Reglas ortograficas

23
Lógica y comunicación: Reglas Ortográficas. Integrantes: Diego Adrian Gómez González Carne: 201301318 Bélgica Castillo Carne:

Transcript of Reglas ortograficas

Lógica y comunicación:

Reglas Ortográficas.

Integrantes:

Diego Adrian Gómez González Carne: 201301318

Bélgica Castillo Carne:

Las reglas ortográficas son instrumentos parapoder expresarse de manera correcta; ennuestra vida podremos utilizar las reglas parapoder comunicarnos de forma escrita de unaforma profesional y fluida, como futurosprofesionales debemos de saber redactarbien un texto una carta y hasta un libro, y asídemostrar que en cualquier ámbito de la vidalaboral tenemos la capacidad de corrección,inducción etc.

Las reglas ortográficas son enunciados que

nos permiten reconocer la regularidad de la

escritura de las palabras, así como también

las irregularidades o excepciones que

podemos encontrar. Al memorizar las reglas

ortográficas, éstas funcionarán como

herramienta para mejorar la escritura y

disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe

la palabra hiena, acudimos a la regla

ortográfica de la H, y sabremos que todas las

palabras que empiezan

con ie llevan h inicial).

Sin embargo, conocer las reglas no soluciona

todas las dudas ortográficas, ya que en el

idioma español hay muchas palabras que no

tienen regla. En ese caso hay que acudir a la

memoria o al diccionario.

La Ortografía, es realizar una correcta escrituratomando en cuenta normas y reglas que teayudarán a mejorarla para enriquecer tu

escritura.

Ortografía: (del griego: Orthos: Derecho,correcto y Grapheia: escribir) es el arte deescribir correctamente.

Es la parte de la gramática normativa que fijalas reglas para el uso de las letras y signosde puntuación en la escritura.

Es un aspecto clave en la enseñanza y la

estandarización de una lengua,

especialmente cuando experimenta una gran

dispersión dialectal o cuando apenas posee

tradición escrita.

La Normativa de la Lengua establece cuáles

son las formas correctas que deben

emplearse, aunque el hablante va

modificando la Lengua, y la normativa tiene

que ir adaptándose a los usos de cada época

y lugar geográfico.

La Real Academia Española de la Lengua, es la

Entidad que unifica las directivas para todo el

mundo de habla hispana, y quien va

realizando publicaciones tanto sobre prosodia

y ortografía, así como de lexicología y

diccionarios.

El dominio de la lengua sirve esencialmente

para hablar y escribir mejor. Un escrito con

faltas se desmerece, pierde valor. Es

importante en una función o empleo, tener

dominio sobre la palabra escrita. Algunos de

los consejos para el correcto empleo de la

ortografía, consisten en:

Conocer las Normas:

Ejercitar la escritura sin errores.

Prestar atención a la forma de escribir.

Leer.

Los verbos terminados en –uir se escriben con b. Por ejemplo: distribuir, contribuir.

Los verbos terminados en – bir se escriben con b. Por ejemplo: escribir, recibir. Excepciones: hervir, servir, vivir, y sus compuestos.

Las palabras que comienzan con las

sílabas bur, bus, bu se escriben con b. Por

ejemplo: búsqueda, budín, burbuja.

Las terminaciones del pretérito imperfecto

del modo indicativo de los verbo de la

primera conjugación se escriben con b. Por

ejemplo: bailaba, comentaban.

Después de m se escribe b. Por

ejemplo: cambiar, ambiente.

Antes de una consonante, se escribe B. Por

ejemplo: cable-, subte-, abrir.

Las palabras que comienzan con la

sílaba bi significan “dos”. Por

ejemplo: bicicleta, bilateral, bicameral

Dentro de una misma familia de palabras, las

palabras que llevan z, cambian

la z por c delante de e-i.Por ejemplo: cruz –

cruces; avanzar – avance.

La terminación –ción se escribe con c cuando

la palabra tiene en su familia otra terminada

en –dor, o –tor (o sus variantes –do, -to, -tivo,

-torio). Por ejemplo: ejecución – ejecutivo;

canción – cantor.

Los verbos terminados en –cre, -cir y –

ciar se escriben con c. Por ejemplo: hacer,

conducir, comerciar. Excepciones: ser, toser,

cocer.

La terminación –ancia se escribe con c. Por

ejemplo: tolerancia,

constancia. Excepción: ansia.

Los adjetivos agudos terminados en –az se

escriben con z.

Los adjetivos terminados en –anza se

escriben con Z. Por ejemplo: esperanza y

balanza.

La terminación –sión se escribe con s cuando

la palabra tiene una de la misma familia

terminada en –so, -sor, -sorio, -sivo y –

sible. Por ejemplo: invasión – invasor;

división – divisible.

Después de una n se escribe v. Por ejemplo: invitado, envase.

En los pretéritos indefinidos. De tener, estar, andar (tuve, estuve, anduve).

Los verbos terminados en –ger y –gir se

escriben con g. Por ejemplo: escoger, elegir,

dirigir. Atención:antes de la a y de

la o cambia la g por la j. Por ejemplo: elijo,

escojan.

El grupo -gen. Por ejemplo: gente

La palabras que empiezan

con ie llevan h inicial: hielo, hierro.

Las palabras que empiezan

con ue llevan h inicial: huerta, hueso.

J:

Las terminaciones – jero, - jería se escriben

con j. Por ejemplo: alhajero, relojería.

El grupo –aje. Por ejemplo: pasaje.

Todas las palabras tienen una sílabaacentuada, la sílaba tónica (es decir, unasílaba que se pronuncia con mayor fuerza queotras). En algunas palabras esa sílaba se señalacon tilde o con acento gráfico y en otras, no. Laspalabras se clasifican, según el lugar que ocupela sílaba tónica, en agudas, graves yesdrújulas. Las reglas de acentuación indicancuándo llevan tilde las palabras de cada una delas clases.

La última, la palabra es aguda (Ejemplo:

escribir)

La anteúltima, la palabra es grave (Ejemplo:

acento)

La antepenúltima, la palabra

es esdrújula (Ejemplo: sábana)