REINA TORRES DEARAUZ INVESTIGACION …bdigital.binal.ac.pa/bdp/aproxi6.pdf · Labor de la Iglesia...

48
REINATORRES DE ARAUZ ABRELOSCAMINOSDELA INVESTIGACIONANTROPOLOGICAPANAMEÑA LacarreradocentedeReinaTorresdeAraúzseenraizaple- namente .LacátedradeAntropologíaqueellaorientacongran eficienciatrasciendeyencuentraelecomultiplicadorensusdiscí- pulos,loscualesseinicianenelcaminodelainvestigaciónylogran plasmarensustesisdelicenciaturaelresultadodesusexperiencias, lascualescontribuyenalconocimientodelasetniaspanameñas . Algunastesisquedirigiófueronlassiguientes : T. 9801 B21 BalleterosNelly Guerrero,Celmira FenómenodeAculturacióndeloscunasenlaComarcade SanBlas,Panamá1962 . T. 980 .1 Castillo,Angélica C.27 Méndez,Micaela LarevolucióndeTulede1925,Panamá,1962 .260págs . Ilus. 235

Transcript of REINA TORRES DEARAUZ INVESTIGACION …bdigital.binal.ac.pa/bdp/aproxi6.pdf · Labor de la Iglesia...

REINA TORRES DE ARAUZABRE LOS CAMINOS DE LA

INVESTIGACION ANTROPOLOGICA PANAMEÑA

La carrera docente de Reina Torres de Araúz se enraiza ple-namente. La cátedra de Antropología que ella orienta con graneficiencia trasciende y encuentra el eco multiplicador en sus discí-pulos, los cuales se inician en el camino de la investigación y logranplasmar en sus tesis de licenciatura el resultado de sus experiencias,las cuales contribuyen al conocimiento de las etnias panameñas .

Algunas tesis que dirigió fueron las siguientes :

T.9801B21Balleteros NellyGuerrero, Celmira

Fenómeno de Aculturación de los cunas en la Comarca deSan Blas, Panamá 1962 .

T.980 . 1Castillo, AngélicaC. 27Méndez, Micaela

La revolución de Tule de 1925, Panamá, 1962 . 260 págs .Ilus.

235

ANÁLISIS SOCIECONOMICO DEL INDIO CHOCOS DE PANAMA

Araúz Lezcano, Bolívar5 7 2

Caballero VicenteC 11

1962- 1963180. ilus .

INDICE

IntroducciónCapítulo 1Características Culturales de la Población Indígena ChocoeA. El Indio Chocoe Panameño en el Momento Actual

1 . Problación2. Distribución Geográfica

a. Causas de la Dispensión Demográficab. Migración y sus Causas

3 . Características Culturalesa. Aspecto Material de la Cultura Chocó

1 . La Vivienda2. La Alimentación3 . Vestidos y Adornos

b. Aspecto Social

237

238

1 . La Familia2. División Sexual del Trabajo3 . Relaciones entre Ambas Sexos

a . Pubertad y Ceremonia de Iniciaciónb. Participación de la Mujer y el Hombre en

la Ceremonia de la Pubertadc . El Matrimoniod. Ceremonia Matrimonial : el "paleo"

c. Aspecto Espiritual1 . Shamarismo y Curación de Enfermedades

a . Ceremonia de la "Chicha Cantada" y delAguardiente

b. Otros Tipos de Ceremonia4. Proceso de Aculturación

Capítulo IIProblemas Socieconómicos del indio Chocoe de PanamáA. Aspecto Social

1 .

Organización Social2. Nivel de Vida

a. Fuentes de Ingresos y Utilización del Dinero3 . Las Tradiciones y su Influencia en la Vida Social4. Salubridad e Higiene

B. Aspecto Educativo1 . Panorama General de la Educación Primaria2. Población Indígena Escolar y su Estudio

C. Aspecto Económico1 . Tendencia de la Tierra2 . Agricultura

a. Cultivos y Producción3 . Pesca y Caza4. La Industria Doméstica5. El Comercio

D. Aspecto Político1 .

Organización Política Actual

Capítulo IIIPanorama Continental IndigenistaA. Hacia una Incorporación del Indio a la Civilización Occi-

dentalB. El Indio Chocoe frente a la Política Indigenista en Panamá

Consideraciones Generales

Sugestiones

Apéndice

Bibliografía

239

CONTENIDO

913.97287Ferro, CesarF 41 Riguelme, Plinio

La cultura arqueológica de Veraguas. Un estudio tipológico ybibliográfico, 1961-1962 114 págs. Ilust, Mapas, retratos.

CapítulosPalabras de agradecimientoDedicatoriaIndiceIntroducción

L Panorama arqueológico de Panamá

a Generalidades 4b. La Arqueología en Veraguas 16

II. Culturas arqueológicas determinadas de Veraguas

a. Antecedentes precolombinos 39b. Características y análisis del material

1 . Cerámica 50

241

242

2. Orfebrería 683 . Piedras 764. Otros elementos culturales 83

111 . El problema de la Guaquería 90

a . Leyes arqueológicas 95

Conclusiones 110

Recomendaciones 113

Bibliografía 114

METODOLOGIA Y CREACION DEL MUNDO CUNA

243

T.

S980.1

Por: Gilberto SánchezJorge Alvarado

a 5

1961 - 1962110 págs. Ilust.

Plan General del Trabajo

Introducción 1-5

Capítulo IBreve descripción de las regiones que habitanlos Cunas 6-10

Capítulo IIConsideraciones generales sobre la cultura 16-20

Capítulo IIIVersiones de los conquistadores, cronistas yviajeros sobre la mitología de las Cuevas 21-23

a . Pedro Mártir de Anglería 24-28

244

Capítulo VEntrevista a tradicionalistas cunas ;

Apéndice

110

a. Agriculturab. Cazac. Pesca

4. Religión5. Transporte

a. Cayucob. Barcoc . Avión

6. Educación

b. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdésc. Pascual de Andagoya 28-32d . Lionel Wafer 32-38

Capítulo IVVersiones más recientes sobre la mitología cuna

39-41a . Armando Reclusb . Manuel María Puig 41-45c . Manuel María Alba 45-49d . Henry Wassen 49-92e . Reina Torres de Araúz 93-96

a . Iguanigtipipi (Sahila de Aligandí) 97-100b. Manuel González (Sáhila de Playón Chico,

Intérprete) 101-103

Capítulo VI

101-103Conclusiones

Fuentes e Indice de Ilustraciones 104-107-108

7 . Gobierno8. Tradiciones y costumbres

II. Los indios albinos cunas

Albinismo

a . Características físicasb. Relatos de Leonel Wafer y otros autores

sobre los indios albinose. Hallazgo de los Indios blancos en el siglo XXd. Estudios científicos realizados

III. Actual situación del albino en la sociedad cuna

a. Origen - Mitología - Creenciasb. Aspecto social

1 . Nacimiento de los Albinos2. Crianza del Albino3. El albino y el ceremonial4. Matrimonio de los albinos5. Vejez y muerte de los albinos

IV. Consideraciones sobre el albinismo dentro de la sociedad cuna

V. Conclusiones y Recomendaciones

VI. Bibliografía

245

T980 . 1C. 27

LA REVOLUCION DE TUL'

Castillo B . de AngélicaMéndez Micaela1962

260 Págs .INDICE

IntroducciónCapítulo 1La Comarca de San Blas a Principios del SigloLionel WafferSituación GeográficaSan Blas a Partir de 1900 a 1920Las Cartas del Padre Leonardo Gazzó

Capítulo IICausas Inmediatas de la Revolución de Tule Misión Protestanteen la Casta de San BlasPolítica Policiva del Gobierno Nacional en San Blas

Capítulo 111La Revolución de Tule de 1925

247

248

Desarrollo de la RevoluciónEl Tratado de PorvenirActo de PazRichard O Marsh y su Labor entre los IndiosExpedición CientíficaMarsh se dirige a nuestro periódicoActa de la República de Tule

Capítulo IVTranscripción de DocumentosMr. Marsh ha sido Expulsado del Territorio PanameñoSe fue MarshEl Gobernador Arosemena, está satisfecho con la Situación deSan Blas

Capítulo VComentarios a esos DocumentosEntrevista Personal con Estanislao López

Capítulo vi

Bibliografía

Introducción

Capítulo I1 . Aspectos culturales del Indio Guaymíe-Cultura y Ecología

2 . Historia del descubrimiento del Istmo .

3 . Panorama que presentaban los pueblos indígenas que habi-taron la región .

4. Hipótesis acerca del origen de los grupos indígenas pana-meños y

5 . Algunos viajes de misioneros a la región guaymíe durantela colonia .

6 . Algunas actividades observadas y descritas por Fray Adrián

249

INDICET.980. 1Mendizábal de CachafeiroC11Zetner, Aracelli107 págs . Ilust .

25 0

en los indios guaymíes .

a . Alimentaciónb. Nacimiento y matrimonioc . Muerted. Fundación de San Lorenzo

7 . Población

a. Educaciónb. Otras construcciones

Capítulo IIEl mundo espiritual del indio guaymíe

1 . ¿Qué es religión?

2. Aspecto religioso de los indios guaymíes según Fray Adriánde Santo Tomás. Siglo XVIII .

3, Significación espiritual del nacimiento, matrimonio yexequias .

4. Significado de la balseria según Fray Adrián de SantoTomás .

5 . Estado actual de la religión en los guaymíes .

Capítulo IIIPersonajes del mundo mágico, religiosos

1. Dioses Primarios

a . Nencomalab. Nubu

II . Dioses Secundarios

a. Congzaló

b . N'gucanc . Nubonsolí

III, Representante en la tierra de G'nguboan a Nicorare

IV. Mujer espíritu

a . Tulivieja

V. Las brujas

a . Aprendizajeb . El macuá

VI. Los Curanderos

VII. Sakias o Divinos

A. Características generales del sukia o divino .

B . Recursos mágicos fundamentales

a . El agilito y las Crucesb. Ceremonia del Cantoc. Pinturad. Clarida

C. El problema actual de la religión entre los guaymíes .

a . Aparición de Betsi-gó

Capítulo IVEstado actual del aspecto esotérico ante los embates de laaculturación,

1. Fenómeno aculturativo

a . Definiciones25 1

25 2

II. Ceremonias mágico religiosas

a. Balseríasb. Chicheríasc . Exequiascl . Curanderose .Agüitof. Aparición de Betsi-gò

III. Labor de la Iglesia Cristiana

a . Siglo XVIIIb . En la actualidad

IV. Leyes expedidas por el gobierno nacional relacionadoscon el aspecto religioso dentro del territorio guaymíe .

Conclusiones

Bibliografía

EL PROCESO DE ACULTURACION DEL CHOLO PANAMEÑOT

Conte Ana Matilde972 . 87

1963 - 64C 76 P

89 p. Ilust.INDICE

IntroducciónCapítulo ILos grupos indígenas del Oeste de Panamá en el Siglo XIXPaisaje GeográficoDatos Históricos de Indio GuaymíeViviendaFiestas y Bailes Tradicionales

La BalseríaLa ChicheríaVestidoPosición de la Mujer dentro de la Sociedad GuaymíeActividades de SubsistenciaCuranderismo

Capítulo IIAparición del Cholo Panameño a Principios del Siglo XX . Sus

253

Características CulturalesPaisaje GeográficoBreve Historia de los Habitantes de la RegiónViviendaEnfermedadesVestidosAlimentaciónCómo se Gobiernan los CholosCostumbres Tradiciones

Las PenitentesDanza CucuáRitos Fúnebres

Medios de TransporteAgriculturaPrimeras Escuelas de la Región

Capítulo IIIActuación Histórica del Cholo PanameñoEl Cholo Panameño en la Vida Política PanameñaVictoriano Lorenzo y su Vida Política

Capítulo IVActuales Características Físicas y CulturalesCómo Vive el actual "Cholo Panameño"Actividades de Subsistencia

AgriculturaCaza y PezcaPequeña Industria TextilActividades SocialesActas ReligiosasEl MatrimonioBailes y FiestasEl Mundo de los FantasmasVías de Comunicación y Transportes

Capítulo VAnálisis del Proceso AculturativoQue es el Proceso de AculturaciónAspecto Educativo

254

VestidoViviendaAspecto EconómicoAspecto HigiénicoLos Habitantes de la Penínzula de Azuero como Agentes deAculturación

Conclusiones

Bibliografía

Documentos

255

T972.87G. 19

Introducción

ANÁLISIS HISTORICO

ETNOGRÁFICO DE LAS FUENTES DOCUMENTALESDEBIDAS A PASCUAL DE ANDAGOYA

Y A GASPAR DE ESPINOSA

INDICE

Garrido Eusebia1964- 1965109 Págs .

Capítulo 1Aspectos Históricos del Istmo en el Siglo XVI1 .

Situación Geográfica e Histórica del Istmo2 .

Primeros Descubridores3 .

Alonzo de Ojeda y Diego de Nicuesa Gobernadores deNueva Andalucía y Veraguas .

4.

Vasco Núñez de Balboa y el Descubrimiento del Mar delSur

5 .

Pedro Arias De Avila Gobernador de Castilla del Oro

257

258

6 .

Expediciones Realizadas bajo su Gobierno7 .

Fundación de Panamá8.

Segunda Expedición del Licenciado Gaspar de Espinosa yla Fundación de Natá

9 .

Fundación de la Población de Fonseca10 .

Gobierno de Pedro de Los Ríos11 . Gobierno de D. Antonio De La Gama12. Gobierno de Francisco de Barrionuevo13 . Gobierno de Pedro Vásquez de Acuña14 .

Dr. Francisco Pérez de Robles . Presidente de la Audienciade Panamá.

15 .

Gobierno de Don Sancho Clavijo16 .

Gobierno de Don Juan A. Ruíz de Monjarás17 .

Fundaciones de Ciudades18 .

Repartimientos y Encomiendas19 .

Rebelión de los Negros Cimarrones20.

Algunas Agitaciones Ocurridas en Panamá21 .

Corsarios y Piratas22.

Fundación de San Felipe de Portobelo23 .

Fortificación de las Ciudades Costeñas

Capítulo 11Pascual de Andagoya1 .

Datos Biográficos2 .

Itinerario de sus Expedicionesa .

Primera Expediciónb . Segunda Expedición

3.

Aspectos Etno-llistóricos de Interés :a . Grupos que Poblaban -el Occidental de Colombiab . Viviendasc .

Vestidosd . Religón y Costumbres Afinese .

;Matrimonios y herenciasf.

El Arte de la Guerra y la Antropofagiag. El Comercio

4.

Aspectos Generales de las Fuentes

Capítulo 111Gaspar de Espinosa

I .

Datos Biográficos2 .

Su Participación e Importancia en el Momento de la Con-quista

A. Primera ExpediciónB. Juicio de BalboaC. Fundación de PanamáD. Segunda Expedición

3. Aspectos Etnohístóricos de Interés :a. Aspecto Físico del Indio Panameñob . Religiónc . Superticionesd. Curanderíae. Castas Socialesg. Otras Costumbresh. Administración de la Justicia

4 . Características Generales de las Fuentes

Capítulo IVValor Etnohistórico de estas Fuentes1 .

Problema de la Conquista Española y los FenómenosConsecuentes de Disminución de la Población Indígena,Migraciones de Grupo y Cambio Cultural

2.

Valor Etnográfico de las Fuentes de Andagoya3.

Valor Etnográfico de las Fuentes de Espinosa

Conclusiones

Bibliografía

25 9

T.972 .87

P.21

Introducción

MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES

Gómez FortunatoParedes Pedro

1963 - 64152 págs . Ilust .

INDICE

CapítulosI. Legislación Existente sobre los Monumentos Históricos

II. Breves Datos Históricos Acerca de los Monumentos Históri-cos Nacionales1 . En la Provincia de Panamá :

a. Arco Chato de Santo Domingob .

La Iglesia de la Catedralc . La Iglesia de la Mercedd . La Murallas de las Bóvedase . Las Murallas de la Plaza de Herreraf.

Salón Bolívarg . Panamá La Vieja

26 1

262

2. En la Provincia de Colón :a. El Castillo de San Lorenzo de Chagresb . Portobelo

3 . En la Provincia de Coclé :a.

La Iglesia de Natá4. En la Provincia de Herrera :

a .

La Iglesia de Parita5. En la Provincia de Los Santos :

a . La Iglesia de Santa Librada de Las Tablasb. La Iglesia de San Atanasio de Los Santos

6 . En la Provincia de Veraguasa. La Iglesia de San Francisco de la Montaña

CapítulosIII. Estado Actual de los Monumentos Históricos NacionalesIV. Conclusiones

V. Recomendaciones

Bibliografía

MIGRACIONES DE LOS CHOCOES A LA PROVINCIA DEPANAMA

.980. 1

Por: Raúl González Guzmán

G. 59

1966. Ilust .INDICE

IntroducciónCapítulo Primero

Aspecto Fisiográfico del DariénGeográfico - Histórico

A. Departamento del Chocó1 . Situación Geográfica2. Límites Generales3 . Extensión y Superficie4. Relieve y Morfología

a . La Serranía del Baudób. La Serranía del Dariéne. Los Andes del Chocód. La Meseta del Chocó

263

264

5 . Las Costas6. Geología7. Las Regiones Hidrográficas

a. La Haya del Atratob. La Haya de San Juanc. La Haya del Baudó

8. Clima

B. La Región Oriental del Istmo de Panamá1 . División Política

a. La Provincia del Dariénb. La Provincia de Panamá

2. Relieve y Morfología

a. La Región del Bayanob. El Bajo Dariénc. El Alto Darién

3. Geología4. Las Costas5. Las Regiones Hidrográficas

a . La Cuenca del Bayanob. La Región de Chimánc. La Región de Chimánd. La Cuenca Tuira -Chucunaquee. Derrame Darienita Oriental

Capítulo SegundoLos grupos humanos del DariénGeográfico - Histórico

a. El grupo indígena

1 . Los Cunas2. Los Chocoes

20

41

1 . Distribución territorial de la Población Chocó

a. La Provincia del Dariénb. La Provincia de Panamá

2. Volumen total de la población Chocó de Panamá

3. Crecimiento de la población Chocó según losCensos de 1911 - 1960

a. La Provincia del Dariénb. La Provincia de Panamá

Capítulo CuartoOrigen, Procedencia y Migración del grupo Chocó

a. Hipótesis sobre el poblamiento de América

1 . Tesis de Alex Hudlicko2. Tesis de Salvador Canals Frau

b. Las grandes familias Lingüísticos de laAmérica del Sur

1 . La gran familia Chibcha2. La Familia Aranak3 . La Familia Karib

265

b . El grupo negro 51c. El grupo blanco 58d. El grupo asiático 67e. Factores antropogeográficos 68

Capítulo TerceroExpansión geográfico actual del grupo chocó

72A. Aneas del Chocó ColombianoB. Anea del Chocó Panameño 80

266

c . Hipótesis sobre los orígenes y procedenciasdel grupo Chocó

1 . Tesis de Paul Rivet y Walter Lelmann2. Tesis de Erland de Nardens Kiold y

Reina Torres de Araúz

d. El dinamismo migratorio del Chocóe . El proceso de Migración

1 . Tipos de Migración2. Causas de las Migraciones

a. Fuerzas atractivasb. Fuerzas repulsivas

3 . Ajuste social de los emigrantes

Capitulo QuintoLas migraciones Chocoes a la Provincia de Panamá

A. El grupo Chocó del Distrito de Chimán1 . Ubicación Geográfica2. Causas de la Migración3 . Aspecto material de la Cultura

a . Pauta de Poblamientob. La Casa y sus anexosc. Accesorios de casa v cocinad. Agriculturae . Caza y Pescaf. Cerámica y Cesteríag. Vestido y Adornoh. Navegación y Medios de Transporte

4. Aspecto social de la cultura

a . Organización política

b. Parentelac . Ciclo de vida

5 . Aspecto espiritual de la cultura

a. Religiónb. Shamanismoc . Historias tradicionales

B. El grupo Chocó del Distrito de Chepo

1 . Ubicación Geográfica2 . Causas de la Migración3 . Panorama de la aculturación del grupo

a, Viviendab. Utensilios de usos domésticosc . Vestidos y Adornosd. Agriculturae . Ideas Religiosas

C. El grupo Chocó del Distrito de Panamá

1 . Ubicación Geográfica2. Causas de la Migración3 . Actividades Económicas4. Panorama de la aculturación del grupo

D. Problema socioeconómico del indio Chocó de laProvincia de Panamá

Conclusiones

Bibliografía

267

EL FENOMENO DEL ALBINISMO ENTRE LOSINDIOS CUNAS

INDICE

Por: Hermelinda CosmeVilma Góndola

269

Introducción

Capítulo 1Aspectos generales del grupo Indígena Cuna 1-20

Capítulo lILos indios albinos Cunas 21-36

Capítulo IIIActual situación del albino en- la sociedad cuna 37-66

Capítulo IVConsideraciones sobre el albino dentro de lasociedad cuna 67-71

27 0

Albinismo Plan

1. Aspectos generales del grupo indígena cuna

A. Situación geográfica1 . Extensión territorial continental e insular2. Clima

B. Climato físico

C. Descripción de la cultura cuna1. Organización social

a . Familiab. Posición social de la mujer cunae. Vestidos

2. Vivienda3. Medios de Subsistencia

Capítulo VConclusiones y Recomendaciones 72-76

Apéndice 77

Bibliografía 78-82

Indice de Fotografías 83-84

FENOMENO DE ACULTURACION DE LOS CUNA EN LACOMARCA DE SAN BLAS

Por: Nelly Edith BallesteresCelmira Adela Guerrero Martínez

1962- 1963

PLAN

Introducción

Capítulo 1Aspectos generales del grupo indígena cuna

A. Situación geográfica

1 . Extensión territorial (continental e insular)2. Topografía3 . Clima"

B. Orígenes de la población cuna

271

272

1 . Características físicas (albinismo)2. Idioma

C. Hogar Cuna

1. Vivienda2. Familia (matrimonio)3. Vestido4. Trabajo5. Herencia

D. Aspectos Políticos Especiales

1 . Gobierno2. Religión3. Terapéutico4. Muerte

E. Medios de subsistencia

1. Economía2. Alimentación

F. Transporte

1 . Cayuco (remo, vela, motor)2. Barco3 . Avión

Capítulo IILos indios cunas y su contractos con los grupos urbanosa partir de 1903

A. 1903 - Separación de Panamá de Colombia

B. 1906 - Escuela Indígena de Panamá

C. 1907 - Acción civilizadora

1 . Padre Leonardo Gassó2. Nele Kantule3 . Carlos Robinson4. Claudio Iglesias

D. 1925 - Revolución de Tule

E. 1918 - 1950 Creaciones de Escuelas, aumento dematrícula y maestros

F. 1942 - Congreso de Tupile

G. 1943 - Contacto con la política nacional

H. 1946 - Congreso de Tu bala y Narganá

1 . 1956 - Creación del Ciclo

Capítulo IIIRelaciones actuales que mantienen el proceso deaculturación en la Comarca de San Blas .

A. Definición del término aculturación

B . Fenómenos que han contribuido a este proceso deaculturación

1 . Comercio :

a. El cocob. El Careyc. La mola

2. Instituciones

a. La Iglesiab. Escuelasc. Bibliotecasd. Unidad sanitaria

273

274

e. Planta Eléctricaf. Guardia Nacionalg. Maternidadh. Telegrafíai. Cooperativas Cunasj. Costumbresk. Clubes1. Parquesm. Viajes

3 . Proyecto de establecer granjas agrícolas yhuertos demostrativos.

4. Carretera Chepo - Mandinga5 . Turismo

Capítulo IVAculturación entre los indios cunas de San Blas

A. Sector más aculturado

1. Islas que incluye2. Características culturales ele cada una de ellas

B. Sector Semi-Aculturado

1 . Islas que comprende2. Características culturales de cada una de ellas

C. Sector poco aculturado

1 . Islas que pertenecen a este sector ycaracterísticas

D.Grado de aculturación entre los diferentessectores

1 . Vivienda2. Vestido3. Medicina

4. Religión5. Enlace matrimonial6. Gobierno7. Servicios de Correo

E. Resultados de la Encuesta realizada enfamilias que viven con un alto grado deaculturación

1 . Consideraciones generales, Conclusiones yRecomendaciones y Bibliografía

275

T.

Come Barragán, Hermelinda E .980. 1

Góndola Araúz, Vilma EC. 821

1967- 196884 págs .

INDICE

Introducción

Capítulo 1Aspectos Generales del Grupo IndígenaCuna

Capítulo IILos Indios Albinos Cunas

Capítulo IIIActual Situación del Albino en la Sociedad Cuna

Capítulo IVConsideraciones sobre el Albino dentro de la Sociedad Cuna

277

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Apéndice

Bibliografía

Entrevistas

Indice de Fotografías

2 78

MIGRACIONES SANTEÑAS

325

Hernández Alejandro

H43

1967- 1968

246 págs .Introducción

Capítulo 1

1. Descripción Geográfica de la RegionA. Localización y Posición GeográficaB. Características Básicas de la Región

1 . Formaciones Geológicas2.

Relieva3. Clima4 . Hidrografía5 . Costas6.

Suelos7. Vegetación y Flora8 . Fauna

C. División Política de la Provincia de Los Santos279

280

Capítulo 11I. Reseña Histórica del Poblamiento (le la RegiónA. Grupos Humanos que participan en la

ConquistaB. Aglutinamiento de la Población

Capítulo IIII. Aspectos Culturales y Demográficos (le la RegiónA. DemografíaB. Aspectos Culturales

1 . Cultura Materiala. Viviendab . Economíac. Tecnología

2 . Aspecto Social de la Culturaa. Estructuración de la Culturab. Asociaciones no Familiaresc. Organización Política

3 . Aspecto Espirituala. Religiosob. Educaciónc. Folklore

Capítulo IVI. Fenómenos de Migración InternaA. Teoría de las MigracionesB. Tipos de Migración

1 .

Individual2. Colectivo

C. CausasD. Lugares de Migración

Capítulo V1. Localización de las Migraciones Santeñas

A. CausasB.. Descripción Geográfica de las RegionesC. Cambios Aperados en los Colonos

1 .

Sociales2 . Culturales

3 . EconómicosD. Cambios Operados en las Regiones donde se

Establecen

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

2 8 1