigo y agua que

diluida hacia el refresco). Los romanos conocían la levadura y aunque su pan era

fermentado hacían otros tipos de panes: uno sin fermento y uno levemente

fermentado.

La presencia hispánica en el imperio puede apreciarse en los jabones

salazones, en el aceite y en los cereales. Algo interesante que hacían los

bizantinos era que ellos adoraban la lechuga y hacían una gran variedad de purés

de legumbres y cereales aromatizados con nardo, canela, vino tinto y miel.

Entre los miembros de las clases altas, quienes no hacían trabajos

manuales. Después del prandium, almuerzo que consistía en comer las sobras de

la cena anterior, las últimas responsabilidades de la cena se completaban y se

hacía una visita al vomitorium en donde excitándose la garganta con plumas de

pavo real, devolvían baños. Alrededor de las 3 de la tarde, comenzaba la cena, a

veces prolongándose hasta muy entrada la noche, especialmente si había

invitados, y comúnmente le seguía un comissatio, ronda de bebidas alcohólicas.

Especialmente en el período de los reyes y la república temprana, la cena

consistía esencialmente de un tipo de puls (este es un plato sencillo que se realiza

cociendo granos de avena en agua o leche o en una mezcla de ambas). El tipo

más simple estaba hecho con farro, agua, sal y grasa, el tipo más sofisticado era

hecho con aceite de oliva, acompañado con verduras cuando era posible. Las

clases más ricas comían su puls con huevos, queso y miel, y ocasionalmente,

carne y pescado.

10

En el transcurso del período de la república, la cena se dividió en dos

platillos, uno fuerte y un postre con fruta y mariscos (como los camarones). Al

finalizar la república, era común que la comida se sirviera en tres partes: la

entrada (gustatio), el plato fuerte (prímae ménsae) y el postre (secúndae ménsae).

Algunos de los utensilios que usaban los romanos era el espetón, que era

una cruz de hierro incrustada en la tierra en la que asaban las carnes. Como antes

se menciona el método de cocción utilizado en esta época era el asado.

En la época de Constantino, el emperador y sus invitados comenzaron a

comer sentados y no tendidos en los camastros como años antes lo hacían.

Dos de los grandes e importantes cocineros romanos fueron Lúculo y

Apicio. Del primero se cuenta que gastaba fortunas buscando manjares

extravagantes, alcanzando la máxima celebridad con la frase: " Lúpulo hoy come

en casa de Lúpulo" dando a entender a su mayordomo que no hacían falta

invitados para comer bien. Apicio por su parte, es autor del famoso recetario de

cocina, el más antiguo que se conserva y conoce.

1.2. EDAD MEDIA

En esta época se consumía mucho el asno joven, relleno de aceitunas

verdes, pajaritos y trufas enteras y asado al espetón; también se comían mucho

los frutos secos como las almendras, las pasas, los piñones, las nueces, las

avellanas y los higos.ix

La cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha dedicación y de

mucha inventiva, sobre todo cuando se descubrieron sabores insólitos como la

delicadeza de la leche de almendras o el agua de rosas, la fuerza del agridulce y

el encanto exótico de especias olvidadas.

11

El pavoreal era el plato que el emperador prefería, este debía ser servido

por una dama porque no se consideraba a los criados dignos y mucho menos con

derecho a tocar el gran manjar.

Los hombres y mujeres del medieval eran grandes comedores; para sus

comidas y sobre todo para sus grandes banquetes, realizaban enormes

cantidades de platos. El gusto de la época privilegiaba la combinación de los

sabores, el más típico es el caso del agridulce y el amplio uso del azúcar y de las

especias.

Los condimentos mas preferidos eran el trigo, queso, azúcar y canela. Entre

los animales, a los cuadrúpedos y a los pájaros, a menudo los presentaban

revestidos de su propia piel o de su plumaje, decorados con oro o rellenos con

otros animales vivos más pequeños.

Había comida para todos, los empleados artesanos comían 4 platos

servidos por sus patrones: una sopa, 2 platos de carne y uno de legumbres; a

diferencia de los campesinos, los ricos burgueses y los grandes señores eran más

carnívoros; además de cerdos consumían: gallinas, ocas, grullas, ciervos, jabalíes

y corozos.

La cocina del cerdo fue muy popular en la Germania medieval; gracias a

esto, los maestros salchicheros gozaban de un rango artesano.

Debido a toda la carne que consumían, a partir del Siglo XIII Europa entró

en un período que luego fue llamado: Europa de los carnívoros.

No se debe olvidar mencionar un cierto número de alimentos que hoy son

muy comunes en este lugar, como el tomate, las papas, la pimienta, el café, dado

que son de origen americano y América, para esa época, no era todavía

descubierta.

Para lograr ser un chef medieval era recomendable seguir las estaciones y

buscar siempre los productos frescos y de calidad, después, además de ser

12

precisos se debe recordar que en base a las reglas impuestas por la Iglesia, se

debía comer ligero y sin grasas los días miércoles, el viernes y el sábado, las

vigilias de las festividades y naturalmente durante la Cuaresma, lo que significaba

sustituir la carne por el pescado, las grasas animales por las vegetales y la leche

animal por la de almendras.

Las especias importadas como: la pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la

nuez moscada, la canela, la mostaza y el azafrán sirvieron de moneda en épocas

de sistema monetario incierto; algunas otras especias y hierbas aromáticas como

el orégano, el tomillo y la albahaca eran considerados cosa de pobres.

Una de las cosas interesantes que pasó en esa época es que Carlomagno

fue el primer rey cristiano que sentó a las mujeres a la mesa.

Algunos de los utensilios que utilizaba el pueblo medieval era la vajilla

esmaltada toscamente, platos de tierra cocida y de madera; los burgueses

utilizaban el estaño, pero al Gran Señor le gustaba la vajilla de oro y plata.

Se comía con las manos y el cuchillo; después de unos años se extendió el

uso de la cuchara y de los palillos.

Algo interesante que hacían era que los invitados llevaban una servilleta

personal para proteger la ropa y procurar no ensuciarse. El mantel jugó un papel

muy importante: comer en el mismo mantel significaba igualdad de condiciones.

El tenedor fue un aporte de los venecianos a la cultura, aunque durante

mucho tiempo no se utilizó y fue considerado por muchos afeminado, demoníaco o

tan sólo una curiosidad.

13

1.3 GASTRONOMIA EN MEXICO

La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y

recetas, así como de complejidad para su elaboración, es famosa por sus sabores

fuertes y sofisticados, como también sumamente condimentados. Reúne

tradiciones gastronómicas indígenas y europeas, entre otras muchas. Si en estas

líneas se mencionara una descripción de todas las influencias que recibió la

cocina mexicana, esto se convertiría en una lista de gastronomías nacionales.

Solo basta con señalar que la cocina mexicana no es ajena a las cocinas africana,

del Oriente Medio y asiática.

La diversidad establece diferencias de región en región y cada estado

mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Existen ciertas obras

de la gastronomía local que se han extendido por regiones más extensas o incluso

a nivel nacional. Este es el caso de platillos como la cochinita pibil (yucateca), el

mole Oaxaqueño, el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y

Guerrero), el cabrito (coahuilense de origen y atribuido a orígenes neoleoneses) y

así por el estilo, con una lista inacabable. De entre ellas, sobresalen algunas por

su riqueza y difusión, pero la relación de las principales tradiciones gastronómicas

del país depende de cada gusto.

Este conjunto inmenso de cocinas regionales bien diferenciadas se

caracterizan todas ellas por un concepto indígena básico en sus ingredientes y

formas de preparación de los alimentos. En las últimas décadas ha florecido un

movimiento que se ha dado en llamar Nueva cocina mexicana, que retoma las

recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la

alta cocina internacional.

14

1.3.1 Impacto social y cultural

El acto de cocinar en México “es considerado como una de las actividades

más importantes, cumple funciones sociales y rituales determinantes como la

instalación del altar de muertos o la fiesta de quince años en México.”x

mayoras

La

profesionalización del trabajo culinario sigue siendo predominantemente femenino,

es común ver al frente de las cocinas de restaurantes y fondas a mujeres, las

cuales, al adquirir el grado de excelencia son mencionadas como ,

denominación que en la época colonial se le daba a las jefas de las cocinas de las

haciendas y que ahora sería equivalente al chef europeo.

Es importante mencionar que la hora de la comida en México es

sumamente valorada como reunión familiar por lo que es común estar en alguna

población mexicana y encontrarla absolutamente desierta de las dos a las cuatro

de la tarde. Es muy común que las reuniones sociales giren alrededor de la

comida y generalmente designándoles nombres en diminutivo: «el desayunito»,

«la comidita», «el cafecito» o «una cenita». La comida en México es el factor que

une a la sociedad; a través de ella se entablan amistades, se conocen parejas, se

cierran grandes negocios, se afianzan los lazos familiares o simplemente se

disfruta de un buen momento.

Una de las características principales de la gastronomía mexicana es que

no diferencia entre la llamada cocina cotidiana y la alta cocina; así, aunque existen

platillos típicamente festivos (como el mole o los tamales, estos pueden ser

consumidos cualquier día de año, lo mismo en una casa particular, que en un

restaurante lujoso o en una pequeña fonda sin un valor ritual especial.

La gastronomía mexicana siempre ha sido calificada como una cocina de

gran influencia barroca, resultado de un mestizaje culinario, representa en mucho

la visión que los mexicanos tienen del mundo, de esta forma la zona norte del país

de clima más agreste y seco ofrece una cocina más bien austera, de sabores

sencillos, en cambio en el sureste donde la tierra es más generosa se da una

explosión de sabores con una cantidad hasta ahora desconocida de platillos y

15

recetarios locales. En las zonas urbanas debido a la integración de las mujeres a

la fuerza laboral, así como a la influencia del estilo de vida occidental se ha ido

perdiendo la tradición de cocinar en casa, sin embargo se considera que las

fondas (una versión mexicana de los restaurantes franceses, lugares donde comer

fuera a medio día de forma económica) son un reservorio de las recetas

tradicionales.

1.3.2 Influencia Prehispánica

Durante la época prehispánica, según Néstor Luján “los pueblos indígenas

que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales.”xi

3000

Se debe señalar que hay una especie de trinidad que fue común a muchos de

ellos desde por lo menos el año ac, se trata del maíz, el frijol y el chile.

Grandes culturas (las mesoamericanas, y en menor medida, las oasis americanas)

fueron alimentadas materialmente con estos tres frutos de la tierra. Al chile, frijol y

maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales

han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más

variadas cocinas. Cabe también mencionar al jitomate, el cacao, el aguacate, la

calabaza, el nopal, divinizados todos ellos en la figura de Chicomecóatl, nombre

nahua de la diosa mesoamericana de los mantenimientos.

Para complementar su alimentación, los antiguos pobladores de México

acudieron a dos estrategias por un lado, en Mesoamérica la crianza de guajolotes

y xoloitzcuintles (perros); y por otro, la caza y recolección de todo tipo de

animales, y esto vale para todos los pueblos de América Septentrional. Por ello, en

aquellos tiempos cabe buscar los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que

perduran en la actualidad. Es el caso del consumo de insectos y gusanos

(chinicuiles, chapulines, escamoles, jumiles); reptiles (iguanas, serpientes.;

batracios (ranas, axolotes); peces (boquerones, charales, pescado blanco);

16

mamíferos (ardillas, ratas, tejones, venados) y aves (chichicuilotas, patos,

codornices).

De igual antigüedad algunas técnicas y utensilios más característicos de

las cocinas mexicanas son; la nixtamalización del maíz, desconocida en todo el

mundo (salvo en México y ciertos países de América Central).

1.3.3 Influencia Colonial

A partir de la ocupación del actual territorio de México por los españoles, se

añadieron a la cocina mexicana nuevos ingredientes como los distintos tipos de

carnes de los animales provenientes del Viejo Mundo, sin embargo, de no ser por

la cocina prehispánica, la gastronomía mexicana no sería considerada hoy en día

una de las gastronomías más ricas a nivel mundial. Gracias a todo esto, la

influencia que tiene la gastronomía mexicana se ha extendido a diversos países

del Viejo Mundo, pues los pobladores de éste, llevaron a su vez a Europa

ingredientes mexicanos que persisten en la comida de la península, más allá,

donde el cápsicum (pimiento morrón) se convirtió en paprika, y el jitomate, en

manzana de oro o manzana del amor.

México aportó nuevos ingredientes al «mapamundi gastronómico», el resto

del mundo también participó el intercambio de ingredientes. Sin embargo en las

regiones centro y sur del país, se ha conservado la gastronomía casi de forma

original, al mantenerse la alimentación en un 80% vegetariano, lo que no sucede

en los Estados del Norte de México, quienes son consumidores de carne por

excelencia. La manteca de cerdo por ejemplo, fue durante mucho tiempo el aceite

preferido para sazonar las comidas. Su carne se consume bajo innumerables

formas, destacando entre ellas la carne por antonomasia en México, las carnitas.

Su cuero se convierte en chicharrón, y sus vísceras pueden parar en un cazo. Ni

sus pezuñas ni su cerebro tienen desperdicio, las primeras se convierten en

17

«manitas» y se consumen a la vinagreta, y el segundo sirve de relleno para unas

crujientes quesadillas de sesos —fritas en manteca de puerco, desde luego.xii

Además del cerdo, la

vaca (y todos sus derivados), las ovejas y todos los

animales que se incorporaron al repertorio gastronómico mexicano; con los

españoles llegaron cereales —como el arroz y el trigo—, pomáceos, prunáceos,

rosáceos; y desde luego, las especias, mítico motivo de los afanes de Colón. Ni

qué decir de productos básicos como el pan, que en México se multiplicó en

cientos de formas, algunas de las cuales son identificadas con sus localidades de

origen (el pan grande de cámbaro, el pan de yema de Oaxaca) y otros más con las

fechas en que son preparados (como la rosca de Reyes o el pan de muerto).

Aunque en general, la tortilla es preferida en cientos de hogares en lugar del pan.

La tortilla, una lámina redonda hecha a base de maíz, forma parte

fundamental de la cocina mexicana y se podría decir que es la base de la

alimentación mexicana. Con la tortilla de maíz, altamente recomendada para

mantener el equilibrio bacteriano intestinal; se pueden elaborar cientos de platillos

debido a su flexibilidad; que por cierto el pan no tiene. Por mencionar unos

cuantos ejemplos, podemos hablar de la tortilla cortada (especial para preparar

chilaquiles), de la tortilla enrollada (para preparar flautas), de la tortilla doblada

(para preparar los mundialmente conocidos "taquitos"), la tortilla frita y endurecida

(para preparar las tostadas) y muchas otras variaciones que una tortilla, por su

estructura puede tolerar sin llegar a romperse.

Siendo fiel a la tradición vegetariana, la tortilla es preparada con un maíz

tratado de una forma especial tal que no se necesita añadir huevo en absoluto

para obtener una masa que al mismo tiempo sea muy blanda pero consistente y

no se quiebre al momento de cocinarse. En muchos poblados el pan es

considerado "artículo de lujo", pero la tortilla no falta en cada comida y por

docenas; destacando en las festividades incluso las tortillas de colores, blanco,

verde y rojo para dar realce a los motivos patrios.

18

1.3.4 Sucesos Históricos

A partir de la independencia de México, las gastronomías mexicanas fueron

consolidando las características que hoy las identifican desde el siglo XIX, que

dejaron su impronta en la cocina de los mexicanos. Por aquella misma época,

entraron al país trabajadores extranjeros que trajeron también sus propias

costumbres alimenticias, que en México se reprodujeron por generaciones.

Proliferaron los «cafés de chinos» en varias partes del país, especialmente

en la capital y aquellas regiones donde los orientales fueron llevados para trabajar

en la construcción de ferrovías. De su cocina, quizá el pan es el que dejó una

huella mayor en la gastronomía mexicana, al grado que persisten en muchos sitios

del país los «panes chinos», una especie de mantecada con nueces y ralladura de

naranja.

En el Porfiriato las clases altas comenzaron a mostrar preferencia por las

cocinas europeas. Ello trajo como consecuencia el relegamiento de la cocina

mexicana más sofisticada a los ámbitos de la comida casera, pero no implicó el

abandono total de costumbres antiquísimas como la ingesta de tortillas de maíz.

Al concluir la Revolución Mexicana, la gastronomía nacional fue ensalzada

nuevamente como parte del programa nacionalista de los gobiernos emanados de

esa guerra civil. A partir de la última década del siglo XX se ha desarrollado un

movimiento gastronómico conocido como «alta cocina mexicana». La nueva

cocina mexicana —como también se le conoce— retoma una parte importante del

repertorio de ingredientes de la cocina mexicana tradicional.

Sin embargo, no se limita a la reproducción de recetas populares, toma de

ellas lo necesario, con el propósito de re-elaborarlo y dar nueva vitalidad creativa a

la gastronomía del país, respondiendo a los nuevos gustos de los comensales en

el contexto de la modernidad. Para principios del siglo XXI, en varias ciudades de

México es posible encontrar restaurantes de las más diversas especialidades.xiii

19

La originalidad de la comida mexicana con su diversos sabores, colores,

olores y texturas, presentes a diario en nuestras mesas, en los altares donde

recordamos y redimos homenaje a nuestro muertos, en las fiestas religiosas,

patrias y de unión familiar; es orgullosamente reconocida a nivel mundial y

considerada entre las cinco más importantes del mundo junto con la de china, la

india, la italiana y española.

En base a todo esto, investigadores en gastronomía y a través de

CONACULTA (Consejo Nacional para las Cultura y las Artes) presentaron a la

UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura) una propuesta para que la comida mexicana sea considerada Patrimonio

Inmaterial y Oral de de la humanidad.

Gloria López coordinadora de CONACULTA menciono que esta propuesta

contenida en un amplio expediente con todo tipo de documentos y videos para

justificar esta petición, ha sido novedosa y sorpresiva porque nunca nadie antes,

se había atrevido a presentar un sistema alimentario como una forma cultural de

vida.

La gastronomía mexicana fue declarada el 16 de Noviembre de 2010

patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

20

CAPITULO II

“INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA GASTRONOMIA VERACRUZANA”

21

2.1 EPOCA PREHISPANICA

Las culturas que poblaron el país, pasaron por una serie de cambios,

cimentaron el avance en dos aspectos fundamentales: un profundo conocimiento

del medio ambiente y una notable calidad de las actividades humanas.

Crearon sistemas de agricultura intensiva como los campos levantados, las

terrazas agrícolas y las huertas frutales. Inventaron ingeniosos sistemas de

captación y almacenamiento de agua pluvial como los canales, las aguadas y los

depósitos subterráneos.

La gastronomía prehispánica que actualmente se conoce, se le da el

nombre de exótica y aventurera, ya que los paladares que la degustan se dan un

verdadero lujo debido a la gran cantidad de insectos, reptiles y diversos animales

que se preparan para su consumo.

En cuanto a los ingredientes que utilizaban las diversas culturas para la

preparación de alimentos se mencionan los siguientes:

• Maíz: Es una “planta sólo conocida en cultivo, es originaria del continente

americano y se ha venido cultivando en el mismo

desde hace unos 10,000 años”xiv

importancia como alimento en casi todas las

, destacando su

comunidades indígenas americanas desde Canadá

hasta la Patagonia. Fig. 2.1

A partir de la llegada de los españoles a América, el maíz se dio a conocer a

Europa y de ahí a todo el mundo, por lo que en la actualidad es universal.

Por su amplia capacidad de adaptación y su elevado rendimiento, así como las

posibilidades futuras de mejora por vía genética, hacen de este uno de los cultivos

más prometedores para afrontar la amenaza del hambre en el mundo.

22

México es uno de los más importantes consumidores de maíz, producto base

de la alimentación de la población, pero desafortunadamente es deficitario de maíz

en grano por lo que se debe importar gran cantidad para satisfacer la demanda.

• Fríjol: Es una “planta originaria de América que se cultiva

en todo el mundo. Existen numerosas variedades”xv

ellas se consumen tanto las vainas verdes como los

y de

granos secos. Fig. 2.2

Se cultiva hace alrededor de 8 mil años, desarrollándose durante ese tiempo

una diversidad de tipos y calidades de frijoles. Se considera que en total existen

alrededor de 150 especies, aunque en México estas ascienden a 50, destacando

las cuatro especies que el hombre ha domesticado, como son el Phaseolus

vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote), Phaseolus

lunatus L. (frijol comba) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari). En nuestro país

las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son

las dos primeras.

• Chile: También se les conoce como guindillas o ají, son originarios de

Centroamérica y México, son los protagonistas de la

cocina mexicana. Los chiles o guindillas “estimulan con su

sabor picante, su atractivo aroma; y son consumidos

cocidos, crudos, en rodajas, triturados, rebozados, o

fritos.”xvi

Los chiles son parte imprescindible en todas las comidas mexicanas, su

presentación más habitual es en salsa, aparte de las comidas para ser servida al

gusto de cada uno. Su sabor picante se debe a una sustancia, la Capsaicina que

es la que provoca el picor, esta es “componente activo de los pimientos picantes la

cual provoca una sensación de ardor en la boca”,

según su concentración será su picante.

Fig. 2.3

23

• Tomate: Este ingrediente “es una baya muy coloreada, típicamente de

tonos que van del amarillento al rojo”xvii

mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies

, posee un sabor ligeramente ácido,

silvestres, y es mucho más grande en las variedades

cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo

tanto fresco como procesado de diferentes modos,

ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o

enlatado. Fig. 2.4

Entre las diferentes variedades que se producen en México, se encuentra el

tomate rojo saladette, cherry, jitomate verde y otras variedades como el criollo, tan

pequeño como una uva, que se da en la selva de Chiapas. Es originario de una

planta silvestre nativa de los Andes y de América del Sur.

Algunas de las semillas que utilizaban como ingredientes se encuentran las

siguientes:

• Cacao: El árbol de cacao es una “planta tropical que

crece en climas cálidos y húmedos, su uso más

conocido es como el ingrediente principal del

chocolate”xviii, concentrándose su producción en una

banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al

sur de la Línea Ecuatorial. Fig. 2.5

En México las culturas de los Olmecas, aztecas y mayas ya lo conocían y

lo utilizaban como moneda y como bebida a la cual le daban el nombre de

alimentos de los dioses.

El Cacao no fue descubierto por nuestros antepasados españoles hasta

principios del siglo XVI, cuando Cristóbal Colón y su tripulación, anclados en la isla

de Guanja frente a las costas de lo que hoy es Honduras, recibieron como

24

presente de los habitantes de esta isla unas pequeñas nueces de forma ovalada y

color marrón.

• Amaranto: Son un género de “hierbas ampliamente distribuido por la

mayor parte de las regiones templadas y tropicales.”xix

El amaranto es muy resistente a los climas fríos y

secos, y crece incluso en suelos pobres. Además tiene

un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una excelente

alternativa para regiones con dificultades para la

siembra de otro tipo de cereales. Fig. 2.6

El cultivo del Amaranto o Huautli en América se remonta a más de siete mil

años, se afirma que los mayas fueron los primeros en cultivarlo y que luego poco a

poco lo fueron haciendo los aztecas e Incas. El Amaranto, la quinoa y el maíz eran

consideradas plantas sagradas. Los españoles prohibieron su cultivo ya que veían

con malos ojos que las utilizaran en rituales.

• Chia: Esta es “una planta anual de verano que pertenece a la familia de las

Labiatae.”xx

largo, de color negro o café oscuro y a veces blanco o gris. Esta especie se

Sus granos ovalados son de más o menos 2 milímetros de

origina en las áreas montañosas que se extienden desde

el oeste central de México hasta el norte de Guatemala.

La planta de Chía requiere un clima tropical o sub-

tropical. Fig. 2.7

La Chía era uno de los cuatro alimentos básicos de las civilizaciones de

América Central entre los que se encuentran los Aztecas y Mayas, junto con el

maíz, el amaranto y los porotos o mejor conocido como chicharos, “esta es una

vaina alargada y aplanada que adentro tiene un variable numero de semillas,

pertenece a la familia de las leguminosas”xxi. Las semillas de esta planta las

25

utilizaron para elaborar medicinas y eran la base de su alimentación y también de

la de sus animales.

Los Mayas hacían ofrendas de estas semillas a los dioses, en agradecimiento

por las cosechas. El uso y el cultivo de la Chía en el valle de México, se remonta a

unos 3.500 años a.C.

• Cacahuate: Es conocido popularmente como maní , cacahuate en que

proviene del náhuatl que significa “semilla de cacao de la

tierra”xxii; se le conoce como cacahuete en España o cacao

en Valencia, el maní ”es una planta anual de la familia de

los guisantes cuyos frutos de tipo legumbre contienen

semillas apreciadas en la gastronomía”xxiii. Mundialmente se

le considera como un fruto seco. Fig. 2.8

El cacahuate es una semilla originaria de América del sur, específicamente de

Brasil, aunque no se han encontrado con pruebas fosilizadas que lo comprueben,

se han hecho hallazgos de vasijas que tienen pinturas de vainas de cacahuate que

comprueban que se ahí es originaria.

Para la época de la conquista de América, el cacahuate ya se extiende hasta

México. Eventualmente los conquistadores llevan el cacahuate a Europa; sin

embargo, el cultivo del cacahuate no prospera al estar lejos de su latitud y clima

natal.

• Semilla de girasol: También se les conoce como pipas o

maravilla, estas “son un fruto seco obtenido de las semillas

del girasol que se consumen como aperitivo, desechando

la cubierta externa”xxiv. Fig. 2.9

26

En origen, el girasol de los montes tibetanos silvestres procede de América,

aunque la comercialización de la planta sucedió por vez primera en Rusia.

Los nativos americanos emplearon diferentes cultivares cuya producción de

pipas era diversa: las había de color miel, blanco, rojo, y la variedad más

conocida, la pipa con rayas blancas y negras.

Dichos nativos empleaban las pipas de diversa forma: podían moler la semilla y

utilizarla para hacer tortas en forma de pan. En algunas ocasiones mezclaban las

semillas con habas, calabaza o maíz. Es muy probable que incluso fabricaran un

aceite que utilizaran en la elaboración del pan. Otros usos ajenos a la alimentación

eran: como colorante, tiñendo ropas o el propio cuerpo, con función decorativa; y

como aceite, empleado en la piel y el cabello. Había ceremonias donde tanto la

semilla de girasol como la propia planta eran un elemento utilizado.

• Piñón: Es una “fruta oleaginosa de muy amplias

propiedades nutritivas. Se emplea mucho en repostería

y también como aperitivo”xxv

El piñón es la semilla propia de las especies del género

. Fig. 2.10

Pinus (familia

Pinaceae), procedente de la piña. En Europa, los piñones proceden de Pinus

pinea (pino piñonero), el cual ha sido cultivado por su s frutos durante más de

6.000 años y cuya recolección de árboles silvestres se remonta mucho atrás en el

tiempo.

También utilizaban algunas vainas como lo son:

• Ejote: Son “vainas aplanadas y alargadas, en cuyo interior

se dispone un número de semillas variable según la

especie”xxvi

paredes de la vaina se endurecen mediante la formación de

, aunque en el proceso de maduración las

tejidos fibrosos,

27

en su forma inmadura resultan comestibles y se consumen como verdura.

(Fig. 2.11)

Antiguamente se sembraban en Centroamérica y Suramérica. En la actualidad

están distribuidas casi universalmente.

Los europeos se encontraron con las judías verdes en la conquista de América

y pronto la incorporaron a la cocina europea, comenzando a comercializarse como

verdura fresca a finales del siglo XIX. Hoy en día es una verdura mundialmente

extendida. Es una planta que requiere de clima húmedo y suave.

La recolección, que puede extenderse durante todo el verano, se puede hacer

a medida que las vainas van apareciendo, estas son muy sensibles al frío, la

humedad y los vientos excesivos.

• Mezquite: “Son especies botánicas de plantas leguminosas del género

Prosopis”xxvii. Los árboles de mezquite se encuentran en el desierto de

Chihuahua de México. Hay un mezquite mediterráneo en las estepas de

Siria y el norte de Irak. El árbol de mezquite

introducido a Hawái en 1828, y ahora es muy común

en las costas más secas de las islas conocido como

árbol kiawe que es fuente primaria de la producción de

miel mo-noflora. Fig. 2.12

Estos árboles caducifolios generalmente llegan a medir entre 6 a 9 m de altura,

aunque es común encontrarlos como arbustos. Tienen hojas angostas,

compuestas de 5 a 7,5 cm de largo, con puntas suaves y espinas en sus ramas,

estos árboles dan el fruto llamado mezquite, en donde se encuentra su semilla.

28

• Guaje: El árbol del guaje produce “vainas con semillas muy

aromáticas”xxviii, las cuales son la base de algunos platillos.

Es una leguminosa arbustiva, perenne, de alto contenido

nutricional, especialmente como fuente de proteínas y que

se utiliza para consumo humano. Fig. 2.13

Por ser una planta de origen tropical, crece bien desde el nivel del mar hasta

los 1,500 m de altitud y prospera en temperaturas altas, siendo las óptimas entre

25 y 35°C. Se desarrolla mejor en completa exposición a la luz solar, es tolerante

a la sombra, sin embargo su crecimiento es lento.

A continuación se mencionan algunas de las hojas que utilizaban para cocinar

son:

• Quelites: La palabra quelite proviene del vocablo Náhuatl,

que significa “legumbre, hierba o verdura comestible”xxix

y se aplicaba a las plantas tiernas que consumían

cotidianamente nuestros antepasados. Fig. 2.14

Es conocido en Europa como cresón y con el sinónimo de Rorippa. Crece en

regiones templadas a semi cálidas en hábitat acuático, a la orilla de riachuelos o

lagunas de agua corriente.

Los quelites eran plantas muy valoradas por los aztecas y hoy continúan

siendo un recurso alimenticio muy importante para la gente del campo. En la

época prehispánica los quelites alcanzaron tal importancia que figuraban en la

clasificación del mundo vivo.xxx

29

• Verdolaga: es una “planta herbácea perteneciente a la

familia de las portulacáceas”xxxi

común muy ramosa, con las ramas extendidas por el

. Es una hierba por lo

suelo como formando extensas redes. Fig. 2.15

El origen de esta planta fue en Argentina y Brasil, y de ahí se ha extendido a

todo el continente Americano.

• Chaya: “Es conocida como árbol de espinaca y lo utilizan para

complementar la comida yucateca”xxxii

desprenderse da un jugo lechoso; resultan más

es un arbusto robusto, nativo de

la península de Yucatán. Sus hojas presentan pecíolo largo, el cual al

anchas que largas, trilobadas casi a la mitad e

irregularmente dentadas, de color verde subido en el

haz y verde en el envés, tienen pelos mordiscantes,

que causan picazón cuando se les toca. Fig. 2.16

Cuando los españoles pisaron estas tierras, les llamó la atención aquel

arbusto y los variados usos a él asignados por los nativos. Es un arbusto que

mide de dos a tres metros de alto, posee médula gruesa y blanca, y tallos

grisáceos o verdosos.

Los recién llegados la vieron como un arbolillo de blandas ramas, con

mucha leche y hojas parecidas a las de la berza (col), las cuales eran guisadas, y

buenas para comer con mucho tocino gordo. La chaya crece en regiones costeras

del Golfo de México y del Mar Caribe. Su descubrimiento resulta un excelente

legado de la cultura Maya.

30

Algunas de las flores que utilizaban para preparar sus alimentos son:

• Yuca: Son “arbustos con hojas en forma de roseta, acabadas habitualmente

en una espina y con márgenes presentando pequeños

dientes”xxxiii, sus flores en forma de campana o taza

son muy vistosas y presentan un color blanco o

crema. Las flores de muchas yucas son comestibles y

estas las pueden consumir crudas o cocidas. Fig. 2-17

Es originaria del Brasil, extendida por todas las regiones tropicales y

subtropicales de América, Asia y África. Se adapta muy bien a los terrenos pobres

y secos. Las partes que ocupan en la gastronomía es el tubérculo, este lo hacen

tostado o cocinado mezclado con otros alimentos.

• Huauzontle: “Es un grupo de plantas comestibles nativas de

México”xxxiv. es muy resistente a los climas fríos y secos, y

crece incluso en suelos pobres, además tiene un alto nivel

alimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para

regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de

cereales. Fig. 2.18

La planta comestible originaria de la zona central de México, legado de los

aztecas para el mundo, el Huauzontle viene de la familia Chenopodiaceae,

normalmente se consumen las hojas, las ramas, las flores y las semillas del,

aunque como platillo se consume en todo México, es más común en el centro del

país, especialmente en los estados de Tlaxcala , en el Estado de México y el sur

del Distrito federal.

31

Algunos de los frutos que se consumían en la época prehispánica son:

• Chayote: Es una “hortaliza trepadora que vive y

produce por varios años”xxxv

las cucurbitáceas. Su sabor es el de una mezcla de

, pertenece a la familia de

zapallito y pera, tiene un 90% de agua, brinda

abundancia de follaje en verano y

prodigalidad de sus frutos en el otoño. Fig. 2.19

El chayote sin espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos

hendiduras que el chayote con espinas, cada chayote tiene una semilla amplia y

chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa.

El Chayote, es una fruta originaria del Nuevo Mundo, fue cultivada

extensamente por las civilizaciones Maya y Azteca de Centro América. Hoy en día

se ha convertido en un suplemento alimenticio de mucha importancia, cuya

presencia es indispensable en los grandes mercados de Estados Unidos y Europa.

• Aguacate: Es un árbol originario de México y Guatemala

“perteneciente a la familia de las lauráceas”xxxvi. Su fruto,

comestible, se conoce como aguacate, palta, cura,

avocado o abacate. Fig. 2.20

La palabra aguacate deriva del náhuatl ahuácatl, que significa testículo,

probablemente por la forma colgante del fruto.

• Chirimoya: Es una “especie de árbol perteneciente a la familia de las

annonáceas”xxxvii. Ya era cultivado en los Andes del Perú desde el año 200

por la cultura Mochica. En Guatemala se le conoce como Annona y es

silvestre, es un árbol frutal originario de los valles interandinos del Perú y

32

Ecuador, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm de altitud.

Se introdujo en el sur de España antes de 1751, en la zona de Motril,

Almuñécar y parte de Málaga, de donde

probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira

(Portugal). En la zona mediterránea también se

encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y

Argelia. Fig. 2.21

• Papaya: También conocida como melón de árbol, fruta bomba y lechosa, es

el “fruto del papayo (Carica papaya) especie de la familia Caricaceae”xxxviii.

Es una planta de origen centroamericano, conocida y

empleada en toda América desde hace varios siglos,

aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros

continentes, principalmente, en Asia y África. Antes de la

llegada de los europeos, en México se le daba el nombre

chichihualtzapotl, que en náhuatl significa "zapote

nodriza", y era un fruto especialmente relacionado con la

fertilidad. Fig. 2.22

• Pitaya: Es una “planta perenne cactácea

llamaban tunas de agua xxxix, tiene

fruta exótica que los antiguos

, tiene un sabor delicadamente dulce”

forma ovalada, color rojo o amarillo intenso, con pupos en

su contorno, su pulpa es consistente y espumosa, con

espinas en la superficie y pepas o semillas pequeñas y

suaves.

La fruta es parecida en consistencia a la tuna de nopal pero con mayor dulzura

que crece en espectaculares colores que varían desde moradas, amarillas, rojas y

blancas.

Fig. 2.23

• Chicozapote: Se “conoce también como chicozapote o sapote negro, este

es un fruto el cual se asemeja a la ciruela, es dulce y nutritivo”xl, con él se

elaboran postres, mermeladas y otros productos comestibles. Este es un

33

árbol nativo de México, América Central y norte de

Suramérica, donde se cultiva ampliamente. ( Fig. 2.24)

Su distribución y plantación se extiende desde el sur de

México, a través de Centroamérica hasta Venezuela y Colombia. Este fruto

proviene del también llamado Árbol del chicle, esta base la ocupaban para la

producción de chicle, se extraía el látex blanco que forma la base del chicle.

Es un árbol siempre verde de 8 a 15 m, aunque alcanza libre en los bosques

tropicales más de 30 m de altura.

• Nopal: “Son plantas suculentas y perennes, con tallos

espinosos aplanados o cilíndricos”xli

un recurso para los habitantes de las zonas áridas y

. Los nopales han sido

semiáridas. Fig. 2.25

El nopal es una especie de rápida adaptación a diversas condiciones climáticas

y edáficas, por lo que pueden ser introducidas en cualquier región del país con

climas templado-seco, árido y semiárido

Como anteriormente se menciona a esta comida se le conoce por exótica

debido a los diferentes insectos que utilizaban para la preparación de los

alimentos, los cuales son:

• Ahuatle: O ahuahutle “es la hueva de un mosco acuático llamado

axayacatl”xlii

la época prehispánica, a veces era llamado caviar

, consumida en las zonas pobladas del Valle de México desde

mexicano, la ahuahutle se comía en tortas y los

conquistadores españoles aprendieron a apreciarla

los días viernes, cuando su religión católica les

impedía comer carnes rojas. Fig. 2.26

Tanto el axayácatl en estado adulto como sus huevas son comestibles. El

insecto se pesca con red y se procede a su tueste antes de comerlo; la ahuautle

34

se obtiene colocando en la orilla de los lagos unos tules (antiguamente se usaban

hojas de mazorca) donde el axayácatl deja sus huevos, que posteriormente se

orean, tuestan y secan.

Las historias de los antepasados cuentan que eran traídos a la corte de

Moctezuma en Tenochtitlan a diario, para que el Emperador azteca pudiera

tomarlos frescos para su desayuno.

En la actualidad, el axayácatl se consume tostado, o en tortas rebozadas en

huevo y fritas, pero también en tamales o mixiotes. Su mayor consumo se produce

en Cuaresma y Nochebuena. El cultivo de estas especies es simple y barato,

aunque alcanzan altos precios en el mercado por la alta demanda. Además, se

encuentran en peligro por la desecación y polución de los lagos en los que tienen

su hábitat.

• Chapulines: Palabra que proviene dell náhuatl chapōlin

y significa “insecto que brinca como pelota de hule”xliii.

El chapulín es un insecto conocido en la cocina de los

mexicas, zapotecas, mixtecas y en otras culturas

mesoamericanas antes de la llegada de los españoles. Fig. 2.27

• Escamoles: La palabra escamol proviene del náhuatl azcatl, que significa

hormiga, y mol que significa guiso, estas son “larvas de la hormiga muy

apreciadas como alimento de lujo en México”xliv

alimento de origen prehispánico, de u n alto valor

. Los escamoles son un

nutritivo y de sabor muy fino, ligeramente dulce, por lo

que se recomienda siempre acompañarlos con algo

igualmente suave para resaltar su sabor. (Fig. 2.28)

El escamol se cosecha cada año, en la temporada de cuaresma. Las

hormigas construyen sus nidos bajo la tierra, a varios metros de profundidad,

35

principalmente en la base del maguey, en las nopaleras y, para hallarlos, los

recolectores siguen el camino de las hormigas.

Estas hormigas son sumamente agresivas, lo cual, junto con la imposibilidad

de reproducirse todo el año, hace difícil su explotación y convierte a los escamoles

en un platillo muy caro. Una vez extraídos los dorados óvalos se vierten en tinajas

de agua limpia y se someten a dos baños consecutivos para evitar cualquier rastro

de tierra o suciedad.

• Gusanos de maguey: Este es la “larva de una mariposa que hace orificios

en las pencas bajas del maguey, hacia el corazón de la

planta para alimentarse y la larva va creciendo en las

hojas, pencas y raíces del maguey”xlv

con el

. Está emparentado

chinicuil que es “conocido en otras zonas, como la

oaxaqueña, como gusano rojo o gusano colorado”xlvi

preparan fritos hasta dorarse. Fig. 2.29

. Se

Junto con los escamoles, el gusano de maguey es el insecto mexicano que

ha alcanzado mayor prestigio gastronómico mundial, y es apreciado por todos los

sectores de la sociedad mexicana, aun cuando su consumo parece estar

reservado para sólo algunos sectores debido a su precio elevado. Al cocinarse su

tamaño y consistencia son equivalentes a los de una papa a la francesa aunque

con un sabor delicado y exquisito.

• Titococos: También se les conoce como canalejos o cuauhocuilin que son

“larvas barrenadoras o gusanos de la madera de

encino”xlvii. En el sur de México, se comen tostados en

comal o bien en un caldo preparado con hoja de

aguacate, epazote y maíz molido. Fig. 2.30

36

La lista que se presenta a continuación son aguas típicas que se preparaban

en la parte norte del Estado de Veracruz con el fruto o hierba que tuvieran a la

mano.

• Agua de chía

• Agua de chicozapote

• Agua de chocolate (o chocolate de agua)

• Agua de raíz

• Agua de papaya

• Agua de pinole: Se da el nombre de pinole a la “harina obtenida de la

molienda de granos enteros de maíz”xlviii, en especial se aplica a la

proveniente de granos de maíz azul, la harina se obtiene ya sea de granos

tostados de maíz o granos muy secos provenientes de las trojes y con por

lo menos un año de almacenamiento.

• Agua de piña

• Agua de pitahaya

• Agua de tejocote

• Tesgüino: Es un “bebida fermentada hecha de maíz, agua y piloncillo de

contenido alcohólico”xlix

• Tascalate

similar a la cerveza, espeso y nutritivo. Es

consumida por grupos étnicos del norte y noroeste de México Su

elaboración consiste en dejar germinar, humedeciéndola y poniéndola cerca

del fuego.

: Esta “hecho de maíz tostado molido, cacao, achiote, piñones y

canela”l

• Agua de guanábana

. El tascalate es una herencia ancestral de los pueblos indígenas

que habitaron estas zonas.

37

2.2 EPOCA ESPAÑOLA

Durante un largo tiempo los europeos trajeron desde el Viejo Mundo los

alimentos a los que estaban acostumbrados. Así llegaron el trigo y las hortalizas

como zanahorias, alcachofas “planta cultivada como alimento en climas

templados”li, nabos, lechugas, espinacas, escarola “verdura que pertenece a la

familia de las compuestas con más de un millas de géneros”lii, rábanos, calabazas,

pepinos, berenjenas, remolachas “es un vegetal popular en los huertos de los

Estados Unidos y que fue traído por los españoles en la conquista de México, fue

así como se expandió al norte del país”liii

No obstante, el trópico ofreció una gran cantidad de frutas como la piña, la

chirimoya, el aguacate, la guayaba, etc., trajeron de ultramar las semillas para el

cultivo de higos, peras, manzanas, ciruelas, duraznos, naranjas, limones, melones

y sandías. Todas estas frutas fueron acogidas generosamente por la tierra

americana, llegando en algunos casos a mejorar su calidad original.

, ajos, perejil, acelga y apios.

La lista que a continuación se menciona son algunos de los productos y

animales que trajeron los españoles en su llegada a México y que se conocieron a

partir de 1591

• Arroz: Se trata de un cereal considerado como alimento básico en muchas

culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas

partes de América Latina. El arroz es el segundo cereal más producido en

el mundo, tras el maíz. Debido a que el maíz es producido con otros

muchos propósitos que el del consumo humano, se

puede decir que el arroz es el cereal más importante

en la alimentación humana, y que contribuye de forma

muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana

actual. Fig. 2.31

38

• Trigo: es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente,

junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente

consumido por el hombre en la

occidental

civilización

desde la antigüedad. El grano del trigo

es utilizado para hacer harina, harina integral,

sémola, cerveza y una gran variedad de

productos alimenticios. Fig. 2.32

• Avena: Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del

trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque

se la consideraba una mala hierba para aquellos,

y la utilizaban como alimento y forraje para los

animales. Es rica en proteínas de alto valor

biológico, grasas y un gran número de vitaminas,

minerales, es el cereal con mayor proporción de

grasa vegetal. Fig. 2.33

• Centeno: se cultiva por su grano o como planta forrajera. Es un miembro de

la familia del trigo y se relaciona estrechamente

con la cebada. El grano del centeno se utiliza para

hacer harina, en la industria de la alimentación y

para la fabricación de aguardiente, vodka de alta

calidad y algunos whiskys. Es altamente tolerante

a la acidez del suelo. Fig. 2.34

• Azafrán: “Especia derivada de los estigmas secos de la flor

de Crocus sativus, una especie del género Crocus dentro la

familia Iridaceae”liv

• Canela: es un

. (Fig. 2.35)

árbol de hoja perenne,

aproximadamente unos 10-15 m, procedente de

Lanka

Sri

. Se aprovecha como especia su corteza

39

interna, extraída pelando y frotando las ramas y se utiliza en rama y molida. (Fig. 2.36)

• Anís: Es la “hierba medicinal más antigua utilizada en todo el mundo”lv

Tiene múltiples usos en la cocina, con las hojas se pueden condimentar

.

ensaladas; verduras: habas, guisantes,

zanahorias; infusiones; carnes como: cerdo, pato;

mariscos; alcoholes. Las semillas tienen su uso

en la cocina, se añaden a panes, pasteles, en

salsas, para aromatizar alcoholes, para perfumar

la ropa. Fig. 2.37

• Nueces: Es un fruto seco de alto valor nutritivo, es rico en proteínas,

oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3, se le

atribuye la capacidad de reducir el colesterol.

Antiguamente se consideraba que comer nueces

fomentaba la inteligencia por la similitud en su

forma con el cerebro humano, actualmente, debido

no a su forma, sino a sus valores nutricionales, se

ha demostrado que así es. Fig. 2.38

• Orégano: “Planta que tiene un sabor dulce pero

picante”lvi

Europa, los Griegos lo llamaban el esplendor de

, su origen está en Asia occidental y en

las montañas. Actualmente el orégano se produce

en todo el mundo como condimento de diversos

alimentos. Fig. 2.39

• Pimienta: La Pimienta es de la familia de las Piperáceas, es un árbol

trepador que crece en zonas tropicales húmedas. Los

granos de pimienta son las bayas del árbol Piper

nigrum. Es originaria de la India y se cultiva en zonas

tropicales de Asia, se usa desde la antigüedad y ha

quedado constancia de que los griegos y los romanos

y la utilizaban como moneda. Fig. 2.40

40

• Mostaza: “pequeña semilla usada como especia que se

emplea frecuentemente en varias gastronomías del

mundo”lvii

Fig. 2.41

.

Lo que a continuación se menciona algunos de los animales que utilizaban

para comer o como medio de transporte.

• Gallina: Eran criados principalmente por su carne y sus

huevos, es una subespecie doméstica de ave del género

Gallus perteneciente a la familia Phasianidae, es el ave

más numerosa del mundo ya que se calcula a 13 millones

de ejemplares. Fig. 2.42

• Ovejas: Se domesticaron con el objetivo de

aprovechar su piel, lana, carne y leche, su piel y su

lana la utilizaban para la confección de ropa y no

pasar frio. Fig. 2.43

• Cabra o Chivos: Fue domesticado para aprovechar en gran cantidad su

carne, leche y pelo. Es un animal de pequeña talla, con

cuernos arqueados, muy ágil y adaptado a saltar y

escalar. Su distribución es amplia y se encuentra en

todo el mundo, principalmente en las zonas

montañosas. Fig. 2.44

• Caballo: Es un mamífero perisodáctilo de la familia de

los équidos, herbívoros, cuadrúpedo y de cuello largo

y arqueado. La domesticación de este animal se

remonta a 3600 años a.C, lo ocupaban normalmente

para transporte o ayudar a jalar carretas. Fig. 2.45

41

• Vaca: Domesticado desde hace unos 10 000 años en

el Oriente Medio, sus principales funciones fueron para

el trabajo y la producción de carne y leche, además de

aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos

(como fertilizante o combustible) Fig. 2.46

Estas son algunas bebidas que se prepararon con los ingredientes que los

españoles trajeron a nuestro país en la conquista de México y que por un principio

fueron intercambiables para el conocimiento de ambas partes:

• Agua de arroz

• Agua de fresa

• Agua de horchata

• Agua de Jamaica

• Agua de limón o limonada

• Agua de mango

• Agua de naranja

• Agua de sandía

• Agua de tamarindo

• jugo de caña

• Agua de melón

• Agua de cebada

42

2.3 EPOCA ACTUAL

Siendo uno de los estados con mayor tradición culinaria Veracruz le ofrece,

emocionantes aventuras, paisajes majestuosos, y regiones que tiene todo un

abanico de posibilidades complacientes para cualquier paladar ya que está

condimentada con las especias más naturales y originales.

La gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes

prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a

estas tierras.

Los frutos del mar dan a la comida de este estado un sello distintivo, donde

nadie podría poner en duda que los primeros habitantes de esta región del Golfo

acudieron a la pesca como uno de sus principales recursos.

lviii, trigo, arroz,

etc., así como animales domésticos, pólvora, telas, vinos y múltiples mercaderías

distribuidas posteriormente por el territorio novo hispano.

La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades

complacientes para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias

más naturales y originales. Muestra de ello son los platillos provenientes del mar

como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las

empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado

Huachinango a la Veracruzana.

La tierra pródiga del estado hizo más rico su menú gastronómico, y fue aquí

en el puerto de Veracruz, lo que se utilizo como entrada de los conquistadores,

convirtiéndose en el principal puerto de comunicación entre España y la Nueva

España, desde donde se despachaban para Europa, guajolotes, maíz, fríjol,

aguacate y algodón, entre otros, además de que se recibían productos como:

haba, arvejón “planta leguminosa que tiene un parecido al fríjol”

En este estado fue donde se inició la experiencia de mestizaje que dio lugar

a una de las comidas más variadas y sabrosas de nuestro país. Veracruz es uno

43

de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las ciudades que lo

integran tiene su toque especial.

Una de las corrientes gastronómicas que se están dando en tiempos

actuales es la fusión, este tipo de corriente tal vez no sea el primero pero si es el

único en la actualidad que propone al comensal una experiencia gastronómica que

involucra una serie de factores sensoriales. El lugar es teatral, te transporta a la

atmósfera mas intima de los lugares en donde se preparan cualquiera de los

platillos que se fusionan, pudiendo ser una casa del Veracruz antiguo, aquella

ciudad de tablas, etc.

Se puede descubrir toda esta gama de riquezas gastronómicas a través de

los diferentes restaurantes y Hoteles que se encuentran en toda la región, lugares

ideales para dejarse enamorar por los deliciosos aromas y sabores de la culinaria

regional.

44

CAPITULO III

“CIUDADES QUE COMPRENDEN LA HUASTECA VERACRUZANA”

45

Esta Región comprende las dos zonas del norte de Veracruz, la primera

ubicada en el Huaxtepacan que se encuentra entre los límites del río Pánuco y el

río Cazones con penetración hasta los actuales estados de Tamaulipas,

Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo; y la segunda se encuentra en el

Totonacapan que limita entre los ríos Cazones y Papaloápan con extensión al

altiplano y hasta más allá del río Tonalá, cercano a la sierra poblana.

Algunos de los alimentos que se consumen actualmente en estos

municipios y que a pesar de los años que han transcurrido desde la conquista son

famosos.

Arroz, Sopas y Caldos: En estas encontramos el fideo aguado con bolas de

camarón, los frijoles en achuchutl, platillo típico que se elabora con frijol negro,

chicharrón, chayotes, pepita de calabaza, cilantro y chiles Jalapeños. El Huatape

de camarón seco o verde de camarón, el cual se realiza con epazote, hojas de

chile verde y manteca de puerco, la sopa de caracol, la sopa de ostión y el pázkal,

que se elabora con chiles chinos, ajonjolí y huevos cocidos.

Vegetales: Los palmitos en escabeche, los pichocos “ramitas que se dan en

los arboles de la huasteca y que los utilizan para cocinar diferentes platillos”lix, con

huevos, estos son unas semillas como cuentas, también llamadas semillas de

zompancle y el Cahuayote este ingrediente es un bejuco originario de Guatemala,

el cual se mezcla con cominos, jitomates y cebollas.

Antojitos, Tamales y Salsas: Los famosísimos Bocoles, los cuales se

elaboran con manteca de puerco, manteca de res y masa de maíz, es una especie

de tortillas rellenas que van desde los frijoles negros, el chorizo, huevo, pulpa de

jaiba o camarones.

Los bolillos de chicharrón o de frijol, las enchiladas de diferentes chiles, el

Zacahuil, este es un tamal de masa de maíz, que se rellena de carne de puerco,

conejo, pollo y res, lo acompaña un mole elaborado con diferentes hojas de olor y

46

de plátano en el cual se envuelve, para meterlo al horno de leña. Los tamales

papantecos, que son de carne de cerdo, los tamalitos de camarón estilo Tuxpan,

la torta de plátano con huevo, los Púlacles, que se realizan con calabaza de

Castilla, hojas de acuyo, chiles xalapeños y hojas de maíz para envolverlos.

Pescados y Mariscos: Encontramos los guisados de camarón en sus

diferentes formas, las empanadas rellenas de mariscos, los ostiones a la pimienta,

la torta de hueva de lisa o naca.

Aves: El ajocomino, “especias combinadas, ajo y comino”lx, se prepara con

pollo y chiles chipotles sin semilla y por supuesto con mucho comino, el pollo en

chiltepín (variedad de chile),

Carnes: El asado de puerco con papas, los plátanos rellenos de picadillo de

carne de cerdo, y la carne al estilo San Rafael, la cual se prepara con chiles

xalapeños y manteca, conforman su diversidad culinaria.

Panes y Galletas: Los pemoles o panes de anís, los rodeos o panes de

mantequilla y canela, las empanadas de calabaza de Castilla, el pan de levadura

con masa fina, la rosca de sal con levadura y los palitos de queso, conforman su

variedad.

Bebidas: El atole de maíz blanco agrio, el atole de camote o Tequexquelite,

el atole de capulín, el de ojite, “especie botánica arbórea del género Brosimum”lxi,

con sabor a castaña así como el de jobo son típicas de esta región.

47

3.1 TAMPICO

Su zona metropolitana está constituida por tres municipios: Tampico,

3.1.1 Datos Geográficos

Altamira y Ciudad Madero en el sureste del fronterizo de Tamaulipas. Esta gran

conurbación de más de 803,196 habitantes, es la más grande y poblada.

Por otra parte en Veracruz están Pánuco y Pueblo Viejo, la parte

veracruzana de la conurbación se conecta al sur de Tamaulipas por medio de los

Puentes del Moralillo y Tampico y por 8 pasos de botes que atraviesan el río

Pánucolxii.

La palabra Tampico tiene sus orígenes en las voces huastecas Tam "lugar

de" y Piko "perros de agua", por lo que el significado es: "lugar de perros de agua"

ó "lugar de nutrias", ya que les decían perros de agua a las nutrias que

abundaban por la "Laguna del Chairel".

3.1.2 Planta Turística

Tampico cuenta con una oferta de 4,900 cuartos de hotel de todas las

categorías aunado a una excelente infraestructura, teniendo una gran diversidad

en opciones de hospedaje para diferentes presupuestos y gustos, desde grandes

resorts bajo el concepto todo Incluido; modernos hoteles con un toque minimalista

y enfocados en perfeccionar cada detalle a la vista de su distinguido huésped;

hasta la tradicional cabaña frente al mar.

Este pequeño municipio cuenta con 44 de los mejores restaurantes, etre los

cuales se encuentran 10 de comida típica del lugar, el resto de estos restaurantes

se dividen en comida italiana, china, japonesa, etc.

48

3.1.3 Gastronomía

En Tampico se podrá saborear una gran variedad de platillos elaborados

principalmente con los deliciosos productos del mar, entre los cuales se tienen:

• Jaiba rellena de huitlacoche y flor de calabaza:

normalmente la jaiba se puede rellenar de diferentes

ingredientes como lo son; huevo crudo, camarones,

ceviche, pimiento molido, salsa de tomate, solo que los

más importantes son de huitlacoche y flor de calabaza. (Fig.

3.1)

platillo es que el robalo se pone en la plancha hasta que

Róbalo en escabeche: Lo interesante de este

se marque y se reserva, después se hace el escabeche

y se deja reposar por 24 horas, para prepararlo se

saltean ajos y cebolla y pimiento en un sartén con

aceite y para presentarlo en el plato se pone un espejo

de escabeche, los pimientos y después el robalo y se baña un poco.

Fig. 3.2

que todos los ingredientes se revuelven en una olla

Pulpos enchilados: Lo importante de este platillo es

de barro se tapan con papel aluminio y se dejan

cocinar por 35 o 40 minutos a fuego muy lento, y

después se sirven acompañados de arroz o de una

ensalada de lechuga para equilibrar lo picoso del platillo.

Fig. 3.3

principal es el camarón que va pelado, cocido y picado,

Empanadas de camarón: Este platillo su ingrediente

aunque también se le agrega jitomate, perejil y aceitunas

que le da un sabor diferente y que se pueden acompañar

49

con salsas de diferente color, como verde, roja o chipotle e incluso alguna

salsa dulce. Fig. 3.4

también se le conoce como cazuela de mariscos, que es un

Zarzuelas de mariscos: Este platillo

caldo hecho de: almejas, mejillones, camarones, jaibas,

caldo de pescado, cebolla, jugo de tomate, ajo y un toque

especial y diferente es que se le agrega brandy y vino blanco.

Fig. 3.5

platillo es que no solo se ponen en la plancha los

Langostinos a la plancha: Lo importante de este

langostinos si no que se barnizan con una salsa que está

hecha a base de; perejil, ajo, cebolla, aceite de oliva y sal,

y se pueden acompañar con una salsa de aguacate para que le dé un toque

diferente. Fig. 3.6

lxiii

Enchiladas de mole negro con tamarindo: Este

platillo es tradicionalmente conocido como Carne a la Tampiqueña

única diferencia es que al mole negro se le licua un

por

que va acompañado de las enchiladas de mole negro con tamarindo, la

poco de tamarindo para que le dé el sabor

característico de ese lugar, y no solo de eso,

también de guacamole, frijoles refritos, carne

asada, totopos y papas, y se le da ese nombre

porque ahí se comenzó a hacer ese tipo de combinaciones. Fig. 3.7

50

3.2 EL HIGO

3.2.1 Datos Geográficos

En el año de 1898 los nativos de este lugar realizan el desmonte a las

haciendas Tantojon y Punitete, en la parte alta y a la orilla del Río Moctezuma;

encontrando en este lugar un árbol de diámetro considerable con el nombre de

Higuerón, motivo por el que se denomina al lugar la Hacienda de “El Higo”.

Se localiza en la zona Norte del Estado, en las coordenadas 21º46´ de

latitud Norte y 98º27´ de longitud Oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel

del mar; limita al Norte con Pánuco y el Estado de San Luis Potosí; al Este con

Tempoal; al Oeste con Tempoal y el Estado de San Luis Potosí. Su distancia

aproximada al Nornoroeste de la capital del Estado por carretera es de 300 Km.

Tiene una superficie de 356.94 Km2, cifra que representa un 0.48% Total

del Estado. El municipio se encuentra ubicado en la llanura costera del Golfo

Norte. Este municipio se encuentra regado por arroyos tributarios del río

Pánuco. Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 24º C.;

su precipitación pluvial media anual es de 1,600 milímetros.

Existen en el municipio 346 hablantes de lengua indígena, 205 hombres y

141 mujeres, que representan el 1.62% de la población municipal. La principal

lengua indígena es la náhuatl. lxiv

3.2.2 Planta turística

51

Este lugar no cuenta con una amplia infraestructura en cuanto a hoteles, ya

que su economía es un poco baja y no tiene turismo suficiente como para poder

financiar este tipo de estructuras. Tiene hoteles, los cuales no están registrados de

la manera correcta pero donde se puede pasar la noche a un bajo costo.

Este municipio solo cuenta con un restaurante de lujo, pero no obstante también

se puede degustar toda esta comida típica en las fonditas o puestos de antojitos

que tienen los lugareños para ayudarse en su economía.

3.2.3 Gastronomía

Los principales platillos de este municipio son:

• El zacahuil: El cual es un tamal grandísimo delicioso, que se realiza con

masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le

da un toque suculentolxv

este platillo es que solo lo preparan en fiestas

. Lo interesante de

importantes como lo serían bodas, bautizos o

cumpleaños de los lugareños, en dado caso

se prepara en ferias para que los turistas

conozcan ese rico platillo. Fig. 3.8

• Bocoles: Estos son gorditas hechas de masa de maíz con manteca de

cerdo o vegetal, cuando se cuecen en el comal y se

sacan de este se abren por la mitad y se rellenan de

huevo, salsa de chicharrón, queso, bistec, etcétera y

se acompaña con queso, frijoles de olla y salsas. Fig. 3.9

52

• Garnachas: Son tortillas fritas en manteca de cerdo que

cuando se sacan se les unta salsa, ya sea roja verde o

chipotle, y se les pone carne deshebrada, cebolla,

cilantro, crema y papa. Fig. 3.10

• Enchiladas: Este platillo tiene una manera curiosa de prepararse, se debe

preparar una salsa ya se verde o roja, pero esta no debe de quedar espesa

si no caldosa, normalmente las tortillas que se ocupan

son de mano, se pasan las tortillas por la salsa y luego

se fríen sin dorar, se rellenan con queso y cebolla, se

doblan y normalmente se sirven acompañadas de

frijoles de olla. Fig. 3.11

3.3 MAGOZAL

3.3.1 Datos Geográficos

Tzontlan es una voz nahuas que significa “Lugar de caballeros” pero puede

variar de Tzontecomatl (cabeza) y significaría “Lugar de la cabeza o peña”,

refiriéndose a la cumbre de la sierra llamada Chontla.

Se encuentra ubicado en la zona norte del estado, en las coordenadas 21º

18´ de latitud norte y 97º 55´ de longitud oeste, a una altura de 260 metros sobre

el nivel del mar. Limita al oeste con Tantoyuca; al Sur con Ixcatepec y Tepetzintla;

al este con Citlaltépetl y Ozuluama; al sureste con Tancoco. Su distancia

aproximada al nornoroeste de la capital del estado es de 220 Km.

Tiene una superficie de 361.09 Km2, cifra que representa un 0.50% total del

estado. El municipio se encuentra ubicado en la zona norte del estado, dentro de

53

la Huasteca, presentando en su suelo las suaves irregularidades de la sierra de

Otontepec, que aquí recibe el nombre de sierra de Chontla.

Se encuentra regado por pequeños arroyos que bajan de la sierra de

Otontepec y que son tributarios del estero Topila, mismo que a su vez es tributario

del río Pánuco. El arroyo más importante es el Estribanillo; también existe un

almacenamiento de agua llamado La Tronadora. Su clima es cálido-extremoso

con una temperatura promedio de 24º C y su precipitación pluvial media anual es

de 1,555 milímetros.

Existen en el municipio 4,034 hablantes de lengua indígena, 2,074 hombres

y 1,960 mujeres, que representan el 27.90% de la población municipal. La

principal lengua indígena es la huastecalxvi

.

3.3.2 Planta Turística

Este lugar no cuenta con una amplia infraestructura en cuanto a hoteles, ya

que su economía es un poco baja y no tiene turismo suficiente como para poder

financiar este tipo de estructuras. Tiene hoteles, los cuales no están registrados de

la manera correcta pero donde se puede pasar la noche a un bajo costo.

Este municipio no cuenta con restaurantes de lujo, solo cuenta con

comedores, fondas, locales de antojitos y marisquerías en donde se puede

degustar toda la comida típica de este lugar.

3.3.3 Gastronomía

Los principales platillos típicos del municipio son:

54

• Tamales: Este platillo no es solo tradición en el territorio Mexicano si no

también en Centroamérica y en países como Bolivia, Perú y Argentina. Los

tamales son originarios de México y básicamente es una masa de maíz

envuelta en hoja de plátano, el relleno puede variar pero lo más común es

que se rellene de pollo, trocitos de carne de puerco o de res y salsa verde o

roja. (Fig. 3.12)

• Mole: A este platillo se le conocería mas como una salsa que va

acompañada de carne cocida, esta puede ser de

puerco, pollo o res y los moles van a depender del

lugar en donde se prepare por que puede variar los

chiles o las especias con las que lo preparan. Fig. 3.13

• Zacahuil: Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza con

masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan

en fiestas importantes como lo serían bodas,

bautizos o cumpleaños de los lugareños, en dado

caso se prepara en ferias para que los turistas

conozcan ese rico platillo. Fig. 3.14

• Barbacoa: En esta parte del estado de Veracruz la barbacoa normalmente

es de borrego y se prepara o se cuece de una forma muy curiosa, haciendo

un hoyo en la tierra y poniéndole brasas para que la carne se cocine pero la

enrollan en hoja de tamal y la sazonan con diferentes especias (sal, cebolla,

orégano, laurel, clavo, pimienta) para que obtenga un

sabor diferente y especial, otra manera de cocerla es

en los hornos de piedra. Normalmente la barbacoa la

preparan cuando son eventos especiales de los

lugareños. Fig. 3.15

55

• Bocoles: Estos son gorditas hechas de masa de maíz con manteca de

cerdo o vegetal, cuando se cuecen en el comal y se

sacan de este se abren por la mitad y se rellenan de

huevo, salsa de chicharrón, queso, bistec, etcétera y

se acompaña con queso, frijoles de olla y salsas. (Fig. 3.16)

• Pulque: Es una bebida alcohólica que se fabrica a partir

de la fermentación del jugo del agave. Actualmente es la

bebida alcohólica mas representativa del país y

normalmente se produce en zonas rurales. Fig. 3.17

• Atolelxvii: Es una bebida de origen prehispánico. Es una cocción dulce del

maíz en agua tales que al final de la cocción tenga una moderada

viscosidad. Es muy común que la bebida sea

condimentada con diferentes especias aromáticas como

lo son: cacao, vainilla, canela, anís u hojas de naranjo o

que se le agreguen otros saborizantes son chocolate jugo

o pulpa de frutas dulces. Fig. 3.18

3.4 TEMPOAL

3.4.1 Datos Geográficos

Proviene del huasteco, Tam-puhal; Tam= Lugar y Puhal= Sapo, por lo que

significa “Lugar de Sapos”.

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 21°

31’ latitud norte y 98° 23’ longitud oeste a una altura de 50 metros sobre el nivel

del mar. Limita al norte con El Higo y Pánuco, al este con Ozuluama y Tantoyuca,

56

al sur con Platón Sánchez y el Estado de Hidalgo, al oeste con el Estado de San

Luis Potosí. Su distancia aproximada al noroeste de la capital del Estado, por

carretera es de 470 Km.

Tiene una superficie de 1487.15 Km2, cifra que representa un 2.04% del

total del Estado. Se encuentra situado en la zona norte del estado sobre las

estribaciones de la región de la Huasteca. Se encuentra regado por el Río

Calabozo que es tributario del río Moctezuma ó Pánuco. Su clima es cálido-

extremoso, con una temperatura media anual de 24.1°C; su precipitación pluvial

media anual es de 839 mm.

En el municipio existen 3252 hablantes de lengua indígena ,1734 hombres y

1518 mujeres que representan el 9.33% de la población municipal, la principal

lengua indígena es el huastecolxviii.

• Mole: A este platillo se le conocería mas como una salsa que va

3.4.2 Planta Turística

En el municipio de Tempoal solo existen 2 hoteles que cuentan con la

infraestructura para poder recibir a turistas.

Este lugar cuenta con 5 restaurantes, en donde ofrecen la comida típica del

lugar, mariscos, comida fusión, antojitos, comida tradicional y música.

3.4.3 Gastronomía

La comida más representativa de este municipio es:

acompañada de carne cocida, esta puede ser de

puerco, pollo o res y los moles van a depender del

57

lugar en donde se prepare por que puede variar los chiles o las especias

con las que lo preparan. Fig. 3.19

• Zacahuil: Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza con

masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan

en fiestas importantes como lo serían bodas,

bautizos o cumpleaños de los lugareños, en dado

caso se prepara en ferias para que los turistas

conozcan ese rico platillo. Fig. 3.20

• Tamales: Este platillo no es solo tradición en el territorio Mexicano si no

también en Centroamérica y en países como Bolivia,

Perú y Argentina. Los tamales son originarios de México

y básicamente es una masa de maíz envuelta en hoja de

plátano, el relleno puede variar pero lo más común es

que se rellene de pollo, trocitos de carne de puerco o de

res y salsa verde o roja. Fig. 3.21

• Pozole: Es una especie de sopa hecha a base de granos de maíz a la cual

se le agrega carne de cerdo o de pollo como ingredientes secundarios, hay

diferentes maneras de preparar el pozole como

podría ser rojo o blanco, normalmente en esta

región de Vera cruz se repara blanco y se le

agregan otros ingredientes para dar un sabor

distinto como lo son; lechuga, orégano, chile en

polvo, cebolla, rábanos y se acompaña con totopos

o tostadas. Fig. 3.22

• Cecina con enchiladas: Este platillo es una combinación de 2 platillos, la

cecina es una carne que se asa ya sea en una sartén o al carbón, se pone

en un plato y se le sirven encima unas enchiladas que

58

van rellenas de queso y cebolla y encima crema, también se pueden

acompañar de frijoles de olla es una combinación muy curiosa pero

ricalxix

3.5 TANTOYUCA

3.5.1 Datos Geográficos

. Fig. 3.23

Su nombre proviene viene del Tenek tan-tuyik , que significa "Lugar de la

Cera." Se encuentra ubicado en la zona montañosa de la Huasteca Veracruzana

del Estado, en las coordenadas 21° 21’ latitud norte y 98° 14’ longitud oeste a una

altura de 140 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Tempoal y Ozuluama, al este con Chontla e Ixcatepec, al

Sureste con Chicontepec, al sur con el Estado de Hidalgo, al oeste con Platón

Sánchez. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la

capital del Estado, por carretera es de 440 Km.

Tiene una superficie de 1,205.84 Km2., cifra que representa un 1.66% total

del Estado. Está ubicado en la zona norte del estado y en la parte montañosa de

la región Huasteca. Se encuentra regado por el Río Calabozo que es tributario del

río Pánuco y pequeños arroyos tributarios del estero de Topila. Su clima es cálido-

extremoso con una temperatura promedio anual de 23°C; su precipitación pluvial

media anual es de 1,000 a 1,500 mmlxx.

3.5.2 Planta Turística

En el municipio a la fecha del 7 de diciembre de 2000 contaba con 10

hoteles pequeños los cuales hacen un total de 301 habitaciones disponibles para

poder recibir turistas.

59

Este lugar cuenta con restaurantes, en donde ofrecen la comida típica del

lugar, mariscos, comida fusión, antojitos y comida tradicional.

3.5.3 Gastronomía

El platillo más representativo de este lugar es:

• Alfajores: Este mas que un platillo es un postre que está hecho a base de

masa seca y piloncillo, son galletas que están unidas por

un relleno dulce, puede ser de cajeta o chocolate y

después se espolvorean en azúcar glass y nuez. Fig. 3.24

• Zacahuil: Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza

con masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especia s y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan

en fiestas importantes como lo serían bodas,

bautizos o cumpleaños de los lugareños, en dado

caso se prepara en ferias para que los turistas

conozcan ese rico platillo. Fig. 3.25

• Carne seca con Enchiladas: Este platillo es una combinación de 2 platillos,

la cecina es una carne que se asa ya sea en una sartén o al carbón, se

pone en un plato y se le sirven encima unas

enchiladas que van rellenas de queso, cebolla,

lechuga y encima crema, también se pueden

acompañar de frijoles de olla, siendo una combinación

curiosa y rica. Fig. 3.26

• Bocoles: Estos son gorditas hechas de masa de maíz con manteca de

cerdo o vegetal, cuando se cuecen en el comal y se

60

sacan de este se abren por la mitad y se rellenan de huevo, salsa de

chicharrón, queso, bistec, etcétera y se acompaña con queso, frijoles de

olla y salsas. Fig. 3.27

• Tamales de Calabaza: Son tamales hechos de masa pero en lugar de

ponerles salsa o carne de res, puerco o pollo, su

ingrediente especial es calabaza y camarones

secos pelados y para darle un toque diferente

también se le agrega aceitunas y alcaparras.

Normalmente estos tamales se preparan por

tradición el día de muertos en donde se ponen en las ofrendas a los

difuntos. Fig. 3.28

3.6 CERRO AZUL

3.6.1 Datos Geográficos

Se localiza en la región montañosa de la Huasteca, zona norte del Estado,

en las coordenadas 21° 11’ latitud norte y 97° 44’ longitud oeste, a una altura de

140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancoco, al este y al sur con

Te mapache y al suroeste con Tepetzíntla. Su distancia aproximada por carretera

a la capital del estado es de 295 Km.

Tiene una superficie de 92.50 Km2, cifra que representa un 0.13% del total

del Estado. El Municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la

fracción montañosa de la Huasteca; su relieve presenta las irregularidades del

conjunto montañoso de la Sierra de Otontepec.

Se encuentra regado por pequeños ríos que vierten sus aguas en el estero

de Tanguijo, por donde desagua la laguna de Tamiahua. Su clima es cálido-

61

extremoso con una temperatura promedio de 22 °C; su precipitación pluvial media

anual es de 1 mil 600 mm.

Existen en el municipio 565 hablantes de lengua indígena 284 hombres y

281 mujeres, que representan el 2.01% de la población municipal. La principal

lengua indígena es el náhuatl y la segunda es el huastecolxxi

• Chamitles o tamales de elote: Estos son tamales de elote dulce mezclados

.

3.6.2 Planta Turística

Este lugar cuenta con 4 hoteles, 3 de los cuales tienen una infraestructura

bastante amplia donde se puede recibir a una cantidad considerable de turistas.

Este municipio cuenta con 5 restaurantes, los cuales le ofrecen: mariscos,

comida a la carta, comida típica, antojitos, carnitas y enchiladas con cecina, siendo

esta la comida tradicional del lugar.

3.6.3 Gastronomía

Sin duda que no puede faltar el buen sabor de las conservas que son

elaboradas con diferentes frutas de temporada, se presentan bañadas en

piloncillo, muy bien vistas en las fiestas de día de muertos.

Las especias, semillas y productos que dan un exquisito sabor aroma y gusto

a las comidas típicas del pueblo, como semilla de pipián, pimienta,

comino, ajonjolí, canela, piloncillo, pasta de mole, etc.

con pasitas y mantequilla, o tamales de elote simple, envueltos en la

tradicional hoja de maíz. se pueden encontrar en la

temporada en que el elote nace y crece en todo su

62

esplendor, formando asi parte de la gastronomía típica del municipio. Fig. 3.29

• Zacahuil: También llamado el tamal más grande, que se elabora con grano

de maíz hecho nixtamal, molido y mezclado con chile color y condimentos

que le dan el suculento sabor único. Lleva en el

centro un guisado de carne de cerdo y pollo, huevos

duros y otros elementos, que van dándole el toque

final para degustarlo como el platillo más tradicional

que se ofrece en "todos santos" y en las fiestas

tradicionales del municipio. Fig. 3.30

• Carne de cerdo: Como olvidar la rica carne

enchilada, chicharrones, chorizo, carnitas, que son un

motivo más para disfrutar de platillos típicos donde

estos productos son ofrecidos es en el mercado

principalmente los viernes y domingos de plaza. Fig. 3.31

• Verduras, legumbres y pan: No se puede olvidar de las legumbres de la

región, que le dan sabor a los caldos y platillos, como el cilantro,

epazote, nopales, jícamas, frijol de chivo, pipián, papaya, limón, naranja

nave, mandarina, etc., además del rico pan que

encontramos en las plazas, donde se encuentran

rosquitas, tostadas, mestizas, conchas, y otras que sin

duda forman una gran variedad de productos de la

regiónlxxii.

Fig. 3.32

63

3.7 CHICONTEPEC

3.7.1 Datos Geográficos

Proviene del náhuatl Chicom-tepe-c: chicom; siete, Tepetl; cerro, C; en: “En

siete cerros”. Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las

coordenadas 20º58´ de latitud Norte y 98º10´ de longitud Oeste, a una altura de

520 metros sobre el nivel del mar.

Limita al Norte con Tantoyuca e Ixcatepec; al Este con Temapache y

Tepetzintla; al Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez; al Oeste con el

Estado de Hidalgo. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital del Estado

por carretera es de 445 Km.

Tiene una superficie de 978 Km2, cifra que representa un 1.34% total del

Estado. El municipio se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca

Veracruzana, donde las ramificaciones de la Sierra madre Oriental reciben el

nombre local de la sierra de Chicontepec, significando “siete cerros”.

Se encuentra regado por pequeños tributarios del Tuxpan, entre los que se

encuentran el Calabozo, que nace en la Sierra de Huayacocotla y sirve de límite

con el Estado de Hidalgo. Cuenta con varios arroyos, destacando los de Comitlán,

Ahuimo, La Antigua, Tlacolula y Camotipan. Su clima es cálido-extremoso con

una temperatura promedio de 22º C.; su precipitación pluvial media anual es de

1,645 milímetros.

Existen en el municipio 41,846 hablantes de lengua indígena, 20,550

hombres y 21,296 mujeres, que representan el 69.44% de la población municipal.

La primera lengua indígena es la náhuatl.

64

3.7.2 Planta Turística

En el municipio al 31 de diciembre de 1998 contaban con 7 hoteles con un

total de 57 habitaciones disponibleslxxiii, al dia de hoy se sumaron a la lista 5

hoteles, haciendo un total de 12 establecimientos que cuentan con todos los

servicios para la atención de los turistas.

• Albóndigas: Este platillo se prepara con carne de res y de puerco molida, se

Este municipio cuenta con restaurantes, fondas y locales, los cuales le

ofrecen: mariscos, comida a la carta, comida típica del lugar, antojitos y carnitas.

3.7.3 Gastronomía

Los platillos más representativos de la región son:

le agrega huevos crudos, sal, cebolla picada y un poco de arroz para que le

de un sabor diferente, se revuelve todo y se hacen

unas pequeñas bolitas. Este platillo es caldoso y se

prepara ya sea licuando caldo de pollo con jitomates o

solo con agua, se sazona con sal y se ponen las

bolitas para que estas se cocinen, se sirve caliente y

se puede acompañar con mas arroz. Fig. 3.33

• Enchiladas con cecina: Este platillo es una combinación de 2 platillos, la

cecina es una carne que se asa ya sea en una sartén o al carbón, se pone

en un plato y se le sirven encima unas enchiladas que

van rellenas de queso y cebolla y encima crema, también

se pueden acompañar de frijoles de olla, siendo esta una

combinación curiosa y a la vez rica. Fig. 3.34

65

• Bocoles: Estos son gorditas hechas de masa de maíz con manteca de

cerdo o vegetal, cuando se cuecen en el comal y se

sacan de este se abren por la mitad y se rellenan de

huevo, salsa de chicharrón, queso, bistec, etcétera y

se acompaña con queso, frijoles de olla y salsas. Fig. 3.35

• Zacahuil: Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza con

masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan en

fiestas importantes como lo serían bodas, bautizos o

cumpleaños de los lugareños, en dado caso se

prepara en ferias para que los turistas conozcan ese

rico platillo. Fig. 3.36

• Enchiladas fritas: Existe una gran polémica con este platillo por que muchas

personas las confunden con las quesadillas o con las empanadas. La

diferencia de estas enchiladas con las tradicionales

es que aquí la tortilla se fríe en ese momento se

ponen en salsa y se puede rellenar de pollo con

queso y cuando se sirven en el plato se les pone

crema, cebolla y se pueden acompañar de frijoles de

olla o refritos. Fig. 3.37

66

3.8 TAMIAHUA

3.8.1 Datos Geográficos

Proviene del náhuatl. Tla-mia-hua-c; “En las flores de maíz de la tierra”; en

huasteco, Tam-yan-ja; “Lugar de mucha agua”.

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la Huasteca, en las

coordenadas 21° 17’ latitud norte y 97° 27’ longitud oeste, a una altura de 10

metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ozuluama de Mascareñas y

Tampico Alto, al este con el Golfo de México, al sur con Temapache y Tuxpan, al

oeste con Tamalín, Chinampa de Gorostiza, Naranjos Amatlán, Tancoco y Cerro

Azul.

Tiene una superficie de 985.4 Km.2, Cifra que representa 1.35% total del

Estado. El municipio se encuentra ubicado en la región costera de la Huasteca; su

suelo presenta extensas llanuras.

Cuenta con la Laguna de Tamiahua, de 110 km. de longitud y por 25 km. de

ancho. Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 23° C; su

precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.

Existen en el municipio 486 hablantes de lengua indígena, 263 hombres y

223 mujeres, que representa el 1.64% de la población municipal. La principal

lengua indígena es el náhuatl.

3.8.2 Planta Turística

En el municipio existe, a la fecha del 2 de enero de 1999 la cantidad de 7

hoteles que dan un total de 80 habitaciones disponibleslxxiv.

67

Este municipio cuenta con 8 restaurantes, fondas y locales, los cuales

ofrecen: comida a la carta, comida fusión, comida típica del lugar donde entrarían

los mariscos, antojitos y carnitas.

3.8.3 Gastronomía

Los platillos que conforman este municipio son: el Platillo Tamiahuero que

consiste en una diversidad de mariscos, condimentos especiales de cada uno de

ellos, camarones al mojo de ajo, ostiones a la pimienta acompañados de tortillas

de maíz.

• Huatape de camarones: Este platillo es caldoso pero espeso ya que cuando

se están licuando los ingredientes para hacer el caldo se licua masa para

poder agregarla al caldo y que este quede espeso

pero no mucho, si eso pasa se le agrega más

agua y se deja cocer unos 15 minutos, ya

después de esto se le agregan los camarones

pelados o en concha, se deja hervir 10 minutos

más y se sirve caliente. Fig. 3.38

• Camarones rellenos: Este platillo es muy diferente a los demás ya que los

camarones no deben de estar cocidos, se parten

por la mitad y se rellenan de pulpa de jaiba picada,

cebolla y chile verde, cuando los camarones ya

están rellenos de pasan por harina y se empanizan,

se sirven calientes acompañados de una ensalada

de lechuga y jitomate. Fig. 3.39

• Ostiones a la pimienta: Para poder preparar este platillo se

necesitan ostiones, cebolla, chile, pimienta, lo único que se

hace es que los ostiones se condimentan y estos se

pueden acompañar de enchiladas rojas o verdes. Fig. 3.40

68

• Sargos enchilados: EL sargo es un pez que pede llegar

a medir 45 cm de largo, se prepara friendo el pescado y

poniéndole encima una salsa bastante picosa. Este

platillo se puede acompañar de enchiladas o de frijoles

de olla. Fig. 3.41

3.9 TUXPAN

3.9.1 Datos Geográficos

Tuxpan proviene del vocablo Tochtli-Pan, Tochtli significa Conejo y Pan:

lugar o en el sitio, que etimológicamente es en náhuatl. Tuxpan significa en el

lugar o en el sitio de los conejos o de la conejera. Aunque oficialmente por decreto

del Gobierno que Tuxpan oficialmente es Túxpam con "M", pero por origen

histórico y lingüístico de esta palabra se debe escribir Tuxpan con "N".

Túxpam, Ciudad y Municipio del estado de Veracruz. Se localiza al norte de

la entidad, en la región conocida como la Huasteca Baja.

Su cabecera municipal, la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano, se

encuentra ubicada a orillas del río Tuxpan, a 11 km de su desembocadura en el

Golfo de México.

Colinda al norte con el municipio de Tamiahua; al poniente con el municipio

de Temapache; al sur con los municipios de Tihuatlán y de Cazones de Herrera y

al oriente con el Golfo de México. El municipio es atravesado de poniente a oriente

por el caudal del río Tuxpan para desembocar en el golfo de México, formando la

Barra del mismo nombre. Su clima es tropical, con una temperatura promedio

anual de 24 °Clxxv.

69

3.9.2 Planta Turística

La ciudad cuenta 32 establecimientos de hospedaje, 1 hotel de prestigio

internacional; Holiday Inn, haciendo un total de 2,188 habitaciones disponibles.

Este municipio cuenta con 7 establecimientos de lujo, donde ofrecen en su

mayoría mariscos, siendo esta la comida tradicional del lugar, también cuenta con

locales, fondas y restaurantes económicos donde ofrece: antojitos, comida a la

carta, mariscos y carnitas.

3.9.3 Gastronomía

La gastronomía de Tuxpan es rica y variada, en donde predominan los

platos elaborados con pescado y mariscos frescos y de gran calidad, destacando

el camarón como estrella de sus platos. Además hay que destacar de esta cocina

productos como el famoso maíz, carnes y frutaslxxvi.

• Pescado zarandeado: Para preparar este platillo se

Fig. 3.42

puede utilizar de 3 diferentes pescados como lo son:

pargo, dorado o huachinango. Se sal pimenta el

pescado y se ponen en las brazas para que vaya agarrando sabor, se fríe

en el aceite 2 ajos y de estos se saca un puré que se le unta al pescado, se

deja asando en las brazas por 10 o 15 minutos más sin dejar que se

queme, se sirve caliente y se acompaña con arroz, tortillas y salsa de

tomate.

• Sopa de jaiba: Este platillo es diferente a las sopas que normalmente se

comen de mariscos por que no solo está hecha de jaiba,

sino que también se le pone poro, ajo, papa, pimienta,

apio, jitomate y harina para que espese, cuando estos

ingredientes ya están unidos y cocidos se le agrega la

70

carne de la jaiba picada y huevo crudo, se deja hervir y se sirve muy

caliente, se acompaña de crotones hechos de bolillo tostado. (Fig. 3.43)

• Sopa de mariscos: A esta sopa se le ponen diferentes mariscos como lo

son; pescado, camarones, pulpo, jaiba, almejas y mejillones, zanahoria,

pimentón dulce, cebolla y caldo de pescado. Se ponen a cocer los mariscos

y se reservan, en una cacerola se sofríe la cebolla, zanahoria y el pimentón,

cuando estos ingredientes están cocidos se es

agregan los mariscos que anteriormente se

reservaron y después se les agrega el caldo de

pescado, se deja hervir por 15 minutos y se sirve

caliente. Fig. 3.44

• Pollo asado a la leña: La parte importante de este platillo es que es un pollo

entero, limpio que se marina en ajo, sal y pimienta y que se pone en un

asador pero en lugar de ponerle carbón, como normalmente

se hace, se le pone leña para que tome un sabor particular,

se deja en las brasas hasta que esté cocido y se puede

acompañar de cebollines asados, cebollitas empapeladas,

nopales y una salsa verde o de aguacate con tortillas de

mano. Fig. 3.45

• Birria: Es un platillo bastante sabroso echo a basa de carne de chivo con un

caldo que lleva diferentes especias (pimienta, tomillo, orégano, ajo,

jengibre, ajonjolí, mejorana, jitomate y cebolla) y chiles (árbol, ancho pasilla)

que se cocinaron al horno. Lo curioso de este platillo es que la carne de

chivo se cuece de la misma manera en que se cuece la

barbacoa, en un hoyo y al vapor. La carne se sirve en un

plato hondo y encima se le echa la salsa resultante de su

cocción se puede enriquecer el sabor de este plato con

cebolla picada, chile de árbol molido y limón, se sirve

caliente y se acompaña de tortillas y frijoles refritos. Fig. 3.46

71

• Pozole: Es una especie de sopa hecha a base de granos de maíz a la cual

se le agrega carne de cerdo o de pollo como ingredientes secundarios, hay

diferentes maneras de preparar el pozole como podría

ser rojo o blanco, normalmente en esta región de Vera

cruz se repara blanco y se le agregan otros ingredientes

para dar un sabor distinto como lo son; lechuga,

orégano, chile en polvo, cebolla, rábanos y se acompaña

con totopos o tostadas. Fig. 3.47

3.10 TIHUATLAN

3.10.1 Datos geográficos

Proviene del Náhuatl, Cihua-tlán; que significa “Lugar de mujeres” pero

referido a dioses.

Se encuentra ubicado en la zona norte del estado en las coordenadas 18°

27’ latitud norte y 96° 21’ longitud oeste a una altura de 60 metros sobre el nivel

del mar. Limita al norte con Temapache y Tuxpan, al este con Papantla, Poza Rica

y Cazones, al sur con Coatzintla y al suroeste con el estado de Puebla. Su

distancia aproximada al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 316

Km.

Tiene una superficie de 828.29 Km2, Cifra que representa un 1.14% del

total del Estado. Se encuentra situado en la zona sureste del estado sobre las

estribaciones de la Huasteca.

Se encuentra regado por los ríos Cazones y Tontepec, que desembocan

en el golfo de México, también esta regado por el arroyo de la bomba. Su clima es

72

cálido-regular, con una temperatura media anual de 22°C; su precipitación pluvial

media anual es de 1,076.2 mm.

Existen en el municipio 3,347 hablantes de lengua indígena 1,686 hombres

y 1661 mujeres que representan el 4.33% de la población municipal, la principal

lengua indígena es el totonaca

3.10.2 Planta Turística

En el municipio contaban al 31 de diciembre de 1996, 4 establecimientos de

hospedaje, los cuales hacen un total de 61 habitaciones disponibles, al año 2010

el lugar contaba con 9 establecimientos, los cuales hacen un total de 135

habitaciones disponibleslxxvii.

• Zacahuil: Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza

con masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

Este municipio cuenta con 15 establecimientos restauranteros, entre los

cuales ofrecen; comida a la carta, mariscos, antojitos, fuentes de sodas, comida

para llevar, comida fusión y carnitas.

3.10.3 Gastronomía

Los platillos típicos de esta región son:

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan en

fiestas importantes como lo serían bodas, bautizos o

cumpleaños de los lugareños, en dado caso se prepara

en ferias para que los turistas conozcan ese rico platillo. Fig. 3.48

73

• Huatape de mariscos: Este platillo es caldoso pero espeso ya que cuando

se están licuando los ingredientes para hacer el caldo se licua masa para

poder agregarla al caldo y que este quede

espeso pero no mucho, si eso pasa se le agrega

más agua y se deja cocer unos 15 minutos, ya

después de esto se le agregan los camarones

pelados o en concha, se deja hervir 10 minutos

más y se sirve caliente. Fig. 3.49

• Caldo macho: Este platillo es bastante sencillo, lleva poro picado, perejil,

cebolla, cilantro, azafran y ajo. Se cocina la papa la cebolla y el ajo, cuando

se vea que cambiaron de color se le añade el cilantro

y el perejil e inmediatamente agua que cubra los

ingredientes, se deja a fuego lento hasta que se

cocine, cuando ya esté cocido se reserva por 1 hora y

se sirve fresco. Fig. 3.50

• Enchiladas: Platillo hecho a base de tortilla de maíz o de

trigo, puede ir rellena de queso, pollo, carne deshebrada,

se baña en salsa picantes y se sirven calientes, se

acompañan de frijoles refritos o de ollalxxviii.

3.11 POZA RICA

3.11.1 Datos Geográficos

(Fig. 3.51)

La ciudad y municipio de Poza Rica de Hidalgo se localiza al norte del

estado mexicano de Veracruz, al oriente de la República Mexicana

Poza Rica es la cuarta ciudad en importancia económica en el estado de

Veracruz, y el principal núcleo urbano de la zona norte del estado. Su zona

conurbada está conformada por asentamientos y núcleos de población,

74

fraccionamientos, colonias, áreas industriales y comerciales, asentadas sobre

territorios de los municipios limítrofes en una conurbación en proceso de

ratificación por parte de los ayuntamientos involucrados y el congreso del estado,

misma que incluiría a 5 municipios en forma parcial, en donde la ciudad de Poza

Rica constituiría el núcleo central, con algunos sectores periféricos dentro de los

municipios de Coatzintla, Tihuatlán, Cazones y Papantla.

El municipio de Poza Rica está enclavado en la cuenca hidrográfica del río

Cazones; este río de 100 km de longitud nace en la región montañosa del estado

de Hidalgo y desemboca en el Golfo de México, tiene un escurrimiento promedio

anual superior de 40 m³/s en su desembocadura. La ciudad también se encuentra

circundada por varios arroyos tributarios del río Cazones como son el Mollejón,

Hueleque, Salsipuedes y Arroyo del Maíz, que regularmente se ven afectados por

inundaciones en la temporada anual de lluvias.

El clima de la región es cálido, con una temperatura media anual de

24.4 °C, con abundantes lluvias en verano y principios de otoño. La precipitación

media anual es de 1,103 mm.

3.11.2 Planta Turística

Este municipio a la fecha del 31 de diciembre de 2000 contaba con 4

hoteles de lujo que hacen un total de 424 habitaciones disponibleslxxix, a la fecha

de 2010 contaba con 7 hoteles de lujo con un total de 650 habitaciones

disponibles.

Esta ciudad cuenta con 20 restaurantes que le ofrecen una gran diversidad

en gastronomía como: barbacoa, comida italiana, comida japonesa, comida

corrida, comida a la carta, antojitos y la comida tradicional del lugar.

75

3.11.3 Gastronomía

Entre la gastronomía típica del lugar se encuentra:

• Zacahuil: Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza con

masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan

en fiestas importantes como lo serían bodas,

bautizos o cumpleaños de los lugareños, en dado

caso se prepara en ferias para que los turistas

conozcan ese rico platillo. Fig. 3.52

• Bocoles: Estos son gorditas hechas de masa de maíz con manteca de

cerdo o vegetal, cuando se cuecen en el comal y

se sacan de este se abren por la mitad y se

rellenan de huevo, salsa de chicharrón, queso,

bistec, etcétera y se acompaña con queso, frijoles

de olla y salsas. Fig. 3.53

• Enchiladas: Platillo hecho a base de tortilla de maíz o

de trigo, puede ir rellena de queso, pollo, carne

deshebrada, se baña en salsa picantes y se sirven

calientes, se acompañan de frijoles refritos o de olla. Fig. 3.54

• Molotes: Es un platillo elaborado con una mezcla de maíz nixtamalizado y

puré de papa, los cuales se rellenan con carne o con algún tipo de guiso

(frijoles refritos, salsa de huevo, salsa de chicharrón,

ejotes con huevo, papas con chorizo, etc.) se fríen en

aceite y se sirven acompañados de ensalada de

lechuga con jitomate y aguacate, también se pueden

acompañar de salsas ya sea verde o roja. Fig. 3.55

76

3.12 GUTIERREZ ZAMORA

3.12.1 Datos Geográficos

Recibe su denominación en honor del General Manuel Gutiérrez Zamora,

originario de Veracruz.

Se encuentra ubicado en la zona central del Estado, en las coordenadas

20º27´ de latitud Norte y 97º05´ de longitud Oeste, a una altura de 20 metros sobre

el nivel del mar. Limita al Oeste con Papantla; al Norte, Este y Sur con Tecolutla.

Su distancia aproximada al Norte de la capital del Estado por carretera es de 240

Km.

Tiene una superficie de 233.60 Km2, cifra que representa un 0.32% total del

Estado. El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado, tiene un

suelo de lomeríos y cerros de escasa altura.

Se encuentra regado el río Tecolutla y sus afluentes, los arroyos de

Mafafas, Copillo y Grande. Su clima es cálido-regular con una temperatura

promedio de 25.5º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,579.8

milímetros. Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25.5º C.;

su precipitación pluvial media anual es de 1,579.8 milímetros.

3.12.2 Planta Turística

En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 3 establecimientos de

hospedaje, los cuales hacen un total de 88 habitaciones disponibleslxxx.

Este municipio cuenta con 5 restaurantes y varias fondas y locales de los

cuales ofrecen; gastronomía típica del lugar, comida para llevar, comida a la carta,

marisco, antojitos y carnitas

77

3.12.3 Gastronomía

Este municipio cuenta con una extensa variedad gastronómica, ya que la

fusión indígena, española y francesa del lugar, dieron un toque muy singular a su

sazón

Algunos de los platillos típicos de esta región son:

• Pulacles totonacos: Este platillo es un tamal veracruzano

que se pone en hoja de plátano con frijoles refritos con

chipotle y hoja de acullo, “hoja de forma casi ovalada que

se ocupa de especia para darle un sabor diferente y

único a los tamaleslxxxi.

• Atole morado de chilacayote: Este bebida es diferente a las demás pero es

Fig. 3.56

muy rica. Este atole se prepara con maíz morado que se

muele en la licuadora se agrega a una olla y se le vierte

agua, se le pone el chilacayote sin cascara y se deja hervir

sin dejar de mover por qué se puede pegar en la olla y

quemar. Fig. 3.57

• Huatape de camarón: Este platillo es caldoso pero espeso ya que cuando

se están licuando los ingredientes para hacer el caldo se licua masa para

poder agregarla al caldo y que este quede espeso

pero no mucho, si eso pasa se le agrega más

agua y se deja cocer unos 15 minutos, ya

después de esto se le agregan los camarones

pelados o en concha, se deja hervir 10 minutos

más y se sirve caliente. Fig. 3.58

78

• Tamales de picadillo: La masa de estos tamales se prepara

de la misma manera que los demás, lo único diferente es

que el relleno que lleva es de picadillo, este se compone de

carne molida (puerco y res) plátano macho picado, jitomate

molido, almendras, aceitunas y cebolla picada, todo esto se

revuelve y se pone en la masa para que se cocine y así

salgan los tamales. Fig. 3.59

• Agua de jobo: El jobo es una ciruela amarilla que crece en

los arboles, para preparar esta rica bebida solo se necesita

el jobo, lavarlo muy bien y licuarlo con un poco de agua,

azúcar y hielo, se sirve en vasos o tarros y se puede

disfrutar como raspado. Fig. 3.60

3.13 PAPANTLA

3.13.1 Datos Geográficos

Fue fundado por los indígenas de Tuzapán, con el nombre de Papantla, que

significa Luna Nueva. Jeroglífico dos plumas de ave el signo pantli (bandera), se

asocian para referirse al ave llamada Papán, una especie de cuervo; Tla, indica

abundancia, “Lugar de Papanes”.

Tiene una superficie de 1,199.26 Km.2, cifra que representa 1.65% total del

Estado. El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado, sobre las

tribulaciones de un conjunto montañoso de la Sierra Madre Oriental, la cual recibe

el nombre local de Sierra Papantla, la topografía es irregular, con cerros de poca

altura y con predominancia de valles.

79

Se encuentra regado por pequeños ríos que derivan del Tecolutla y

Texistepec; existen arroyos tributarios como el Tlahuanapa, Santa Agueda y Poza

Verde. Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 20.8° C; su

precipitación pluvial media anual es de 1,160 mmlxxxii.

• Mole con carne de cerdo, gallina o guajolote: Este platillo es muy sabroso y

3.13.2 Planta Turistica

Este municipio cuenta con 7 establecimientos de hospedaje, haciendo un

total de 303 habitaciones disponibles, con una amplia infraestructura que llena las

expectativas de los turistas.

Este municipio cuenta con 13 establecimientos restauranteros, los cuales le

ofrecen: comida típica del lugar, mariscos, comida a la carta, comida para llevar,

antojitos, barbacoa y carnitas.

3.13.3 Gastronomía

Los principales platillos más representativos del municipio son:

le da un sabor diferente ya que la carne que se le pone al mole es la de

puerco, gallina o guajolote, estos animales los matan

los mismos lugareños en sus casas y así cuando

terminan de preparar e mole les ponen estas diversas

carnes. Este platillo se sirve caliente y se puede

acompañar de tamales de frijol y arroz. Fig. 3.61

80

• Frijoles en caldo con chícharos, pipían y cilantro: Estos frijoles son

diferentes a los demás por que no solo se hierven los

frijoles si no que se le pone chicharos, cilantro y pipián para

que se espesen un poco más, se cuecen en olla, se sirven

calientes y en platos hondos y se puede acompañar de arroz. Fig. 3.62

• Tamales de fríjol y coyotl; Este es un tamal que se

rellenan de frijol y de carne de cerdo y que se envuelve

en hoja de plátano, se sirven calientes y se pueden

acompañar de frijoles de olla. Fig. 3.63

• Zacahuil; Es un tamal de proporciones grandes delicioso, que se realiza con

masa, carne de puerco, pollo, a demás de varias especias y chiles, se

cuece en hornos de adobe y piedra lo cual le da un toque suculento. Lo

interesante de este platillo es que solo lo preparan

en fiestas importantes como lo serían bodas,

bautizos o cumpleaños de los lugareños, en dado

caso se prepara en ferias para que los turistas

conozcan ese rico platillo. Fig. 3.64

• Bocoles rellenos: Estos son gorditas hechas de masa de maíz con manteca

de cerdo o vegetal, cuando se cuecen en el comal y se

sacan de este se abren por la mitad y se rellenan de

huevo, salsa de chicharrón, queso, bistec, etcétera y se

acompaña con queso, frijoles de olla y salsas Fig. 3.65

81

3.14 CAZONES

3.14.1 Datos Geográficos

Cazones deriva de la costumbre de pescar tiburón pequeño en la barra del

mismo nombre. De Herrera en honor al militar y político José Joaquín De Herrera.

Tiene una superficie de 106.11 Km2, cifra que representa un 0.15% del total

del Estado. El Municipio se encuentra ubicado en el sureste de la región

Huasteca, siendo su suelo en general regular.

Se encuentra regado por el río Cazones, que nace en la sierra de

Huauchinango y desemboca en el Golfo de México, formando la barra de

Cazones. Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25 °C; su

precipitación pluvial media anual es de 2 mil mm.

Existen en el municipio 3,877 hablantes de lengua indígena 1,854 hombres

y 2,023 mujeres, que representan el 15.72% de la población municipal. La

principal lengua indígena es la totonaca.

3.14.2 Planta Turística

Este municipio solo cuenta con 2 establecimientos de hospedaje que hacen

un total de 40 habitaciones disponibles.

Este lugar solo cuenta con 1 restaurante de lujo que ofrece la gastronomía

del mar, y cuenta con locales y fondas que ofrecen antojitos, carnitas, mariscos y

comida a la carta.

82

3.14.3 Gastronomía

Este municipio está cerca de mar y por esa razón su gastronomía se basa en

animales marinos con un toque a la veracruzana, los más destacados son:

• Camarones al mojo de ajo: Este es un platillo bastante sencillo y muy rico,

como el nombre lo dice debe de llevar suficiente ajo para que tenga sabor,

aparte de eso lleva aceite de oliva, limón, vino blanco, sal y pimienta.

Primero se lavan los camarones y se sal/pimentan, se licua el ajo con el

jugo de limón y el vino blanco, se colocan los

camarones en un refractario y se les agrega lo licuado,

se hornean por 20 minutos o se ponen a las brazas

hasta que estén cocidos. Se sirven calientes y

acompañados de un arroz y ensalada de lechuga. Fig. 3.66

• Caldo de Robalo: Es un platillo rápido de preparar y que se puede comer en

cualquier época del año; lleva cebolla que se acitrona en aceite caliente, al

cual se le añade el jitomate y después el acuyo (hoja que se utiliza para

condimentar alimentos mexicanos y que tiene un sabor parecido al anís)

que se sazona muy bien, se le agrega el caldo de pollo o de pescado y se

dejar hervir durante 10 minutos, cuando el caldo haya

hervido se le añade el róbalo y se deja cocer durante

15 minutos, se sirve caliente. Este platillo se puede

preparar con retazo de pescado, cabezas y espinas,

cebolla y sal al gusto. Fig. 3.67

• Pulpos en su tinta: Platillo muy rico, como el nombre lo dice son pulpos que

se preparan en su tinta pero que llevan otros ingredientes; primero se lavan

los pulpos y se pican, pero se reserva la tinta para que después se

agregue, después se agrega jitomate, cebolla, perejil y

ajo también picados, se fríe todo muy bien y cuando de

su primer hervor se le agregan aceitunas, laurel,

orégano, jugo de naranja o vino tinto, la tinta que se

83

reservo anteriormente y sal al gusto, se deja hervir hasta que los pulpos

estén cocidos y antes de retirar del fuego se les agregan los chiles en

vinagre y se acompaña con arroz blanco. (Fig. 3.68)

• Chileajo de puercolxxxiii: Este platillo es muy rico en proteínas, es fácil de

preparar y las personas que lo coman les agradara mucho, estos son

algunos de los ingredientes que lleva: espaldilla de cerdo, la más

importante, manteca de cerdo, aceite de maíz, chile

guajillo, chile ancho, chile costeño, ajo, clavo, orégano,

comino, tomates, frijoles bayos, sal y pimienta al gusto.

Lleva muchos ingredientes pero cuando lo termine será

un platillo fabuloso. Fig. 3.69

3.15 ÁLAMO

3.15.1 Datos Geográficos

Álamo es una ciudad mexicana cabecera del municipio de Temapache, en

el estado de (Veracruz). Elevada a la categoría de ciudad desde 1973, cuenta con

34,000 habitantes. Su principal actividad económica es la producción de naranja.

Álamo se encuentra ubicado al norte del estado de Veracruz, a una altura

de 40 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado a unos 380 km. de la capital del

estado, Xalapa. Está situado en un suelo de extensas llanuras. Al norte de la

ciudad se encuentra el río Pantepec. Su clima es cálido-extremoso, la temperatura

promedio anual es de 24 °C y su precipitación previa anual es de 1,391 mm.

En todo el municipio existen unos 10,000 hablantes de lengua indígena, la

principal lengua es la náhuatl. La población del municipio son unos 103,000

habitantes, mientras Álamo, cuenta con 34,000 habitanteslxxxiv.

84

3.15.2 Planta Turística

Este municipio cuenta con 3 establecimientos de hospedaje, haciendo un

total de 105 habitaciones disponibles.

Este lugar cuenta con 14 establecimientos restauranteros, donde se puede

encontrar: mariscos, comida para levar, antojitos, carnitas, así como también:

fuente de sodas, heladerías, hamburgueserías, salones de té y pizzerías.

3.15.3 Gastronomía

En el municipio de Álamo-Temapache existen platillos típicos considerados

como exquisiteces de la región, muestra de ello es el Zacahuil,

que es propio de la huasteca, hecho de masa, chile, carne de

cerdo o pollo envuelto en una cama de hoja de plátano, y cocido

en horno de barro. Fig. 3.70

Estos son otros platillos muy reconocidos en el municipio y que son los más

importantes del lugar.

• Caldo de acamaya: La acamaya es un molusco muy parecido al camarón,

la diferencia entre estos 2 es que el camarón es atrapado en el mar y la

acamaya es atrapada en los ríos, en donde su agua

tiene baja salinidad. Este platillo es muy fácil de

preparar, se prepara como un chilpachole de

camarón, se le agregan verduras y se disfruta

caliente. Fig. 3.71

• Bocoles rellenoslxxxv:

masa de maíz con manteca de cerdo o vegetal,

Estos son gorditas hechas de

cuando se cuecen en el comal y se sacan de este se

abren por la mitad y se rellenan de huevo, salsa de

85

chicharrón, queso, bistec, etcétera y se acompaña con queso, frijoles de

olla y salsas. (Fig. 3.72)

86

CONCLUSION

El objetivo principal de este documento era analizar las riquezas gastronómicas

con las que cuenta la Huasteca Veracruzana, se llego a lo que se tenía propuesto

y no solo eso, se identificó la planta turística de cada municipio, se conoció su

ubicación, la manera en la que viven y la forma en que diariamente siguen sus

tradiciones para no perderlas.

Se mencionaron diferentes significados que ha tenido la gastronomía a través de

las épocas y según diferentes autores que dan su propio significado.

Se habló de grandes sucesos en la historia de la gastronomía con los griegos, los

romanos y los hebreos; la manera en la que cocinaban y los ingredientes que

utilizaban para realizar esta actividad. Estas culturas dejaron marcados los pasos

importantes para la gastronomía, dando claros ejemplos de cómo iba a

evolucionar

Se mencionaron los impactos más importantes que tuvo Veracruz desde que

llegaron los colonizadores, como cambio su forma de vida, los ingredientes que

trajeron y la manera en la que fue evolucionando hasta llegar a la época actual,

donde este tipo de gastronomía fue conocida y reconocida a nivel mundial y se

convirtió en un Patrimonio Inmaterial y Oral de la humanidad.

Se llevó a un viaje por la evolución de las riquezas de la Huasteca Veracruzana,

donde pasan los años y sigue cambiando la manera de cocinar, siguen siendo los

mismos ingredientes pero la manera de pensar es distinta……ha evolucionado.

87

i http://www.definicionabc.com/general/gastronomia.php ii http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/gastrono.htm iii La Fisiología del Gusto" SAVARIN Brillant, Edit. Libsa, Lima Perú 1999 iv http://www.universidaddelperu.com/gastronomia-peru.php

v Luján Néstor "Historia de la gastronomía", Ed. Folio, 1997.

vi Luján Néstor "Historia de la gastronomía", Ed. Folio, 1997.

vii www.agrohispano.com

viii González de Pablo Alberto "La significación de la alimentación en el proceso de civilización", Revista de la Sociedad Argentina de Nutrición, 1994. ix Luján Néstor "Historia de la gastronomía", Ed. Folio, 1997. x www.artehistoria.com xi Luján Néstor "Historia de la gastronomía", Ed. Folio, 1997 xii www.artehistoria.com xiii Luján Néstor "Historia de la gastronomía", Ed. Folio, 1997 xiv “Guía turística, Histórica y geográfica de México, Veracruz y Tabasco”, CAREAGA Alfredo, Edit. Patria, México 1991 xv http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/IndModelos/SP_AG/Frijol/Descripcion.pdf xvi http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/chiles.htm xvii http://www.euroresidentes.com/Alimentos/tomate.htm xviii http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/descripc.htm xix “La significación de la alimentación en el proceso de la civilización”, GONZALEZ Pablo Alberto, Edit. La Maga, México 1994 xx http://fuentenatura.com/chia.html xxi http://fuentenatura.com/chia.html xxii “Historia de la Gastronomía”, LUJAN Nestor, Edit Folio, México 1998 xxiii “Tradiciones Heredadas”, Fundacion Cultural Armelia Spitaler, Edit. Cacciani, 2008 xxiv http://www.dietas.net/nutricion/alimentos/semillas-de-girasol.html xxv http://propiedadesfrutas.jaimaalkauzar.es/propiedades-e-informacion-del-pinon.html xxvi Siglos de buen Gusto”, ZARATE Rosa María, Edit. Contenido, México 2001 xxvii http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/mezquite/mezquite.htm xxviii http://sazonytips.com/2007/04/el-guaje.html xxix http://www.chefthelmamorgan.com/blog/?cat=238 xxx http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv31art3.pdf xxxi http://www.erasalud.com/guias/plantas/v/verdolaga.php xxxii http://www.chaya.com.mx/ xxxiii http://www.botanical-online.com/yuca.htm xxxiv http://cocinatematica.suite101.net/article.cfm/el-huazontle-un-tesoro-olvidado-de-gran-valor-alimenticio xxxv http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Hortalizas/Chayote.html xxxvi http://www.euroresidentes.com/Alimentos/aguacate.htm xxxvii “La significación de la alimentación en el proceso de la civilización”, GONZALEZ Pablo Alberto, Edit. La Maga, México 1994 xxxviii http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/23-caric1m.pdf xxxix Historia de la Gastronomía”, LUJAN Nestor, Edit Folio, México 1998 xl http://blog.reforestamosmexico.org/?p=131 xli Siglos de buen Gusto”, ZARATE Rosa María, Edit. Contenido, México 2001 xlii http://www.arecetas.com/glosario_gastronomico/30_1636_es.html

88

xliii http://www.thegreencorner.org/alimentaion/150-los-chapulines-una-tradicional-delicia- xliv Lomelí, Arturo, La sabiduría de la comida popular, Grijalbo, 2004 xlv http://www.tulancingocultural.cc/gastronomico/gusanosdemaguey/index.htm xlvi GARCIA Rivas Heriberto, “Comida Prehispánica mexicana”, Edit. Panorama, 2000 xlvii http://www.arecetas.com/glosario_gastronomico/30_1656_es.html xlviii http://www.magazinemx.com/bj/gastronomia/lonuestro.php?id=18 xlix http://sepiensa.org.mx/contenidos/fermentaciones/bebidas/fermenta3.htm lhttp://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=555 li http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3756-Alcachofa lii http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/escarola/intro.php liii http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/remolacha-mesa-betarraga-remolacha-roja-betabel.htm liv http://www.saffron-spain.com/espa/azafran.html lv http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/anis.htm lvi http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/mejorana-oregano.htm lvii http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/mostaza.htm lviii http://veracruz.com.mx/vera_hstoria.html lix http://lospichocos.blogspot.com/ lx http://www.forofantasiasmiguel.com/tm.aspx?m=1633037&mpage=1 lxi http://sepiensa.org.mx/contenidos/fermentaciones/bebidas/fermenta3.htm lxii http://www.tampicocultural.com.mx/tc/ lxiii http://www.atractivosturisticos.com/tampico-gastronomia.htm lxiv http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30205a.htm lxv http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30205a.htm lxvi http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30063a.htm lxvii http://www.gastronomiaperu.com/noticias/detallesgastronomiadelahuasteca.php?=2525 lxviii http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30161a.htm lxix Guía Turística y geográfica de México, Veracruz y Tabasco”, CAREAGA Alfredo, Edit. Patria, 1991 lxx http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?pageid lxxi http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30034a.htm lxxii “La significación de la alimentación en el proceso de civilización”, GONZALEZ Pablo Alberto, Edit. La Maga, 1994 lxxiii http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30058a.htm lxxiv www.mexicomaravilloso.com lxxv http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30189a.htm lxxvi http://www.veracruzmexico.com.mx/blog/gastronomia-region-por-region-veracruz-mexico.htm

lxxvii http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM04/Veracruz/mpios/30175a.htm lxxviii http://www.veracruzmexico.com.mx/blog/gastronomia-region-por-region-veracruz-mexico.htm lxxix http://reforma.hotelesmexico.com/veracruz/poza-rica/ lxxx http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30069a.htm lxxxi http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=546906&pagenum=2 lxxxii http://los3huastecos.blogspot.es/ lxxxiii http://www.veracruzmexico.com.mx/blog/gastronomia-region-por-region-veracruz-mexico.htm lxxxiv www.mexicomaravilloso.com lxxxv www.revstabuenviaje.com/conocemexico/destinos/veracruz/huasteca_veracruzana/huas_ver.html

89

ANEXOS

Fig. 2.1

http://www.google.com.mx/imgres?q=maiz&hl=es&biw=1352&bih=635&gbv=2&tb

m=isch&tbnid=LPmWwOi3hQvWhM:&imgrefurl=http://www.manzanilloxport.com/n

oticias/4264/exportadores-venden-356000-ton-maiz-mexico-corea-del-

sur&docid=lFsI7VxvN672dM&imgurl=http://www.manzanilloxport.com/mx-

content/noticias/2012/05/maiz-

1.jpg&w=500&h=393&ei=pf_dT4WvA42o8QT9wqnnCg&zoom=1&iact=hc&vpx=30

8&vpy=178&dur=2970&hovh=199&hovw=253&tx=149&ty=92&sig=102237914535

362800830&page=1&tbnh=125&tbnw=157&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:2,s:0,i:

153

Fig. 2.2 http://www.inifap.gob.mx/noticias/frijol.html

Fig. 2.3 http://suite101.net/view_image.cfm/141138

Fig. 2.4 http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/tomate-tomatera-jitomate.htm

Fig. 2.5 http://www.google.com.mx/imgres?q=amaranto&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1352&bih=635&tbm=isch&tbnid=PKZEYiSoTvUTmM:&imgrefurl=http://dar-mexico.com.mx/productosamaranto.html&docid=Ca52z2qphASQzM&imgurl=http://dar-mexico.com.mx/imagenesmlm/amaranto-01.jpg&w=260&h=368&ei=SwXeT9-TCY-m8QTr0ZzuCg&zoom=1&iact=hc&vpx=615&vpy=147&dur=38&hovh=267&hovw=189&tx=83&ty=102&sig=102237914535362800830&sqi=2&page=1&tbnh=131&tbnw=93&start=0&ndsp=23&ved=1t:429,r:4,s:0,i:144

Fig. 2.6 http://miangelversario.blogspot.mx/2010/06/la-chia-esa-gran-desconocida.html

Fig. 2.7 http://entiemporealmx.wordpress.com/2012/02/09/chiapas-tercer-lugar-nacional-en-produccion-de-cacahuate/

Fig. 2.8 http://www.saluddiaria.com/3624/propiedades-semillas-girasol/

90

Fig.2.9 http://cheffalmagroariel.blogspot.mx/2010/04/el-pinonfruto-de-la-araucaria-y-un-plus.html

Fig. 2.10 http://www.google.com.mx/imgres?q=ejote&hl=es&gbv=2&biw=1352&bih=635&tbm=isch&tbnid=cwt3Alp5LfBygM:&imgrefurl=http://micentraldeabastos.com/ejote/&docid=jt5nEXP14mR5XM&imgurl=http://micentraldeabastos.com/wordpress/wp-content/uploads/ejotes.jpg&w=600&h=800&ei=FgzeT6TRH4iQ9gSiu_n0Cg&zoom=1&iact=hc&vpx=637&vpy=263&dur=1&hovh=259&hovw=194&tx=99&ty=94&sig=102237914535362800830&page=3&tbnh=141&tbnw=101&start=45&ndsp=26&ved=1t:429,r:9,s:45,i:239

Fig. 2.11 http://www.google.com.mx/imgres?q=mezquite&hl=es&gbv=2&biw=1352&bih=635&tbm=isch&tbnid=SQcPB1OOFYABDM:&imgrefurl=http://www.apnsac.org/%3Fp%3D16&docid=uR_73OtBbL3EPM&imgurl=http://montesonorense.net/wordpress/wp-content/uploads/Image/mezquite.jpg&w=450&h=304&ei=JQ3eT_mTOoW49QSd0PXZCg&zoom=1&iact=hc&vpx=713&vpy=184&dur=132&hovh=184&hovw=273&tx=90&ty=75&sig=102237914535362800830&page=1&tbnh=121&tbnw=146&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:4,s:0,i:105

Fig. 2.12 http://cocinandocontodoslossentidos.blogspot.mx/2008/02/guaje-verde-

leucaena-leucocephala.html

Fig. 2.13 http://www.mariquita.com/images/photogallery/q.html

Fig. 2.14 http://www.google.com.mx/imgres?q=verdolaga&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1352&bih=635&tbm=isch&tbnid=Hpse0514gRodKM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Portulaca_oleracea&docid=JZvvq5SqkVvOwM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Portulaca_sativa_01.jpg/250px-Portulaca_sativa_01.jpg&w=250&h=171&ei=Zg_eT9noHJK08AS3_ryECw&zoom=1&iact=hc&vpx=137&vpy=346&dur=66&hovh=136&hovw=200&tx=92&ty=53&sig=102237914535362800830&sqi=2&page=1&tbnh=121&tbnw=153&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:7,s:0,i:141

Fig. 2.15 http://peligro-humanos-consumiendo.blogspot.mx/2011/02/chaya.html

91

Fig. 2.16 www.publispain.com/revista/seccion/jardineria/la_yuca_una_planta_de_muy_bajo_mantenimiento.html

Fig. 2.17 http://www.google.com.mx/imgres?q=huazontle&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1352&bih=635&tbm=isch&tbnid=2GvQLreT90JJlM:&imgrefurl=http://sidces.com/fotos/details.php%3Fimage_id%3D576&docid=LH2qjjyh7TVWZM&imgurl=http://sidces.com/fotos/data/media/31/Huazontle.jpg&w=375&h=500&ei=txDeT6zyB5KC8QSbiO2DCw&zoom=1&iact=hc&vpx=125&vpy=130&dur=399&hovh=216&hovw=162&tx=106&ty=109&sig=102237914535362800830&sqi=2&page=1&tbnh=144&tbnw=108&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:0,s:0,i:66

Fig. 2.18 http://www.google.com.mx/imgres?q=chayote&hl=es&gbv=2&biw=1352&bih=635&tbm=isch&tbnid=En9qLGHZ5_P_eM:&imgrefurl=http://finisimapersona.wordpress.com/2010/03/11/mi-odio-por-el-chayote/&docid=-sEb9Nmw5f3ceM&imgurl=http://finisimapersona.files.wordpress.com/2010/03/chayote1wl8.jpg&w=360&h=322&ei=dRHeT7sqgaDxBPyOleUK&zoom=1&iact=hc&vpx=700&vpy=170&dur=168&hovh=212&hovw=237&tx=89&ty=106&sig=102237914535362800830&page=1&tbnh=122&tbnw=139&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:4,s:0,i:92

Fig.2.19 http://hechoenmexicob2b.com/product.php?prod=prod&id=256

Fig. 2.20 http://danielitacoral.blogspot.mx/2008/12/ficha-tecnica-de-la-chirimoya.html

Fig. 2.21 http://www.frutamex.com.mx/ficha-tecnica-de-la-papaya.html

Fig. 2.22 http://www.taringa.net/posts/imagenes/5663451/las-pitayas-en-mexico-

editado.html

Fig. 2.23

http://www.ucol.mx/universidad/delegaciones/delegacion2/img/chicozap.jpg

Fig. 2.24 http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/nopal

Fig. 2.25 http://www.elporvenir.mx/notas.asp?nota_id=480029

92

Fig. 2.26 http://www.google.com.mx/imgres?q=chapulines&um=1&hl=es&gbv=2&noj=1&tbm=isch&tbnid=W7fGm0_qq2F4pM:&imgrefurl=http://fabyinnhotel.blogspot.com/2010/11/fotografia-de-chapulines-enchilados-la.html&docid=eLzcAgzXs9watM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_DdPgSA6VhIc/TO3u9pn08-I/AAAAAAAAABQ/mk1eVoXexqE/s1600/OaxacaChapulines.small.jpg&w=750&h=563&ei=FCDeT57LYug8gSo07DfCg&zoom=1&iact=rc&dur=481&sig=102237914535362800830&page=1&tbnh=149&tbnw=213&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:17,s:0,i:187&tx=76&ty=76&biw=1510&bih=709

Fig. 2.27 http://distincionbohemia.com/blog/?p=3936

Fig.2.28 http://www.mexicoarmado.com/recetas-de-cocina/138577-chinicuiles-o-gusano-de-maguey.html

Fig. 2.29 http://www.google.com.mx/imgres?q=gusanos+de+madera+de+encino&hl=es&gbv=2&biw=1510&bih=709&tbm=isch&tbnid=_VRN6mNN7rU8RM:&imgrefurl=http://www.jornada.unam.mx/2009/08/07/sociedad/038n1soc&docid=OvBAYpZTC_3mPM&imgurl=http://www.jornada.unam.mx/2009/08/07/fotos/038n1soc-1.jpg&w=500&h=346&ei=WIvfT6fJMoTg2gWG6uXgAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=691&vpy=170&dur=259&hovh=187&hovw=270&tx=114&ty=106&sig=102237914535362800830&page=1&tbnh=169&tbnw=224&start=0&ndsp=22&ved=1t:429,r:4,s:0,i:78

Fig.2.30 http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSB/secas/Galeria_Piura.asp

Fig. 2.31 http://agro-start.blogspot.mx/2011/01/el-futuro-del-trigo-en-manos-de-la-roya.html

Fig. 2.32 http://hierbamedicinal.es/tag/avena

Fig. 2.33 http://alimentacionadecuada.blogspot.mx/2011/03/propiedades-del-centeno.html

Fig. 2.34 http://genexusnet.blogspot.mx/2010/07/87800-el-azafran.html

Fig. 2.35 http://www.botica-casera.com/2012/05/efectos-secundarios-de-la-canela.html

Fig. 2.36 http://blogs.elcorreo.com/culinariosidad/2009/09/23/empiezan-caerse-nueces-los-arboles/

93

Fig. 2.37 http://salud-gratis.info/blog/2009/05/remedios-naturales-2.html

Fig. 2.38 http://urandia.blogspot.mx/2012/02/las-hierbas-y-plantas-de-marte-xvii.html

Fig. 2.39 http://revolutionarykitchen.blogspot.mx/2011/03/mostaza-pungente-y-calida.html

Fig. 2.40 http://www.agirregabiria.net/mikel/2004/huevo.htm

Fig. 2.41 http://www.elbatiblog.com/2011/05/todo-sobre-las-ovejas.html

Fig. 2.42 http://www.talismanesyamuletos.com/Catalogo/?Cabra+o+macho+cabr%C3%ADo+t%C3%B3tem+esp%C3%ADritu+gu%C3%ADa+amuleto+animal&idCatalogo=117

Fig. 2.43 http://baluarteutopico.blogspot.mx/2012/06/el-caballo-en-la-historia-i.html

Fig. 2.44 http://ceip-azahares-maestro-jmiguel-cm.blogspot.mx/2011/01/1-animales-domesticos-la-vaca.html

Fig. 2.45 http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSB/secas/Galeria_Piura.asp

Fig. 2.46 www.publispain.com/revista/seccion/jardineria/la_yuca_una_planta_de_muy_bajo_mantenimiento.html

Fig. 3.1 http://www.prodiamex.com/recetas/recetas.htm

Fig. 2.3 http://www.mercadosmunicipales.es/8_cocina-mercado-robalo.php

Fig. 3.3 http://www.flickr.com/photos/extramsg/5602249463/

Fig. 3.4 http://cocinadelujo.blogspot.mx/2010/01/las-empanadas-de-camaron.html

Fig. 3.5 http://recetasdecocinablog.com/zarzuela-de-mariscos/

Fig. 3.6 http://lacasitaverde.blogspot.mx/2008/12/langostinos-la-plancha-con-salsa.html

Fig. 3.7 http://televisa.esmas.com/al-sabor-del-chef/carnes/212477/carne-tampiquena-al-sabor-del-chef/

94

Fig. 3.8 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-

zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.9

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4642431&_dad=portal&_sc

hema=PORTAL

Fig. 3.10 http://kena.com/garnachas-veracruzanas

Fig. 3.11 http://www.milrecetasdecocina.com/tags/enchiladas/

Fig. 3.12 http://tuhermosalu.blogspot.mx/2010/02/historia-de-solo-tamales.html

Fig. 3.13 http://www.victoria5demayo.com.mx/detalleReceta.php?id=7

Fig. 3.14 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.15 http://fiesta-evento.mercadolibre.com.mx/MLM-80977386-don-canelo-barbacoa-de-borrego-al-horno-_JM

Fig. 3.16

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4642431&_dad=portal&_sc

hema=PORTAL

Fig. 3.17 http://www.historiacocina.com/paises/articulos/pulque.html

Fig. 3.18 http://chefdenais.blogspot.mx/2007/09/atoles.html

Fig. 3.19 http://www.victoria5demayo.com.mx/detalleReceta.php?id=7

Fig. 3.20 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-

zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.21 http://tuhermosalu.blogspot.mx/2010/02/historia-de-solo-tamales.html

Fig. 3.22 http://www.formulamexicana.com/?p=2078

95

Fig. 3.23 http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Veratur/AccionesServlet?region=0&accion=bancoImagenes&nombre=&exacta=false&idCiudad=0&categoria=0&servDomicilio=%20&avanzada=false&sectur=false&isahym=&inicio=97

Fig. 3.24 http://acorazonabierto.wordpress.com/2007/06/19/alfajores-de-maizena/

Fig. 3.25 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-

zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.26 http://www.yelp.com/biz_photos/KDVAIeGPm1aEddky6j41Qw?select=0heBGbcB2JAtgf48DEyc7A#0heBGbcB2JAtgf48DEyc7A

Fig. 3.27

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4642431&_dad=portal&_sc

hema=PORTAL

Fig. 3.28 http://www.gustausted.com/2008/10/tamales-de-calabaza.html

Fig. 3.29 http://blancamoreno75.blogspot.mx/2009/05/tamales-de-elote-dulce.html

Fig. 3.30 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.31 http://misrecetascomidahechaencasa.blogspot.mx/2012/01/chicharron-

dominicano.htm

Fig. 3.32 http://www.cuexcomate.com/2011/06/cuatro-mercados-3-flores-en-la-

central.html

Fig. 3.33 http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Veratur/AccionesServlet?region=0&accion=bancoImagenes&nombre=&exacta=false&idCiudad=0&categoria=0&servDomicilio=%20&avanzada=false&sectur=false&isahym=&inicio=97

96

Fig. 3.34 http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4642431&_dad=portal&_schema=PORTAL

Fig. 3.35 : http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-

zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.36 http://miricacocina.blogspot.mx/2012/05/enchiladas-fritas.html

Fig. 3.37 http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Veratur/AccionesServlet?region=0&accion=bancoImagenes&nombre=&exacta=false&idCiudad=0&categoria=0&servDomicilio=%20&avanzada=false&sectur=false&isahym=&inicio=205

Fig. 3.38 http://www.comidayvinos.com/receta-camarones-rellenos/

Fig. 3.39 http://www.solazul.com.mx/EXPAGES/parmesana.asp

Fig. 3.40 http://foros.pesca.org.mx/cgi-bin/Blah.pl?v-print/m-1180727928/

Fig. 3.41 http://blogelmundodelvino.wordpress.com/2011/01/29/pescado-zarandeado/

Fig. 3.42 http://recetasdelujo.com/3314/sopa-de-jaiba

Fig. 3.43 http://blog.espol.edu.ec/wcarofil/recetas-de-mariscos/

Fig. 3.44 : http://www.remolacha.net/2011/07/el-pollo-asado-a-la-leña%C3%B1os-.html

Fig. 3.45 http://verenais.wordpress.com/birria/

Fig. 3.44 http://www.formulamexicana.com/?p=2078

Fig. 3.47 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.48 http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Veratur/AccionesServlet?region=0&accion=bancoImagenes&nombre=&exacta=false&idCiudad=0&categoria=0&servDomicilio=%20&avanzada=false&sectur=false&isahym=&inicio=205

Fig. 3.50 http://lacocinasegunereaga.blogspot.mx/2011/01/caldo-macho.html

97

Fig. 3.51http://archivo.univision.com/content/content.jhtml?cid=696990

Fig. 3.52 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-

zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.53 http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4642431&_dad=portal&_schema=PORTAL

Fig. 3.54 http://miricacocina.blogspot.mx/2012/05/enchiladas-fritas.html

Fig. 3.55 http://veganforthepeople.blogspot.mx/2008/10/lentil-molotes-with-green-

tomato-sauce.html

Fig. 3.56 http://queretaroarteaga.quebarato.com.mx/santiago-de-

queretaro/tamales-veracruzanos__41DFD7.html

Fig. 3.57 http://chefdenais.blogspot.mx/2007/09/atoles.html

Fig.3.58 http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Veratur/AccionesServlet?region=0&accion=bancoImagenes&nombre=&exacta=false&idCiudad=0&categoria=0&servDomicilio=%20&avanzada=false&sectur=false&isahym=&inicio=205

Fig.3.59 http://mexicosabroso.com/2011/02/14/tamalada-foodbuzz/

Fig. 3.60 http://www.gustausted.com/2009/08/agua-de-jobito-jobo-ciruela-de-monte_23.html

Fig. 3.61 http://www.nuestrogourmet.com/2007/07/18/receta-mole-negro/

Fig. 3.62 http://www.chefdelujo.com/receta-de-frijoles-con-chicharos/

Fig. 3.63 http://cursos-especiales.org/receta-para-preparar-tamales-de-frijol/

Fig. 3.64 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-zacahuiles-son-unos.html

98

Fig. 3.65

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4642431&_dad=portal&_sc

hema=PORTAL

Fig. 3.66 http://whatscookingmexico.com/2008/05/05/mojo-de-ajo-shrimp/

Fig. 3.67 http://www.prodiamex.com/recetas/recetas.htm

Fig. 3.68 http://saludalacarta.blogspot.mx/2011/11/pulpo-en-su-tinta.html

Fig. 3.69 http://www.examiner.com/article/chileajo-pork-garlic-and-chile-sauce-recipe

Fig. 3.70 http://cocinainternacionaldelchef.blogspot.mx/2010/07/zacahuil-los-zacahuiles-son-unos.html

Fig. 3.71 http://manualderecetas.com/2007/12/27/receta-caldo-de-acamaya/

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE, Patricia. “Toda la carne al asador”. Edit. Abril. México, D.F 1999

CAREGA, Alfredo; Víctor Gerez. Guía Turística, Histórica y geográfica de México.

Veracruz y Tabasco. Edit. Patria. México, D.F 1991

GARUFI, José Alberto. “Pan nuestro de Buenos Aires”. Edit. Folio. Buenos Aires,

Argentina 1999

GONZALEZ, Pablo Alberto. “La significación de la alimentación en el proceso de la

civilización”. Edit. La Maga. México, D.F 1994

HERNANDEZ, Leonardo. “Apuntes de cocina de Leonardo”. Edit. Abril. México,

D.F 1987

LUJAN, Néstor. “Historia de la Gastronomía”. Edit. Folio. México, D.F 1997

RODRIGUEZ, Mario Alberto “et.al”. “Especial de cocina”. Edit. Zúñiga. México,

D.F 1996

SAVARIN, Brillant. “La filosofía del gusto”. Edit. Libsa. Lima, Perú, 1999

ZARATE, Rosa María. “Siglos de buen gusto”. Edit. Contenido. México, D.F 2001

Fundación Cultura Armelia Spitaler. “Tradiciones Heredadas”. Edit. Cacciani 2008

FUENTES DE INFORMACION

Aguacate: Persea americana, 14 de junio de 2010:

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/aguacate.htm

Ajocomino; Descripción; 17 de junio de 2010

http://www.forofantasiasmiguel.com/tm.aspx?m=1633037&mpage=1

Alimentos; Ahuautle; 1 de noviembre de 2007

http://www.arecetas.com/glosario_gastronomico/30_1636_es.html

Alimentos de América; Chiles; 3 de junio de 2009

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/chiles.htm

Alimentos de América; Tomate; 3 de junio de 2009

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/tomate.htm

Árbol de chicle; Chicozapote; 3 de enero de 2008

http://blog.reforestamosmexico.org/?p=131

Bebidas fermentadas; El tepache; 12 de junio de 2010

http://sepiensa.org.mx/contenidos/fermentaciones/bebidas/fermenta3.htm

Cacao; Descripción del cacao; 28 de noviembre de 2005

http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/descripc.htm

Chapulines; Una tradición prehispánica; 2 de septiembre de 2008

http://www.thegreencorner.org/alimentaion/150-los-chapulines-una-tradicional-

delicia-

Chayote; Descripción del chayote; 14 de junio de 2010

http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Hortalizas/Chayote.html

Cocina mexicana; “Historia de la cocina Mexicana” FOURNIER, Michel; 17 de

Marzo de 2010: http://historiacocina.com/paises/articulos/mexico/desarrollo.htm

Comida de Veracruz; “Comida típica de Veracruz”; 3 de septiembre de 2009

http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&t

ask=view&id=175&ite

Definición de gastronomía; 18 de marzo de 2010

http://www.definicionabc.com/general/gastronomia.php

El azafrán; Descripción; 14 de junio de 2010

http://www.saffron-spain.com/espa/azafran.html

El fríjol; Descripción del fríjol; 22 de mayo de 2010

http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/IndModelos/SP_AG/Frijol/Descripcion.pdf

El impacto de la Gastronomía; Civilizaciones de América; 17 de junio de 2010

www.artehistoria.com

El guaje; Celia Sánchez; 17 de abril de 2007

http://sazonytips.com/2007/04/el-guaje.html

El mezquite; Instituto la Paz; Agosto de 1998

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/mezquite/

mezquite.htm

El huazontle; Tesoro olvidado; 8 de abril de 2010

http://cocinatematica.suite101.net/article.cfm/el-huazontle-un-tesoro-olvidado-de-

gran-valor-alimenticio

El pinole; Dulce Prehispánico; 10 de junio de 2010

http://www.magazinemx.com/bj/gastronomia/lonuestro.php?id=18

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; El Higo; 17 de junio de 2010

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30205a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Magozal; 17 de junio de 1998

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30205a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Tempoal; 10 de marzo de 2000

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30161a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Cerro Azul; 29 de agosto de 1998

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30034a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Chicontepec; 30 de noviembre de

1997

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30058a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Tuxpan; 6 de octubre de 2001

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30189a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Poza Rica; 13 de septiembre de 1995

http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM04/Veracruz/mpios/30175a.htm

Enciclopedia de los municipios de Veracruz; Gutiérrez Zamora; 17 de abril de 1997

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30069a.htm

Gastronomía; “Gastronomía”; 18 de Marzo de 2010

http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/gastrono.htm

Gastronomía de Tampico; Descripción; 16 de junio de 2010

http://www.atractivosturisticos.com/tampico-gastronomia.htm

Gusano de maguey; Descripción; 13 de junio de 2010

http://www.tulancingocultural.cc/gastronomico/gusanosdemaguey/index.htm

Historia de Veracruz; “Historia de Veracruz”; 17 de Marzo de 2010

http://veracruz.com.mx/vera_hstoria.html

Hoja de Acuyo; Descripción; 17 de junio de 2010

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=546906&pagenum=2

Hortalizas y verduras; Escarolas; 15 de junio de 2010

http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/escarola/intro.php

Hoteles en Poza Rica; Poza Rica; 17 de junio de 2010

http://reforma.hotelesmexico.com/veracruz/poza-rica/

Intercambio cultural de México; Los quelites, 2 de julio de 2000

http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv31art3.pdf

La Chía; Salvia prehispánica; 11 de diciembre de 2006

http://fuentenatura.com/chia.html

La papaya; Descripción; 5 de diciembre de 1995

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/23-

caric1m.pdf

Los griegos; Ganado; 14 de abril de 2010

www.agrohispano.com

Los pichocos; Descripción; 29 de septiembre de 2009

http://lospichocos.blogspot.com/

La huasteca; “Gama de sabores de la Huasteca”; MARRIOT, José Andrés; 5 de

octubre de 2007

http://www.gastronomiaperu.com/noticias/detallesgastronomiadelahuasteca.php?=

2525

La Huasteca; “La huasteca”; 17 de abril de 2001

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?pageid

La chaya y sus propiedades; Chaya, una planta prodigiosa; 8 de febrero de 2010

http://www.chaya.com.mx/

La yuca; Propiedades de la Yuca; 13 de junio de 2010

http://www.botanical-online.com/yuca.htm

Los 3 Huastecos; “Huasteca Veracruzana”; 19 de Junio de 2008

http://los3huastecos.blogspot.es/

México Maravilloso. “México Maravilloso”; RICO, Luis Alfonso; 03 de junio de 2008

www.mexicomaravilloso.com

Por los caminos de la costa de Veracruz; “Por los caminos de la costa de

Veracruz”; ARRIAGA, Stansky Leticia; 14 de Marzo de 2010

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/7537-po-los-caminos-de-la-costa-

de-veracruz

Propiedades de las Frutas; El piñón; 15 de mayo de 2010

http://propiedadesfrutas.jaimaalkauzar.es/propiedades-e-informacion-del-

pinon.html

Quelites; Telma Morgan; 13 de septiembre de 2009

http://www.chefthelmamorgan.com/blog/?cat=238

Red Nacional de Información cultural; “Veracruz”; 20 de Octubre de 2008

http://sic.conaculta.gob.mx/fivha.php?table=gastronomia

Región Huasteca; “Huasteca Veracruzana”; 10 de octubre de 2007

www.revstabuenviaje.com/conocemexico/destinos/veracruz/huasteca_veracruzana

/huas_ver.html

Región Huasteca; “El norte de la Huasteca”; 13 de noviembre de 2004

www.turismoenveracruz.com/huasteca.htm

Remolacha roja; Descripción; 17 de junio de 2010

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/remolacha-mesa-betarraga-

remolacha-roja-betabel.htm

Semillas de girasol; Frutos Secos; 13 de noviembre de 2004

http://www.dietas.net/nutricion/alimentos/semillas-de-girasol.html

Tampico Cultural; Tampico; 24 de septiembre de 2009

http://www.tampicocultural.com.mx/tc/

Veracruz; “Gastronomía región por región”; 8 de Enero de 2007

http://www.veracruzmexico.com.mx/blog/gastronomia-region-por-region-veracruz-

mexico.htm

Verdolaga; Descripción de Verdolaga; 16 de junio de 2010

http://www.erasalud.com/guias/plantas/v/verdolaga.php