REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico,...

71
1 Montería Córdoba Colombia Proyecto presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) JOSE FERNANDO TIRADO HERNANDEZ Director general CVS ALBEIRO ARRIETA LOPEZ Subdirector de Gestión Ambiental CVS DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AGOSTO DE 2016 REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA CON BIOINGENIERÍA EN RONDAS HÍDRICAS DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Transcript of REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico,...

Page 1: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

1 Montería – Córdoba – Colombia

Proyecto presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS)

JOSE FERNANDO TIRADO HERNANDEZ Director general CVS

ALBEIRO ARRIETA LOPEZ Subdirector de Gestión Ambiental CVS

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AGOSTO DE 2016

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA CON BIOINGENIERÍA EN RONDAS

HÍDRICAS DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Page 2: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

2 Montería – Córdoba – Colombia

1. Nombre del Proyecto

“REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA CON BIOINGENIERÍA EN

RONDAS HÍDRICAS DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL DEL DEPARTAMENTO DE

CÓRDOBA”

2. Coherencia del proyecto frente a:

a) Plan Nacional de Desarrollo.

b) Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). Las líneas estratégicas1 establecidas

en el “Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR”, tienen el objeto de alcanzar la

visión ambiental de desarrollo deseada para el área de jurisdicción de la CVS, contienen sus

objetivos, metas estratégicas, subcomponentes temáticos, acciones prioritarias, áreas de

interés especial de trabajo, los actores involucrados en su ejecución, y posible fuente de

financiación. Cabe anotar que las metas estratégicas se construyeron considerando de una

parte los retos a alcanzar al 2019, el comportamiento o los avances logrados hasta el

momento, y las necesidades identificadas para consolidar la base de indicadores mínimos

establecidos en las resoluciones del MADS.

En la definición de las líneas estratégicas se tuvo como insumos principales: la visión para

el desarrollo regional construida conjuntamente con los actores de la región, los énfasis del

diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo

2006-2010, las políticas ambientales corporativas de la CVS y el Plan de Acción Trienal

vigente.

De acuerdo con lo anterior, el proyecto se enmarca dentro de las siguientes líneas

estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008.

Prevención y control de la degradación ambiental

Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles

Gestión integral del recurso hídrico

Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Educación para la cultura, la participación y la gestión ambiental.

1 Plan de Gestión Ambiental Regional Pegar 2008.2019-Pag. 163-164´ Disponible en: http://www.cvs.gov.co/jupgrade/images/stories/docs/planes/PGAR_CVS_2008_2019.pdf

Page 3: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

3 Montería – Córdoba – Colombia

c) Plan de Acción de Acción Institucional (PAI) 2012-2015. Dentro del (Plan de

Acción Institucional PAI), se enmarca del Programa 1 – Ordenamiento ambiental para la

sostenibilidad territorial

El Ordenamiento Ambiental del Territorio se constituye en una variable fundamental y

determinante del Estado para regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso

del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su

adecuada explotación y su desarrollo sostenible (Ley 99/93 art. 7). El Ordenamiento tendrá

como fundamento la Estructura Ecológica Territorial (EET) de la nación, las regiones y los

municipios. La EET puede ser considerada como la red de espacios y corredores verdes que

sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos principales a través del

territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de

servicios ambientales para su desarrollo sostenible (MAVDT, 2010b).

El Ordenamiento Ambiental para la Sostenibilidad Territorial que se ha propuesto,

pretende ser un elemento transversal, estructurante y articulador de la política ambiental de

la Jurisdicción CVS y debe ser considerada como un elemento integrador a partir del cual

se logre maximizar la sostenibilidad ambiental del territorio. El fundamento de la estrategia

establece en el logro de acuerdos con actores generadores de problemática ambiental sobre

la base de un conocimiento de la capacidad de carga de los ecosistemas y en estrategias de

control aplicadas por la autoridad ambiental.

El objetivo de esta Programa es maximizar la sostenibilidad ambiental del territorio

aplicando principios y reglas de intervención, sobre la base de un ordenamiento ambiental

fundamentado en la EET; y el uso recomendado del suelo en concordancia con

potencialidades definidas a partir de la oferta ambiental. Establece lineamientos de acción

sobre las actividades impactantes al ambiente y los recursos naturales por actividades de

desarrollo en el territorio. Como proyecto específico 4. Ordenamiento forestal para el

manejo sostenible en el departamento de Córdoba Define el accionar en materia de

Page 4: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

4 Montería – Córdoba – Colombia

reconversión de suelos ganaderos con arreglos agroforestales2 como estrategia de

mejoramiento de la productividad.

2 Plan de Acción Institucional (PAI) 2012-2015 Pág. 137-138 Disponible en: http://www.cvs.gov.co/jupgrade/images/stories/docs/planes/PAI%20CVS%202013-2015%20-%20copia.pdf

Page 5: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

5 Montería – Córdoba – Colombia

3. Problemática

a. Deforestación

En los últimos veinte años se han explotado intensivamente los bosques naturales. El

cambio en las coberturas boscosas ha sido evidente. Entre 1987 y 2000, la tasa de

deforestación fue de 355 hectáreas por año, equivalentes a 4.615 hectáreas en 13 años. En

2006, en un reconocimiento de campo que hizo la CVS, no se encontró bosques primarios

ni secundarios, ya que las áreas de bosques se han transformado en rastrojos altos y bajos,

sin valor comercial y las pocas especies forestales existentes se destinan al uso doméstico y

para cercas. La deforestación lleva a un proceso de sedimentación y colmatación del río

San Jorge, de la ciénaga de Ayapel y los caños que la alimentan, amenazando la

navegabilidad y seguridad alimentaria de sus pobladores, por sus efectos directos sobre

recursos hidrobiológicos y pesqueros. En la época seca, los dueños de ganado llevan sus

animales a los playones y utilizan para sus improvisados corrales el mangle, que es un

recurso fundamental para la conservación de los peces y fauna que vive en el ecosistema de

la ciénaga.

b. Degradación de los suelos

La degradación de los suelos agrícolas constituye uno de los grandes problemas

ambientales del complejo de humedales de Ayapel. Entre los procesos de degradación

presentes en este sistema cenagoso están: deficiente drenaje, compactación intensa,

empobrecimiento por pérdida de profundidad efectiva y/o disminución del contenido de

materia orgánica, factores que limitan la producción y productividad de los suelos. Otros

aspectos asociados a la degradación de este complejo de humedales son: la alteración de la

dinámica hídrica natural por la construcción de muros de contención (jarillones) y canales

para la sedimentación de las ciénagas; pérdida de las áreas de uso público (playones), por la

apropiación expansionista de los propietarios de terrenos de las orillas.

c. Contaminación del agua

La contaminación de la ciénaga, quebradas y caños es causada por el uso sin control de los

agroquímicos provenientes de las grandes áreas agrícolas de las partes altas de las cuencas,

la disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos de los municipios que no cuentan

con rellenos sanitarios y alcantarillado, o de los que teniéndolo no cuentan con sistemas de

tratamiento. Las inundaciones relacionadas con las crecientes de los ríos Cauca y San Jorge

causan sedimentación en los lechos de estos sistemas de humedales y el desbordamiento de

excedentes hídricos. Los problemas anteriores disminuyen los recursos hidrobiológicos,

deterioran la calidad del agua, e incrementan los costos de potabilización para el uso

Page 6: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

6 Montería – Córdoba – Colombia

humano y aumentan las enfermedades de origen hídrico, especialmente las que afectan a la

población infantil, como las diarreas y parásitos. (CVS, pp. 294-296).

d. Sobreexplotación del recurso natural

La sobreexplotación de la pesca por la no observación de las normas de veda, el

apoderamiento indebido de playones y sabanas comunales para la pasterización y el

establecimiento de actividades como la agricultura y la ganadería con métodos

inadecuados, han conducido a la pérdida de especies tales como la tortuga hicotea, la

babilla, el chigüiro, por la destrucción de sus lugares de anidación y el agotamiento del

fitoplancton en la ciénaga.

La presencia del ganado tiene efectos en el funcionamiento ecológico por el pisoteo del

suelo y el consumo de la biomasa que de otro modo estaría sometida a condiciones

cambiantes de humedad. Además de lo anterior son perjudiciales los aportes de materia

orgánica que se transforman y los nutrientes que se incorporan al agua en las zonas litorales

durante las inundaciones (CVS, 2007, p.75).

La deforestación por el aprovechamiento irracional de los recursos, la transformación del

medio natural por las actividades del hombre (agricultura, ganadería, turismo e industria),

la presión colonizadora y la aplicación inadecuada de los agroquímicos deterioran la

biodiversidad y llevan a la extinción de especies naturales y alteran el equilibrio del

ecosistema al destruir el hábitat de las comunidades de animales.

Para solucionar la problemática anterior, se hace necesario el mantenimiento y

conservación de la cobertura boscosa y todo tipo de vegetación, y la protección de los

humedales asociados a este sistema que ofrece refugio a la fauna de esta región.

Page 7: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

7 Montería – Córdoba – Colombia

3.1. Identificación del problema

Áreas de aptitud ambiental y forestal degradadas en la ciénaga del municipio de Ayapel

del departamento de Córdoba

Causas directas

Incremento de la ganadería y áreas agrícolas.

Débil cultura y formación ambiental de los habitantes de la región.

Causas Indirectas

Limitados programas de desarrollo ambiental.

No hay fortalecimiento en educación ambiental

Diagrama 1. Problemática de la ciénaga de Ayapel

Page 8: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

8 Montería – Córdoba – Colombia

B. Programación o formulación

1. Antecedentes

Cuadro 2. Relación de Antecedentes.

DESCRIPCION

NUMERO DEL

CONVENIO OBJETO CONVENIANTE VALOR

39

La cofinanciación del proyecto de

asilamiento y establecimiento de

plantaciones forestales protectoras

en un área de (205) hectáreas arriba

de la represa de URRA, quebrada

Juy y Tay del municipio de Tierralta

departamento de Córdoba

Corporación Autónoma

Regional de los Valles del

Sinú y San Jorge. CVS

$ 582.761.331

041

Aislamiento y Establecimiento de

Plantaciones Forestales en

microcuencas ubicadas en el

Municipio de Tierralta y

mantenimiento de plantaciones

forestales en microcuencas ubicadas

arriba de la represa de URRA en el

municipio de Tierralta

Corporación Autónoma

Regional de los Valles del

Sinú y San Jorge. CVS

$ 7.204.868.279

025

Cofinanciación entre la Corporación

Autónoma Regional de los Valles del

Sinú y san Jorge - CVS y el

Municipio de Tierralta, para el

proyecto de aislamiento,

establecimiento y mantenimiento de

plantaciones forestales en

microcuencas ubicadas arriba de la

represa de URRA, en el Municipio de

Tierralta - Córdoba

Corporación Autónoma

Regional de los Valles del

Sinú y San Jorge. CVS

$ 2.405.471.954

A comienzos de la década de 1970, en las áreas comunales del municipio de Ayapel, la

Corporación de los Valles del Magdalena y el Sinú.- CVM, se inició un proyecto forestal,

denominado Marabú, con cultivos de eucalipto y marañón, en el cual trabajaban pescadores

y campesinos a quienes se les pagaba un jornal y le daba un suplemento alimenticio a sus

hogares. Este proyecto era patrocinado por la FAO, pero fracasó pues, según algunas

evaluaciones que hicieron, la variedad de eucalipto que sembraron en vez de aportarle

nutrientes al suelo, lo que hizo fue esterilizarlo porque esa tierra era muy ácida y no apta

Page 9: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

9 Montería – Córdoba – Colombia

para la agricultura. Como no le siguieron dando apoyo a ese proyecto se abandonó y

personas pudientes de la zona comenzaron a invadir esas tierras para convertirlas en

pequeñas fincas dedicadas a la ganadería. La CVS administra los pocos lotes que le

quedaron. La madera que de ahí se saca se comercializa para corrales y para infraestructura

de parques infantiles, después de un tratamiento que le hacen a esa madera

Page 10: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

10 Montería – Córdoba – Colombia

2. Justificación

La implementación del proyecto “REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA

CON BIOINGENIERÍA EN RONDAS HÍDRICAS DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL DEL

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”, permitirá mejorar la gestión ambiental territorial,

consolidándose como punto de partida para la rehabilitación ecológica de ciénagas

degradas.

El establecimiento de plantaciones protectoras con bioingeniería en áreas degradas, produce

cambios físicos en el ecosistema que a su vez se traducen en efectos biológicos positivos en

particular sobre la fauna y flora impactada en forma directa e indirecta.

Los impactos a corto y a largo plazo se verán reflejados en:

a) Generación de empleo en la comunidad.

b) Transformación de 134 hectáreas degradas en áreas rehabilitadas.

c) Mejoramiento de la estructura del suelo de la ciénaga y recuperación de su capacidad

productiva.

d) Control de la erosión y recuperación de la capa vegetal.

e) Aumento de las poblaciones ìcticas nativas.

f) Mejoramiento de la calidad de recurso hídrico.

g) Fortalecimiento de la cultura ambiental en lo habitantes de la región.

Es importante aclarar que si bien las especies vegetales a establecer corresponden a un

conjunto de especies nativas de la región, el resultado final probablemente no será el

establecimiento de un bosque húmedo tropical con las características estrictas que lo

definen como tal, pero si se logrará recuperar parte de la funcionalidad ecosistémicas que

este poseía. También es importante resaltar que los espacios a ser intervenidos pueden ser

mantenidos en el tiempo como áreas en constante proceso de recuperación por parte de las

comunidades; esta situación garantizaría el constante desarrollo del proceso de sucesión

natural en dichos espacios, al no estar sometidos a los disturbios que generan la detención

de la regeneración natural, lo que podría generar, en un lapso de 20 o 30 años, un nuevo

ecosistema forestal con características similares a las que poseía el ecosistema inicial.

Page 11: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

11 Montería – Córdoba – Colombia

3. Localización

3.1. Generalidades del municipio de Ayapel

El Municipio de Ayapel, ubicado en la parte suroriental del Departamento de Córdoba,

cuenta con una extensión territorial de 1929 km2, que equivale al 7,7% del departamento y

al 0,17% del área del país. Cuenta con 10 corregimientos, 49 veredas y 113 caseríos. Está

clasificado de acuerdo con la metodología del Departamento Nacional de Planeación –

DNP en la categoría seis. (DANE, 2011).

Las estadísticas del DANE, presentadas en la tabla No 1, evidencian una tendencia de

crecimiento positiva en la población total y la tasa de urbanización, caso contrario en la

población rural, debido a la segregación de municipios-Pueblo Nuevo, 1957; Buena Vista

1969; La Apartada, 1997- , la concentración de la población a nivel urbano, las migraciones

hacia Venezuela -1973-, las inundaciones de la zona baja ocasionadas por el

desbordamiento del Rio Cauca, la falta de oportunidades y la inseguridad, entre otras

razones. (Aguilera, 2009).

También se observa que para el 2011, la distribución geográfica de la población es de 50,8

% en el sector urbano y 49,2 % en el área rural, con una densidad poblacional de 21,75 y

0.09 hab/km2 respectivamente, sin embargo estas cifras han cambiado, incrementándose la

población en la cabecera municipal, por la migración rural-urbana causada de nuevo por las

inundaciones de la ola invernal en el 2010. (DANE, 2011).

Cuadro 3. Distribución poblacional del municipio de Ayapel.

Fuente. Proyecciones DANE 2015

a) Climatología. Según el sistema de L. R. Holdrige, Ayapel, por sus características de

relieve y altitud corresponde a la formación vegetal de bosque húmedo tropical. La zona

Page 12: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

12 Montería – Córdoba – Colombia

presenta temperaturas superiores a los 24º C y promedio anual e lluvias entre 2.350 y 2.630

mm.

Según el IDEAM en la zona hay lluvias máximas en los meses de julio y agosto, aunque

desde abril el promedio es alto. El análisis se realizó con base en los registros

pluviométricos de las estaciones de Ayapel y Los Pájaros.

La evaporación presenta sus mayores valores (152 mm) durante el período marzo abril, y

los mínimos en el mes de junio (98 mm). Estos registros se derivan de la estación de

Ayapel y son representativos de la zona de vida del bosque húmedo tropical.

Esta región al igual que todo el territorio colombiano está situada en la faja de las bajas

presiones ecuatoriales, lo cual, unido a la temperatura y humedad del ambiente determina el

régimen climático. Las variaciones de la temperatura y el régimen de precipitación en

general (manera en que se reparten las lluvias en el tiempo), determinan en buena parte el

establecimiento de las comunidades bióticas y aportan información básica para el manejo,

protección y mantenimiento de los recursos naturales.

b) Temperatura. De acuerdo al análisis de la información climatológica de la estación

los pájaros y la estación Ayapel, la temperatura promedio mensual en la zona es de 27.4º c,

con un mínimo promedio de 26.7º c en el mes de octubre y un máximo de 28.7º c en el mes

de marzo.

c) Precipitación. En el municipio de Ayapel, ocurren durante el año dos épocas

definidas: una de época seca o de verano durante los meses de noviembre a marzo y otra

época de lluvias o invierno desde finales de abril hasta el mes de octubre. Históricamente

los meses secos presentan una precipitación muy baja con un promedio de 37.0 milímetros,

un valor mínimo de 27.3 milímetros y uno máximo de 52.9 milímetros. La época de

invierno presenta una precipitación promedio de 267 mensual, con un valor mínimo de

143.8 milímetros y uno máximo de 376.3 milímetros. Los promedios anuales registrados

indican que en la estación Ayapel es de 2.277 mm y en la estación Los Pájaros es de 3.006

milímetros.

d) Flora y vegetación. Después de una explotación intensiva de los bosques naturales en

los últimos veinte (20) años en el municipio de Ayapel, hoy en día la cobertura del bosque

primario se encuentra extinguida aproximadamente en un 90% y sólo quedan algunos

Bosques Secundarios Altamente Intervenidos. De acuerdo al Mapa Cobertura de la

Vegetación y Uso Actual del Suelo de Ayapel elaborado por el Centro de Investigaciones

Ambientales CIAM de la Universidad de Antioquia y al trabajo de campo del Equipo

Consultor PBOT, el municipio cuenta en la actualidad con el siguiente inventario de

Bosques.

Page 13: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

13 Montería – Córdoba – Colombia

Cuadro 4. Inventario de bosques municipio de Ayapel

Fuente. EOT

Los bosques secundarios presentan un gran número de especies sin valor comercial, además

de grandes áreas con pastos naturales comúnmente llamados sabanas. Las pocas especies de

bosque que existen son utilizadas para uso doméstico, obtención de postes para cercar,

madera para construcción y como reserva para la conservación de los recursos hidrológicos

y refugio de la fauna silvestre. Las praderas naturales o sabanas se utilizan en la actividad

ganadera.

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, en el municipio de

Ayapel, se encuentra vegetación natural, vegetación de pantano de bosque húmedo tropical.

Se presentan variaciones en la composición florística y densidad como respuesta a

características topográficas, edáficas y en algunos casos a microclimas localizados. En

general cada tipo de paisaje existente en el territorio presenta una diversidad biológica que

se amolda a sus condiciones.

Page 14: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

14 Montería – Córdoba – Colombia

Según el criterio técnico y el concepto de la CVS es importante confrontar ésta información

con los datos estadísticos que el respecto lleva el CIF de ésta entidad. Además verificar en

campo el volumen real y la localización del recurso forestal municipal.

e) Vegetación natural. Esta ha sido sustituida en su mayor parte por pastos naturales y

mejorados como almirables (Panicun purparascens), faragua, pangola, janeiro, angleton,

climacuna, alemán y brachiarias, se conservan algunas especies nativas que sirven de cercas

vivas en los potreros y en las orillas de los caminos y alrededor de los cauces de los

arroyos. Dentro de la vegetación natural que aún se conserva encontramos: campano

(Samanea sp), uvero (Cocoloba sp), roble (Tabebuia ochraseae), hobo (Spondias mombin),

ceiba tolúa (Bombacopsis quinatum), matarratón (Gliricidia sepium), totumo (Crescentia

cujete), almendro (Terminalia catapa), caracolí (Anacadium excelsium), higo o caucho

(Ficus magdalenica), olleto (Leccythis sp), palmas.

f) Vegetación de pantano. Las plantas acuáticas son indispensables para la

supervivencia de un gran número de organismos acuáticos, no sólo cumplen un papel

importante en el suministro de oxígeno y de alimento sino que proveen refugio, nidación y

cría de gran cantidad de especies aunque su proliferación incontrolada altera la dinámica

del ecosistema y es posible que se presenten casos de eutroficación. Dentro de las especies

acuáticas se encuentran algunas que son flotantes como la Tarulla (Eichornia crassipes) la

cual es muy invasora y productora de biomasa y en ocasiones los sedimentos que se atrapan

en las raíces de éstas dan origen a islas flotantes. Existen arraigadas sumergidas que son

plantas que crecen completamente bajo el agua y se encuentran sujetas al sustrato, estas

plantas son consumidas por peces como el Bocachico. Vegetación arraigada emergente

que son plantas que crecen en aguas poco profundas, son de gran importancia para la fauna

acuática puesto que representan alimento, protección y sitio propicio para la reproducción

de muchos organismos, las plantas de este tipo más representativas son: mangle ( ),

carbonero (Ruprechtia sp), guarapero (Ruprechtia ramiflora), zarza (Mimossa pellita),

malezas y plantas acuáticas como cortadera (Cyperux sp), verdolaga (Portulaca oleraceae),

bledo de puerco (Amaranthus dubuis), junco (Eleocharis sp), taruya (Loma pausicostata),

bocachico (Myrosma sp), pringamosa (Jathropa urens) y malva (Malachra alccifolia),

bicho, plantanillo, gamalote, buche sapo, altamisa, zarzas, lechuga de agua (Pistia sp) y

oreja de mula (Piaropus azureus).

g) Vegetación de colina. Entre las especies más representativas tenemos: caracolí

(Anacardium excelsum), cedro (Cedrela sp), roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia

apetala), ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), matarratón (Gliricidia sepium), algarrobo

(Hymenae courbaril), indio desnudo (Bursera simaruba), polvillo (Tabebuia pentaphylla),

guásimo (Guazuma ulmifolia), carreto (Aspidosperma dugandii), muñeco (Taralea

oppositifolia), cachicarnero (Calophyllum mariae), cañafístula (Cassia – fístula), bonga

(Bonbax), carretillo (Asoidosperma sp), santa cruz (Astrorium graveolens), cargadero

Page 15: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

15 Montería – Córdoba – Colombia

(Guatteria sp), aceituno (Vitex sp). Dentro de las especies de rastrojo encontramos: cadillo

(Cendrus schinatus), chocho (Ormosia sp), dormidera (Mimosa pigra) y pata de vaca

(Bauhnia ungalata).

h) Vocación del territorio. El recurso físico – biótico del territorio de Ayapel, a pesar del

nivel de afectación a que se ha visto sometido, nos permite de alguna manera dilucidar

algunos usos apropiados en función de su desarrollo. Ver la siguiente tabla.

Cuadro 5. Vocación del territorio de Ayapel

Fuente: EOT

Page 16: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

16 Montería – Córdoba – Colombia

Cuadro 6. Vocación del territorio de Ayapel

Fuente. EOT

Dadas las condiciones históricas y coyunturales que vive la nación y la región en cuanto a

la caída de los aparatos productivos en todos los órdenes, al deterioro que han sufrido los

cuerpos de agua del municipio de Ayapel por la falta de sentido de pertenencia de sus

pobladores hacia ellas y la necesaria búsqueda de opciones de desarrollo para un territorio

que requiere incrementar su PIB, surge el potencial turístico del municipio como una salida

interesante. Partiendo de esa premisa, se debe analizar a fondo como potencializar ésta

vocación real en función de hacerla viable hacia el futuro inmediato y mediato

contextualizando con otros elementos naturales y antrópicos. Un punto inicial es la

siguiente Evaluación del Paisaje.

i) Demografía. El proceso de ocupación del territorio ayapelense ha sido fuertemente

influenciado por las migraciones hacia su suelo urbano y corregimiento próximos,

provenientes de las zonas rurales y municipios vecinos de Nechí (Antioquia) y San Jacinto

Page 17: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

17 Montería – Córdoba – Colombia

del Cauca (Bolívar) desplazados en épocas de invierno cuando el río Cauca supera los

terraplenes existentes entrando por las bocas de Mundo Nuevo y El Brazuelo (Nechí y San

Jacinto) inundando las denominadas tierras bajas del municipio. La pérdida de las cosechas,

la muerte de los animales y el aumento de las enfermedades principalmente en la población

infantil lleva a las familias damnificadas a desplazarse y asentarse en los sectores

subnormales del suelo urbano de Ayapel o de algunos corregimientos como El Cedro. En el

año 1950 a raíz de una de las más notables crecidas del río Cauca se inundó la parte baja

del municipio de Majagual ocasionando la migración de muchas familias que se ubicaron

en lo que es hoy el Corregimiento de El Cedro.

También es muy frecuente, como parte del fenómeno poblacional del Ayapel, la existencia

de un grupo no raizal nómada conformado por grupos de pescadores que en época de

subienda se asientan en las orillas de los diversos caños y del río San Jorge, en la mayoría

de los casos provenientes de diversos lugares del mismo municipio y de los municipios

vecinos atraídos por la abundancia de la pesca. Establecen pequeños caseríos que se ocupan

o abandonan conforme los períodos de bonanza en la pesca lo regulen.

j) Población actual y proyectada. El municipio de Ayapel es el séptimo municipio con

mayor población del Departamento de Córdoba, la mayoría localizada en zona rural. Está

clasificado de acuerdo con la metodología del Departamento Nacional de Planeación –

DNP en la categoría seis. (DANE, 2011). Las estadísticas del DANE, presentadas en la

tabla No 1, evidencian una tendencia de crecimiento positiva en la población total y la tasa

de urbanización, caso contrario en la población rural, debido a la segregación de

municipios-Pueblo Nuevo, 1957; Buena Vista 1969; La Apartada, 1997- , la concentración

de la población a nivel urbano, las migraciones hacia Venezuela -1973-, las inundaciones

de la zona baja ocasionadas por el desbordamiento del Rio Cauca, la falta de oportunidades

y la inseguridad, entre otras razones. (Aguilera, 2009). También se observa que para el

2011, la distribución geográfica de la población es de 50,8 % en el sector urbano y 49,2 %

en el área rural, con una densidad poblacional de 21,75 y 0.09 hab/km2.

Page 18: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

18 Montería – Córdoba – Colombia

En cuanto al fenómeno de migración se puede anotar que del total de hogares el 0,7% tiene

experiencia emigratoria internacional, mientras que del total de personas de estos hogares

residentes de forma permanente en el exterior el 60,0% está en Venezuela, el 11,6% en

USA y el 10,5% en España. Estas cifras indican que la población en su gran mayoría se

mantiene en el territorio, indicando baja migración. El 85,24% de las personas nacieron en

el mismo municipio, lo que reafirma la estabilidad de la misma; esta situación induce a

pensar que no se generaran implicaciones ambientales, sociales, económicas y familiares

por este fenómeno. (DANE, 2011). Al analizar las estadísticas del DANE 2005, se encontró

que: la población se encuentra distribuida en cuanto género en un 51,89% hombres y

48,11% mujeres; la población en edad de trabajar (PET), entre 12 y 64 años, está

conformada en un 51,63% por hombres y el 48,37% por mujeres. Si se le aplica el

porcentaje de la tasa global de participación de 43,38% registrada en el censo del 2005, la

población económicamente activa (PEA) o fuerza laboral, en 2009, sería 12.900 personas

aproximadamente. (DANE, 2005). En el campo del trabajo, para el año 2009, se observó

que en la pirámide laboral del municipio de Ayapel, el 56,14% de los habitantes son

jóvenes entre 0 y 24 años, el 38,52% son personas entre 25 y 64 años de edad, y el 5,34%

son mayores de 65 años.

k) Grupos Vulnerables. Los grupos vulnerables de Ayapel están representados en los

segmentos poblacionales que se representan en la siguiente tabla. Su vulnerabilidad es mal

alta en las zonas rurales por la precariedad en sus condiciones de vida: Carencia total de

servicios públicos, situación de miseria, mal estado de la vivienda, dispersión geográfica.

Cuadro 7. Grupos vulnerables con NBI por zonas

Fuente EOT.

La mayor vulnerabilidad de los grupos descritos está originado en problemáticas como:

1. Abandono y maltrato infantil

2. Vagancia de la población infantil y adolescente por falta de oportunidades para ocupar el

ocio

3. Miseria y desplazamiento por las inundaciones

4. Violencia callejera

Page 19: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

19 Montería – Córdoba – Colombia

5. Alcoholismo

6. Drogadicción

Para atender a los grupos vulnerables anteriores, el municipio en la cabecera municipal,

cuenta con hogares comunitarios, sedes del ICBF, juzgados de menores y casas y/o clubes

juveniles, pero con baja cobertura

l) Población en Edad Activa. Para determinar el Grupo de Población en edad

económicamente activa del municipio se tuvo en cuenta la longevidad promedio, el

espectro de vida y el alto volumen de jóvenes y niños que trabajan en labores del campo. Se

define así un rango de población entre los 15 y 55 años de edad.

Cuadro 8. Población en Edad Económicamente Activa

Fuente. EOT

m) Ocupación. Los niveles de desocupación en el municipio corresponden a los

índices nacionales. Sin embargo es importante tener presente que estos datos estadísticos

son los oficiales y se ignoran datos específicos para ésta localidad como el alto nivel de

sub-empleo, inestabilidad laboral, sistemas de contratación por término definido que no

garantizan continuidad, falta de seguridad social y otros que agravan el panorama laboral

municipal. Aunque las estadísticas sólo hablan de un 20.5% de desempleo, la verdad es que

ésta cifra podría ser mucho más alta.

Es fundamental impulsar el desarrollo productivo no sólo en el sector primario sino

también en otros como el comercio, transformación industrial, servicios, etc.

Cuadro 9. Indicadores de Ocupación Actuales y Proyectados

Fuente. EOT

Page 20: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

20 Montería – Córdoba – Colombia

3.2. Usos del suelo

a) Suelo Rural. Está constituido por la gran mayoría del territorio del municipio, no es

apto para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a otros usos como

agrícola, ganadero, forestal y otras actividades análogas. Para el municipio el suelo rural

está ocupado básicamente en actividades de ganadería, pesca y agricultura, corresponden a

194.214 hectáreas.

b) Suelo de Protección. Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados

dentro de cualquiera de las clases anteriores, que por sus características geográficas,

paisajísticas o ambientales, por formar parte de las zonas de utilidad pública para la

ubicación de infraestructuras para la provisión de los servicios públicos domiciliarios o de

las áreas de amenazas y riesgos no mitigable para la localización de asentamientos

humanos tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Los sitios o áreas establecidas como suelo de protección aparecen referenciados en las áreas

de especial significancia ambiental. Estos sitios son: los nacimientos de agua que se

encuentran en las zonas de las cuencas de numerosos caños y quebradas como Quebradona,

Las Escobillas, Trejos, Popales, Guayabal La Mina, Ayapel, La Miel, Aguas Claras, La

Virgen, Culebra, Catalina, Nazario, Caño Barro, Caño Hondo, Caño San Matías, Caño

Pescado, entre otros. Las áreas en las cuales se presenta el recorrido de estas corrientes,

suman un área de 4.523 Has que representan el 2.3% del total. A nivel urbano, los sitios de

protección están representados por la Quebrada Ayapel que atraviesa el suelo urbano del

municipio.

Para todos los casos, las áreas de conservación de arroyos, quebradas y ríos son de hasta 30

metros a lado y lado de las márgenes de acuerdo con el Código de Recursos Naturales

(Decreto 2811 de 1974).

c) Cobertura y Usos del Suelo. El uso actual del suelo y la cobertura vegetal han sido

determinados en el municipio de Ayapel por numerosos autores. Tomando como base el

plano presentado por el Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de

Antioquia en 1990 (escala 1 :100.000) se determinaron las principales actividades a las que

se destina el territorio y su área correspondiente

Cuadro 10. Áreas de Coberturas y Usos del Suelo en Ayapel

Page 21: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

21 Montería – Córdoba – Colombia

Fuente EOT.

De acuerdo a ésta información y a la investigación documental y de campo efectuada por el

Equipo Consultor PBOT, se determina finalmente cual es el uso que actualmente se le está

dando al territorio. Es importante llamar la atención sobre el alto grado de afectación

antrópica que ha sufrido el territorio municipal en los últimos treinta años

fundamentalmente por la adecuación de tierras con vocación agropecuaria y secamiento de

humedales para su destinación a la ganadería extensiva. Este fenómeno dificulta la lectura

física del municipio y por tanto su diagnóstico.

Cuadro 11. Coberturas y Usos del Suelo

Fuente: EOT.

d) Uso Agropecuario. El sector económico del municipio de Ayapel está básicamente

representado por la pesca, la ganadería y la agricultura. Estas actividades, dependiendo de

la época del año y de los fenómenos de inundación, generan mayores o menores ingresos

Page 22: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

22 Montería – Córdoba – Colombia

para los pobladores del municipio. La actividad que más mano de obra ocupa es la pesca

artesanal y la que ocupa mayor territorio es la ganadería.

e) Aprovechamiento Forestal. La extensión de los límites pecuarios para levante de

ganado ha propiciado la destrucción de casi la totalidad de los bosques de Ayapel. Quedan

algunas pequeñas zonas boscosas en conservación por particulares entre ellas las

localizadas en veredas como Los Pájaros, Los Nidos, Los Papayos y Corinto. La actividad

extractiva por lo tanto está muy reducida.

f) Aprovechamiento Pesquero. La actividad pesquera se desarrolla en el municipio en

un área de 14.565 hectáreas correspondientes al área de la ciénaga de Ayapel sin incluir la

pesca en el río San Jorge y el complejo de quebradas y caños del municipio. Es una pesca

completamente artesanal, los instrumentos y aparejos utilizados son manuales y

rudimentarios.

g) Utilización Recreacional. Ayapel cuenta con una de las ciénagas más importantes de

Colombia para el desarrollo de las actividades turísticas tales como: deportes náuticos,

pesca deportiva, ecoturismo, el cual es desarrollado por particulares que tienen propiedades

de veraneo alrededor del cuerpo de agua.

La falta de una buena infraestructura de servicios, restaurantes y hoteles constituye una

limitante para el impulso del turismo masivo hacia esta ciénaga.

h) Áreas de Significación Ambiental. Corresponde a los Ecosistemas Estratégicos tratados en

ítem anterior. El Diagnóstico Consultivo entregó información según la cual para las comunidades se

deben conservar las áreas enunciadas en la tabla siguiente.

Cuadro 12. Áreas de Significación Ambiental para las Comunidades

Fuente: EOT

Page 23: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

23 Montería – Córdoba – Colombia

Extrapolando ésta información testimonial con las características de los Ecosistemas

Estratégicos y el análisis de territorio (Unidades Espaciales de Funcionamiento), se definen

las siguientes como áreas de significación ambiental importante para el territorio. Son ellas:

Cuadro 13. Áreas de Significación Ambiental

Fuente: EOT

Corredores Viales. La población de Ayapel utiliza para su comunicación y transporte una

serie de vías terrestres y fluviales. Las terrestres se encuentran en regular y mal estado,

porque todas están destapadas y algunas de ellas son discontinuas por encontrarse

interrumpido su tráfico por falta de puentes, terraplenes y obras de arte.

Las principales vías fluviales son: la Ciénaga de Ayapel, el río San Jorge y los caños como

el San Matías, Barro, Muñoz, Gil, Pescado, Gambá. El transporte fluvial tiene sus

principales rutas hacia los corregimientos de: El Cedro, Playa Blanca, Cecilia y Pueblo

Nuevo – Popales, en invierno cuando hay mayores niveles de agua el transporte cubre las

poblaciones de Sicelejito, Alfonso López y El Totumo. Por vía fluvial, el transporte se

comunica con San Marcos y por el río San Jorge con todas sus poblaciones del canal

navegable.

El transporte terrestre tiene su principal flujo hacia el municipio de La Apartada y de allí

hacia los principales centros comerciales como Montería, Caucasia, Medellín, Sincelejo,

Barranquilla, Cartagena, etc. El mal estado de esta vía de 40 km hace que el transporte sea

bastante traumático tanto para pasajeros y vehículos.

i) La agricultura. La agricultura en el municipio de Ayapel, es de dos tipos: la

tradicional y la comercial.

La agricultura tradicional es la base de la economía campesina y se realiza en pequeñas

parcelas, que incorpora poca o ninguna tecnología, sin aumento de productividad y

dedicadas al cultivo de productos como maíz, arroz, caña de azúcar, yuca, ñame, ajonjolí,

patilla, entre otros.

Page 24: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

24 Montería – Córdoba – Colombia

A diciembre 31 de 2001 el Arroz Secano Tecnificado ocupaba un total de 256110 hectáreas

sembradas, una proyección a 2002 de 2817 hectáreas y un rendimiento de 4 Ton/Ha siendo

el cultivo que más área ocupa dentro del territorio municipal.

Las frecuentes inundaciones del río Cauca, la baja productividad de los cultivos, la tenencia

de la tierra, la falta de crédito, la baja transferencia de tecnología, la poca comercialización,

el escaso desarrollo empresarial, la falta de capacitación y asistencia técnica, el alto costo

de los insumos, la falta de vías y electrificación, son unos de los mayores obstáculos que

impiden el desarrollo del sector agrícola.

El uso del suelo para actividades agrícolas es frecuentemente reducido en consideración a

los altos riesgos por inundaciones, altos costos de producción, mal estado de las vías, falta

de garantías en la comercialización y políticas de crédito no atractivas para la actividad.

Dado a lo anterior, la superficie dedicada a cultivos semestrales, (arroz, maíz, sorgo) y

permanente (frutales, coco, plátano, etc.) disminuyó considerablemente en la década 1988 –

1998, al pasar de 7.150 hectáreas a 766 hectáreas. Sólo a partir de 1999 – 2001 la superficie

se recuperó hasta unas 4111 hectáreas.

En general la superficie usada en cultivos permanentes y semestrales al 2001 no superó las

4111 hectáreas sembradas de las que sólo se cosecharon 3320 hectáreas por la pérdida de

cultivos ante las inundaciones. Entre los cultivos establecidos se destacan: arroz secano

tecnificado, maíz tradicional y en menor proporción la patilla. Entre los cultivos anuales

sobresale el plátano, el ñame, la yuca y algunos frutales como el mango.

En la siguiente tabla se muestra el área sembrada, cosechada, producción, rendimiento,

costos y precios pagados al productor por cultivo en los cuatro últimos años.

Cuadro 14. Producción agrícola Ayapel

Page 25: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

25 Montería – Córdoba – Colombia

Fuente: EOT

Cuadro 15. Cultivo de la yuca en Ayapel

Fuente: EOT

Page 26: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

26 Montería – Córdoba – Colombia

Cuadro 16. Cultivo del mango en Ayapel

Fuente: EOT

j) Problemática ambiental. La ley 99 de Diciembre de 1993 o Sistema Nacional

Ambiental dice en su artículo primero, inciso segundo: “La biodiversidad del país, por ser

patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y

aprovechada de forma sostenible”.

Es muy entendible esto, si sabemos que los diversos consumos que efectúa la población

urbana afectan prácticamente la totalidad del territorio nacional, generando un profundo

impacto sobre los diversos ecosistemas que lo componen, es así como tanto los

dinamizadores de la actividad económica, como las prácticas culturales prevalecientes, han

conducido a un uso inadecuado los recursos naturales y el ambiente en general.

Los centros urbanos se comportan como ecosistemas, con unos microsistemas que afectan

sensiblemente la calidad de vida de la población involucrada, y que se relacionan con otros

centros urbanos y con el espacio rural de su ámbito de influencia en forma

interdependiente.

El municipio de Ayapel por su ubicación geográfica se relaciona con el ecosistema hídrico

que conforman el río San Jorge y la Ciénaga de Ayapel. El impacto causado por el factor

antrópico en este ecosistema se manifiestan de distintas maneras, desacuerdo con las

diversas actividades que se desarrollan en el territorio municipal.

La Ciénaga de Ayapel viene siendo afectado de dos maneras: El mal manejo por la

depredación de los ríos y caños que la alimentan principalmente en la parte rural y el

vertimiento de aguas residuales provenientes del suelo urbano y centros poblados.

Cabe resaltar que las rondas hidráulicas de las fuentes de agua que recorren el suelo urbano

y centros poblados están muy deterioradas porque el proceso de urbanización no las respeta

como retiro de obligatorio cumplimiento. El peso de la urbanización no planificada y el

vertimiento de residuos sólidos y líquidos a la Ciénaga, caños y quebradas provenientes de

Page 27: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

27 Montería – Córdoba – Colombia

viviendas carentes de alcantarillado, han convertido a estas fuentes de agua en vías

naturales de eliminación de desechos con la consecuente afectación del medio ambiente.

Cuadro 17. Problemática ambiental municipal

Fuente: EOT

Page 28: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

28 Montería – Córdoba – Colombia

k) Incompatibilidades por uso y ocupación del territorio. Se entiende como

apropiación del territorio el uso que se le da al suelo y el grado de afectación al que está

sometido al ser el soporte de la actividad antrópica.

Puede observarse que el 85.2% del área municipal está cubierto por pastos (Entre

Naturales, Mejorados y Lacustre), siendo la ganadería extensiva la principal actividad

económica dentro del municipio.

Esta actividad productiva muchas veces va en contravía del complejo de humedales, en la

actualidad se están secando o “abonando” algunas ciénagas de la parte Noroccidental del

municipio para aumentar el área de ganadería vacuna, éstas ciénagas son La Ceibita, El

Cucharo, Quibaba, Ajíes y Morrocoy.

Las prácticas ganaderas deben ver las ciénagas como reservas de agua para el verano y no

como tierras perdidas, éstas son bebederos naturales en épocas en las que el pasto escasea.

Secar las ciénagas o ganarle terreno al complejo de humedales generará un impacto

ambiental en la zona que tarde o temprano agudizará las sequías.

Las actividades económicas no deben ir en contra del ambiente, un medio ambiente

deteriorado es menos productivo.

En esta zona se realiza actualmente explotación maderera pero no existe ningún programa

de reforestación, ésta sólo es adelantada por los propietarios de algunas haciendas que por

iniciativa propia decidieron respetar las zonas de retiro obligatorio de las quebradas y

plantar corredores de vegetación natural a lo largo del drenaje.

Los usos del suelo presentan incompatibilidad por las actividades productivas que se

desarrollan en el municipio pero el estado no tiene políticas que permitan modificar los

usos actuales del suelo, de tal forma que se puedan desarrollar actividades económicas que

resulten más productivas que la ganadería. Aunque es ésta actividad la que acelera la

erosión laminar que tiene como resultado final la eliminación del horizonte A o capa fértil

del suelo.

Las áreas de explotación de agregados representan un impacto por actividades productivas

que deterioran cada día más el sistema de humedales.

Page 29: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

29 Montería – Córdoba – Colombia

Cuadro 18. Incompatibilidades e impactos por usos del territorio

Fuente: EOT

Page 30: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

30 Montería – Córdoba – Colombia

Cuadro 19. Áreas susceptibles a la erosión en zona rural de Ayapel

3.3. Dimensión ambiente natural. En esta dimensión se hizo el reconocimiento de los

ecosistemas del territorio, su proceso de transformación permanente, por el efecto de

actividades sociales, económico y político, considerando los componentes asociados de

medio ambiente y recursos naturales renovables, ordenamiento territorial y gestión de

riesgo y desastre.

El principal ecosistema en el territorio es la Ciénaga de Ayapel, posee una extensión de

1504 km2 aproximadamente, distribuidos en un cuerpo de agua principal, varios cuerpos

menores y zonas de zápales o bañados, conectados a través de una compleja red de caños

de diversa magnitud. (CVS, 2007)

De acuerdo con el sistema de clasificación de tipos de humedales de la Convención

Ramsar, es un complejo de Humedales continentales que forma parte del macrosistema de

humedales y zonas anegables de la depresión Momposina, hidrológicamente, está ubicada

en la porción media inferior de la cuenca del rio San Jorge, cuya extensión total es de

aproximadamente 17400 km2 (CVS, 2007).

Page 31: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

31 Montería – Córdoba – Colombia

El territorio donde se encuentra la ciénaga de Ayapel pertenece a la formación vegetal de

bosque húmedo tropical, según el sistema L. R. Holdrige; con una temperatura promedio

mensual de 27.4º C, un mínimo de 26.7º C en el mes de octubre y un máximo de 28.7º C en

el mes de marzo; la precipitación varía entre los 2.277 y los 3006 mm anuales ; El

promedio mensual de brillo solar es de 156.5 horas/mes, 5.21 horas/días y 1.878 horas al

año aproximadamente; la evapotranspiración presenta un promedio mensual de 149.7 mm

con un valor mínimo de 138 mm en noviembre y un máximo de 157.6 mm en marzo.(CVS,

2007).

La ciénaga de Ayapel cuenta con un sistema hidrológico constituido por las quebradas

Quebradona, Las escobillas, Las piedras; los caños Trejos, Barro, Pinto, Muñoz, San

Matías, La Miel, La Culebra; es alimentada por el Río San Jorge, a través del Caño Grande

en la localidad de Seheve, que conecta con el caño Cañafistola y forman el caño Viloria.

(CVS, 2007).

El principal problema en esta dimensión es el deterioro del Complejo Humedal de la

Ciénaga de Ayapel, el cual se debe a las siguientes causas:

Débil coordinación entre los diferentes actores que tienen que ver con la conservación del

ecosistema (Alcaldía Municipal y organizaciones comunitarias, comunidad), lo cual

conduce a la realización de acciones ambientales puntuales, aisladas e intrascendentes.

Contaminación por inadecuada disposición de residuos líquidos y sólidos debido a:

carencia de relleno sanitario, falta de operación de sistemas de tratamientos de aguas

residuales, baja cobertura de alcantarillado; explotación no tecnificada de la minería de oro

en la subcuenca de la Quebradona, Ciénaga La Escobilla y Caño Barro; uso indiscriminado

de agroquímicos en la producción agrícola - arrocera; vertimientos de desechos por

gasolineras y trilladoras de arroz.

Lo anterior ocasiona pérdida en la calidad del agua, contaminación de peces y aves con

mercurio y aumento en las tasas de morbi-mortalidad en la población, entre otros aspectos.

Deforestación de las orillas de caños, arroyos y quebradas por: ampliación de la frontera

agrícola, explotación minera, extracción de leña para la fabricación de ladrillos, quemas

incontroladas de bosques nativos para la caza de animales en vía de extinción, -hicotea-;

preparación de suelos en la actividad agrícola y siembra de pastos para la ganadería

extensiva. Esto conduce a la contaminación por sedimentación de los cuerpos de agua y

extinción de especies de flora y fauna nativa.

Page 32: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

32 Montería – Córdoba – Colombia

En el período comprendido entre 1987 y 2000 se presentó una tasa de deforestación de 355

hectáreas por año, equivalentes a 4.612 hectáreas en 13 años. (Aguilera, 2009, p. 15), sin

embargo, no existen registros estadísticos para el periodo 2001-2012 que permitan

determinar cuantitativamente el comportamiento de éste fenómeno, pero cualitativamente

se puede inferir que la tendencia es creciente.

a) Educación. Desde el punto de vista de su financiación y propiedad, la educación en el

municipio es mayoritariamente oficial o pública en su número de establecimientos,

docentes y alumnos, concentrándose la oferta y la demanda tradicionalmente en el nivel de

primaria y en la zona urbana.

Para el año 2001 la población de educación básica primaria es mayor en la zona rural que

en la urbana. Este factor se dió porque varias instituciones que anteriormente las financiaba

el sector privado ahora son de obligación del municipio, especialmente en la asignación de

docentes. También porque la alcaldía municipal subsidió el 50 % del valor de las matrículas

y se enviaron oportunamente los docentes para el inicio de las labores escolares, lo cual nos

deja la claridad que un alto porcentaje de la población en edad escolar debido a los escasos

ingresos económicos de los padres o personas que los tienen a cargo no acuden a las

instituciones educativas porque no tienen para cancelar los costos educativos, existiendo la

necesidad de poner en marcha campañas de concientización dirigidas a padres de familia

sobre la importancia de la educación, todo esto acompañado de incentivos como el

mencionado anteriormente y otros de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y las

políticas educativas a nivel nacional, departamental y municipal.

Cuadro 20. Población en edad escolar

Al comparar estas cifras con los alumnos matriculados que aparecen en la tabla anterior se

observa claramente que la demanda en el nivel preescolar es exageradamente superior que

la oferta o número de niños matriculados en el nivel de preescolar, moderada en el nivel de

primaria y muy fuerte en el nivel de secundaria; en los últimos años el interés por realizar

estudios superiores en éste municipio ha sido notable es el caso de los actuales programas

de educación abierta y a distancia como: Administración en Servicios de la Salud, Técnico

en Administración financiera (Universidad de Córdoba - IDESAD); Administración de

Empresas (Fundación Universitaria Luis Amigó); Licenciatura en Español, Educación

Básica (Corporación Universitaria del Caribe); Técnico en Administración de Empresa, y

Page 33: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

33 Montería – Córdoba – Colombia

Técnico en Educación infantil (Fundación Comunitaria de Córdoba); Tecnología en

Sistemas, Tecnología en Inglés (Instituto LENS); Licenciatura en Educación Religiosa

(Instituto Universitario Luis Amigó); especialización en Recreación ecológica y social

(Universidad los Libertadores en convenio con el Centro Nacional de Formación a

Docentes CENCAD); Especialización en Informática y Telemática (Universidad Andina).

El aumento de la población estudiantil en educación superior abierta y a distancia es

aproximadamente el 9.2% de un año a otro.

No existe en esta localidad programas de educación superior presencial y las proyecciones

de las universidades aquí presentes es continuar abriendo programas de educación abierta y

a distancia acorde a la solicitud de los interesados, siempre y cuando se reúnan el número

requerido que oscila entre 20 y 30 educandos mínimos por programas.

b) Deserción Escolar. Para el año 2000 la deserción escolar en el sector urbano fue de

5.44% que abarca 305 alumnos de 5606 matriculados y el sector rural es de 5.9% que cubre

291 alumnos de 4910 matriculados. En el sector no oficial cabecera municipal la deserción

es de 1.7% que abarca 12 alumnos de 710 matriculados, en el sector rural no se dio

deserción escolar.

Para el año 2001 en el sector oficial que corresponde al suelo urbano la deserción escolar es

de 5.1% que comprende 360 educandos de los 6990 matriculados. En el sector rural es de

5.5% que abarca 302 alumnos de 5499 matriculados. Para el sector no oficial, cabecera

municipal es de 1.2% que abarca 10 alumnos de 804 matriculados y para la zona rural es de

7.4% que cubre 4 educandos de 54 que se matricularon.

Las cifras nos muestran que de un año a otro bajó la deserción escolar en la mayoría de los

casos exceptuando el sector no oficial rural. Los motivos de ésta reducción en la deserción

escolar fueron tal vez que se enviaron los maestros a tiempo a las instituciones

garantizándose la permanencia de los docentes en las mismas y la finalización del año

escolar, algo que fue diferente en el año 2000 en donde muchos maestros se ausentaron

notablemente de las labores escolares en algunas instituciones especialmente en la zona

rural y en el nivel de primaria. Según informe de varios docentes el motivo de ésta

situación fue el exceso de deuda por parte del municipio y la falta de garantías para cumplir

el pago de los salarios a los maestros temporales.

Page 34: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

34 Montería – Córdoba – Colombia

4. Población afectada y objetivo del problema

Cuadro 2. Población afectada por el problema

Municipio

Población

(Hab) zona

rural

Población Urbana 24.675

Población Rural 23.649

Total 48.324

Fuente: Proyecciones DANE

Page 35: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

35 Montería – Córdoba – Colombia

5. Duración

El proyecto tendrá una duración de 9 meses el tiempo se justifica por la duración de la

actividades y su transversalidad.

Page 36: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

36 Montería – Córdoba – Colombia

6. Objetivos

a) Objetivo general.

Iniciar procesos de rehabilitación en áreas degradadas en la Ciénaga de Ayapel del

departamento de Córdoba.

Indicadores que miden el objetivo general del proyecto

Nombre del indicador Unidad de

medida Meta

Hectáreas en proceso de rehabilitación establecidas

Hectáreas 134

Talleres para el fortalecimiento de la educación ambiental realizados

Taller 12

a) Objetivos específicos

Propender por la rehabilitación de áreas afectadas por la degradación antrópica

en la ciénaga de Ayapel.

Fortalecer la cultura ambiental en los habitantes de la región.

Page 37: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

37 Montería – Córdoba – Colombia

7. Actividades y Costo

Objetico especifico 1. Propender por la rehabilitación de áreas afectadas por la

degradación antrópica en la ciénaga de Ayapel

A1. Realizar la socialización del proyecto A2. Construir Viveros comunitarios A3. Adquisición sustrato, para el llenado de bolsas A4. Realizar Llenado de bolsas A5. Recolección del material vegetal A6. Realizar siembra del material vegetal en vivero

A7. Realizar establecimiento de árboles nativos seleccionados para rehabilitación.

A8. Realizar establecimiento de Franjas de pasto Vetiver

A9. Realizar aislamiento de las plantaciones

A10. Realizar mantenimiento de Plantaciones

A11. Realizar monitoreo y seguimiento

Objetivo específico 2. Fortalecer la cultura ambiental en los habitantes de la

región

A12. Realizar Capacitación en producción de material vegetal A13. Realizar Capacitación en recolección, manejo y conservación de semillas

nativas. A14. Realizar capacitación en Control Plagas asociadas especies forestales. A15. Realizar Capacitación en Agroforesteria y forestaría comunitaria.

Page 38: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

38 Montería – Córdoba – Colombia

9. Alternativa De solución

REFORESTACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN

REINTRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL PARA LA

REHABILITACIÓN

ARREGLOS SILVOPASTORILES O AGROFORESTALES

ENRIQUECIMIENTOS VEGETALES.

Según el Plan Nacional de Restauración: Restauración Ecológica, Rehabilitación y

Recuperación de Áreas Disturbadas - PNR (MADS 2015), la restauración ecológica tiene

otras dimensiones además de la ecológica, como la social, política, económica y ética

(Vargas, 2007). La dimensión social busca integrar las poblaciones humanas a los

proyectos de restauración y contribuir a mejorar sus condiciones. Las dimensiones

económica y política se refieren a los costos que implica restaurar grandes áreas y a la

necesidad de una voluntad política que haga de la restauración una práctica ligada a la

conservación de ecosistemas. En cuanto a la dimensión ética, se debe buscar un consenso

de la percepción de la naturaleza, en donde conductas negativas hacia el entorno natural se

transformen en actitudes que vayan en pro de la conservación y de la recuperación,

mediante herramientas como la restauración.

Según el PNR, la restauración ecológica busca tres grandes objetivos: la restauración

ecológica, la rehabilitación ecológica y la recuperación ecológica.

Estas serían las alternativas de solución al problema planteado:

Restauración Ecológica: restablecer el ecosistema degradado a una condición similar al

ecosistema predisturbio respecto a su composición, estructura y funcionamiento. Además el

ecosistema resultante debe ser un sistema autosostenible y debe garantizar la conservación

de especies, del ecosistema en general así como de la mayoría de sus bienes y servicios.

Rehabilitación ecológica: llevar al sistema degradado a un sistema similar o no al sistema

predisturbio, éste debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos

servicios ecosistémicos.

Page 39: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

39 Montería – Córdoba – Colombia

Recuperación ecológica: recuperar algunos servicios ecosistémicos de interés social.

Generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema

predisturbio.

De acuerdo a diagnóstico del banco de la República (2009), Entre 1987 y 2000, la tasa de

deforestación fue de 355 hectáreas por año, equivalentes a 4.615 hectáreas en 13 años. En

2006, en un reconocimiento de campo que hizo la CVS, no se encontró bosques primarios

ni secundarios, ya que las áreas de bosques se han transformado en rastrojos altos y bajos,

sin valor comercial y las pocas especies forestales existentes se destinan al uso doméstico y

para cercas.

La deforestación lleva a un proceso de sedimentación y colmatación del río San Jorge, de la

Ciénaga de Ayapel y los caños que la alimentan, amenazando la navegabilidad y seguridad

Alimentaria de sus pobladores, por sus efectos directos sobre recursos hidrobiológicos y

Pesqueros.

El banco de república (2009) determinó que hay 154.981 hectáreas (denominadas áreas

objeto de estudio de rehabilitación), las que por sus características y condiciones biofísicas

de fragilidad ambiental y de situación estratégica dentro de los ecosistemas, presentan

procesos de degradación, en unos casos incipientes en otros acelerados y que son muy

susceptibles a la degradación.

Por lo anterior se seleccionó como alternativa de solución iniciar procesos de rehabilitación

en áreas degradadas en la Ciénaga de Ayapel del departamento de Córdoba.

La corporación CVS determinó que la alternativa señalada es de gran importancia en la

rehabilitación ecológica participativa por existir un compromiso del beneficiario con los

modelos establecidos, además que para la sostenibilidad en este tipo de arreglos la CVS se

compromete a realizar las gestiones necesarias para llevar a cabo el mantenimiento de

dichos arreglos por lo menos durante tres años.

Page 40: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

40 Montería – Córdoba – Colombia

9.1. Preparación de la alternativa de solución

Descripción técnica de la alternativa.

La rehabilitación no implica llegar a un estado original y se enfoca en el restablecimiento

de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así

como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a través de

la aplicación de técnicas. Es posible recuperar la función ecosistémica, sin recuperar

completamente su estructura, este caso corresponde a una rehabilitación de la función

ecosistémica, incluso con un reemplazo de las especies que lo componen (Samper, 2000).

En ocasiones la siembra de árboles nativos o de especies pioneras dominantes y de

importancia ecológica puede iniciar una rehabilitación (MADS 2015).

La rehabilitación busca incrementar la diversidad florística, mediante la plantación de

nuevas especies, cuyos individuos se obtendrán a partir de la recolección de semillas y

propágulos, su siembra en vivero y posterior plantación, así como el uso de material vegetal

producido en viveros reconocidos de la región.

Esta alternativa busca el establecimiento de 134 hectáreas de arreglos forestales compuesto

por especies principalmente nativas y que cumplan algún propósito ecológico y de interés

para la comunidad.

Dentro de las estrategias para poder iniciar procesos de rehabilitación, se ha determinado un

arreglo forestal:

Reforestación protectora productora: la que se siembra exclusivamente para proteger o

recuperar algún recurso natural renovable y de la cual se pueda tener aprovechamiento

indirecto (Decreto 2811 de 1974). Con esta estrategia se pretende la plantación de especies

arbóreas y arbustivas destinadas a repoblar zonas que estaban cubiertas de bosques y que ya

no lo están.

Page 41: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

41 Montería – Córdoba – Colombia

Para el establecimiento de los sistemas agroforestales es importante la realización de las

siguientes actividades.

a) Socialización del proyecto. Es importante socializar el proyecto y concertar con la

comunidad si están de acuerdo con la implementación del mismo en la zona escogida por el

representante legal de la entidad territorial. Teniendo en cuenta las zonas con problemas

socioecomicos conforme a lo establecido en el diagnostico agropecuario del plan de

desarrollo municipal. También se implementará criterios de selección para la escogencia de

las familias beneficiarias.

b) Construcción de Viveros Comunitarios

Se construirán 5 viveros comunitarios temporales, para la producción de plántulas, estos

viveros serán construidos en madera redonada y tendrá el siguiente componente:

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1 Trazado y Replanteo M2 120

2 Excavaciones M3 2

3 Estructura Madera M2 200

4 Poli sombra M2 140

5 Heras m2 60

Los viveros serán construidos cerca del sitio definitivo de las plantaciones y serán operados

por los beneficiarios seleccionados durante los talleres de socialización o la junta que se

conforme para el mantenimiento de los viveros.

Cada vivero tendrá las actividades de:

Adquisición de sustrato, para el llenado de bolsas.

Realizar el llenado de bolsa.

Recolección del material vegetal.

Todas las actividades mencionadas serán realizadas por la comunidad beneficiaria, para

darle el componente participativo en que está enmarcado el proyecto.

Page 42: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

42 Montería – Córdoba – Colombia

c) Reforestación protectora productora: se pretende el establecimiento de árboles y

arbustos con una densidad de 952 árboles por hectárea (distancia de plantación de 3,5m x

3m en cuadro). Teniendo en cuenta que no es una reforestación comercial, sino que por el

contrario se busca iniciar procesos de rehabilitación, la distancia propuesta puede variar de

acuerdo a las necesidades del usuario y las características del sitio.

d) Establecimiento de árboles nativos seleccionados para la reforestación

protectora productora. ( Roble (Tabebuia ochraseae), igua (Pithecellobium guachapele),

uvero (Cocoloba sp), campano (Samanea sp), hobo (Spondias mombin), totumo

(Crescentia cujete), caracolí (Anacadium excelsium), higo o caucho (Ficus magdalenica),

olleto (Leccythis sp), guarapero (Ruprechtia ramiflora), camajón (Sterculia apetala),

matarratón (Gliricidia sepium), algarrobo (Hymenae courbaril), muñeco (Taralea

oppositifolia), cañafístula (Cassia – fístula), piñizco, niguito y guama de mico).

Una vez construidos los viveros y las plántulas estén listas, se procederá a establecer las

plantaciones.

Los árboles que se podrán utilizar en la reforestación protectora productora serán

principalmente especies como: (Tabebuia ochraseae), igua (Pithecellobium guachapele),

uvero (Cocoloba sp), campano (Samanea sp), hobo (Spondias mombin), totumo

(Crescentia cujete), caracolí (Anacadium excelsium), higo o caucho (Ficus magdalenica),

olleto (Leccythis sp), guarapero (Ruprechtia ramiflora), camajón (Sterculia apetala),

matarratón (Gliricidia sepium), algarrobo (Hymenae courbaril), muñeco (Taralea

oppositifolia), cañafístula (Cassia – fístula), piñizco, niguito y guama de mico).

Page 43: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

43 Montería – Córdoba – Colombia

Figura 2. Bioingeniería de la plantación protectora productora

Fuente: Estructurador.

Page 44: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

44 Montería – Córdoba – Colombia

Cuadro 3. Árboles requeridos para la rehabilitación

Nombre común Nombre científico Familia

Categoría

UICN

Res. 192 de

2014

Caracolí Anacardiumexcelsum Anacardiaceae

Corcho Apeibatibourbou Malvaceae

Castaño del Brasil Bertholletia excelsa Lecythidaceae

VU

Cañafistulo Cassia grandis Caesalpiniaceae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae EN CR

Ceiba Ceiba pentandra Malvaceae

Totumo Crescentia cujete Bignoniaceae

Guarumón Dydimopanax morototoni Araliaceae

Orejero Enterolobium cyclocarpum Leguminosae

Algarrobo Hymenaea courbaril Leguminosae NT

Guama e mico Inga sp. Leguminosae

Guamo Inga sp. Leguminosae

Ceiba tolúa Pochota quinata Bombacacea

Campano de bledo Pseudosamaneaguachapele Mimosaceae

Campano Samanea saman Leguminosae

Tambolero Schizolobium parahybum Leguminosae

Amargo Vatairea sp Leguminosae

Barbasco Zanthoxylum sp. Rutaceae

Matarratón Gliricidia sepium Papilionaceae

Transversalmente al establecimiento de las plantaciones se establecerá una franja de pasto

Vetiver (Chrysopogon zizanioides). a 1 metro de distancia a cada lado de la franja de

árboles protectores. La distancia entre planta será de un metro lineal como lo establece la

figura 2.

Flora y vegetación. En las orillas de la ciénaga de Ayapel y sus caños se conservan

algunas especies nativas de árboles que sirven de sombrío al ganado y de cercas en los

potreros y en las orillas de los caminos y carreteras. Las especies arbórea que aún se

conservan son: el hobo (Spondias mombin), totumo (Crescentia sujete), roble (Tabebuia

rosea), polvillo (Tabebuia ochraceae), ceiba (Ceiba pentandra), algarrobo (Hymenaea),

naranjito (Crateva tapia), campano (Samanea saman), matarratón (Glicidia sepium), anime

(Protium heptaphyllum), ceiba blanca (Hura crepitans), almendro (Terminalia catapa),

caracolí (Anacadium excelsium), entre otros (CVS, 2007, p. 224). Las plantas acuáticas son

indispensables para la supervivencia de los organismos acuáticos, pues suministran

Page 45: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

45 Montería – Córdoba – Colombia

oxígeno, alimento, refugio y nidación a especies acuáticas. Las flotantes como la Taruyas

(Eichhornia crassipes) es productora de biomasa, son invasoras y en ocasiones originan

islas flotantes. Las sumergidas crecen dentro del agua y son consumidas por peces como el

bocachico. La vegetación arraigada emergente se compone de plantas que crecen en aguas

poco profundas y proveen alimentos, protección y sitio de reproducción de muchos

organismos. Las más representativas de estas últimas son los mangles.

Descripción del pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides).

Vetiveria Bory ex. Lem Gramineae (Androponeae) 10 especies de los trópicos asiáticos y

africanos. V. zizanioides (L.) Nash; origen: India Distribución: Pantropical, S. Europa,

América del Norte, Medio oriente, Mediterráneo.

El pasto vetiver es una gramínea que ha generado mucho interés a nivel mundial como una

tecnología tradicional para la conservación de los suelos y agua.

Vetiver prefiere los suelos magros arenosos profundos. Sin embargo, crece bien en un

rango amplio de suelos. Puede crecer en pedregales, suelos ácidos (pH 3) o alcalinos (pH

11), aguanta niveles tóxicos de metales como aluminio, manganeso (550 ppm) y

condiciones sódicas y lo salinas. Aguanta inundaciones por largos períodos, de 3 meses o

más después de que está bien establecido. También crece bien en suelos pocos profundos.

Es una gramínea cuyas raíces pueden alcanzar los 5 m de profundidad, característica que la

hace atractiva para combatir la erosión, favoreciendo al mismo tiempo la estabilidad de

taludes.

Pero sus propiedades no se quedan sólo ahí; según la investigadora y paisajista, Carolina

Rivas, quien ha estado trabajando en este tema desde hace dos años, el vetiver posee varias

cualidades que la transforman en una real alternativa de aplicación en suelos degradados.

“Es una especie que puede llegar a vivir 100 años, muy resistente a condiciones extremas

como sequías, tolera toda gama de Ph, abundancia de lluvias y temperaturas extremas. No

requiere mantenimiento y, además, no es una especie invasiva y no se transforma en maleza

Page 46: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

46 Montería – Córdoba – Colombia

ya que no posee semilla viable. Para el caso de los suelos con alto contenido de minerales,

incluso metales pesados, la planta ha mostrado buenos resultados, hay experiencias en otros

países que lo comprueban”, destaca.

Australia es uno de los países en donde se ha profundizado en la aplicación de esta planta

en terrenos impactados por la actividad minera. Carolina Rivas cuenta con el respaldo de la

Red Latinoamericana del vetiver en su interés por desarrollar el uso de esta gramínea en el

país, pero además se mantiene al tanto de lo que ocurre a través del experto en

fitorremediación y vetiver de ese país,

Respecto de la experiencia en el país oceánico, Rivas destaca los resultados de un estudio

desarrollado por el Departamento de Recursos Naturales de Queensland, en Brisbane. Aquí

cabe destacar, por ejemplo, los niveles de tolerancia a los metales pesados obtenidos por el

vetiver (medido en mgKg-1) en comparación a otras plantas usadas en fitorremediación. En

el caso del arsénico, por ejemplo, el umbral de toxicidad de las demás plantas estudiadas

estuvo entre 1 a 10 mgKg-1, pero el vetiver toleró niveles de hasta 72 mgKg-1.

Figura 3. Planta de pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides)

Fuente: http://www.vetiverperu.org/

Page 47: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

47 Montería – Córdoba – Colombia

Se utilizará pasto Vetiver por su capacidad de fitorremediación en zonas afectadas por la

minería. La ciénaga de Ayapel presenta con laminación por mercurio el pasto vetiver

servirá para secuestrar el mercurio presente el agua. También servirá de nicho ecológico a

los juveniles de especies ícticas nativas.

e) Aislamiento. Para la protección de los arreglos forestales establecidos, se hará un

encerramiento en alambre de púas con las siguientes especificaciones.

-Distancia entre postes 4m.

- 3 hilos de alambre.

- Distancia entre hilos 40 cm

DESCRIPCION UND CANT.

Alambre de púas rollo x 300 metros

Rollo 10

Postes 4x4 Und 250

Pieamigos Und 33,3

Grapas Kilo 6

f) Mantenimiento de arreglos forestales. Las actividades de mantenimiento de los

arreglos establecidos se realizarán para evitar la invasión de arvenses, la aparición de plagas

y enfermedades, mejorar el estado general de las plantaciones utilizando las prácticas

silviculturales necesarias para mantener el buen desarrollo de los árboles establecidos. Para

ello es necesario realizar un mantenimiento durante 2 años adicionales a la plantación en

los cuales se harán las siguientes actividades.

Reposición por Pérdidas. Cuarenta y cinco días después de la siembra se

procederá al inventario de supervivencia (prendimiento de plántulas), para luego

programar la reposición de pérdidas, el inventario se realizará ubicando parcelas al

azar con un área de 200 m2 por Ha. Se estima una reposición del 10% que en lo

posible se efectuará 45 días después de la plantación previo muestreo.

Page 48: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

48 Montería – Córdoba – Colombia

Control de Plagas. Se hará control de la hormiga arriera un mes antes de la

plantación, combinando los distintos métodos de control: químico (insecticidas y

cebos), manual (destrucción de hormigueros), etc. El control lo realizará la CVS

dentro del enfoque de manejo integrado de la plaga como un esquema validado por

la institución en otras regiones del departamento.

Limpias – Control de Malezas. El material vegetal plantado es intolerante a la

competencia por malezas, por lo tanto las limpias en los dos primeros años de la

plantación son indispensables para asegurar su éxito.

Para asegurar crecimiento y desarrollo de los árboles se realizara una primera limpia

a los 4 – 6 meses de establecida la plantación y una segunda al año de realizada la

siembra, y así hasta que el árbol domine la vegetación circundante.

Las limpias serán a machete, teniendo cuidado de no afectar las plántulas.

Replateo. Limpieza del plato original se hará cuando las condiciones del sitio lo

requieran o cada seis meses, evitando lastimar el sistema radicular de los arbolitos.

Prevención y Control Fitosanitario. La prevención y el control fitosanitario es una

actividad esencial para el éxito de la plantación, por lo tanto se hará en toda la vida

del proyecto, inclusive desde la etapa del vivero. Se incluye la construcción y

mantenimiento de cercos, control de insectos dañinos y vistas periódicas al cultivo.

Además de la capacitación del personal de vinculación directa se propiciará el

control natural de plagas y enfermedades a través de las siguientes actividades:

- Plantar arbolitos de óptima calidad y realizar oportuna y eficazmente las

labores silvícolas.

- Conservar los bosques naturales existentes y los rastrojos de cañadas.

Control de Incendios. En aquellas áreas críticas o susceptibles a incendios

forestales se preverá la construcción y mantenimiento de cortafuegos de 5 metros de

ancho. Se buscara como estrategia adicional, sensibilizar a los pobladores del área

Page 49: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

49 Montería – Córdoba – Colombia

de influencia del Proyecto, sobre temas como quemas controladas y detección de

incendios forestales.

g) Proceso de concertación-negociación

El proceso de concertación abordara dos fases fundamentales: las organizaciones y líderes

comunitarios y la concertación a nivel de predios que presente matricula inmobiliaria y que

estén localizados en las áreas de las subcuencas citadas anteriormente.

En los eventos de socialización se hará especial énfasis en el papel de la comunidad, sus

organizaciones y líderes. En estas reunión de socialización y apoyados en los diagnósticos

agroforestales rápidos y los recorridos comunitarios, se hará una lista de los usuarios

potenciales.

A nivel predial y con base en la información del diagnóstico se hará una visita domiciliaria

para efectos de aplicar la ficha técnica y concertar los arreglos aplicables en cada predio

pero enfocadas desde la óptica de manejo de dichos terrenos como un sistema.

Se pretenden realizar 12 jornadas de socialización, capacitación o concertación. El tema de

capacitación en los proyectos de inversión forestal es visto en la CVS como extensión

forestal considerada como un proceso sistemático de intercambio de ideas, conocimientos,

experiencias, tecnologías con las comunidades beneficiarias para generar los cambios de

actitud que propendan por la ordenación forestal sostenible en las subcuencas hidrográficas,

a partir del cultivo de especies promisorias, como alternativas ambientales y económicas.

Para avanzar en los procesos de extensión forestal como alternativa de reordenamiento del

uso del suelo y dentro del proceso de rehabilitación, se pretende adoptar los siguientes

temas:

Page 50: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

50 Montería – Córdoba – Colombia

Evento

Temática

Objetivo

No talleres

Intensidad

Horaria

Material de

apoyo Tallerista

Taller Producción de

material vegetal Adiestras a los usuarios en las faenas silvícolas

3

6

Videos – Filminas Tamanua- cinta métrica

Ingenieros

Forestales o afines -

Tecnólogo forestal

con experiencia en

silvicultura.

Taller

Recolección,

manejo y

conservación de

semillas nativas

Adiestrar a usuarios

en labores de

mantenimiento.

3

6

Videos Papelería Plegables

Ingenieros

Forestales o afines

- Tecnólogo

forestal con

experiencia en el

tema Taller Control Plagas

asociadas

especies

forestales.

de

a Capacitar a la

comunidad en el

manejo y control de

plagas forestales

3

6

Videos-

Plegables

Insumos

filminas

Ingenieros

Forestales o afines

- Tecnólogo

forestal con

experiencia en el

tema Gira Agroforesteria y

forestaría

comunitaria.

Mostrar los diferentes

arreglos

implementados con las

especies en la zona.

3

8

Papelería

Equipo de

campo

Ingeniero Forestal o

afín - Tecnólogo

forestal con

experiencia en el

tema.

Programa de seguimiento y monitoreo. Consistirá en el seguimiento y la evaluación

continuos de los cambios que experimentan el ecosistema bajo el modelo de bioingeniería

utilizado en la rehabilitación. Este monitoreo constante tendrá como objetivo final asegurar

el éxito en la rehabilitación ecológica de los ecosistemas, ya que brindara la información

necesaria para evaluar y ajustar las prácticas de rehabilitación, de modo que puedan ser

modificadas en cualquier momento; de esta manera, si los resultados obtenidos en los

tratamientos aplicados son negativos o indeseables, dichos tratamientos se modificarán o

detendrán; por el contrario, si se obtienen resultados positivos, estos tratamientos se

continuarán, multiplicarán, y si es posible, se mejorarán.

En este sentido, es importante tener en cuenta que el éxito de un proceso de rehabilitación

ecológica puede verse como un continuo desde el éxito en el establecimiento de los

tratamientos iniciales, hasta el éxito en la rehabilitación ecológica del mismo, entendida

como la recuperación de las características estructurales y funcionales del ecosistema que

aseguran que sea capaz de mantenerse a sí mismo y que pueda recuperarse luego de

Page 51: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

51 Montería – Córdoba – Colombia

disturbios naturales de intensidad leve o moderada; de esta manera, se asegurará que el

proceso de regeneración natural continúe sin asistencia humana.

El objetivo principal del monitoreo es trazar las pautas de obtención de la información

necesaria que permita identificar y evaluar las modificaciones sobre los factores

ambientales, generadas en la implementación del proyecto. Esta captura de información no

es más que la toma de datos sistemática y periódicamente sobre los indicadores ambientales

que se seleccionen para determinar las condiciones ambientales presentes a la hora iniciar

la implementación del proyecto. Por tal razón el plan de monitoreo se diseña luego de tener

la información que arroja la caracterización ambiental, simultáneamente con el ejercicio de

la planificación del manejo, o elaboración del plan de acción se definirá el plan de

monitoreo.

Para efectos de realizar el seguimiento y monitoreo del proyecto, se proyecta el

establecimiento de 5cinco (5) parcelas permanentes de muestro para evaluar

fundamentalmente dos aspectos:

• Crecimiento de los rodales plantados

• Efectos sobre la biodiversidad.

Las parcelas generarán información para efectos de redireccionar el manejo de los

proyectos establecidos y arrojará información para efectos de validar tecnologías y

prácticas silviculturales para aplicar a otros proyectos.

Se proponen las siguientes parcelas de muestreo, es posible que una vez establecidas las

áreas estas especificaciones varíen:

Page 52: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

52 Montería – Córdoba – Colombia

Se realizará el establecimiento de parcelas posiblemente circulares de 100 m2 con radios de

5.64 metros. Estas parcelas se geo referenciaran y se marcaran todos los árboles dentro de

la parcela. Las variables para su mensura serán el número de árboles vivos, DAP y altura,

además de una calificación del estado fitosanitario. El número de parcelas a establecer será

de una por cada 10 hectáreas.

Considerando que las parcelas pueden ser el área del proyecto, afectadas por procesos de

deforestación, vegetación fragmentada, en donde parcelas estandarizadas solo ocuparían el

área de evaluación, se pretende utilizar parcelas modificadas y adaptadas a las condiciones

reales de campo en el cual se tendrá en cuenta el número de individuos por área, el tamaño

promedio de los árboles y el grado de cobertura de la vegetación sobre el suelo.

Para algunos casos se podrán utilizar Parcelas de Muestreo Permanentes (PMP) de 0.25

Has. (50 m x 50 m.), en los pequeños fragmentos de bosque establecidos en los

enriquecimiento y corredores biológicos. En este caso se medirán todos los individuos

dentro de la parcela y se marcarán, georeferenciando los vértices de la parcela y

determinando: las condiciones ambientales del sitio de la parcela, descripción y análisis de

la vegetación: en fustales, latizales y brinzales y un análisis estructural

Page 53: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

53

10. Sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad del proyecto estará a cargo de la Corporación Autónoma Regional de los

Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) en el primer año en concordancia con el municipio

de Ayapel.

La sostenibilidad de este proyecto de rehabilitación ecológica se verá representada en las

actividades de monitoreo, que permitan cuantificar y realizar el seguimiento respectivo al

desarrollo de la rehabilitación, sin embargo el aspecto más importante para garantizar la

sostenibilidad del proyecto de rehabilitación ecológica está representado en el

empoderamiento de las comunidades, de ahí la relevancia de vincular a las personas y

colectividades en cada proceso conservacionista, por esta razón en todo proyecto de esta

índole, un componente fundamental debe ser la participación comunitaria que propenda por

garantizar la sostenibilidad en el tiempo de cada proceso, con la implementación de

estrategias que brinden a la comunidad participante la sensación de arraigo de los

ecosistemas recuperados. (Se anexa certificación).

Page 54: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

54

11. Análisis de riesgo

Descripción del

riesgo Probabilidad Efectos Impacto Medidas de mitigación

Prolongación de la

temporada seca Probable

Muerte de las

plántulas Alto

Reposición de plántulas y

espera de la temporada

lluviosa

Poca oferta de

plántula maderables Probable

Atraso en la

ejecución del

proyecto Alto Construcción de Viveros

Afectaciones

fitosanitarias de las

plantaciones Probable

Atraso en el

crecimiento Alto

Apoyo con

fortalecimiento técnico a

los beneficiarios

Page 55: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

55

13. Costo de la alternativa

1 Socialización del proyecto Taller 3 3.006.756$ $ 9.020.267

2 Material de sustrato, para el llenado de bolsas M3 74,5 70.000$ $ 5.215.000

3 Llenado de bolsas Und 127568 362$ $ 46.179.616

4 Recolección del material vegetal Und 127568 211$ $ 26.871.015

5 Siembra del material vegetal en vivero Und 127568 78$ $ 9.950.304

6

Establecimiento de árboles nativos seleccionados para

rehabilitación ( Roble (Tabebuia ochraseae), igua

(Pithecellob ium guachapele), uvero (Cocoloba sp),

campano (Samanea sp), hobo (Spondias mombin), totumo

(Crescentia cujete), caracolí (Anacadium excelsium), higo o

caucho (Ficus magdalenica), olleto (Leccythis sp),

guarapero (Ruprechtia ramiflora), camajón (Sterculia

apetala), matarratón (Gliricidia sepium), algarrobo

(Hymenae courbaril), muñeco (Taralea oppositifolia),

cañafístula (Cassia – fístula), piñizco, niguito y guama de

mico)

Und 127568 1.951$ $ 248.917.060

7 Establecimiento de Franjas de pasto Vetiver Franja 4824 87.988$ $ 424.455.318

8 Aislamiento de las plantaciones KM 22,1 6.938.800$ $ 153.416.868

9 Mantenimiento de Plantaciones Ha 134 3.269.579$ $ 438.123.628

10 Monitoreo y seguimiento Und 5 2.220.000$ $ 11.100.000

$ 1.373.249.075

Construcción de Viveros comunitarios Und 5 4.122.440$ 20.612.200$

20.612.200$

Realizar Capacitación en producción de material vegetal Taller 3 $ 1.660.000 4.980.000$

Realizar Capacitación en recolección, manejo y

conservacion de semillas nativas Taller 3 $ 1.660.000 4.980.000$

Realizar talleres en Control Plagas asociadas especies

forestales. Taller 3 $ 1.660.000 4.980.000$

Realizar talleres en Agroforesteria y forestaría comunitaria.

Taller 3 $ 1.660.000 4.980.000$

19.920.000$

1.413.781.275$

17% 240.342.817$

8% 113.102.502$

5% 70.689.064$

16% 11.310.250$

1.849.225.908$

8% 147.938.073$

1.997.163.981$

Ha 134

Und 952

Franja 36

Km 22

Und 5

11

Subtotal

Viveros comunitarios

Plátulas por hectárea

Fianjas de Vetiver por hectarea

Área total

Aislamiento

Subtotal

Subtotal

COSTOS DIRECTOS + INDIRECTOS

INTERVENTORIA

COSTO TOTAL

COSTO DIRECTOS

ADMINISTRACIÓN

IMPREVISTOS

UTILIDAD

IVA SOBRE UTILIDAD

Item Descripción Und Cantidad V. Unitario V. Total

Page 56: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

56

ITEM Socialización del proyecto y selección de beneficiarios

FECHA mar-16

1 UND Taller

MATERIALES COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

1.2 Alquiler de salón audiovisuales Hora 1 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00

1.3 Papelería y documentación Und 1 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

1.4 Refrigerio Und 600 2 $ 7.000,00 $ 2.100.000,00

1.5 Materiales Global 1 2 $ 83.511,00 $ 41.755,50

SUBTOTAL MATERIALES $ 2.281.756

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

SUBTOTAL EQUIPO $ -

TRANSPORTE COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

1.6 Desplazamiento Viaje 1 2 $ 150.000,00 $ 75.000

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 75.000

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

1.7 Talleristas (profesional universitario )

Día 1 1 $ 450.000,00 $ 450.000,00

1.8 Auxiliar Día 1 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 650.000,00

TOTAL COSTO DIRECTO $ 3.006.756

Page 57: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

57

ITEM Material de sustrato, para el llenado de bolsas

FECHA mar-16

2 UND M3

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

2.1 Material de sustrato M3 1 1 $ 45.000,00 $

45.000

SUBTOTAL MATERIALES

$ 45.000

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

SUBTOTAL EQUIPO $ -

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

2.2 Transporte al sitio de toma de muestra

Viaje 1 6,00 $ 150.000 $ 25.000

SUBTOTAL TRANSPORTE

$ 25.000

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ -

TOTAL COSTO DIRECTO $ 70.000

Page 58: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

58

ITEM Llenado de bolsas

FECHA mar-16

3 UND Und

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

3.1 Suministro de Bolsa para vivero de 9cm x 18cm con fuelle incluido - paquete x 100

Paquete 1 100 $ 2.300,00 $ 23

SUBTOTAL MATERIALES $ 23

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

3.2 Herramienta menor $ 9,00 $ 9,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 9,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

SUBTOTAL TRANSPORTE $ -

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

3.3 Preparación de sustrato Jornal 1 1000 30000 $ 30,00

3.4 Llenado de bolsa Jornal 1 100 $ 30.000,00 $ 300,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 330,00

TOTAL COSTO DIRECTO $ 362

Page 59: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

59

ITEM Recolección del material vegetal

FECHA mar-16

4 UND Und

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

SUBTOTAL MATERIALES $ -

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

4.1 herramienta menor $ 1,00 $ 1,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 1,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

4.2 Transporte de semillas a los viveros

Viaje 1 668,00 $ 120.000,00 $ 180

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 180

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

4.3 Recolección de plántulas nativas

Jornal 1 1000 $ 30.000,00 $ 30,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 30,00

TOTAL COSTO DIRECTO $ 211

Page 60: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

60

ITEM Siembra del material vegetal en vivero

FECHA mar-16

5 UND Und

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

5.1 Enraizador 20 a 30 gramos por cada 20 litros de agua de solución

Kilo 1 5000 $ 75.000,00 $ 15

SUBTOTAL MATERIALES $ 15

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

5.2 Herramienta menor $ 3,00 $ 3,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 3,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

SUBTOTAL TRANSPORTE $ -

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

5.3 Siembra del material vegetal a las bolsas

Jornal 1 500 30000 $ 60,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 60,00

TOTAL COSTO DIRECTO $ 78

Page 61: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

61

ITEM Establecimiento de árboles nativos seleccionados para rehabilitación ( Roble (Tabebuia ochraseae), igua (Pithecellobium guachapele), uvero

(Cocoloba sp), campano (Samanea sp), hobo (Spondias mombin), totumo (Crescentia cujete), caracolí (Anacadium excelsium), higo o caucho (Ficus magdalenica), olleto (Leccythis sp), guarapero (Ruprechtia

ramiflora), camajón (Sterculia apetala), matarratón (Gliricidia sepium), algarrobo (Hymenae courbaril), muñeco (Taralea oppositifolia), cañafístula (Cassia – fístula), piñizco, niguito y guama de mico)

FECHA mar-16

6

UND Und

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

6.1 Fertilizante triple 15 Kilo 1 20 $ 2.000 $ 100

6.2 Cal dolomítica Kilo 1 9 $ 650 $ 72

6.3 Insecticida clorpirifós Litro 1 320 $ 22.000 $ 69

SUBTOTAL MATERIALES $ 240

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

6.4 Herramienta menor Und $ 20,00 $ 20,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 20,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

6.5 Transporte del material vegetal del vivero al sitio definitivo

Viaje 1 400 $ 200.000 $ 500

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 500

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

6.6 Rocería Jornal 1 125 $ 30.000,00 $ 240,00

6.7 Trazado y estaquillado Jornal 1 625 $ 30.000,00 $ 48

6.8 Ahoyado Jornal 1 100 $ 30.000,00 $ 300

6.9 Aplicación de correctivos Jornal 1 313 $ 30.000,00 $ 96

6.10 Distribución Jornal 1 543 $ 30.000,00 $ 55

6.11 Siembra del material vegetal Jornal 1 119 $ 30.000,00 $ 252

6.12 Aplicación de fertilizante Jornal 1 300 $ 30.000,00 $ 100

6.13 Aplicación de insecticida Jornal 1 300 $ 30.000,00 $ 100

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 1.191

Page 62: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

62

TOTAL COSTO DIRECTO $ 1.951

ITEM Establecimiento de Franjas de pasto Vetiver

FECHA mar-16

7 UND Und

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

7.1 Plántula de Vetiver Und 100 1 600 $ 60.000,00

7.2 Fertilizante triple 15 Kilo 1 20 $ 2.000 $ 100

7.3 Cal dolomítica Kilo 1 9 $ 650 $ 72

7.4 Insecticida clorpirifós Litro 1 320 $ 22.000 $ 69

SUBTOTAL MATERIALES $ 60.240

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

7.5 Herramienta menor Und $ 20,00 $ 20,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 20,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

7.6 Transporte del material vegetal del vivero al sitio definitivo

Viaje 1 10 $ 200.000 $ 20.000

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 20.000

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

7.8 Trazado y estaquillado Jornal 1 44 $ 30.000,00 $ 682

7.9 Aplicación de correctivos Jornal 1 22 $ 30.000,00 $ 1.364

7.10 Distribución Jornal 1 44 $ 30.000,00 $ 682

7.11 Siembra del material vegetal Jornal 1 10 $ 30.000,00 $ 3.000

7.12 Aplicación de fertilizante Jornal 1 15 $ 30.000,00 $ 2.000

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 7.728

TOTAL COSTO DIRECTO $ 87.988

Page 63: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

63

ITEM Aislamiento de las plantaciones

FECHA mar-16

8 UND KM

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. TOTAL V.TOTAL

8.1 Alambre de púas rollo x 300 metros

Rollo 10 1 $ 132.000,00 $ 1.320.000

8.2 Postes 4x4 Und 250 1 $ 15.000,00 $ 3.750.000

8.3 Pie amigos Und 33,3 1 $ 12.000,00 $ 399.600

8.4 Grapas Kilo 6 1 $ 4.800,00 $ 28.800

1 SUBTOTAL MATERIALES $ 5.498.400

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

8.5 Herramienta menor $ 400,00 $ 400,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 400,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

8.6 Transporte menor Global 1 1 $ 90.000,00 $ 90.000

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 90.000

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT.

JORNALES RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

8.7 Trazado Jornal 5 1 $ 30.000,00 $ 150.000,00

8.8 Ahoyado Jornal 30 1 $ 30.000,00 $ 900.000,00

8.9 Hincado Jornal 5 1 $ 30.000,00 $ 150.000,00

8.10 Templado y grapado Jornal 5 1 $ 30.000,00 $ 150.000,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 1.350.000

TOTAL COSTO DIRECTO $ 6.938.800

Page 64: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

64

ITEM Mantenimiento de Plantaciones

FECHA mar-16

9 UND Ha

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

9.1 Suministro de árboles para resiembra

Und 63 1 $ 1.300 $ 245.700

9.2 Herbicida sistémico selectivo Litro 1 0,5 $ 22.000 $ 132.000

9.3 Insecticida Litro 1 0,2 $ 22.500 $ 337.500

9.4 Fertilizante compuesto Kilo 1 0,030 $ 2.000 $ 200.000

9.5 Fungicida Litro 1 0,2 $ 25.400,0 $ 381.000

SUBTOTAL MATERIALES $ 1.296.200

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

9.6 Herramienta menor $ 2.000,00 $ 2.000,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 2.000,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

9.7 Transporte de Insumos Viaje 1 5 $ 150.000 $ 30.000

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 30.000

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT RENDIMIENTO V.

JORNAL.+PREST. VR. TOTAL

9.8 Resiembra de árboles Jornal 1 0,36 $ 30.000,00 $ 250.000,00

9.9 Plateo Jornal 1 0,2 $ 30.000,00 $ 450.000,00

9.10 Aplicación de fertilizante Jornal 1 0,29 $ 30.000,00 $ 310.344,83

9.11 Aplicación de fungicida Jornal 1 0,29 $ 30.000,00 $ 310.344,83

9.12 Aplicación de insecticida Jornal 1 0,29 $ 30.000,00 $ 310.344,83

9.13 Aplicación de Herbicida Jornal 1 0,29 $ 30.000,00 $ 310.344,83

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 1.941.379

TOTAL COSTO DIRECTO $ 3.269.579

Page 65: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

65

ITEM Monitoreo y seguimiento

FECHA mar-16

10 UND Und

MATERIALES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V.TOTAL

10.1 Análisis completo de suelo Muestra 1 1 $ 150.000 $ 150.000

SUBTOTAL MATERIALES $ 150.000

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

Herramienta menor Global 1 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00

SUBTOTAL EQUIPO $ 40.000,00

TRANSPORTE

COD DESCRIPCION UND CANT. RENDIMIENTO V. UNITARIO V. TOTAL

10.2 Transporte de personal Viaje 1 1 $ 350.000 $ 350.000

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 350.000

MANO DE OBRA

COD DESCRIPCION UND CANT RENDIMIENTO V. DÍA.+PREST. VR. TOTAL

10.3 Ingeniero forestal Día 1 0,25 $ 130.000 $ 520.000,00

10.4 Ingeniero agrónomo Día 1 0,25 $ 130.000 $ 520.000,00

10.5 Técnicos forestales y o agrícolas Día 2 0,25 $ 80.000 $ 640.000,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 1.680.000

TOTAL COSTO DIRECTO $ 2.220.000

Page 66: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

66

ITEM: A12

UNIDAD:

1.EQUIPO PROFESIONAL

DESCRIPCION UN VR./ DIA REND. VR. PARCIAL VR.TOTAL

Profesionales Universitario Und 250.000,00$ 1,0 250.000,00$

Auxiliar Und 150.000,00$ 1 200.000,00$

Refrigerios Und 680.000,00$ 1 680.000,00$

$ 1.130.000

2. APOYO Y LOGISTICA

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT. VR.PARCIAL VR. TOTAL

Alquiler Video-bean Dìa 50.000,00$ 1 50.000,00$

Alquiler de salòn Dìa 80.000,00$ 1 80.000,00$

$ 130.000

3.TRANSPORTE

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT VR.PARCIAL VR TOTAL

Traslado a la zona Viaje 100.000,00$ 1,00 100.000,00$

Pernoctacion dia 110.000,00$ 1 110.000,00$

$ 210.000

4. MATERIAL DE APOYO

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. REND. VR.PARCIAL VR TOTAL

Guias de trabajo Global 40.000,00$ 1,00 40.000,00$

Plegables Global 150.000,00$ 1,00 150.000,00$

$ 190.000

SUBTOTAL COSTO DIRECTO $ 1.660.000

5.COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION UN VR.PARCIAL VR TOTAL

Administracion %

Utilidad %

Imprevistos %

SUBTOTAL COSTO INDIRECTO -$

$1.660.000,00TOTAL COSTO

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

CANTIDAD

Realizar Capacitación en producción de material vegetal

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

Page 67: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

67

ITEM: A13

UNIDAD:

1.EQUIPO PROFESIONAL

DESCRIPCION UN VR./ DIA REND. VR. PARCIAL VR.TOTAL

Profesionales Universitario Und 250.000,00$ 1,0 250.000,00$

Auxiliar Und 150.000,00$ 1 200.000,00$

Refrigerios Und 680.000,00$ 1 680.000,00$

$ 1.130.000

2. APOYO Y LOGISTICA

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT. VR.PARCIAL VR. TOTAL

Alquiler Video-bean und 50.000,00$ 1 50.000,00$

Alquiler de salòn Und 80.000,00$ 1 80.000,00$

$ 130.000

3.TRANSPORTE

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT VR.PARCIAL VR TOTAL

Traslado a la zona Viaje 100.000,00$ 1,00 100.000,00$

Pernoctacion dia 110.000,00$ 1 110.000,00$

$ 210.000

4. MATERIAL DE APOYO

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. REND. VR.PARCIAL VR TOTAL

Guias de trabajo und 40.000,00$ 1,00 40.000,00$

Plegables und 150.000,00$ 1,00 150.000,00$

$ 190.000

SUBTOTAL COSTO DIRECTO $ 1.660.000

5.COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION UN VR.PARCIAL VR TOTAL

Administracion %

Utilidad %

Imprevistos %

SUBTOTAL COSTO INDIRECTO -$

$1.660.000,00

CANTIDAD

TOTAL COSTO

Realizar Capacitación en recolección, manejo y

conservacion de semillas nativas

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

Page 68: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

68

ITEM: A14

UNIDAD:

1.EQUIPO PROFESIONAL

DESCRIPCION UN VR./ DIA REND. VR. PARCIAL VR.TOTAL

Profesionales Universitario Und 250.000,00$ 1,0 250.000,00$

Auxiliar Und 150.000,00$ 1 200.000,00$

Refrigerios Und 680.000,00$ 1 680.000,00$

$ 1.130.000

2. APOYO Y LOGISTICA

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT. VR.PARCIAL VR. TOTAL

Alquiler Video-bean und 50.000,00$ 1 50.000,00$

Alquiler de salòn Und 80.000,00$ 1 80.000,00$

$ 130.000

3.TRANSPORTE

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT VR.PARCIAL VR TOTAL

Traslado a la zona Viaje 100.000,00$ 1,00 100.000,00$

Pernoctacion dia 110.000,00$ 1 110.000,00$

$ 210.000

4. MATERIAL DE APOYO

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. REND. VR.PARCIAL VR TOTAL

Guias de trabajo und 40.000,00$ 1,00 40.000,00$

Plegables und 150.000,00$ 1,00 150.000,00$

$ 190.000

SUBTOTAL COSTO DIRECTO $ 1.660.000

5.COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION UN VR.PARCIAL VR TOTAL

Administracion %

Utilidad %

Imprevistos %

SUBTOTAL COSTO INDIRECTO -$

$1.660.000,00TOTAL COSTO

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

CANTIDAD

Realizar talleres en manejo y conservación del agua

Page 69: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

69

ITEM: A15

UNIDAD:

1.EQUIPO PROFESIONAL

DESCRIPCION UN VR./ DIA REND. VR. PARCIAL VR.TOTAL

Profesionales Universitario Und 250.000,00$ 1,0 250.000,00$

Auxiliar Und 150.000,00$ 1 200.000,00$

Refrigerios Und 680.000,00$ 1 680.000,00$

$ 1.130.000

2. APOYO Y LOGISTICA

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT. VR.PARCIAL VR. TOTAL

Alquiler Video-bean und 50.000,00$ 1 50.000,00$

Alquiler de salòn Und 80.000,00$ 1 80.000,00$

$ 130.000

3.TRANSPORTE

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. CANT VR.PARCIAL VR TOTAL

Traslado a la zona Viaje 100.000,00$ 1,00 100.000,00$

Pernoctacion dia 110.000,00$ 1 110.000,00$

$ 210.000

4. MATERIAL DE APOYO

DESCRIPCION UN PRECIO UNIT. REND. VR.PARCIAL VR TOTAL

Guias de trabajo und 40.000,00$ 1,00 40.000,00$

Plegables und 150.000,00$ 1,00 150.000,00$

-$

$ 190.000

SUBTOTAL COSTO DIRECTO $ 1.660.000

5.COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION UN VR.PARCIAL VR TOTAL

Administracion %

Utilidad %

Imprevistos %

SUBTOTAL COSTO INDIRECTO -$

$1.660.000,00TOTAL COSTO

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

CANTIDAD

Realizar talleres en manejo y conservacion del suelo

SUB-TOTAL

SUB-TOTAL

Page 70: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

70

14. Resultados

Los resultados aquí expuestos se circunscriben sobre las ciento treinta y cuatro hectáreas a

intervenir.

Resumen de objetivos Indicadores Medios de

verificación Supuestos

Cau

sa/E

fect

o

Fin. Mejorar la gestión

ambiental.

Indicador 01: 134

hectáreas en proceso de

rehabilitación.

Fuente 01. Informe de la

Corporación CVS

Contribución con

el cumplimiento

con la meta de

resultado del

PGAR y Plan de

Acción.

Propósito. Iniciar procesos

de rehabilitación en áreas

degradadas por la

intervención antrópica en

la ciénaga del municipio de

Ayapel del departamento de

Córdoba.

Indicador 02: Desde el

inicio el proyecto las

plantaciones forestales

son establecidas

Fuente 02.

Informe de

interventoría

El apoyo del

gobierno nacional

para la

rehabilitación

ecológica se

mantiene.

Com

pon

ente

s o

res

ult

ad

os 1. Propender por la

rehabilitación de áreas

afectadas por la

degradación antrópica

Indicador 04: Al

finalizar el proyecto hay

134 hectáreas

establecidas.

Fuente 04:

Informe de

interventoría

El apoyo

gubernamental

hacia el sector

ambiental se

mantiene

2. Cultura y

formación ambiental de

los habitantes de la

región

Indicador 05: Al

finalizar el proyecto 100

personas son formadas

en educación ambiental

Fuente 05:Informe

de interventoría

Los métodos

formativos

utilizados se

ajustan a las

condiciones

académicas de los

Page 71: REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA …cvsaulaverde.com/pazconflicto/Doc1.pdf · diagnóstico, las líneas estratégicas del PGAR 2002-2012, el Plan Nacional de Desarrollo ...

71

beneficiarios

Bibliografía

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ayapel.

Plan nacional de desarrollo “Todos por un Nuevo País Paz, Equidad y Educación 2014-

2018.

Plan de Desarrollo del municipio de Ayapel 2012-2015

Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008-2015

Plan de Acción institucional PAI 2012-2015.