Reinventando las lentes semiesclerales tro de la lente. La A.V seguía siendo de 1.0 y la...

6
Gaceta Optica 20 marzo 402 Palabras clave: Semiescleral, háptico, queratoplastia, queratocono, ectasia, queratoglobo, lentes esclerales, microlentes, rose-k, isquemia, síndrome de lente cerrada, peritórica, lente híbrida, topografía curvatura escleral, ptosis, Piggy Back, halos, pupila de gato. Introducción Varios han sido los intentos por diseñar una lente de con- tacto de apoyo escleral: sabemos que Fick junto al oftal- mólogo David Sulzer en los años 80 y 90 del siglo XIX pre- tendieron corregir irregularidades traumáticas corneales mediante lentes de contacto de un diámetro aproximado a los 13 mm. El “artilugio”, ortoscopio o hidrodiascopio de Coccius y Lohnstein respectivamente; La lente hiperbólica de Raehlmann (1879); en 1909 la firma Müller presentó una lente en forma de casquete con una zona escleral trans- lúcida asimétrica que posteriormente Siegrist en 1916 mandaba a la casa Zeiss para perfeccionar su óptica de vidrio. Estas fueron las únicas utilizadas hasta la década de 1930 y en 1931 Gualdi sugirió que los radios de la parte escleral debían ser variables. Gracias al conjunto de expe- riencias llevadas a cabo, se diseñaron lentes de contacto con una banda escleral ancha y una transición gradual desde la cara interna de la córnea hasta la sección escleral, evitando así la temible isquemia peri-limbar; ya en 1933 Josef Dallos proponía adaptar una parte escleral cómoda para el paciente y tallar la corrección esférica necesaria sobre la superficie anterior. Estas lentes fueron prescritas por Strebe (1937), Reid (1938) Sattler (1938-1949 Eggers (1939) En 1941 William Feinbloom aportó el dise- ño de la curvatura escleral. La casa Zeiss por aquel enton- ces fabricó las primeras cajas de prueba de 39 lentes de contacto con tres curvas esclerales de 11 12 y 13 mm. Las lentes de contacto esclerales fallaron por alguna de las siguientes razones: 1º Las escleras raramente son esféricas. 2º El diámetro corneal (distancia blanco-blanco) no es uni- versal. 3º El peso de la lente descansaba sobre el limbo superior. 4º Dado el gran número de variables existe una enorme difi- cultad para fabricar una caja de pruebas viable. Con la aparición de nuevos materiales se ha olvidado este diseño hasta nuestros días dado el gran numero de proble- mas que se solucionaron, primero con el metacrilato PMMA y luego con el HEMA (Witchterle) y todas sus variaciones posteriores. La lente que hasta ahora hemos utilizado en casos comple- jos ha sido la lente Saturno, en nuestros días llamada Soft- perm, con varios inconvenientes, solo 2 variables para hacer la adaptación,, un muy bajo DKt y la extrema fragilidad de la lente en pacientes con handicaps visuales. Y el famo- so Sándwich o piggy Back, muy fácil de adaptar pero con el inconveniente de tener que manejar 2 pares de lentes difícil de aceptar por el paciente por su incomodidad. Caso1 C.F.M (O.I.) La paciente C.F.M. acude a la consulta en mayo del 2005 remitida por su oftalmólogo tras intolerancia a las lentes Softperm que a su vez fueron la respuesta a diversos fra- casos de otros tipos de lentes. La paciente presenta en su ojo izquierdo un cuadro de astigmatismo irregular causado por una queratoplastia penetrante resultado de varias ciru- gías. La primera de ellas una FACO+ LIO (cirugía de cata- rata) complicada, que acabo en explante de LIO e implante posterior de una lente de cámara anterior con iridotomía visible en la fig 1, que provocó endoftalmitis y descompen- sación endotelial. Actualmente en su ojo derecho presenta un cuadro de queratopatía bullosa y afaquia quirúrgica al que se ha adaptado una lente de contacto óptica, vendaje de + 15 Dp. SPH4UV que asociado con antiedema se ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Reinventando las lentes semiesclerales Pablo Hernández Rodríguez, OC nº 14.608 RESUMEN El propósito de estas líneas es comunicar el seguimiento satisfactorio en los tres primeros casos de los nuevos prototipos de lentes semies- clerales y la evolución del diseño de esta lente gracias a estos tres casos y 11 casos más meses después. Esto nos puede conducir a un cercano futuro de mejorar la agudeza visual y la comodidad en ectasias corneales, astigmatismos irregulares provocados por traumatismos oculares y postqueratoplastias.

Transcript of Reinventando las lentes semiesclerales tro de la lente. La A.V seguía siendo de 1.0 y la...

  • Gaceta Optica20 marzo 402

    Palabras clave:

    Semiescleral, háptico, queratoplastia, queratocono, ectasia,queratoglobo, lentes esclerales, microlentes, rose-k, isquemia,síndrome de lente cerrada, peritórica, lente híbrida, topografíacurvatura escleral, ptosis, Piggy Back, halos, pupila de gato.

    Introducción

    Varios han sido los intentos por diseñar una lente de con-tacto de apoyo escleral: sabemos que Fick junto al oftal-mólogo David Sulzer en los años 80 y 90 del siglo XIX pre-tendieron corregir irregularidades traumáticas cornealesmediante lentes de contacto de un diámetro aproximado alos 13 mm. El “artilugio”, ortoscopio o hidrodiascopio deCoccius y Lohnstein respectivamente; La lente hiperbólicade Raehlmann (1879); en 1909 la firma Müller presentóuna lente en forma de casquete con una zona escleral trans-lúcida asimétrica que posteriormente Siegrist en 1916mandaba a la casa Zeiss para perfeccionar su óptica devidrio. Estas fueron las únicas utilizadas hasta la década de1930 y en 1931 Gualdi sugirió que los radios de la parteescleral debían ser variables. Gracias al conjunto de expe-riencias llevadas a cabo, se diseñaron lentes de contactocon una banda escleral ancha y una transición gradualdesde la cara interna de la córnea hasta la sección escleral,evitando así la temible isquemia peri-limbar; ya en 1933Josef Dallos proponía adaptar una parte escleral cómodapara el paciente y tallar la corrección esférica necesariasobre la superficie anterior. Estas lentes fueron prescritaspor Strebe (1937), Reid (1938) Sattler (1938-1949Eggers (1939) En 1941 William Feinbloom aportó el dise-ño de la curvatura escleral. La casa Zeiss por aquel enton-ces fabricó las primeras cajas de prueba de 39 lentes decontacto con tres curvas esclerales de 11 12 y 13 mm.Las lentes de contacto esclerales fallaron por alguna de lassiguientes razones:

    1º Las escleras raramente son esféricas.2º El diámetro corneal (distancia blanco-blanco) no es uni-

    versal.3º El peso de la lente descansaba sobre el limbo superior.4º Dado el gran número de variables existe una enorme difi-

    cultad para fabricar una caja de pruebas viable.

    Con la aparición de nuevos materiales se ha olvidado estediseño hasta nuestros días dado el gran numero de proble-mas que se solucionaron, primero con el metacrilato PMMAy luego con el HEMA (Witchterle) y todas sus variacionesposteriores.La lente que hasta ahora hemos utilizado en casos comple-jos ha sido la lente Saturno, en nuestros días llamada Soft-perm, con varios inconvenientes, solo 2 variables parahacer la adaptación,, un muy bajo DKt y la extrema fragilidadde la lente en pacientes con handicaps visuales. Y el famo-so Sándwich o piggy Back, muy fácil de adaptar pero conel inconveniente de tener que manejar 2 pares de lentesdifícil de aceptar por el paciente por su incomodidad.

    Caso1 C.F.M (O.I.)

    La paciente C.F.M. acude a la consulta en mayo del 2005remitida por su oftalmólogo tras intolerancia a las lentesSoftperm que a su vez fueron la respuesta a diversos fra-casos de otros tipos de lentes. La paciente presenta en suojo izquierdo un cuadro de astigmatismo irregular causadopor una queratoplastia penetrante resultado de varias ciru-gías. La primera de ellas una FACO+ LIO (cirugía de cata-rata) complicada, que acabo en explante de LIO e implanteposterior de una lente de cámara anterior con iridotomíavisible en la fig 1, que provocó endoftalmitis y descompen-sación endotelial. Actualmente en su ojo derecho presentaun cuadro de queratopatía bullosa y afaquia quirúrgica alque se ha adaptado una lente de contacto óptica, vendajede + 15 Dp. SPH4UV que asociado con antiedema se

    ARTÍCULOSCIENTÍFICOS

    Reinventando las lentessemiesclerales

    Pablo Hernández Rodríguez, OC nº 14.608

    RESUMENEl propósito de estas líneas es comunicar el seguimiento satisfactorio en los tres primeros casos de los nuevos prototipos de lentes semies-clerales y la evolución del diseño de esta lente gracias a estos tres casos y 11 casos más meses después. Esto nos puede conducir a uncercano futuro de mejorar la agudeza visual y la comodidad en ectasias corneales, astigmatismos irregulares provocados por traumatismosoculares y postqueratoplastias.

  • Gaceta Optica 402 marzo 21

    consigue una visión de 0.4 en la escala de Snellen, con pro-nóstico de queratoplastia.Se observa ptosis secundaria al porte de L.C. Softperm yen el examen biomicroscópico presenta además hiperemiaconjuntival, y conjuntivitis papilar gigante ++, tratada conKetotifeno fumarato, y suero fisiológico, y edema en la inser-ción temporal del lentículo.Se intenta la adaptación de lentes (RPG) Policon II dediversas geometrías y diámetros (10.20, 9.80, 9.60 9.20mm.) pero ninguna llega a centrarse en el eje pupilar sinoque se desplazan de forma levosuperior por culpa del des-plazamiento del lentículo corneal transplantado, como resul-tado se obtuvo incomodidad y halos por la “pupila de gato”provocada por la tensión en iris de la lente de C/A. La mejorde estas lentes fue una GP 40 de nuestra caja de pruebasde diámetro 9.20 mm y radio 7.30 mm. de potencia resul-tante con sobrerefracción -0.25 Dp. Hay que comentar elintento de adaptación de lentes queratosoft 55 sin un satis-factorio resultado visual; se intenta entonces una adapta-ción “piggy Back”, con buenos resultados. En esas fechaMariano Magro de Mingo inventor de la lente nos proponela colaboración en el desarrollo de las lentes Scleracon.La lente Scleracon es en un principio una lente de diámetro12.60 mm. y tricurva esférica-asférica-esférica respectiva-mente, como una miniaturización de las lentes esclerales deaproximadamente 27 mm. ya existentes, de material Oxicon-150 los primeros resultados son decepcionantes, el radioescleral resulta ser muy plano, y además la zona asférica, lasegunda banda, que debía ser mas limbar es decir que eldiámetro de la primera banda debería ser mayor de aproxi-madamente 10 mm. esta banda levantaba aun mas el háp-tico puramente escleral de la tercera banda, tras varioscambios, y con el envío de tres diseños de lentes con modi-ficaciones y radios diferentes, de nuevo varios intentos des-pués se fabrica una primera caja de pruebas, en la que porprimera vez tenemos acceso a radios corneales mucho mascerrados de 5.80 a 7.80 mm en pasos de 0.30 mm., estaslentes resultan de nuevo decepcionantes, pero nos dan unaprimera pista del radio escleral, que es aproximado al de lalente de caja de pruebas de primer radio 6.10 mm, (Claveen la posterior evolución del diseño, y primer indicio quenos conduce a la forma de adaptar esta lente) y de losresultados visuales que podríamos llegar a obtener encasos tan dramáticos. La primera lente de prueba de potencia -3.00 Dp. y radio6.00 mm. resultó correcta en cuanto al fluorograma central,y la visión con una sobrerefracción de -6.50 obtenía una A.V.de 0.8 sin embargo el háptico de la lente de radio 5.80 mm.era mucho más conveniente diseñando entonces una nuevageometría para esta paciente. Este fue el primer caso deadaptación de una SCLERAKON y el caso que nos dio lasfórmulas de adaptación para todos los casos posteriores.La paciente lleva 10 meses adaptada con una lente “Scle-racon” D: 12.60 mm. P -9.50 Dp.Y B.C: 6.00 mm. que yodenomino 3ª generación. La A:V: conseguida es del 1.0 ensu O.I. aunque presenta el inconveniente de la presencia deburbujas en caso de una incorrecta manipulación, esta

    paciente debe rellenar la lente de un gel lo suficientementedenso como para evitar la aparición de las mencionadasburbujas en el momento de ponerla, en un principio se usógonioftal 1500, pero al final una solución acondicionadorade lentes RPG resultó suficiente, seguida de un correctoadiestramiento. En el caso de una incorrecta colocación lapaciente veía borroso, halos y una constante secreción quese interponía entre la lente y la cornea, ya que la burbujalevantaba la lente y provocaba una roce en el tarso en abso-luto deseado.La última revisión reveló una disminución de la C.P.G. y unamejoría de la fisiología corneal en O.I. así como el patrónfluoresceinográfico muestra un correcto intercambio lagri-mal aunque con tendencia a acumular desechos, en el cen-tro de la lente. La A.V seguía siendo de 1.0 y la valoraciónglobal de la paciente a pesar de las bullas del O.D es cali-ficada por la paciente de “increíble y maravillosa”.En diciembre de 2005 se modificó la lente adaptándoseentonces una de la última generación de lentes donde seha eliminado los inconvenientes de la geometría tricurva,mejorando su manipulación y aun mas, si cabe, la calidadde vida de esta paciente.

    CASO 2 G.N.C. (ambos ojos)

    Paciente con un queratocono bilateral ++++ remitido anuestra consulta por su oftalmólogo en enero de 2005 trasel rechazo de las lentes de contacto Softperm, plantea elpropio paciente una intervención de transplante de córnea.El análisis biomicroscópico revela un cuadro de queratoco-no con signo de Munson, adelgazamiento de la córnea enel ápex corneal, leucomas, producidos por el uso de las len-tes de contacto, edema, y conjuntivitis papilar gigante, latopografía corneal es demasiado irregular y revela pocainformación, las lentes de contacto que porta presentandepósitos y una rotura en el háptico hidrófilo de la lente, asícomo un levantamiento de borde en la periferia, en ambosojos.En aquel momento se optó por una microlente para evitar elcontacto con la conjuntiva palpebral, la lente elegida fue laROSE-K esta es una lente pentacurva de diámetro 8.70mm. (aunque este puede ser variable), diseñada por el Dr.Rose para queratoconos, el radio de la primera banda esmuy curvo para así presentar una cavidad que pueda alojarla ectasia, centrándose por lo tanto en el ápex del querato-cono (el inconveniente que pueden presentar estas lenteses la relación entre el diámetro de zona óptica, pequeñopara optimizar el resultado visual y el centrado en el cono yno en el eje pupilar que puede provocar la aparición demolestos halos), la geometría de esta lente debe permitir unmenor roce apical del cono con la lente, mejorando a medioplazo edemas y leucomas.Queratometría:O.D. (55.00 x 39.00)Dp.O.I. (57.44x 44.00) Dp Se escogen dos lentes de la caja de pruebas todas en Diá-metro 8.70 mm.

  • Gaceta Optica22 marzo 402

    ARTÍCULOSCIENTÍFICOS

    de nuestro paciente que “todavía” no ha perdido ni roto unalente. El diseño sin embargo debe mejorarse, y está pen-diente de una modificación con los nuevos prototipos.Cuatro meses después de estos tres primeros casos pio-neros en el porte de esta lente, la lente SCLERAKON dejóde ser una lente tricurva para tener varias curvaturas que sevan adaptando, a los infinitos contornos corneoescleraleshumanos; a mediados del año pasado la primera caja depruebas dio a luz siendo esta una caja de pruebas reduci-da de tan solo 9 lentes, gracias al protocolo de adaptaciónque con el primer caso se aportó, es decir, la división de laadaptación para el diseño personalizado en dos partesadaptación escleral o periférica y la adaptación corneal uóptica.

    Caso 3 (MJ.M.V.) (ambos ojos)

    Paciente con ectasia bilateral postquirúrgica, esta pacientese sometió a cirugía refractiva de aprox. 9 Dp. hace 6 años,la paciente es remitida por su oftalmólogo, tras el fracaso dela cirugía y los múltiples intentos por adaptarle una lente decontacto, ya que estas resultan inestables y tienden a caerse. La exploración muestra el flap corneal con buen aspecto, enun corte óptico se muestra un adelgazamiento de la zonaablacionada, en ambos ojos, la topografía muestra una ecta-sia incipiente y una ectasia quirúrgica en el ojo izquierdo. La principal preocupación de la paciente es la estabilidad dela lente, ya que sí que alcanzaba buena agudeza visual conlas lentes permeables que le habían sido adaptadas, sinembargo, probamos en un principio lentes permeables al gaspor la inestimable información del patón fluoresceinograficoproporcionado por la lente permeable. El rechazo psicológi-co de la paciente hacia la lente permeable nos condujo a laprimera opción de la lente hidrófila específica para querato-cono, queratosoft de nuestra caja de pruebas que resultaronen una baja agudeza visual, para comprobar el comporta-miento de diversas lentes se probaron además permeables algas pentacurvas de un diámetro 9.60 mm de nuestra caja depruebas así como lentes de diámetro 8.70 mm pentacurvasRose-K. Al final se decidió adaptar provisionalmente una lenteSoftperm en O.I. (R=7.60mm P=-8.75 Dp.) mientras la inclu-íamos en el grupo de los pacientes que iban a portar la lenteScleraKon dentro del grupo de investigación, tal es el con-vencimiento del éxito de adaptación de la última generaciónde lentes Sclerakon que a estas alturas ya ha empezado haadaptarse en algunos centros. Basándonos en el patrón que nos proporciona la fluores-ceína, en la movilidad de la lente cuando adaptamos laparte escleral y en la sobrerrefración seleccionamos las len-tes:SCLERAKON OXICON-150O.D. R=7.80 mm. P=-7.00 Dp. D=12.60 mm. R.ES=

    6.10 mm.O.I. R=7.80 mm. p=-7.50 Dp.. D=12.60 mm.

    R.ES=6.15 mm.Con óptimos resultados visuales y un gran confort, actual-mente y tras un mes de seguimiento, presenta una agude-

    O.D. B.C. 6.00 mm. P -14.00 Dp.O.I. B.C. 5.80 mm. P -16.00 Dp.El fluorograma revela que el toque apical es correcto, siembargo en ambos ojos se observa un levantamiento deborde de la 5ª banda que debe ser corregido, este levanta-miento de borde lo hemos observado en todas las adapta-ciones de “Rose-K”.La sobrerefracción como en todas las adaptac este tipo deconos oscila mucho a medida que transcurre el tiempo, lomismo ocurre con el fluorograma, por ello debemos esperarunas horas para pedir una 1ª mejor lente, si la lente fuese muyincomoda ajustaremos lo mejor posible la geometría de lalente de contacto y luego tras varias horas con la primera lenteajustaremos en un segundo pedido la potencia. Tras observareste tipo de corneas sabemos que la sensibilidad del pacien-te estará reducida por lo que la satisfacción del paciente enun primer momento va a depender de la A.V. obtenida, sinembargo la geometría resulta vital y con el paso del tiempoesta será mejor ya que habremos respetado la fisiología cor-neal, reduciendo así el edema y por lo tanto pliegues.Tras unos 30 min. y una manifiesta incomodidad del pacien-te hacemos una sobrerefracción ayudados con una gota deanestésico, para estabilizar la lágrima y evitar tensión pal-pebral que pueda deformar el sistema lente ojo.Sob O.D.= +2.00 Dp.Sob O.I. = +1.50 Dp.Así durante cuatro meses este paciente portó unas lentesRose K:O.D. D. 8.70 mm P-12.00 B.C. 6.00 mm. con cierre de

    5ª banda.O.I. D. 8.70 mm P-14.50 B.C.5.80 mm. con cierre de

    5ª banda.La A.V. obtenida fue en O.D.=0.8 dif y en O.I.= 0.7 dif.Se decidió incluirle en el grupo de pruebas de la Scleracon,por la noche el paciente veía halos (solucionable modifi-cando el diámetro de la lente “Rose-K” ampliable en princi-pio hasta 9.40 mm.), por el desplazamiento de la lente haciael ápex del cono, además perdió y rompió varias lentes ensolo 4 meses. gracias a las primeras modificaciones de laScleracon, pasamos a probar directamente la segundageneración de Scleracon, en la que se había reducido ellevantamiento de borde, modificando la 2ª y 3ª bandas.En mayo del 2005 se probaron unas lentes de diámetro12.60 mm:O.D. B.C. 5.60 mm P -16.50 Dp.O.I. B.C. 5.60 mm P -16.50 Dp.El fluorograma demostró un levantamiento de borde toda-vía excesivo y la sobre refracción del O.D. era de +1.00 Dp.Las lentes modificadas dieron un resultado bastante buenoy aunque todavía existe levantamiento de borde en zonasnasal y temporal, se observa un perfecto acoplamiento enel eje vertical, quizá influenciado por un desplazamiento infe-rior de la lente que centra en el ápex del cono.La A.V. es de 1.0 y 0.8 en O.D. y en O.I. respectivamente El último examen biomicroscópico realizado el 9 de sep-tiembre revela una mejoría tanto de la CPG como de lafisiología corneal, así como una mejoría en la calidad de vida

  • Gaceta Optica 402 marzo 23

    za visual de 1.0 en ojo derecho y de 0.6 en ojo izquierdodebido al cambio en el patrón topográfico por las fuerzashidrodinámicas que esta lente produce a medio plazo, queserán comentados mas tarde.

    Caso 4. R.R.B (ambos ojos)

    Paciente diagnosticado de queratocono bilateral, muchomayor en el ojo izquierdo que en el derecho. Es remitido porsu oftalmólogo por los continuos problemas provocadospor su anterior adaptación, conjuntivitis frecuentes y epite-liopatias provocadas por un incorrecto uso de las mismas.El paciente portaba unas lentes Softperm, pero con elinconveniente de que estas lentes acumulaban detritusdebido a su profesión y al número de horas de porte deestas lentes una media de 16 horas diarias, además hacíauna pésima limpieza de las mismas, el paciente quería estu-diar las posibilidades de una queratoplastia penetrante, yaque no se le ofrecía ninguna otra solución contactológica niquirúrgica. La A.V. que se obtenía con las lentes de contacto Softpermera de O.4 para el ojo derecho y de 1.0 para el O.I. sinembargo se encontraban con tan solo tres meses de portemuy deterioradas.Se opta por la adaptación de la Sclerakon por las siguien-tes razones:

    Mayor DKt para solucionar los problemas de hipoxia yedema que este paciente presentaba.Mejor manipulación. Mejor limpieza de la lente vs. Softperm.

    Tras las pruebas pertinentes con nuestra caja de pruebasse opta por las siguientes lentes: Sclerakon oxicon-150O.D. R=7.00 mm. P=-5.25Dp RE=6.40 mm. D=12.60

    mm.O.I. R=6.80 mm. P=-7.50 RE=6.40 mm. D=12.60 mm.La A.V obtenida era de 0.7 en el O.D. y en el O.I de 0.6.Tras doce horas de porte La A.V en el ojo derecho habíamejorado en casi una línea hasta 0.8, mientras que en el ojoizquierdo, se mantenía en 0.6 la sobrerrefracción en ojoizquierdo era de (+1.50) (-2.0) 180º aunque solo alcanza-ba una visión de 0.9 con dificultad.Se optó entonces por pedir una lente que resultó ser unalente gemela a la del O.D. R=7.00 P-5.25Dp. RE=6.40D=12.60 mm. con el que consigue una visión de 1.0.Tras una semana de porte se observaron diferentes efectosen ambos ojos, ambos presentaban una mejora en la como-didad, pero mientras en el ojo izquierdo se manifiestan plie-gues no asociados a edema, estos aparecen y desapare-cen con la manipulación de la lente, y cambios topográficosdiferentes, mientras en un ojo se observa un efecto de suc-ción en el otro se manifiestan efectos de aplanación. Como podemos apreciar en el fluorograma de las lentesSclerakon, aparte del toque apical del queratocono en laslentes este paciente tiene otra peculiaridad el diámetro desu cornea (blanco-blanco) es exactamente el diámetro de lalente, lo cual podría ser una explicación del efecto de suc-ción y adhesión conocida la forma teórica de la cornea asfé-

    rica y el diseño de la lente demasiado cerrada quizá en peri-feria, aun cuando el comportamiento de la lente las prime-ras horas sea correcto.

    Caso 5 (M.I.A.G.) (ambos ojos)

    Paciente operada hace 7 años de cirugía refractiva enambos ojos, de aproximadamente 14 dioptrías en ojo dere-cho y 9 dioptrías en ojo izquierdo. con retoques posterioresde aproximadamente 4 dioptrías en ambos ojos. Hoy en díatras sucesivas pérdidas de A.V. se la propone la adaptaciónde lentes de contacto para mejorar su A.V no superior a 0.2en ambos ojos, ya que no mejoraba su visión con la correc-ción prescrita, la topografía revela un descentramiento enO.Dd y un astigmatismo oblicuo residual en O.I. La explora-ción revela a su vez pliegues y un ojo seco con un Schir-mer no superior a 5 mm. y un BUT de 8 sg. El primer intento de adaptación se hace con lentes de con-tacto permeables al gas de diámetro 10.30 mm pero estasle resultan molestas, la condición de ojo seco y la malavisión resultante desechan las lentes blandas específicaspara post cirugía refractiva, P.C.R. 38. Se pensó en adaptarlentes blandas para queratocono, pero estas tampocoresultaron efectivas con la visión resultante. Como soluciónintermedia se le adaptaron lentes Softperm de variablesR=7.60 mm.; P=-13.00 Dp. Para el ojo derecho y de7.80.mm y -9.50 Dp de potencia para el ojo izquierdo, conlas que conseguíamos una visión excelente de lejos y decerca, con la técnica de la monovisión. Durante un tiempola paciente usó este sistema, pero con muchas horas deporte las lentes no eran toleradas, ante tal sensación deimpotencia la incluimos en el grupo del estudio de la lenteSclerakon.Los primeros cálculos resultaron visualmente satisfactorios,pero por lo que pensamos que era un efecto de succión lalente en la zona ablacionada, y el supuesto elevado radioescleral, se obtenía un patrón de isquemia que obligaba acambiar la lente inmediatamente, sin poder observar susefectos a largo plazo. Si se partio de un radio externo eleva-do de 6.60 mm. se calcularon finalmente:O.D. R=7.80 mm. P=-14.50 Dp. D=12.60 mm. RE=7.00O.I. R=7.80 mm. P=-9.50 Dp. D=12.60 mm RE=7.00La A.V. no supe ra 0.6 en cada ojo obteniendo un 0.8 dif.binocularmente, el movimiento de la lente es bueno y cons-tante durante todo el día, así como la comodidad que ha idomejorando desde el primer día de porte por sensación decuerpo extraño. De momento no hemos hecho pruebas desobrecorrección esperando conocer la tolerancia de las len-tes a medio plazo, entre 3 y 6 meses. De momento intuimospor comparación con la lente Softperm que la variación delháptico de la lente varia la óptica del sitema por cuanto influ-ye en el menisco lagrimal que se forma entre lente y cornea.

    Caso 6 (M.H.T) (ojo derecho)

    Paciente remitida por su oftalmólogo para la adaptación deuna lente terapéutica. La paciente presenta un cuadro de

  • Gaceta Optica14 julio-agosto 384 14 julio-agosto 384 14 julio-agosto 384 24 marzo 402

    ARTÍCULOSCIENTÍFICOS

    queratitis severa en los dos cuadrantes inferiores del ojoprovocados por un lagoftalmos consecuencia de unareconstrucción plástica del parpado superior tras su resec-ción por carcinoma, el lagoftalmos se solucionó aunquesolo en parte con una blefarorrafia posterior, y la aplicacióncontinua de colirios y pomadas.El protocolo habitual es adaptar una lente terapéutica debaja hidratación y alta oxigenación, como primera opciónelegimos una lente FND R=8.60 mm P=+0.25 Dp.D=13.8 mm (H2O)=24% DKt=175. tras la observaciónmicroscópica, un correcto movimiento y una buena toleran-cia a la lente se indica a la paciente que debe dormir conella. A los cuatro días se tuvo que retirar la lente por las con-tinuas quejas de la paciente. Se pensó en la adaptación de una lente escleral por lossiguientes razonamientos:

    El material OXICON-150 se usa habitualmente en orto-queratologia, para su uso nocturno, tras el cual no se danproblemas en condiciones normales de edema ni demolestias. La lente en teoría no toca el ojo sino que flota sobre lalágrima permitiendo la expulsión de detritus. Se mantiene la hidratación de la zona corneal expuesta,por capilaridad. El aumento de la temperatura corneal, por la adaptaciónde la lente llevará consigo un incremento del metabolis-mo epitelial y por tanto de su reconstrucción. Mejor limpieza que la lente blanda, y por lo tanto menorriesgo de infección.Se observó un porte continuado de más de 18 horas porparte de pacientes adaptados con lentes Scleracon.

    Tras estas observaciones se escogió una lente Scleracon,adaptada con nuestra caja de pruebas:R= 7.00 mm. P=-1.50 Dp. D=12.60 mm. RE= 6.60 mm.La lente se adaptó y se le hizo un seguimiento durantevarias horas a la paciente para asegurarnos de la correctaposición que mantenía la lente a lo largo de todo el día, queno provocase ninguno de los indeseables efectos que pue-den ocasionar estas lentes en caso de una incorrectaadaptación, isquemia adhesión, efecto ventosa, y unroce excesivo con el háptico en la conjuntiva palpebralque pudiera ser lacerante en momentos del sueño.Al día siguiente tras dormir con la lente la paciente nomanifestaba mas que una ligera molestia, la misma quecuando le adaptamos la lente, es decir notaba que habíaun cuerpo extraño pero no era excesivamente molesto,teniendo en cuenta las quejas que había ocasionado unalente de hidrogel de silicona en el mismo plazo de tiem-po, nos animó a continuar con el porte prolongado.Tras una semana de porte, la paciente acudió a nuestrocentro con molestias en su ojo derecho. El aspectoexterno era normal, aunque la lente no estaba en susitio, se había desplazado superiormente, tras algunamaniobra inconsciente por parte de la paciente mien-tras dormía, hasta entonces la paciente no había mani-festado ninguna queja más que la sensación de cuerpoextraño.

    Tras la ardua maniobra de extraer la lente que había hechoventosa en la conjuntiva bulbar superior, la observación bio-microscopica no revelo daño alguno en ninguna de lasestructuras oculares y anejas. Aunque si la proliferación dedepósitos de proteínas curiosamente solo en la zona cen-tral y externa de la lente. Se ha abandonado de momento la idea de la adaptación dela lente Scleracon para porte prolongado.

    Caso 7 (J.F.H) (ojo derecho)

    Paciente acude a nuestra consulta en febrero de 2005 conun cuadro de queratocono en ojo derecho e izquierdo, enuna primera revisión, acude con unas lentes de contactocon las que conseguía una visión de 0.8 con dificultad concada ojo, el aspecto externo del paciente manifestaba unaptosis secundaria al porte de lentes de contacto, biomi-croscopicamente, se observó que las lentes de contactoque llevaba estaban excesivamente planas y rayadas, la cor-nea presentaba leucomas centrales en ambos ojos, y unaqueratitis manifiesta en la tinción en el punto de contactocon la lente. Tras días de descanso se vuelve a citar alpaciente para realizar otra exploración. La topografía reali-zada revela queratometrías de:O.D. = (55.00x59.87)Dp. Y para O.I. (62.37x57.12) Dp. La refracción nos daba valores de:O.D. (-7.50) (-5.50) 80º A.V.=0.3O.I. (-15.00) (-1.50) 140º A.V.=0.4 Debido al grado de lesiones provocadas no solo por la evo-lución natural del queratocono, sino por la incorrecta adap-tación de sus lentes; se optó por realizar pruebas de adap-tación con lentes RoseK, minimizando así el roce apical enel cono con nuestra caja de pruebas; en un primer momen-to al paciente se le adaptan:O.D. P=(-15.75) D=8.70 mm. R=5.70 mm.O.I. P=(-15.25) D=8.70 mm. R=5.85 mm.En un principio las lentes eran cómodas, la visión más omenos correcta, y el fluorograma, al que dimos máximaimportancia, era correcto, a las 5 horas de porte la visiónhabía empeorado. Tras sucesivos cambios en ambos ojos yvarios meses después encontramos una mejora en la bio-microscopia corneal; el O.I. se mostraba mucho mas limpio,y con la lente del O.I. el paciente manifestaba ver mejor quecon las lentes anteriores ya que “no se le ponía la nube alfinal del dia” es decir no se edematizaban las corneas, sinembargo la visión con el ojo derecho era de 0.6 muy dif. .Se decidió entonces incluir su ojo derecho en el estudio dela lente Sclerakon, oxicon-150. R=6.00 mm. P=-12.50Dp. RE=5.60 mm. D=12.60 mm. Los resultados visuales fueron idénticos a los conseguidoscon la lente Rose-k, se decidió entonces dejar dos mesesla lente para hacer una comparación de comodidad entrelentes de diámetros y geometrías tan dispares, el pacientemanifestó estar igual de cómodo con ambas, le costabamenos manipular la lente Sclerakon, aunque por la apertu-ra de su hendidura palpebral presentaba dificultades a lahora de ponerla y quitarla, por resultar pequeña. Además

  • Gaceta Optica 402 marzo 25

    comentó una tendencia de la lente a acumular depósitosentre la lente y la cornea lo que le obligaba a quitársela amediodia para enjuagarla. Tras estos comentarios decidi-mos mantener la adaptación de la Rose-k y se ha dejado lalente Sclerakon como lente de repuesto.

    Caso 8 (E.S.G.) (ambos ojos)

    Tras varios casos de queratoconos y el éxito en su adapta-ción, se pensó en utilizar esta lente de modo convencional,es decir para personas , que aun no teniendo ninguna irre-gularidad corneal, necesitan lentes permeables al gas paramejorar su agudeza visual, pero que no las toleran por hipe-restesia, aprensión, o incluso carácter. Este paciente presenta un nistagmos horizontal y una altamiopía y astigmatismo en ambos ojos, es portador de len-tes tóricas hidrófilas que debe renovar.Su refracción es de:O.D. (-10.00) (-4.00)10º A.V.c/c=0.3O.I. (-9.25) (-3.00)10º A.V.c/c=0.3 Su queratometria O.D.(43.25x47.15)Dp;O.I.(47.12x43..37)Dp.La biomicroscopia revela una muy leve queratopatia porlente de contacto en ambos ojos, conjuntivitis papilar gigan-te de grado medio y neovascularización en ambos ojos.Las primeras pruebas de adaptación se hicieron con lentespermeables al gas tóricas internas, con las que alcanzabauna A.V. de 0.5 binocular. Sin embargo estas lentes fueronrechazadas por su intolerancia a la lente permeable, hechoque aun nos hace cuestionarnos el por qué, una vez visto elestado en el que estaban sus lentes hidrófilas y el uso queel paciente hacia de ellas.Por el posible efecto sobre el nistagmo, se decidió adaptarla lente Sclerakon. Los primeros prototipos resultaron impo-sibles, así que se decidió adaptarle unas lentes 5T mientrasdesarrollábamos la lente.O.D. P=(-9.00) (-3.00)10º R= 8,60 mm D=15.00 mmO.I. P=(-8.25) (-2.50)10º R=8.60 mm D=15.00 mm.Estas lentes le proporcionaron gran comodidad y buenavisión además estable, 0.4 binocular, (sus anteriores lentesrotaban ocasionando una visión todavía mas fluctuante).Cuando recibimos nuestra caja de pruebas, el paciente seofreció a intentar al adaptación de Sclerakon, las lentesresultantes fueron:O.D. P=-8.00 R=7.80 mm RE=6.10 mm. D=12.60 mm.O.I. P=-8.50 R=7.80 mm RE=6.00 mm. D=12.60 mm.Las lentes proporcionaban una visión binocular de 0.4.La sobrrefracción era de (-1.50)180º en O.D. y de (+0.50)(-1.50)180º en O.I.. Se decidió no cambiar las lentes y valo-rar la adaptación y la potencial mejora de a.v a lo largo deltiempo. Las lentes resultaron poco cómodas, se observófenómenos de adhesión en ambos ojos, y cuando paranuestra sorpresa nos enteramos del método de limpiezausado con las lentes de contacto blandas, solo soluciónsalina y una vez al mes ponía unas gotas de peróxido, fro-taba las lentes y después de enjuagarlas se las ponía , porsupuesto no lo hacia mas porque le “escocía”. Decidimos

    dedicar tiempo a explicarle como desinfectar y cuidar len-tes, desechando entonces la idea de la lente Sclerakon porno encontrar grandes mejorías en su A.V. ni en su comodi-dad así como grandes riesgos por la falta de higiene y lasposibles desepitelizaciones que una lente pegada puedeocasionar.

    Caso 9 (J.A.Z.) (ojo derecho)

    Paciente que presenta un cuadro de queratocono bilateralde grado 4 en ojo derecho, e incipiente en O.I. que no limi-ta su visión.La exploración biomicroscópica muestra un adelgazamien-to apical e irregularidades propias de una ectasia avanzadaademás de pinguéculas nasales, dato a tener en cuenta ala hora de adaptar lentes esclerales) el paciente no era por-tador de ninguna lente por intolerancia, y se defendía con lavisión de 1.0 de su ojo izquierdo ya que la degeneraciónmarginal de este ojo no altera la zona óptica.En vista de la magnitud del cono y del anterior fracaso enotras adaptaciones, nuestra primera opción fue una micro-lente Rose-k de diámetro 8.70 mm. El paciente rechazó deentrada la adaptación de una lente en su ojo izquierdo.Los primeros intentos de adaptar este tipo de lentes, fueronasombrosos, la A.V. fluctuaba considerablemente, el estadode irregularidad corneal y la fotofobia del paciente impedíanla correcta medición de la queratometría, y cualquier inten-to de refracción no mejoraba la visión del paciente a más de0.1 en escala Snellen. Nuestra primera opción fue una lentede radio 5.90 mm. y potencia -14.75Dp, esta elección fuehecha al azar, el fluorograma era cerrado, una lente de radio6.90 mm pentacurva GP-40 demasiado plano. Aun cuan-do con ambas se conseguía mediante sobrerrefracción unacorrecta A.V..Se encontró una gran variabilidad en la sobrerefracción detodas las lentes que se adaptaron en este paciente dentrode ese rango de radios base a lo largo del tiempo; la expli-cación es la que ya se a vislumbrado a lo largo de estaspáginas, en corneas frágiles o muy elásticas se produce unefecto de aplanación de toda la cornea, lo cual es un efec-to de ortoqueratología que induce cambios en la refraccióna lo largo del tiempo de porte no permanentes, este hechose demuestra en las fotos, aparición de pliegues durante elporte, que NO son propios de un edema, ya que estos des-aparecen instantáneamente en el momento de retirar lalente, si fuesen debidos al edema estos no desapareceríancon esa facilidad, este efecto se encontró también realizan-do una maniobra en el paciente R.R.B. comentado ante-riormente.

    1. Aguilar Bartolomé, JM. Complicaciones oculares por lentes decontacto, Madrid, Coculsa, 19832. Barraquer, Rafael; Toledo, Marcia; Torres, Eneth Distrofiasy degeneraciones corneales, Barcelona, Espaxs 20043. Bonnet, Roger. La topographie cornéenne et l’adaptation deslentilles de cornée , París, N.Desroches 1964

    4. Duran de la Colina, JA. Complicaciones de las lentes de con-tacto, Tecnimedia. 1998.5. Martí Huguet, Tomás Distrofias Corneales Barcelona, labora-torios Cusí.6. SaonaSantos, C. Lentes de contacto.Barcelona: SCRIBA,s.a1989.

    BIBLIOGRAFÍA

    con lente

    sin lente