Reiner Schürmann

download Reiner Schürmann

of 13

Transcript of Reiner Schürmann

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    1/13

    REINER SCHRMANN

    De Tres pensadores del abandono:

    Meister Eckart, Heidegger, SusukiTraduccin de Carolina Soto, en Heidegger y la mstica, Paideia, Crdoba, 1995,pp. 53-70.

    3. El abandono segn Heidegger. Cuando se trata de la Gelassenheit enMartin Heidegger, esta palabra es ligada habitualmente a una actitud del pensamiento.Tambin el escrito que la tiene como ttulo opone dos modos de pensamiento: elpensamiento calculante y el pensamiento meditante. sta oposici!n se ha hechoclebre. "in embargo no dice todo. #ncluso si no se suscribe la obser$aci!n del interlocutorde Heidegger seg%n la cual Meister c&hart piensa la Gelassenheittoda$a en el interiordel dominio de la $oluntad i'i(, tanto la deidad mstica como el )satori* +en designanambos, un acontecimiento que se relaciona con el hombre. hora bien, el acontecimientodel abandono est- sacado de este conteto por Heidegger. Meister c&hart apunta en estadirecci!n cuando describe el libre /uego, la ebullici!n seminal, en el desierto m-s all- delser y del cual ste se distingue como una llama de la noche. l ser es as )de/ado*, dado, por

    la noche. 0ero hay que entender que la noche, la deidad, signi1ica para c&hart el 2ios m-sdi$ino que el 2ios creador o sal$ador. 3usca a 2ios sin por qu, dice, entonces ser- tu2ios. "i est-s en1ermo y ruegas a 2ios por tu salud, sta es m-s querida para ti que 2ios.ntonces 2ios no es tu 2ios. s el 2ios del cielo y de la tierra, pero no es tu 2iosii'ii(.lconcepto trascendental de abandono en Meister c&hart sigue siendo as un conceptorelacional: la $erdadera relaci!n con 2ios es lagelzenheittanto de 2ios como del hombre.2ios y el hombre son uno, an!nimos, en este abandono idntico. n Heidegger el

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    2/13

    pensamiento de la Gelassenheitdebe ser comprendido como un paso atr-s de la categorade la relaci!n y de su caso etremo, la identidad.

    l satori tambin hace cambiar completamente de actitud y constituye unaree$aluaci!n de las relaciones del indi$iduo con el mundo. l menos tal como esdescripto por "u4u&i sigue siendo, para el hombre, una manera de situarse en las relaciones

    que constituyen su mundo. "e trata de llegar a ser consciente de un nue$o poder delespritu que lo pone en condiciones de /u4gar las cosas desde un nue$o punto de$istaiii'iii(. 5lamar abandono a esta nue$a conciencia, como lo hemos hecho, equi$ale ahablar toda$a del hombre y en $istas del hombre. 5a pro1undidad de la GelassenheitenHeidegger nos parece que reside en que no la piensa, en %ltima instancia, ni a partir delhombre ni, especialmente, en $istas del hombre. n este sentido su pensamiento di1iereradicalmente del pensamiento del $ie/o maestro del leer y del $i$ir i$'i$(, que es para lMeister c&hart, y de "u4u&i, quien, seg%n Heidegger, epresa lo que he intentado deciren todos mis escritos$'$(. Consideremos que esta %ltima 1rase puede estar re1erida a ladistinci!n hecha m-s arriba entre pensamiento calculante y meditante, e incluso, qui4-s,como lo $eremos, a la distinci!n entre de/ar la presencia y de/ar ser presente a lo que es

    presente6 sin embargo, la dimensi!n hist!rica, el abandono epocal, dicho de otro modo: eltiempo como hori4onte del ser, no pertenecen a la esencia del satori. Hacemos nuestra laopini!n de 7illiam 3arrett quien $e en el homena/e incondicional que rinde Heidegger alos escritos de "u4u&i un entusiasmo ligeramente eagerado$i'$i(. l punto de partida deHeidegger es una re1lei!n sobre el destino de la cultura occidental. ste punto de partidaes irreductible a la )apertura* mstica y a la )iluminaci!n* budista. 8uestro an-lisis de laGelassenheit en Heidegger debe entonces partir de una crtica de esta historia, m-sprecisamente de la modernidad.

    3.1 na !poca abandonada.9 5a poca moderna est- abandonada, verlassen,

    en lo que constituye su esencia misma. sta no es una tesis sino el rasgo 1undamental de laemancipaci!n progresi$a de las ciencias y la tcnica por las cuales la poca moderna sede1ine. stamos en la tercera y %ltima 1ase anunciada por ugusto Comte. 5as ciencias y latcnica han conquistado su autonoma 1rente a la religi!n y a la 1iloso1a. unque m%ltiplesy concurrenciales en muchos puntos, las ciencias tienen algo en com%n: establecen leyespositi$as a partir de eperiencias registrables, y esto gracias a un pensamiento de tipooperatorio y calculador. 5a teora ha de$enido totalmente positi$a: seg%n el principio&antiano la $eri1icaci!n misma de la teora debe ser eperimental. s este propiamente undesa1o al pensamiento$ii'$ii(, es decir, al hombre, quien en medio de tantos datos ya nose encuentra a s mismo, al menos en su esencia$iii'$iii(. l hombre es para s mismo undato, pero no se eperimenta como dato. Ha entrado en sus propias estadsticas: un1actor de c-lculo entre otros. l espritu, $uelto inteligencia i'i(, somete todas las cosaspara que respondan a sus requerimientos. ige de todo lo que es una rendici!n de cuentasintegral. 5a modernidad es esta racionalidad conquistadora. Constituye el primero de losaspectos de lo que hoy eiste en todo el planeta'(.

    l segundo aspecto de la modernidad hay que buscarlo en su proyecto de $oluntaddominadora. 5a red de c-lculo mediante la cual el tcnico capta todos los 1en!menos y latierra misma es ya una sumisi!n a la acci!n y la trans1ormaci!n. 5a inteligencia es unpoder, un esbo4o de manipulaci!n y muerte. 5a $erdad con$ertida en eactitud se per$ierte,

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    3/13

    das Un-Wahre schlechthin, pues en adelante s!lo reina la $oluntad. "u reino promete laseguridad. 0ero esta seguridad est- con1igurada 1uera de la $erdad, das Wahre, la %nica queampara autnticamente6 la inseguridad se mani1iesta en todas partes i'i(. l ser humanose 1i/a de manera unilateral en los ob/etos a su disposici!n. 2icho de otro modo,eperimenta al ser como aquello que lo en1renta, como una prueba de 1uer4as: Gegenstand.

    rente a este mundo que se le opone, se a1irma como su/eto6 se capta como el centro dere1erencia de lo real. l su/eto seguro de s y obnubilado por su poder mide todo con la $arade su inteligencia y su $oluntad. l %nico tipo de poder de $erdad reconocida es la $erdade1ica4, la que sir$e para algo.

    sta descripci!n de la modernidad puede parecer ecesi$a. ;na atenci!n m-selaborada en el aspecto poltico de la eistencia, conducira qui4-s a una $isi!n menosse$era sobre la poca contempor-nea. Heidegger no lo ha intentado. ric 7eil ii'ii( ynmanuel 5$inasiii'iii( est-n entre los que a$an4an m-s resueltamente en esta direcci!n.5a conclusi!n sigue siendo, sin embargo, la misma en lo que concierne al abandono que esnuestro tema. 3a/o cualquier aspecto que se considere al hombre contempor-neo 9hombrerebelde o hippie, tecn!crata o 1rancotirador9 la conclusi!n de Heidegger es di1cil de

    contradecir:

    l hombre est- a punto de lan4arse sobre la tierra ntegra y sobre su atm!s1era, de usurpar yde su/etar, ba/o la 1orma de )1uer4as*, el reino secreto de la naturale4a y de someter el cursode la historia a la plani1icaci!n y al dominio de un gobierno planetario. se mismo hombrerebelde no est- en condiciones de decir simplemente lo que es, de decir lo que signi1ica, engeneral, que una cosa seai$'i$(.

    n un mo$imiento crtico de pensamiento, Heidegger se interroga ahora sobre lascondiciones de posibilidad de esta noche del mundo. 5as descubre en el retiro de un

    originario, tan antiguo como la historia de la meta1sica, pero que se ha mani1estado s!lo enel ocaso de esta historia. 2icho de otra manera, el

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    4/13

    esta pregunta 8iet4sche ya haba respondido indirectamente: el ser no es $'$(.sa es una comprobaci!n, no la opini!n de un sombro alienado mental. 8iet4schecomprueba la muerte de lo que haca ser. =Au es el Esse? l que ha muerto. =Au es elente> Boluntad de querer. l prop!sito de Heidegger, en sus escritos sobre la modernidad,es el de leer estas dos respuestas en su unidad. l hundimiento del Essecomo ra4!n %ltima

    y la desmesura de los proyectos de la $oluntad que no se tiene m-s que a s misma comosu/eto, son las dos caras de una misma rei$indicaci!n ba/o la cual el =C!mo lo quedurante siglos 1und! todo lo que es, pudo des$anecerse> =s necesario decir que 1alta unapie4a del uni$erso> "obre esta pie4a, ahora perdida, el uni$erso habra reposado hastanuestra era: =Cu-l es esta prdida capa4 de conmo$er el reposo del uni$erso> 5o que se haperdido es m-s que una ra4!n entre otras. 0reguntar en ra4!n de qu las ra4onescumplan la 1unci!n de ra4!n es la pregunta de la ra4!n engreda de s misma y que buscaeplicar la desaparici!n con la ayuda de lo desaparecido. s la 1orma %ltima del ol$idosecular, el ol$ido del ser. lEssecomo 1undamento o como ra4!n no es el ser en su $erdad.l destino del pensamiento occidental es nuestro abandono del ser, unsere Verlassenheitvom Sein$i'$i(.

    sta es la primera acepci!n del abandonoD en Heidegger. 5a 1iloso1a, preocupadapor eplicar lo que es, su archy sutlos, ha con1undido al ser tanto con la totalidad de losentes como con el ente supremo, 2ios. 0ero ha de/ado pasar en silencio la cuesti!n del sermismo6 el ser es lo impensado de la tradici!n 1ilos!1ica. l des$anecimiento que horrori4anuestro siglo y que lo precipita en m%ltiples tranquili4antes es m-s que la prdida de unapie4a del uni$erso: 1alta el ser mismo, das Sein selbst bleibt aus$ii'$ii(. 5a 1iloso1atradicional habla del ser en tanto que ser, pero ello s!lo a 1in de poder pensar me/or el

    ente ?que es 2ios, la totalidad del mundo, el su/eto, el espritu@. 0or lo tanto, ella siguepensando el ente6 s!lo piensa el ser en tanto que le sir$e a su discurso sobre lo que es6 el seres un a prioripara ella$iii'$iii(. l ser es pensado a partir del ente y con miras al ente. 5a1iloso1a del a prioripreteta al ser para certi1icar el ente.

    5a poca abandonada por el ser es una era de m-s de dos milenios. 0ero el siglotecnol!gico es el m-s abandonado de todos: el impulso de un cuestionamiento autntico,contenido en la interrogaci!n del en tanto que ha cado. Aui4-s la interrogaci!n sin porqu sea posible solamente al trmino del nihilismo soportado hasta en sus %ltimasconsecuencias. 5as estaciones de la poca que $a de Her-clito a 8iet4sche muestran, cadauna a su manera, el %nico destino que ha tenido

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    5/13

    3." El ente abandonado. n el seminario del Thor, en septiembre de EFGF,Heidegger distingua tres acepciones de la Gelassenheit. 5a primera, dice, apunta hacia loque es, hacia el ente. 5a segunda considera menos al ente singular que a su entrada enpresencia en tanto que tal. 5a tercera, en 1in, indica el de/ar mismo que de/a entrar enpresencia lo que es presente. n Tiempo y Ser, Heidegger haba dicho respecto de este

    %ltimo: #mporta ahora pensar propiamente el dear entrar en presencia, en tanto que lapresencia es abandonada'(. "eguiremos estos tres /alones a tra$s del paisa/e arduo dela Gelassenheit; la tercera reunir- de una nue$a manera la dimensi!n hist!ricacomprendida en la crtica heideggeriana de la modernidad.

    l ente abandonado 9sta acepci!n del abandono se o1rece m-s 1-cilmente alentendimiento, puesto que es !ntica. "in embargo, no es tan 1-cil abandonar el ente:

    =Au hay m-s sencillo, aparentemente, que de/ar a un ente ser precisamente el ente que es>=< m-s bien esta tarea nos conducir- ante lo que es m-s di1cil> s, tal intenci!n de de/arser al ente como es, representa lo contrario de esta indi1erencia que da la espaldasimplemente al ente. 2ebemos $ol$ernos hacia el ente con el prop!sito de acordarnos de su

    ser pero de este modo, debemos de/arlo reposar en s mismo, en su despliegueesenciali'i(.

    n estas lneas se trata, seguramente, de una actitud del hombre. 8osotros, esdecir, los seres humanos, debemos de/ar ser al ente. l c-lculo, el a$asallamiento de lascosas ba/o la $oluntad dominadora, toda actitud de poder sobre ellas debe desaparecer si elente debe mani1estarse como lo que es. s a esto a lo que con$iene el ttulo de pensarmeditante. 2e/ar al ente es recordarlo independientemente de todo proyecto. 8o cabe dudade que en la poca contempor-nea, a causa de la doble alienaci!n de la inteligencia y de la$oluntad, tal actitud es particularmente di1cil. l pensamiento meditante, en el uni$ersotcnico en el que $i$imos, consiste en decir simult-neamente s y no a los productos deconsumo. 0odemos decir s a su utili4aci!n y, no obstante, permanecer libres. 0odemosabandonar a s mismos esos ob/etos como algo que no nos concierne ntimamente.8egarnos a su total dominio es la 1orma contempor-nea del desapego. Auien as abandonalos ob/etos tcnicos en su pretensi!n totalitaria, no les $uel$e la espalda. "u no es lacondici!n del )s* a su esencial despliegue. l abandono en tanto que actitud delpensamiento meditante instaura una relaci!n simple y apacible con las cosas. l hombredesapegado las de/a entrar en su mundo cotidiano y, no obstante, las de/a 1ueraii'ii(.

    s, abandono del ente y recuerdo de su ser dicen lo mismo. n las palabras,di1cilmente traducibles, de Heidegger: la !esinnung es la Gelassenheit respecto de lo%nico que merece ser interrogado, a saber, el seriii'iii(. bandonado epocalmente por el

    ser, el pensamiento occidental debe, a su turno, abandonar el ente si quiere saber lo que esdel ser. "i es $erdad que esta tarea nos conduce ante lo que es m-s di1cil, no essimplemente un problema de especulaci!n. s di1cil de/ar de lado al ente porque es di1cilno pensarlo 1undado en elEssesupremo. 5a especulaci!n meta1sica busca un 1undamentoprimero en el orden del ser y la ra4!n %ltima en el orden del saber. 2e esta especulaci!nresulta el sometimiento al c-lculo. bandonar al ente equi$ale nada menos que a renunciara una presencia disponible, a una realidad estable al alcance de la mano, la que permiterendir cuentas de lo real en su totalidad. 0ero este renunciamiento es la condici!n del

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    6/13

    pensamiento del ser. ste %ltimo no representa al ente amarrado a un orden inmutable, sinoque lo piensa en su esencial despliegue, Wesen.

    Tenemos el doble derecho de in$ocar un parentesco con Meister c&hart. 0or unaparte, en ambos pensadores el abandono consiste en esta actitud de pensamiento que setraduce en un comportamiento desapegado respecto al ente singular y as se acuerda de lo

    que ste es en $erdad6 por otra parte, el ser del ente, su $erdad, no es pensado como1undamento disponible sino como Wesenen su sentido $erbal, como surgimiento y comopermanencia. Heidegger se remite eplcitamente a Meister c&hart a prop!sito de lacomprensi!n del Wesen, y agregaque s!lo das "esen des Seins, la manera como el ser sedespliega, merece ser interrogada por el pensamiento que se libera de la tcnica i$'i$(.bandonar al ente es la actitud gracias a la cual el ente, tanto como el hombre que lopiensa, encuentran su lugar. l primer equi$alente del Wesene del alto alem-n medio,sealada por el lico, es bleiben, permanecer, mantenerse, habitar6 la del participiopresente, Wesende, es an"esend,presente$'$(. Heidegger dice haber ledo asiduamentelos sermones de Meister c&hart cuando re1leionaba en el ser como #n"esen. n cuantoal lugar recobrado del hombre, consecuencia e ndice del abandono, ste constituye el

    prop!sito del escrito titulado Gelassenheit. l abandono brinda la perspecti$a de unanue$a tierra natal$i'$i(.

    n conclusi!n, con respecto al abandono como actitud ante el ente, eiste unaepresi!n, cara a c&hart y a Heidegger, que resume admirablemente esta condici!n pre$iaa la superaci!n del ol$ido del ser: buscar sin por qu. "e ha dicho que sobre este puntopreciso Heidegger est- particularmente en deuda con los msticos$ii'$ii(. l ser supremode la meta1sica el hombre se dirige con toda clase de por qu. 5e puede consagrar unlugar en la ciudad y dedicarle un culto. 0uede tambin proclamarlo como su m-s alta ra4!nde $i$ir, aquello por lo cual la ciudad traba/a y se sacri1ica 9aunque sea el ideal de laganancia y la acumulaci!n de bienes9. l ser, representado en tanto que ente supremo, entraas en el hori4onte del hombre. l ser tal como lo comprende el pensamiento meditante, por

    el contrario, no 1unda ni moti$a nada. "e mantiene 1uera del proceso de decadencia por elcual el 3ien plat!nico de$iene la suma de los bienes de consumo modernos. l ser, pensadopor s mismo signi1ica el hundimiento de todo apoyo, no ponenada. 8o se pone ba/o elente como su base: no supone nada. I no precede al ente como su causa: no presuponenada. l ente no pone, ni supone, ni presupone. 0ero el ente es. Comprender esto es poderdecir: la rosa es sin por qu$iii'$iii(.

    qu nos en1rentamos con el dominio en que la comunidad de pensamiento entrec&hart y Heidegger es m-s mani1iesta. l abandono es la condici!n de posibilidad de unacomprehensi!n del ser en su $erdad, $ale decir, como despliegue m-s ac- de las relacionesentre su/etos y ob/etos. "era err!neo sin embargo pretender que en el resto de su ensean4ac&hart es tambin un modernoi'i(. "igue siendo un te!logo escol-stico6 pero en elcuadro que la historia del ser le ha asignado, tal o cual pensamiento -gelzenheit$ "esene$sunder "arumbe9 aniquila la herencia intelectual'(, de manera que el proceso de lacorte papal de $ignon contra las tesis de Meister c&hart da la impresi!n de un procesointentado por el "er mismo contra quien atre$idamente adelanta su destinoi'i(.

    3.3 El presente abandonado. 5a segunda acepci!n del abandono seala nohacia el ente sino hacia su entrada en presencia. Heidegger escribe #n"esenlassen,

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    7/13

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    8/13

    Kapons, el testimonio, das Ge"(hrende, aparece 1inalmente como el punto de partidade todo eliii'liii(. l di-logo tiene por tema no dicho el abandono6 la palabra para elcomien4o,#bschied, e$oca en ese momento la nada, que se debera qui4-s traducir porde1unci!n.#bgeschiedenheit, lohemos dicho, signi1ica en primer lugar la muerte, y s!losecundariamente el desapegoli$'li$(. 0arece as que Heidegger comparte esta eperiencia

    que el 3udismo +en presenta por medio de un cuadro enteramente negro y que Meisterc&hart describe en trminos de desierto, soledad, nada.

    5a similitud nos parece engaosa al menos por dos ra4ones. 0or una parte, enc&hart, el concepto de nada es enteramente meta1sico. 5a creatura es nada y la deidades nada, aunque se trate de dos acepciones totalmente di1erentes de la palabra ?y de dospalabras di1erentes, nihty un"esene@, son, sin embargo, proposiciones pensadas a partirdel esse di$ino. 5a nada, en Meister c&hart, sugiere siempre una negaci!n dedeterminaci!n6 1inalmente, todo eigenscha't9modo, a1ecci!n, propiedad, atributo9 es nada.l eigenscha'toscurece la serenidad porque hace del ente, tal ente, del hombre, tal hombre,de 2ios, tal persona di$ina. "i tomas un carb!n ardiente en las manos, dice c&hart, lo quete quema es la nada, a saber, las propiedades de tu mano opuestas a las propiedades del

    carb!nl$

    'l$(. 5a determinaci!n atributi$a es nada. 2esde este punto de $ista, niht yun"esenedicen la misma ausencia de indi$idualidadl$i'l$i(. 5a doctrina ec&hartiana de lanada resulta de su %nico prop!sito: constituir un discurso di$ino sobre 2ios donde se re1le/euna eperiencia ine1able y plena.

    0or otra parte Heidegger no piensa la nada en tanto que nada. 0iensa el ser comonada de ente. c&hart piensa a 2ios como nada de propiedad. l contrario de Heideggertanto como de c&hart, el 3udismo +en pone de relie$e que el satori descubre la nada asecas. n Heidegger el pensamiento de la nada est- al ser$icio de la comprensi!n del "er6en c&hart est- al ser$icio de la comprensi!n de 2ios6 s!lo en el 3udismo la nada eseperimentada en tanto que tall$ii'l$ii(. n un comentario de inspiraci!n heideggerianaacerca de los cuadros de la $aca, un participante del coloquio sobre Heidegger y el

    pensamiento oriental ha credo poder resumir tanto la ensean4a del octa$o cuadro +encomo la meditaci!n heideggeriana sobre la cosa ?en:Essais et )on'rences) por mediode la 1!rmula lapidaria 8othingness ?3eing@l$iii'l$iii(. ;no puede preguntarse si unsincretismo tal toma en serio las di1icultades mencionadas en el di-logo con el Kapons:8osotros, europeos, habitamos una casa muy di1erente que el hombre de sia

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    9/13

    que di1erencia ontol!gica. l pensamiento ya no cuestiona el presente ni su presencia:recibe m-s bien un signo en el interior de la di1erencia ontol!gica gracias al cual se $uel$ehacia el de/ar en tanto que de/ar, actuante en la presencia. "e trata, para el pensar, de seguirla indicaci!n de ese signo6 tal $e4 entonces le ser- dado pensar el ser sin consideraci!n aun 1undamento del ser a partir del ente li'li(.

    Tratemos de entender una 1rase del protocolo del seminario sobre Tiempo y Ser.sta 1rase est- impresa en it-lica:*ur inso'ern es das +assen von #n"esen gibt$ ist das#n"esenlassen von #n"esendem m,glich. l presente puede ser de/ado ser presente entanto, solamente, que se da el de/ar de la presencia lii'lii(. 5a 1rase tiene una 1uerteresonancia &antiana: la presencia y su de/ar aparecen como la condici!n de posibilidad paraque un presente sea de/ado ser presente. 2icho de otra manera, el Anwesenlassenes lacondici!n de posibilidad del #n"esenlassen. 0or otra parte, los dos empleos del $erbode/ar no tienen la misma signi1icaci!n. l presente de/ado ser presente designa ladi1erencia ontol!gica6 el segundo vondebe ser entonces ledo en el sentido de la liberaci!ndel ente con miras a su reposo en el lugar que le es de/ado en el seno de la apertura. s,nuestra traducci!n con su doble recurso al $erbo ser intenta re1le/ar la ambigJedad del

    $erbo ser mismo, ambigJedad que hemos $isto que es la esencia de la di1erencia. 5adi1icultad para entender la 1rase queda reducida a la /usta comprensi!n de las palabras+assen von #n"esen, el de/ar de la presencia. =l $erbo de/ar designa el espacio deaparici!n de la presencia, como antes designaba el espacio de aparici!n del ente presente>Ciertamente no, pues hemos dicho que no puede tratarse de un ascenso a tra$s de una/erarqua de causas cada $e4 m-s originarias. Aui4-s la soluci!n resida en la pequeapalabra von. l de/ar de la presencia: =debemos leer un geniti$o ob/eti$o osub/eti$o> =5a presencia es de/ada o ella de/a> "i respondemos: la presencia es de/ada,nos arriesgamos demasiado a representar, qui4-s de manera incon1esada, el )de/ar* comocausa e1iciente, !e"ir&enliii'liii(; si respondemos: la presencia de/a, recaemos en ladi1erencia de la presencia y de lo presente, y no hacemos sino repetir el primer miembro de

    la 1rase. 5o importante, precisamente, es no pensar ya el ser o la presencia s!lo a partir desu di1erencia con el ente o el presente.

    8uestro eamen del abandono heideggeriano parti! de un an-lisis de la modernidad.Osta se nos ha mani1estado como la 1ase %ltima de una historia m-s antigua, la meta1sica.#mporta ahora cuestionar esta historia o este destino 'Leschic&(.Heidegger dice historiadel serli$'li$( y $e as en la di1erencia ontol!gica la 1uente secreta, no pensada, de lamanera en que el ser 1ue pensado. l pensamiento de la po&es as ligado al pensamientode la di1erencia o incluso a lo que hemos llamado el presente abandonado: l destino delser se abre un camino en el ente, en bruscas pocas de la $erdad l$'l$(. Hay que sealar queeste pensamiento de la historia del ser es distinto de y anterior al pensamiento de lapresencia abandonada. ste %ltimo pregunta precisamente: =2e d!nde $ienen las bruscas

    pocas de la $erdad> =2e d!nde $iene esta caracterstica del ser de abrirse un caminohist!rico en el ente> #nterrogarse as es comprender el de/ar como puro dar, comoacontecimiento de este don y como apropiaci!n, Ereignis. 2icho de otra manera, estainterrogaci!n hace $ol$er atr-s la historia del ser como historia del de$elamiento de ladi1erencia: atr-s del ser como presencia y atr-s del tiempo como hori4onte de la apertura.

    8o hay pocas de la Ereignis. 0ero sta de/a al ser y al tiempo pertenecerse eluno al otro. ste es el abandono tal como aparece en el paso atr-s de todas lasconsideraciones !nticas. l destino del ser y el ad$enimiento del tiempo reposan, uno con

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    10/13

    el otro, en laEreignisl$i'l$i(. l tiempo y el ser son los dones de la Ereignisl$ii'l$ii(.2ar en alem-n se dicegeben. Es gibt Sein, se da el ser6Es gibt %eit, se da el tiempo.quello que da, =qu es> =5aEreignisda> )quello* que da, en Es gibt Sein., Es gibt%eit, se atestigua como el acontecimientol$iii'l$iii(.

    5a presencia abandonada: este ttulo remite ahora a una ontologa

    1undamentalli'li( donde el ser ya no es pensado a partir del ente, de la di1erencia o de suhistoria epocal. 5a presencia mani1iesta un acontecimiento o una apropiaci!n6 el ser, ascomo el tiempo, se mani1iestan en lo que es propio. ste acontecimiento o esta apropiaci!nde/an la presencia, la de/an tener lugar. 8uestra di1icultad en la interpretaci!n del geniti$oel de/ar de la presencia est- ligada a la di1icultad m-s general del pensamientorepresentati$o que impone sus procedimientos relacionales a todas las lenguas europeas. 5apresencia es de/ada, el acontecimiento de/a la presencia, hay 's gibt( la presencia: estastres 1rases dicen un %nico y el mismo cumplimiento que suprime toda meta1sica de lasrelaciones y de la causalidad. 8o es entonces etrao que Heidegger tropiece con la mismadi1icultad que Meister c&hart: a saber, que un pensamiento del acabamiento debe toda$ahablar con 1rases a1irmati$asl'l(.

    s innecesario decir que estamos le/os de lagelzenheitde Meister c&hart. Comol era medie$al, la interrogaci!n acerca del ser, tal como la hemos descripto en Heidegger,le 1ue imposible de pensar. =0ero no es instructi$o que Heidegger cite a c&hart en loscontetos donde intenta pensar al ser como acontecimiento y no como dato est-tico> ="eraeagerado $er en c&hart a quien lan4! el primer ataque contra el basti!n del lengua/emeta1sico> =Habra desbloqueado algunas de las primeras 1undaciones del pensamientoque procede mediante la nominaci!n de las sustancias> 0or su doble doctrina del ser comocumplimiento y del abandono como condici!n de su comprensi!n, Meister c&hart prepar!la ontologa radicalmente acontecimiental de Heidegger, donde Gelassenheits!lo signi1icael misterio del ser.

    Reiner Schrmann

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    11/13

    i'i( Heidegger, Gelassenheit?01ullingen, EFPF@, pp. QP s.

    ii'ii( "erm!n/oyses orabat dominum, DW, II, R, E9S.

    iii'iii( "u4u&i, pp. QP9QU.

    i$'i$( Heidegger,0er 1eld"eg?ran&1urt, EFGS@, p. V. ste a1orismo se encuentra ya en un pro$erbio atribuido a Meisterc&hart mismo:

    7Wger Wre ein lebemeister denne tXsent lesemeister ?Yun maestro para $i$ir sera de mucha m-s ayuda quemil maestros para leer@., PF. p. PFF, EF s.

    $'$( 7illiam 3arret, ed.,%en !udidhism$ Selected Writings o' 02 T2 Suzu&i?8e Ior&, EFPG@, p. i.

    $i'$i( 3bid, This remar& may slightly eaggerated enthusiasm o1 a man under the impact o1 a boo& in hich he recogni4essome o1 his on thoughts.

    $ii'$ii( Heidegger, Vortr(geZ, pp. SS y QU.

    $iii'$iii( 3bid., p. QP.

    i'i( Heidegger,Ein'4hrung in die /etaphysi&?TJbingen, EFPQ@, pp. QP9QR.

    '( Heidegger,%ur Sache des 0en&ens?TJbingen, EFGF@, p. S.

    i'i( Heidegger, Vortr(ge... p.RR.

    ii'ii( ric 7eil,5hilosophie 5oliti6ue?0ars@.

    iii'iii( mmanuel 5e$inas, Totalit et in'ini?5a Haye, EFGE@. 5e$inas critica a Heidegger a $ecescon $iolencia, por atenerse a una eperiencia muy limitada, a saber, la del pensamiento. 5e$inas leopone la no$erdad absoluta de la irrupci!n del 7eil unsere bisheringer 7erte selbst es sind, die inihm ihre let4te olgerung 4iehen6 eil der 8ihilismus die 4uende gedachte 5ogi& unserer grossen 7erteund #deale ist.)'. tambin GGE6 GUR, RPQ6 RRE.

    $i'$i( Heidegger, Was ist /etaphysi&8?ran&1urt, EFG@, p. EF.

    $ii'$ii( Heidegger,*ietzsche?01ullingen, EFGE@, ##, QPQ.

    $iii'$iii( 3bid., QVG.

    i'i( 3bid., ERQ.

    '( Heidegger,%ur Sache..., p. P. 8on aber gilt es, dieses nesenlassen eigens 4u den&en,

    inso1ern nsesen 4ugelassen ird. )'2 ibid.,p. V.i'i( Heidegger,7olz"ege,p. S.

    ii'ii( Heidegger, Gelassenheit,p. SP.

    iii'iii( Heidegger, Vortr(ge,p.GR.

    i$'i$( Heidegger,0ie Techni& und die 9ehre?01ullingen, EFGS@, p. QF.

    $'$( M. 5eer,/ittelhochdeutsches Taschen"4rterbuch?"tuttgart, EFGG@, p. QEP.

    $i'$i( Heidegger, Gelassenheit, p. SG.

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    12/13

    $ii'$ii(

  • 7/22/2019 Reiner Schrmann

    13/13

    l$iii'l$iii( lisabeth eist9Hirsch, Martin Heidegger and the ast, "ymposium on Heidegger andastem Thought, en5hilosophy East and West, ^^,Q ?Kuly, EFU@, SPQ.

    li'li( Heidegger, Unter"egs..., p. F.

    l'l( Heidegger,%ur Sache..., p. VR.

    li'li( 3bid.,p. S.

    lii'lii( 3bid., p. V.

    liii'liii( 3bid.,p.P.

    li$'li$( 3bid.,p. PQ

    l$'l$( Heidegger,7olz"ege,p.EFQ

    l$i'l$i( Heidegger,%ur Sache..., p.SQ.

    l$ii'l$ii( 3bid.,p.SV.

    l$iii'l$iii( 3bid., p. S.

    li'li( 3bid., p. QV.

    l'l( 3bid., p. SP.