Regulación+estatal

download Regulación+estatal

of 28

description

fomento institucional al comercio exterior de colombia

Transcript of Regulación+estatal

  • Fomento institucional al comercio exteriorSamuel David Cepeda

  • CONTEXTUALIZACIN

  • El estado como regulador del comercio.La economa colombiana es pequea en trminos internacionales y moderadamente abierta. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importancia para definir sus rasgos estructurales y su dinmica.Tanto la estructura de comercio exterior vigente a fines del siglo XIX como su evolucin posterior se han supeditado, grosso modo, a leyes econmicas que rigen el comercio internacional. La teora bsica al respecto es conocida: la de las ventajas comparativas.

  • El estado como regulador del comercio.De acuerdo con las ventajas comparativas, los elementos determinantes de nuestros patrones de produccin y comercio internacional tambin lo son de nuestros costos de oportunidad; estos son menores en las actividades que tienen los usos ms intensos de los factores productivos de mayor abundancia relativa.En Colombia, a lo largo del siglo XX, los factores productivos relativamente abundantes fueron los recursos naturales y la fuerza laboral de baja calificacin.

  • El estado como regulador del comercio.Pero las estructuras de la produccin y del comercio exterior colombiano tambin reflejan la barrera natural asociada al asentamiento de considerables grupos poblacionales en zonas mediterrneas de montaa, hecho que ha impuesto altos costos de transporte.

  • El estado como regulador del comercio.De acuerdo con Luis Ospina Vsquez (Ospina 1974), sera posible interpretar la historia econmica colombiana, con poco error, usando una clave: las tensiones entre las fuerzas del libre-cambio (sintetizadas por la teora bsica) y las proteccionistas.Las tensiones han producido, entre otras cosas, oscilaciones (irregulares) en los grados de apertura de la economa. Con todo, la tendencia de largo plazo ha sido hacia la integracin cada vez mayor de la economa colombiana con el resto del mundo.

  • El estado como regulador del comercio.Con el intervencionismo estatal se ha buscado, en varias ocasiones, cambiar la estructura productiva a favor de una ms industrial y menos basada en los recursos naturales, argumentando que la industrializacin es un motor de progreso.

    Aunque casi todos los argumentos intervencionistas implican la defensa de un arancel (u otra barrera) de duracin transitoria, muchas de las medidas defendidas con tales argumentos han sido perdurables a causa, poca duda cabe, de los intereses favorecidos y de que varias de las llamadas industrias nacientes estaban condenadas desde su inicio a llevar una vida artificial a la sombra de la proteccin estatal.

  • Regulacin del comercio colombiano.Leyes de comercializacin.Estatutos y reformas tributarias.Organizacin del comercio interno.Bsqueda de soberana y seguridad alimentaria.

  • Leyes de comercializacin.Disposiciones generales:Las disposiciones aplicables al comercio exterior se dictarn por el Gobierno Nacional conforme a las previsiones del numeral 22 del artculo 120 de la Constitucin Nacional Tales reglas procurarn otorgarle al comercio exterior colombiano la mayor libertad posible en cuanto lo permitan las condiciones de la economa.

  • Leyes de comercializacin.Al expedir las normas por las cuales habr de regularse el comercio internacional del pas, el Gobierno Nacional deber hacerlo con sometimiento a los siguiente principios:Impulsar la internacionalizacin de la economa colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo.Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnologa, servicios y en particular, las exportaciones.Estimular los procesos de integracin y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que amplen y faciliten las transacciones externas del pas.Impulsar la modernizacin y la eficiencia de la produccin local, para mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor.

  • Leyes de comercializacin.Al expedir las normas por las cuales habr de regularse el comercio internacional del pas, el Gobierno Nacional deber hacerlo con sometimiento a los siguiente principios:Procurar una legal y equitativa competencia a la produccin local y otorgarle una proteccin adecuada, en particular, contra las prcticas desleales de comercio internacional.Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestin de los distintos agentes econmicos en las operaciones de comercio exterior.Coordinar las polticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las polticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.Adoptar, slo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economa colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al inters comercial del pas.

  • Leyes de comercializacin.Responsabilidad:Que, de conformidad con el artculo 78 de la Constitucin Poltica de Colombia, sern responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la produccin y en la comercializacin de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

  • Sistema de Comercio Exterior

    https://www.youtube.com/watch?v=GS8fsQ5dHfk

  • Estatutos y reformas tributarias.Comprende, desde el accionar del estado los diferente aspectos referentes a la tributacin, tanto directa como indirecta vinculada a la actividad comercial.Impuesto sobre la renta y complementarios.Impuesto sobre las ventas.Impuesto de timbre nacional.Derechos de aduana.Aranceles.

  • Estatutos y reformas tributarias.En Colombia es la DIAN quin administra los Derechos de Aduana y los dems impuestos al comercio exterior, as como la direccin y administracin de la gestin aduanera, incluyendo la aprehensin, decomiso o declaracin en abandono de mercancas a favor de la Nacin.

  • Estatutos y reformas tributarias.Le corresponde adems el control y vigilancia sobre el cumplimiento delrgimen cambiarioen materia deimportacinyexportacindebienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiacin en moneda extranjera deimportaciones y exportaciones, y su facturacin y sobrefacturacin de estas operaciones.

  • Bsqueda de soberana y seguridad alimentaria.El problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional no est en la disponibilidad de alimentos sino en sus caractersticas estructurales y cualitativas. Se presentan restricciones relacionadas con:La sub-utilizacin en tierras aptas para agricultura.Una sobre-utilizacin en tierras aptas para ganadera.Conflictos en el uso del suelo: baja productividad, conflictos de acceso, uso irracional tierra, altos costos de produccin, deterioro del suelo.

  • Bsqueda de soberana y seguridad alimentaria.Tierras disponibles si hay pero se ocultan varios problemas: dueos, calidad, infraestructura, relacin con el mercado, proposito de la propiedad, informalidad derechos de propiedad, etc.Alta concentracin de la propiedad y minifundio.

  • Bsqueda de soberana y seguridad alimentaria.Imperfecciones Mercado de tierras.Conflictos en el uso del suelo.Cambio climtico.Disputa economa empresarial con las economas campesinas.

  • Organizacin del comercio interno.La organizacin del comercio interno, debe prever el empleo de mecanismos para dar un orden y regular de forma apropiada el comercio a nivel interno. Estos incluiran los diversos ejes de la cadena productiva, entidades centralizadas y descentralizadas, organismos de control, facilidades de infraestructura, etc.Antes de incurrir en procesos de comercio exterior, la nacin deber dar prioridad al abastecimiento del mercado interno en pro de garantizar el acceso a los alimentos y mercancas a los nacionales.

  • Condiciones empresariales

    Desde el punto de vista de la relacin estado/comercio existe una necesidad de satisfacer de forma eficiente las condiciones de las empresas, garantizando el equilibro entre oferta y demanda de productos extranjeros que operan en el mercado local.

  • Saturacin y escasez.

    Evitar la saturacin de productos extranjeros que inunden el mercado local reduciendo precios y beneficios de los productores nacionales.Garantizar la satisfaccin de la demanda de aquellos productos que no logran ser suplidos por las empresas nacionales.

  • Capacidad instalada nacional.Es responsabilidad del estado garantizar que las condiciones de infraestructura y capacidad instalada que promuevan al al adecuado funcionamiento del comercio nacional e internacional. No slo desde el brindar los mecanismos de existencia de los servicios sino tambin desde la perspectiva garantizar el cumplimiento y utilizacin adecuado de estos.

  • Promotor del comercioComo una de las responsabilidades del estado est el brindar las condiciones que garanticen la produccin y el comercio dentro del pas, brindando garantas sociales, econmicas, legales, culturales y polticas para la adecuada ejecucin de la actividad comercial.

  • Mediacin internacional en pro del comercioLas funciones del estado en pro del comercio no se limitan slo al ambiente interno de la nacin, pues la mediacin internacional y la bsqueda de las mejores condiciones externas para el comercio del pas deber marcar la pauta en el accionar del estado.

  • Mediacin internacional en pro del comercioPromover la integracin econmica y los acuerdos comerciales.Resolucin de conflictos que afecten el comercio internacional del pas.Buscar y proporcionar garantas a los exportadores o empresarios colombianos.

  • Otros roles del estado en el C.E.Desde el punto de vista de la funcin sustantiva del estado al comercio es posible dictaminar tambin las siguientes funciones:Fomentar la inversin extranjera directa.Liberalizar el comercio.Privatizacin de las funciones estatales.Fomentar la presencia de multinacionales.Limitar o reducir sus funciones tradicionales.

  • ReferentesRozas Balbontn, CEPAL / Lom, Chile, 2009. Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en Amrica Latina, Georgina Nez, Andrs Oneto y Germano M. de Paula (coords.), CEPAL / Mayol, Colombia, 2009. Hopenhayn y Arturo Len (eds.), CEPAL / Siglo Veintiuno, Mxico, 2010. Sesenta aos de la CEPAL. Textos seleccionados del decenio 1998-2008, Ricardo Bielschowsky (comp.), CEPAL / Siglo Veintiuno, Argentina, 2010. El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulacin, proteccin y polticas activas en los mercados de trabajo, Jrgen Weller (ed.), CEPAL / Siglo Veintiuno, Argentina, 2010.