Reglas de Acentuación

18
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN. Se denomina acentuación, al proceso por el cual se localiza el acento en las palabras; y se llama tildación a la acción de tildar o graficar dicho acento observando las reglas de tildación. 1. EL ACENTO; es la mayor intensidad articulatoria con que pronunciamos una determinada sílaba de una palabra. En el español, el acento es flexible; pero está regida por la función distintiva del acento. Función distintiva del acento. El acento de las palabras permite discriminar los significados de las mismas de acuerdo a la ubicación del acento, determinando su valor léxico – semántico : *Tér mino : fin. *Termi no : acción en proceso de finalizar. *Termi: acción de terminar. Clasificación de sílabas por el acento: SÍLABA TÓNICA; Es aquella sobre el cual recae el acento de intensidad; es decir, es la sílaba que se pronuncia con el mayor esfuerzo articulatorio. SÍLABA ÁTONA; Es aquella que se pronuncia con una intensidad articulatoria normal. RECONOCIENDO LAS PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL ACENTO (SÍLABA TÓNICA) INDICACIONES: REALICE LA SEPARACIÓN SILÁBICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS, LUEGO RECONOZCA LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA Y EL TIPO DE PALABRA. EJEMPLO: INQUISICIÓN Realizo la separación silábica: IN _ QUI _ SI _ CIÓN. Ubico la sílaba tónica: IN _ QUI _ SI _ CIÓN . S.T. Identifico el tipo de palabra por la posición de la sílaba tónica. (la sílaba tónica se ubica en la última sílaba; por lo tanto la palabra es AGUDA) IN _ QUI _ SI _ CIÓN . = PALABRA AGUDA. AHORA REALICE LA MISMA OPERACIÓN CON LAS SIGUIENTES PALABRAS: Permítanme susurrando confidencias abusar jamás instante voz sentimiento historias tiempos entregasen especie altercado explico trastorno identidad totalmente desconocido agravarse brutal *Tér mino : sustantivo. *Termi no : verbo o adverbio. *Termi: verbo. 2. TILDACIÓN: tildación general: DENOMINACIÓN. PREPRO- PAROXÍTONA PROPA- ROXÍTONA PAROXÍTONA OXÍTONA TIPO DE PALABRA sobresdrújula esdrújula Grave o llana aguda SE TILDA CUANDO... Termina en cualquier consonante menos en ... Termina en N, S, VOCAL. NO SE TILDA CUANDO... Termina en las consonantes N, S y VOCAL. Termina en cualquier otro consonante EXCEPCIONES : 1. PALABRA AGUDA: - Cuando las palabras terminen en N, S y sean precedidas por cualquier otro consonante; no llevará tilde: Isaacs, Canals. - Cuando las palabras terminan en semivocal Y, no llevarán tilde: estoy, Paraguay. 2. PALABRA GRAVE O LLANA: - Las palabras que habiendo terminado en S, sean precedidas por cualquier otro consonante; llevarán tilde: bíceps, tríceps, ítems. - Las palabras que, terminando en VOCAL, presenten HIATO ACENTUAL: María, bahía, bohío, podía, comía, distribuía. UBICACIÓN DEL ACENTO POR LA POSICIÓN DE LA SÍLABA. TIPO DE PALABRA POR EL ACENTO. ÚLTIMA. AGUDA. (acentuación oxítona) PENÚLTIMA GRAVE. (acentuación paroxítona) ANTE- PENÚLTIMA ESDRÚJULA. (acentuación proparoxítona) ANTES DE LA ANTE- PENÚLTIMA SOBRESDRÚJULA. (acentuación superproparoxítona) NOTA: En una palabra existe siempre una sola sílaba tónica, excepto en los adverbios de modo terminados en MENTE, (como sim plemen te ) en los que ya hay dos acentos ( una en el adjetivo y otra en la sílaba “ men” de mente). Puede haber una o más sílabas átonas en una palabra, según la extensión de la misma.

Transcript of Reglas de Acentuación

  • ACENTUACIN Y TILDACIN.

    Se denomina acentuacin, al proceso por el cual se localiza el acento en las palabras; y se llama tildacin a la accin de tildar o graficar dicho acento observando las reglas de tildacin.

    1. EL ACENTO; es la mayor intensidad articulatoria con que pronunciamos una determinada slaba de una palabra. En el espaol, el acento es flexible; pero est regida por la funcin distintiva del acento.

    Funcin distintiva del acento. El acento de las palabras permite discriminar los significados de las mismas de acuerdo a la ubicacin del acento, determinando su valor lxico semntico : *Trmino : fin. *Termino : accin en proceso de finalizar. *Termin : accin de terminar. Clasificacin de slabas por el acento: SLABA TNICA; Es aquella sobre el cual recae el acento de intensidad; es decir, es la slaba que se pronuncia con el mayor esfuerzo articulatorio. SLABA TONA; Es aquella que se pronuncia con una intensidad articulatoria normal.

    RECONOCIENDO LAS PALABRAS POR LA UBICACIN DEL ACENTO (SLABA TNICA) INDICACIONES: REALICE LA SEPARACIN SILBICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS, LUEGO RECONOZCA LA UBICACIN DE LA SLABA TNICA Y EL TIPO DE PALABRA.

    EJEMPLO: INQUISICIN 1 Realizo la separacin silbica: IN _ QUI _ SI _ CIN. 2 Ubico la slaba tnica: IN _ QUI _ SI _ CIN. S.T. 3 Identifico el tipo de palabra por la posicin de la slaba tnica. (la slaba tnica se ubica en la ltima slaba; por lo tanto la palabra es AGUDA) IN _ QUI _ SI _ CIN. = PALABRA AGUDA. AHORA REALICE LA MISMA OPERACIN CON LAS SIGUIENTES PALABRAS:

    Permtanme susurrando confidencias abusar jams instante voz sentimiento historias tiempos entregasen especie altercado explico trastorno identidad totalmente desconocido agravarse brutal

    *Trmino : sustantivo. *Termino : verbo o adverbio. *Termin : verbo.

    2. TILDACIN: tildacin general:

    DENOMINACIN. PREPRO-PAROXTONA PROPA-

    ROXTONA PAROXTONA OXTONA

    TIPO DE PALABRA

    sobresdrjula

    esdrjula

    Grave o llana

    aguda

    SE TILDA CUANDO...

    Termina en cualquier

    consonante menos en ...

    Termina en N, S,

    VOCAL.

    NO SE TILDA CUANDO...

    Termina en las

    consonantes N, S y

    VOCAL.

    Termina en cualquier

    otro consonante

    EXCEPCIONES :

    1. PALABRA AGUDA:

    - Cuando las palabras terminen en N, S y sean precedidas por cualquier otro consonante; no llevar tilde: Isaacs, Canals.

    - Cuando las palabras terminan en semivocal Y, no llevarn tilde: estoy, Paraguay.

    2. PALABRA GRAVE O LLANA:

    - Las palabras que habiendo terminado en S, sean precedidas por cualquier otro consonante; llevarn tilde: bceps, trceps, tems.

    - Las palabras que, terminando en VOCAL, presenten HIATO ACENTUAL: Mara, baha, boho, poda, coma, distribua.

    UBICACIN DEL ACENTO POR LA POSICIN DE LA

    SLABA.

    TIPO DE PALABRA POR EL

    ACENTO.

    LTIMA. AGUDA. (acentuacin oxtona)

    PENLTIMA GRAVE. (acentuacin paroxtona)

    ANTE- PENLTIMA

    ESDRJULA. (acentuacin proparoxtona)

    ANTES DE LA

    ANTE- PENLTIMA

    SOBRESDRJULA.

    (acentuacin superproparoxtona)

    NOTA: En una palabra existe siempre una sola slaba tnica, excepto en los adverbios de modo terminados en MENTE, (como simplemente ) en los que ya hay dos acentos ( una en el adjetivo y otra en la slaba men de mente). Puede haber una o ms slabas tonas en una palabra, segn la extensin de la misma.

  • SILABEO 1. SEPARACIN SILBICA : CUANDO HAY ENCUENTRO DE CONSONANTES. EXCEPTO : Las combinaciones de las consonantes lquidas (L,R) con las consonantes licuantes ( B,C,D,F,G,P,T ) que forman grupos inseparables. La palabra CONTRATO , se debe separar as, observndose la regla : CONT RA TO vcc cv cv Pero como la slaba TRA constituye una combinacin inseparable se debe silabear as : CON TRA TO vc ccv cv EL PROBLEMA DEL GRAFEMA H 1 CASO : H intervoclica.

    - Si las vocales forman diptongo la h forma una sola slaba con ellas : ahi-ja-do , sahu-me rio.

    - Si las vocales forman hiato la h formar slaba con la segunda vocal : b-ho , a- h-to , va- h- do.

    2 CASO H entre consonante y vocal; no constituye ningn obstculo para la formacin de slabas: a-lha-ja , a nhe lo , e xhaus to. EL PROBLEMA DE LAS PALABRAS COMPUESTAS La separacin de las palabras compuestas ser potestativa, pudiendo separarse as: nos o tros , des am pa ro. Pudiendo observarse que la separacin ortogrfica se realiza en el punto de unin de las dos palabras simples; sin embargo como es potestativo, se admitir tambin la separacin silbica de acuerdo con las reglas : no so tros , de sam pa ro.

    2. SEPARACIN SILBICA CUANDO HAY ENCUENTRO DE VOCALES. A.- DIPTONGO. Es la unin de dos vocales contiguas en una sola slaba. Clases de diptongo : B .- TRIPTONGO . Es la unin de tres vocales contiguas en una sola slaba. Siempre y cuando la vocal del centro o nuclear sea una vocal abierta y tenga la mayor fuerza de voz. C.- HIATO . Fenmeno por el cual dos vocales concurrentes son consideradas en slabas distintas HIATO ACENTUAL. Son aquellas cuyo encuentro de vocal abierta y cerrada o viceversa, se separan al llevar la mayor fuerza de voz la vocal cerrada. En estos casos la vocal cerrada siempre llevar tilde. HIATO FORMAL. Separacin de dos vocales abiertas.

    C + A = DIPTONGO CRECIENTE O ASCENDENTE. A + C = DIPTONGO DECRECIENTE O DESCENDIENTE. C + C = DIPTONGO HOMOGNEO O PERFECTO. En el espaol slo hay 14 combinaciones de diptongo.

    C + A + C = TRIPTONGO.

    SEMIVOCAL VOCAL. SEMICONSONANTE. E N EL ESPAOL SE TIENEN HASTA 12 COMBINACIONES DE TRIPTONGOS SIENDO LAS MS USUALES : IAI IEI IOI UAI UEI UAU

    A + A = Hiato formal.

    A + c c+ A HIATO ACENTUAL A + c+ A ATRIPTONGO C+A + C ( HIATO ACENTUAL ) C + A + c

    FRMULAVCV V CV VCCV VC CV VCCCV VCC CV VCCCCV VCC - CCV

    IMPORTANTE : para aplicar las reglas de silabeo, es preciso que se realice el conteo de las vocales a partir de la primera vocal hasta vocal siguiente. Se tomar la ltima vocal de la slaba anterior para proseguir con el conteo.

  • 18.- Emprendi6 la formaci6n de clases sociales. 19. - Emprendi el trueque entre determinados bienes. II.- EN EL MESOLITICO: 1.- El hombre desarroll el Microlitismo, es decir-, instrumentos- pequeos fabricados en piedra. 2.- Comenz6 la domestlcaci6n de animales. ,

    3.- A este periodo pertenecieron los restos denominados "Kjokkenmodines constituidos por vestigios de comida que muestra la evoluci6n de la actividad de preparaci6n de alimento por parte del hombre. .

    III. EN EL NEOLTICO: 1.- El hombre invent la Agricultura. 2.- Consecuentemente se volvi6 sedentario. 3.- Desarroll la 'Ganadera. 4.- Invent la Cermica. 5. Invent la Textilera. 6.- Realiz6 construcciones megalticas, es decir, construcciones lticas de gran tamao, tales como

    Dolmenes, Menhires y Cromledh. unas construcciones fueron viviendas, otras fueron Tumbas, otras fueron Templos y hasta hubieron otras que constituyeron especie de calendarios. As se desarrol1 la Arquitectura.

    7.- Construy los Palafitos, es decir, viviendas construidas de. madera sobre pilotes o estacas verticales, levantados cerca de las orillas de los Lagos o en los remansos de los Ros.

    8.- Estableci la Familia como base de la sociedad. 9.- Emprendi6 el desarrollo de la propiedad privada. 10.- Estableci el Estado. 11. - .Invent6 la Navegaci6n. 12. - Invent6 la Rueda: 13.- Emprendi6 el Comercio. 14.- Consolid las clases sociales. 15.- Emprendi6 la formaci6n de las primeras ciudades. 16. - Emprendi6 la formaci6n de las primeras civilizac1ones. IV. - EN LA EDAD DE LOS METALES: 1.- Apareci6 la Metalurgia y adems se desarrollaron diversas tcnicas de tratamiento de los metales. 2.- Se comenz a utilizar los primeros metales (Oro, Plata, Cobre, etc.) 3.- Se domestic al caballo para elemento de transporte y de combate. 4.- Se produjo la expansi6n de los Celtas por Europa. 5.- Se desarrol16 la Escritura. 6.- Se desarrollaron las grandes civilizaciones de la Antigedad. 7.- Apareci6 el Cristianismo.

    ESQUEMA DE LA DIVISION DE LA PREHISTORIA

    LA PREHISTORIA

    1.- EDAD DE PIEDRA.- Periodos

    I1.- EDAD DE LOS METALES.- Periodos

    a) Edad del Cobre.

    b) Edad del Bronce 1.- De Hallstadr.c) Edad del Hierro.- Epocas 2.- De la tene

    LA COMUNICACIN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE HUMANO I. DEFINICIN: Es el proceso de interaccin social en el que un individuo intercambia mensajes con otros a travs de un lenguaje. II. ELEMENTOS:

    En todo acto comunicativo estn presentes seis elementos: 1. Emisor: Llamado tambin ENCODIFICADOR ya que lleva a un cdigo la formulacin de un

    mensaje. Es el que enva el mensaje. Ejemplo: hablante, escritor, pintor, etc.

    2. Canal: Es el medio fsico por donde se difunde el mensaje. Es el soporte del mensaje. Ejemplo: aire, libro, cuaderno, etc.

    3. Mensaje: Es el conjunto de pensamientos, ideas, opiniones, etc. que el emisor enva al receptor. 4. Cdigo: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para formular su mensaje. Este cdigo debe

    ser conocido por el receptor para que exista la comunicacin. Ejemplo: Idiomas, Mtodo Braille, movimientos de manos y gestos de los sordomudos, Cdigo Morse, etc.

    5. Contexto: Llamado tambin REFERENTE. Es la realidad que rodea el mensaje: el ambiente geogrfico, entorno social, cultural e ideolgico presente en el momento de la comunicacion. Su presencia nos ayuda a interpretar correctamente un mensaje. Ejemplo: Si la profesora de lengua le pide a Pepito que le diga una oracin, ste le dar un ejemplo de oracin gramatical; pero si a Pepito le piden una oracin en la Iglesia, ste rezar, porque el contexto es diferente a pesar de que el mensaje fue el mismo.

    6. Receptor: Conocido tambin como DECODIFICADOR. Es quien recibe e interpreta el mensaje. Ejemplo: oyente, lector, observador.

    2

    ALBERTOCross-Out

    ALBERTOReplacement TextES UNA PARTE DE HISTORIA

  • EJERCICIOS: Identifique los seis elementos en las siguientes comunicaciones: 1. En un colegio para sordomudos, la maestra pide a Jos que describa a su padre.

    * EMISOR : ........................................................................................ * CANAL : ........................................................................................ * MENSAJE : ........................................................................................ * CDIGO : ........................................................................................ * CONTEXTO : ........................................................................................ * RECEPTOR : ........................................................................................

    LENGUA Y HABLA

    1.- LENGUA Es el sistema de signos sonoros convencionalmente adoptados por los hablantes de una determinada comunidad para comunicarse zonalmente.

    2.- IDIOMA

    Es la lengua oficial de un pas, aprobado por el Estado y sealado en la constitucin. Ejem: El Per tiene tres idiomas: castellano, quechua y aymara; pero en su territorio pluricultural se habla ms de sesenta lenguas por lo que se dice que es un pas multilinge.

    3.- HABLA Es el uso y materializacin de una lengua a travs del aparato fonador y la voz humana.

    4.- DIALECTO

    Es la variante regional de una lengua. Si una es hablado en una gran extensin territorial, adquiere variantes en pronunciacin, entonacin, cambio sintcticos y semnticos, Ejem:

    5.- JERGA

    Es un lenguaje simblico empleado por ciertos grupos de hablantes con la finalidad de no ser entendidos fcilmente. Hay jerga profesional, jerga juvenil, etc. Tambin se le llama JERINGONZA Ejem: Manya este bobo, me lo voy a tirar. Ta guayacola manca por trago bambarn

    6.- NORMAS O LENGUA ESTANDAR

    Es la lengua hablada en las capitales y que sirven de modelo pues en las ciudades estn las instituciones culturales, polticas, etc.

    Ejem.: El castellano hablado en Lima.

    LA REDACCIN Y LA COMPOSICIN

    1. CONCEPTO DE REDACCIN

    La redaccin consiste en expresar por escrito los pensamientos previamente concebidos y elaborados. Requiere exactitud, originalidad y orden en la expresin de las ideas y lxico apropiado.

    2. CUALIDADES DE UNA BUENA REDACCIN

    La redaccin adecuada puede conseguirse a travs de una constante y cuidadosa prctica, la misma que puede favorecerse por una serie de factores: a. Seleccin del material: escribir algo significativo. b. El tema de la redaccin debe expresarse con un lenguaje adecuado, original, que se

    eleve sobre la vulgaridad y el comn de las gentes. c. Si bien no se exige una elaboracin literaria, porque tal exigencia corresponde mas bien

    al campo de la composicin, la redaccin debe suponer un esfuerzo creativo personal en el que entre en juego la imaginacin creadora, el lenguaje y la exteriorizacin personal de los puntos de vista, en forma tal que la redaccin alcance rango de valor literario.

    d. Correccin y claridad: la redaccin debe realizarse con un estilo claro, sin tecnicismo ni afectaciones, con palabras adecuadas, construccin lgica y concordancia.

    e. Especial cuidado de la ortografa: la redaccin no exige el uso de licencias poticas, sino ms bien, un correcto empleo de los signos de puntuacin, palabras adecuadas, apropiada acentuacin, etc.

    3. ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCIN

    La redaccin es una actividad paciente que demanda una continua ejercitacin, en procura de eliminar los errores, que constituyen verdaderos inconvenientes para alcanzar un producto superior que ya puede conectar a su autor con el ejercicio de la composicin literaria, la cual, si bien es de otra naturaleza, requiere, como aqulla, de una base previa: el buen empleo del lenguaje.

    a. Desorden y aglutinacin de ideas. Escribir no es amontonar ideas, as como construir no

    es amontonar ladrillo y cemento. El desorden se debe a que el autor no tiene conciencia clara del tema y de la forma de desarrollarlo. Para vencer este error se sugiere separar las ideas principales y desechar todo aquello que no tenga relacin con el asunto central.

    b. Oscuridad. Escribir bien no significa emplear un estilo ininteligible. La mayora de los

    grandes escritores emplea un lenguaje claro, sencillo, difano; porque, adems de literatos, son maestros en el empleo del lenguaje. Frecuentemente la oscuridad salvo cuando obedece premeditadamente a un estilo especialsimo es signo de inseguridad..

    c. La monotona. Produce cansancio, pesadez, aburrimiento, debido a la falta de variedad

    de recursos expresivos. Ej.: la casa bonita y cmoda. Los dueos son gente humilde y tranquila. Los habitantes son pacficos y abnegados; es decir, todos los enunciados siguen la misma estructura: sujeto, verbo ser en presente y atributo. El estilo tiene que

    3

  • ser gil, dinmico, variado.

    d. La mala concordancia. Es consecuencia de no advertir las relaciones principales que deben existir entre los elementos de una oracin o serie sintctica. Se desconoce, por ejemplo, que todo sujeto debe conectarse con un verbo y, a travs de ste, con una variedad de elementos.

    e. Repeticiones y ripios. Las repeticiones consiste en usar el mismo elemento ms veces de

    las necesarias; pero aqu no hay una regla fija, porque de acuerdo a la naturaleza del tema, un elemento puede emplearse varias veces; por eso, el error se presenta cuando, por ejemplo, si una palabra debe emplearse unas tres veces, se la usa cinco o ms. Con todo, hay palabras que s pueden repetirse: adjetivos, sustantivos, verbos, etc.

    Los ripios, en cambio, son las mismas repeticiones o el empleo de frases equivalentes que en nada contribuyen a la claridad, por ser sobrantes y excesivas. Esto quiere decir que si un pensamiento ha sido expresado con claridad, ya no debe seguirse empleando

    f. El palabreo. Muchas personas creen que escribir (o hablar) consiste en palabrear; no

    comprende que el verdadero valor de las palabras no est en ellas mismas sino en su conexin con alguna idea o significado.

    4. DIFERENCIAS ENTRE COMPOSICIN Y REDACCIN

    a. La composicin

    a. Es una manifestacin creativa del pensamiento o de los sentimientos. b. Es una produccin personal. Obedece a impulsos individuales. c. Es natural, propia, con gran profusin imaginativa. d. Es profundamente vivida, sentida y pensada por el autor. e. Toda sujecin a las normas gramaticales y acadmicas son relativas. f. Hay un elevado rango esttico.

    b. La Redaccin

    Pone en prctica el material adquirido previamente y hay menos originalidad en su

    elaboracin. Prima la convencin social. Produccin bilateral: productor-receptor. Poca imaginacin y creatividad. Es impersonal, fra, cerebral. No hay sentimiento. Redaccin formal, sujeta a reglas gramaticales. Menor rango esttico. Interesa la claridad del mensaje.

    5. PRINCIPALES FORMAS DE LA COMPOSICIN

    a. Narracin. Secuencia de hechos reales o imaginarios.

    Partes: Introduccin, nudo, desenlace. Especies: Cuento, novela, historia, leyenda, fbula, parbola, tradicin, crnica.

    b. Descripcin: Presentacin por medio del lenguaje de cosas, personas, animales o lo

    creado por nuestra fantasa. Especies: Prosopografa (externo), etopeya (morales), retrato, caricatura, paralelo,

    topografa, cronografa (poca), cronografa (objeto o cosa).

    c. Exposicin: Por medio de la exposicin se trasunta de un modo claro, original, vivaz y convincente una serie ordenada de ideas de diversa ndole, reforzada con su respectiva argumentacin. Especies: Discurso (corto), conferencia (tema especfico), exhortacin, ensayo, crtica,

    sermn.

    LOS SIGNOS DE PUNTUACIN

    Son seales grficas de ordenamiento sintagmtico y de entonacin. De ordenamiento porque marcan los lmites de grupos fnicos, oraciones y prrafos; y sugieren o imponen pausas de entonacin, asignando el fonema respectivo en cada final de grupo fnico. USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIN

    Es importante saber puntuar. La mayora de las veces, el sentido exacto de un escrito depende de este secreto. Sin embargo, no existen reglas de puntuacin totalmente fijos. n EL PUNTO.- Bsicamente separa dos oraciones; pero tambin separa clusulas, perodos,

    prrafos, textos enteros. Segn el Esbozo ... (1.8.5F), el punto permite pasar de una informacin a otra sin que quede pendiente la comprensin de aqulla; dice, adems, que representa la pausa ms larga que seala la ortografa.

    Clases:

    1.1._ El Punto.- Se usa para indicar la continuidad de la informacin. Las unidades

    que separa presentan secuencialidad temtica estrecha; por esta razn, los segmentos son considerados como relacionados y separados a la vez. Sirve tambin para distinguir oraciones principales o yuxtapuestas dentro de un prrafo con la finalidad de destacar su relativa autonoma.

    Normas elementales de uso

    1. Marca el corte ms acentuado que el punto y coma, adems indica una diferencia de

    matiz entre las unidades que separa. Estas oraciones delimitadas por pausa, aunque se muestren vinculadas, temticamente, exigen el uso del punto y seguido porque poseen sujetos diferentes; y porque requieren destacar su relativa autonoma en el prrafo. Ejemplo:

    4

  • La cultura es transformacin de la naturaleza. El arte es cultura. la civilizacin es cultura. La moralidad es cultura.

    2. Otros usos del punto:

    a. Para separar varias oraciones que forman un solo prrafo. La caracterstica fundamental es que cada oracin debe tener un sujeto diferente.

    Llegaron todos. La cena empez. Menudearon los comentarios.

    b. Despus de las abreviaturas de los nombres de pila:

    I.M. De la Pera.

    c. Las abreviaturas de palabras latinas: ibid. cf. al.

    d. Los grados acadmicos cuando estn abreviados:

    Dr. Lic.

    3. No debe usarse en los siguientes casos:

    a. Despus de abreviaturas con maysculas de dependencias gubernamentales y organismos internacionales:

    URSS, EUA

    b. Abreviaturas con maysculas de dependencias gubernamentales y organismos

    internacionales:

    CONCYTEC, ONU

    c. Smbolos de elementos o compuestos qumicos: LSD, DNA

    1.2. El Punto y Aparte.- Se usa para indicar la finalizacin de un tema. Generalmente separa

    prrafos que contienen tanto la idea principal como las ideas de desarrollo.

    NORMAS ELEMENTALES DE USO

    1. Se usa para separar un asunto de otro asunto, es decir un prrafo de otro prrafo. En esta transicin debe quedar claro la comprensin de la temtica del primer prrafo antes de pasar al siguiente.

    Los impresores utilizan una variedad de letras en la impresin; para el estudiante es de utilidad distinguir al menos dos que, en general, engloban varios tipos: las cursivas o bastardillas y las negritas.

    La noche era avanzada cuando termin el rezo y sirvieron la comida. Despus las

    horas se alargaron inacabablemente y muchos melodiantes se tendieron en el suelo. En torno al cadver seguan brillando las velas y arriba el cielo haba encendido todas sus estrellas.

    2. Marca el final del prrafo. Despus del punto y aparte se sigue en otro rengln con

    sangra y mayscula. El vulcanismo es un proceso por el cual las rocas gneas se desplazan en el

    interior de la corteza terrestre o son transportadas hacia el exterior. 1.3. Punto final.- Seala la finalizacin del discurso. Encierra todos los temas tratados en el

    texto en relacin a un asunto o tema principal. o EL PUNTO Y COMA

    En la lectura representa a la pausa menos extensa que el punto y mayor que la coma. Generalmente separa los miembros yuxtapuestos, de los coordinados, dentro de un perodo extenso, donde la relacin temtica entre ambas unidades es ms estrecha que los separado por el punto. Ejemplo:

    (Calles hay que son de trabajo y otras que pertenecen a ocio); (otras que peridicamente invade la feria franca, la algaraba de los vendedores ambulantes, la flauta del afilador).

    Entre oracin principal y subordinada se admite la coma, cuando esta ltima es

    explicativa; pero entre oraciones principales o entre oraciones yuxtapuestas, la coma resulta ser un signo flojo; por lo tanto, se hace uso del punto y coma o del punto y seguido. Usaremos el punto cuando la temtica no sea muy estrecha, y punto y coma cuando s lo sea. Ejemplo:

    El lenguaje es lo genrico, el todo; las lenguas son lo especfico, las partes. NORMAS ELEMENTALES DE USO 1. Se usa el punto y coma para dividir todas las oraciones de una clusula larga; o cuando

    lleven una o ms comas, vayan o no esas oraciones enlazadas por conjuncin. Ejemplo:

    Los rboles, cuyas hojas empezaban a amarillear, se distinguan a la distancia; y sus troncos, nidos de aves de rapia, se nos antojaban cuevas de indios.

    2. Cuando en perodos largos se suceden varias oraciones que no tienen perfecto enlace de

    ideas, en este caso, an cuando vayan precedidas por conjuncin, se usa el punto y coma. Ejemplo:

    5

  • Cuando regresamos a la casa, el saln estaba lleno de gente; el jardn resplandeca de luces de colores; y los manjares olorosos lucan en las bandejas de plata.

    3. Se usa el punto y coma en perodos de alguna extensin y entre enunciados coordinados

    adversativos, antes de las conjunciones: pero, ms, sin embargo, aunque, etc. Ejemplo:

    Escuch con cuidado todo lo que se dijo; pero no entend nada. El punto y coma sirve para separar oraciones principales yuxtapuestas con sentido

    consecutivo, condicional, temporal, adversativo, etc. Ejemplo:

    Llueve; llvate el paraguas (consecutivo) Pregntame; contestar (condicional) Fui a su casa; lo encontr escribiendo

    (temporal) Dijo que volvera; lo dudo (adversativo)

    Una caracterstica que se observa en casi todas las oraciones es el sujeto diferente que contienen todas ellas. Esto permite que sea ms factible el uso del punto y coma, antes que el punto o la coma simplemente.

    p DOS PUNTOS

    Denota una pausa larga en el corte o detencin del discurso marcando una pausa de lectura. Los dos puntos muestran, explican, aclaran, concluyen y hacen un resumen entre la informacin antes de ellos, con lo que sigue despus. Los dos puntos significan algo as como el abrir de una puerta para comunicar dos espacios. Para usar los dos puntos se requiere de dos condiciones bsicas:

    1. Debe darse corte o pausa, precedido de un fonema de semicadencia ( ).

    2. Debe darse la relacin especial de explicacin, aclaracin, etc.

    Ejemplo: No olvidemos nunca la supremaca del espritu: ni las riquezas, ni la salud, ni el podero, valen tanto como el dominio de s mismo.

    NORMAS ELEMENTALES DE USO 1. Despus del saludo en las cartas se escribe dos puntos.

    Ejemplo: Estimado seor:

    2. Cuando se citan palabras textuales se ha de poner dos puntos antes del primer vocablo de

    la cita. Despus de los dos puntos suele comenzarse con mayscula; si la cita es corta bastar una coma.

    Scrates dijo: Concete a ti mismo. 3. Despus de las palabras: por ejemplo, verbigracia, a saber, son los siguientes, como sigue,

    etc., suele escribirse dos puntos. Ejemplo:

    Las cinco partes del mundo son las siguientes: Europa, Asia, Africa, Amrica y Oceana. 4. Entre oraciones, cuando la segunda de stas sirve para ejemplificar, parafrasear o ampliar

    la primera, hay que escribir dos puntos. NOTA: Si despus de los dos puntos se inicia una oracin completa, es recomendable empezar con mayscula; si lo que sigue a los dos puntos es un elemento subordinado, deber iniciarse con minscula. Ejemplo Nadie ha estudiado: Hay cuarenta desaprobados.

    5. Antes de la palabra, frase u oracin que se presenta como resumen de lo dicho

    anteriormente, debe escribirse antecedido por los dos puntos. Ejemplo:

    No tenamos noticias, andbamos tensos, expectantes : haba llegado la hora. 6. Para separar una proposicin de otra, que se presenta como causa de la anterior, hay que

    apelar a los dos puntos.

    Tena miedo : la noche era negra y hostil. 7. Despus de: ahora bien, en efecto, por consiguiente; y en general, siempre que el autor

    desee producir cierto grado de expectacin en el lector debe escribirse los dos puntos.

    Nosotros estamos en desacuerdo. Ahora bien : no romperemos la unidad. q PUNTOS SUSPENSIVOS (...)

    Indican la intencin de suspender sbitamente la oracin con la finalidad de dejar el sentido en suspenso. En la clusula de sentido completo, los puntos suspensivos expresan diversos matices de duda, incertidumbre, temor. En la lectura se manifiesta con una entonacin indecisa que equivale a un fonema de suspensin (). Ejemplo:

    En boca cerra no entra ...

    NORMAS ELEMENTALES DE USO

    Se usan los puntos suspensivos: 8. Cuando el escritor quiere dar a entender que sobre el asunto hay intencin de decir algo

    ms; pero, no parece oportuno hacerlo o simplemente le resulta difcil explicarlo. Ejemplo:

    6

  • Vivimos entre anttesis : La religin se opone a la ciencia, la virtud al placer, la sensibilidad fina y estudiada al buen vivir espontneo, la idea a la mujer, el arte al pensamiento, ...

    NOTA: Si la idea que se deja incompleta es una enumeracin abierta, los puntos suspensivos pueden ser reemplazados con etctera.

    9. Cuando se interrumpe un pensamiento tan obvio y resulta innecesario terminarlo.

    Ejemplo: Dime con quien andas ... 10. Cuando el que escribe interrumpe el pensamiento para manifestar duda, terror, ignorancia

    u otra emocin. Ejemplo:

    Si pudiera decirle ... pero no, creo que no lo har jams.

    11. Cuando se copia de un texto o autoridad para indicar que se est omitiendo parte del mismo, por considerarse innecesario para el caso. Ejemplo:

    As como el ingeniero necesita conocer los suelos (...), igualmente el experto en publicidad debe conocer los efectos que el producto debe producir en su pblico.

    12. Cuando el escritor necesita influenciar sobre el nimo del lector para crear expectativa o

    intensificar el efecto emotivo. En este caso, los dos puntos funcionan como intensificadores patticos o dramticos. Ejemplo:

    El sueo se acab ... el sueo se acab, gritaba entre sollozos un hombre de unos cuarenta aos.

    r LA COMA

    Se utiliza aplicando sus clases.

    Clases de comas

    a) Coma en el Vocativo.- Vocativo es el nombre o la frase con valor de oracin, con el que se invoca o llama directamente a una persona o cosa personificada. No tiene lugar fijo en la oracin.

    Seor, no tenemos prudencia.

    En las invocaciones enfticas tambin est presente la coma. Oye, ten confianza de mi amor.

    Casos Particulares

    1. Va seguido de coma si se halla al principio de la oracin: Seores, esperamos su orden. Juan, hazme el favor de cerrar la puerta.

    2. Va antecedido de coma si se halla al final de la oracin:

    Cuente con nosotros, amigo. Hazme el favor de cerrar la puerta, Juan.

    3. Lleva coma antes o despus del elemento vocativo, cuando va en medio de la oracin.

    Mire, patrn, es muy tarde. Hazme el favor, Juan, de cerrar la puerta.

    b) La Coma Enumerativa.- La estructura bsica oracional que no admite separacin puede

    contener elementos de igual valor sintctico: ncleos con ncleos, frases con frases, oraciones con oraciones: todos ellos como series de una misma clase. Las pausas que separan estos elementos se marcan con comas, mientras no vayan las conjunciones en esta posicin. Ejemplo:

    - liber, lida y Pedro me visitaron en la tarde. - Al fin qu es esta pelcula : excelente, muy buena, buena, regular o mala. - Nios pobres sin trabajo, ancianos moribundos de las barriadas, mujeres

    abandonadas por sus esposos.

    La enumeracin puede realizarse de tres maneras:

    b.1. Enumeracin Sindtica: Se denomina tambin cerrada. Consiste en que la serie de elementos que separa la coma pertenece a una sola clase; la ltima coma de la serie se reemplaza por una conjuncin. La intencin es sealar la imposibilidad de seguir agregando ms elementos a la enumeracin. Ejemplo:

    - El ro estaba manso, azul y transparente. - La casa tena una huerta grande llena de melocotones, capules, granadillas y una multitud de frutas.

    b.2. Enumeracin Asindtica: La serie de elementos que separa la coma pertenece a

    una sola clase. Se dice enumeracin abierta cuando la conjuncin final se sustituye por una coma, con la finalidad de indicar que la posibilidad de seguir agregando ms elementos de la misma naturaleza queda abierta. Ejemplo:

    La sala tiene mesas, sillas, bancos.

    7

  • b.3. Enumeracin Polisindtica: La serie de elementos que separa la coma pertenece a una sola clase. Todas las comas son reemplazadas por conjunciones (nexos o partculas). Ejemplo:

    No s si el vestido era verde o rojo o azul.

    En todo caso, este tipo de enumeracin corresponde ms al estilo literario que a una norma acadmica. En el caso de que las series enumeradas sean oraciones, se suele colocar coma antes de las conjunciones (y, pero, ni, ora, o). Slo se las omite cuando ambas oraciones son breves y no hay lugar a equivocaciones. Ejemplo:

    Aument la satisfaccin resultante de trabajo, pero decay el ndice de la produccin.

    Hilda Perera habla sobre la coma antes de la conjuncin y; y al respecto dice lo siguiente:

    1. Se debe colocar coma antes de y:

    Primera razn: Cuando las dos oraciones coordinadas unidas por conjuncin y sean perfectamente separables (con sujetos y verbos distintos). Ejemplo:

    Juan lleg , y t te fuiste al cine.

    Segunda razn: cuando las dos oraciones unidas por conjuncin, una sea negativa y la otra afirmativa. Ejemplo:

    Yo vine, y no pude encontrarte

    Tercera razn: Cuando el sujeto es el mismo en las dos oraciones copulativas, la coma puede colocarse o no a voluntad del escritor. Ejemplo:

    l lleg y nos vio. l lleg, y nos vio.

    2. No debe colocarse coma:

    Primera razn: antes de la y que une dos elementos de la oracin. Ejemplo:

    Robay y Leslie salieron.

    Segunda razn: Antes de la y que precede al ltimo elemento de la serie. Ejemplo:

    Vi a Atencio, lida y Csar.

    Tercera razn: En ocasiones, cuando y va seguida de un elemento intercalado, para no poner dos comas tan cercanas, se suprime la que precede. Ejemplo:

    - No habl ms, y, por razones obvias, tampoco hablamos nosotros. - No habl ms y, por razones obvias, tampoco hablamos nosotros.

    c) La Coma Apositiva.- La aposicin es un sustantivo; a veces va solo, otras acompaado

    por modificadores y complementos. La unidad frase apositiva repite el sentido de su antecedente (el nombre al que se refiere).

    Ejemplo:

    Amalia, mi vecina de la derecha, vendr a verte. Ancash, la Suiza peruana, la tierra del gran Atusparia, le espera un gran futuro.

    El sustantivo o frase apositiva se incrusta en la cadena por medio de comas: Si est intercalado en la oracin la coma va antes y despus de la frase; si est al final slo antes de la aposicin. Ejemplo:

    Emocionado lleg al Cuzco, la capital arqueolgica de Amrica.

    Si el antecedente y la aposicin, por aparecer ntimamente relacionados, pierden la separacin, entonces no es necesario aislarlos mediante comas. Ejemplo:

    Juana la loca. Fernando el santo.

    d) La Coma Hiperbtica.- En la relacin sintagmtica, el orden ms normal de los

    elementos de la oracin es la secuencia: sujeto - verbo - complemento. Hiprbato significa entonces la alteracin de este orden elemental de los sintagmas. Generalmente se coloca coma despus del hiprbato. Ejemplo:

    Los campesinos de la selva siembran tabaco para el estado de sus parcelas (orden normal).

    En sus parcelas, los campesinos de la selva siembran tabaco para el estado. (orden invertido).

    Adems, es frecuente separar por medio de comas cualquier elemento que preceda al sujeto como en los siguientes casos:

    1. Cuando antecede a ste un s afirmativo, un no enftico, o una interjeccin (oh, ah, eh,

    etc.), la coma es obligatoria. Ejemplo:

    S, Esteban est de acuerdo. Oh, qu tontera! No, por esto el hombre decidi marcharse.

    2. Cuando antecede al sujeto una frase breve puede separarse mediante coma; pero, a

    veces, el uso de la coma no es imprescindible.

    8

  • Ejemplo: Generalmente, Juan est triste. Generalmente Juan est triste.

    3. Cuando el elemento que antecede al sujeto es de alguna extensin, y siempre que

    contenga alguna forma verbal debe separarse del sujeto por medio de la coma. Ejemplo:

    Llegados los visitantes, el anfitrin orden comenzar el baile.

    Conocidos los detalles, la expectativa creci.

    Tambin se usa coma para separar aquellos elementos pospuestos al verbo de la oracin principal o a su complemento directo. Se hace necesaria la coma cuando el sintagma pospuesto contiene un verbo y es de alguna extensin. Ejemplo:

    Haremos, previo envo de carta de crdito irrevocable, el embarque.

    e) La Coma Elptica.- Elipsis significa omisin o supresin de algn elemento de la

    oracin. Generalmente se eluden verbos, aunque tambin sustantivos. Ejemplo:

    Yo amo la tierra; t, el mar.

    Esta coma permite lograr elegancia en la redaccin y se usa para evitar innecesarias repeticiones.

    El padre est en la sala; la madre, en el corredor.

    f) La Coma Explicativa.- Se refiere a la separacin del elemento explicativo mediante la coma. Cuando los adjetivos no se bastan para calificar a un nombre, entonces suelen convertirse en oraciones que se enlazan a la principal por medio de los pronombres relativos que, cual, quien, cuyo. Estas oraciones subordinadas carecen de sentido por s mismas.

    Ejemplo:

    El piloto, que estaba mareado, no pudo dominar el auto.

    La oracin subordinada entre comas explica que el piloto no pudo dominar el vehculo por su estado etlico.

    Ya hemos dicho lneas atrs que entre la oracin principal y la subordinada especificativa no hay comas, sencillamente porque stas no aclaran ni explican nada con respecto a su antecedente. Ejemplo:

    El piloto que estaba mareado no pudo dominar el auto.

    Especifica o determina cul piloto no pudo dominar el carro, sin embargo, si las oraciones subordinadas especificativas son largas, van separadas del verbo por una sola coma.

    Ejemplo:

    El nio que me salud con tantas demostraciones de afecto, es campen de tenis.

    Tambin hay oraciones subordinadas solamente con funcin explicativa. Se trata de las que contienen cualidades o condiciones de un objeto nico, ya conocido, ya delimitado. Su oficio es describir y modificar a un nombre (propio) ya conocido por el hablante.

    Ejemplo:

    Kevin, que es inteligente, ganar el premio.

    g) La Coma Incidental.- Se trata de separar, por medio de la coma, todo elemento que

    interrumpe momentneamente al sentido de la oracin. Ejemplo:

    El ladrn, en ese momento, comenz a correr.

    Los elementos intercalados pueden ser:

    1. Palabras: (adverbios, por lo general)

    - pues - ciertamente - naturalmente - francamente - entonces

    Ejemplo: Efectivamente, estamos equivocados.

    2. Frases:

    - En general - En principio - Por ejemplo - Por consiguiente - En efecto

    Ejemplo:

    Yo s, sin embargo, que t tienes dinero.

    La nica opcin, por consiguiente, consiste en repetir el experimento.

    9

  • 3. Oraciones subordinadas:

    Digo, por si no lo sabes, que llega hoy.

    EJERCICIOS DE APLICACION I. Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayscula la palabra

    que sigue al punto.

    1. La prueba es demasiado difcil todos reprobaron. 2. Llora se siente abatido nadie le comprende. 3. El lago estaba tranquilo caa la noche. 4. Empez el eclipse dejamos de cenar. 5. No dejes de comer bien maana saldremos de gira.

    6. Los alumnos protestaron el maestro se disgust el director concili los intereses de todos. 7. Asist a la ceremonia not rostros enfadados.

    II. Anota el punto o la coma en las siguientes secuencias, donde sea necesario:

    1. Gano ms ahora sin embargo gasto menos. 2. Llega temprano levntate a las seis de la maana. 3. Los lunes cine los martes teatro los mircoles exposicin. 4. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio. 5. Escrib mucho pens demasiado no pude dormir. 6. Veo el viento que agita violentamente las ramas la lluvia despiadada hostil que no

    descansa la nieve de silenciosos pies que deja sobre el paisaje su huella de blancura. 7. Nosotros habamos caminado mucho tenamos una sed abrasadora pero l quiso seguir

    adelante impuso su criterio y no nos qued ms remedio que seguirlo. III. Coloca los dos puntos donde lo requieren las frases siguientes:

    1. Las partes del cuerpo son cabeza tronco y extremidades. 2. No lo comprendo se ha marchado sin firmar el documento. 3. En conclusin ser necesario un esfuerzo superior. 4. Nern exclam al morir Qu gran artista pierde el mundo!. 5. El cartelito deca se hacen toda clase de reparaciones. 6. Si no paga slo nos queda un recurso demandarlo. 7. Mi distinguido amigo te agradezco mucho el inters.

    IV. Anota los puntos suspensivos que deban llevar las siguientes expresiones:

    1. Es increble se burl de todos. 2. Llegu temprano pero

    3. S lo que se juega no me arrepiento. 4. Confa en l aunque. 5. Luchars con denuedo, y al final la 6. No lo intentes no tiene caso 7. Las materias del primer semestre son fsica matemtica.

    V. Escribir la coma donde crea conveniente:

    1. La maana estaba gris fra triste. 2. Entr uno y el otro se fue. 3. Amalia haga el favor de venir lo antes posible. 4. No sabes amigo mo cunto siento lo sucedido. 5. Se consumi mucho trigo arroz maz y patatas. 6. Unos bajaban otros suban nadie se detena. 7. Felicit a Lucio y a Pedro no le dio ni las gracias.

    VI. En la siguiente composicin usar los signos de puntuacin debidos:

    Haba una vez un cuycito comeln y una hormiga vanidosa las amigas rivales vivan vecinas en un pueblico muy pequeo hermoso y rico en frutales pero un da al pasar el tiempo la hormiga vanidosa le insult al cuysito comeln oh cuye peludo eres como un tragn piensas en comer y dormir no trabajas ocioso vete de este lugar no te queremos.

    Despus de escuchar el cuycito se fue por el camino a buscar pasto al regresar se

    encontr con la hormiga vanidosa y le dijo hormiga esculida negra y callejera ya estoy trabajando.

    Un da desaparecieron todos los pastos y frutas para las amigas rivales el nico camino

    que quedaba era la reconciliacin preocupadas buscaron la solidaridad y fueron en busca de alimentos para sobrevivir de lo contrario se moriran de hambre.

    As pasarn los das alguna vez se darn las manos porque el egosmo entre ustedes no

    los deja vivir felices amiga hormiga y cuycito comeln.

    10

  • TEMA : Tcnica de la lectura y estructura de textos 1. Lea los siguientes textos aplicando la correcta tcnica de lectura:

    TEXTO N 01

    El Per atraviesa, en este momento, una crisis muy dura. Podemos preguntarnos: cundo se origin esta

    crisis? Las respuestas pueden ser varias: cuando triunf el Apra, en 1 985, o durante el gobierno militar del general Velasco; o en el segundo gobierno del arquitecto Belande; o es el resultado de la crisis capitalista mundial, desencadenada a partir de 1 970. Pero antes de esta crisis hubo otras: la del primer gobierno de Belande; la que dio fin al odrismo, la del estado de derecho bustamantista, la de los ltimos aos del leguismo y as, sucesivamente. Cada una de estas crisis tuvo una causa o varias causas y se procur remediar mediante diversos mtodos que, momentneamente pudieron paliarlas, pero nunca llegaron a ser una cura radical. En realidad estas crisis fueron coyunturales, tambin; por debajo de ellas haba una crisis ms honda y permanente, soportada a lo largo de siglos y que haba venido siendo ignorada o soslayada por gobernantes y polticos, por idelogos e intelectuales. Solamente a partir de este siglo se ha empezado a escudriar los orgenes, alcances y posibilidades de solucionar esta crisis. El pensador que inici el estudio y correcta delimitacin del gran problema peruano, de su fractura medular, fue Gonzlez Prada quien percibi, por primera vez en las esferas intelectuales, la importancia fundamental del pueblo y cultura indgenas, en tanto que desdeaba a la almibarada Lima, considerada entonces la cima y esfera del Per, pues a ella llegaban y desde ella se difundan los modelos

    occidentales que guiaban la vida poltica, econmica y cultural del pas. Desde Gonzlez Prada, Lima ya no se considera la cima y esencia del Per sino un peso muerto, difcil de sobrellevar.

    Washington Delgado

    TEXTO N 02

    Nuestras pasiones son las que nos irritan contra las de los dems: nuestro inters el que hace que

    aborrezcamos a los malos; si no nos hiciesen mal ninguno, les tendramos ms lstima que odio. El mal que nos hacen los malos es causa de que nos olvidemos del que se hacen a s mismos. Con ms facilidad les perdonaramos sus vicios, si pudiramos saber cunto castigo les da por ello su mismo corazn. Sentimos la ofensa y no vemos el castigo; aparentes son las ventajas, interior la pena. No menos atormentados estn los que piensan que cogen el fruto de sus vicios que si no hubieran salido con su designio; el objeto ha variado, la zozobra es la misma; en vano hacen alarde de su fortuna y nos esconden su corazn; su conducta nos lo descubre a pesar suyo; pero para verle bien es menester que no se le parezca el nuestro.

    Nos seducen en los otros las pasiones que son comunes con las nuestras, y nos repugnan las que perjudican a nuestros intereses; por una inconsecuencia que de ellas proviene, vituperamos en los dems lo que quisiramos imitar. Son inevitables la aversin y la ilusin cuando se ve uno forzado a sufrir de otro mal que hara si se hallase en su lugar.

    Jean Jacques Rousseau

    TEXTO N 03

    Cuando la mayor parte de la gente crea en un universo esencialmente esttico e inmvil, la pregunta de si ste tena, o no, un principio era realmente una cuestin de carcter metafsico o teolgico. Se podan explicar igualmente bien todas las observaciones tanto con la teora de que el universo siempre haba existido, como con la teora de que haba sido puesto en funcionamiento en un determinado tiempo finito, de tal forma que pareciera como si hubiera existido desde siempre. Pero, en 1 929, Edwin Hubble hizo la observacin crucial de que, donde quiera que uno mire, las galaxias distantes se estn alejando de nosotros. O en otras palabras, el universo se est expandiendo. Esto significa que en pocas anteriores los objetos deberan de haber estado ms juntos entre s. De hecho, parece ser que hubo un tiempo, hace unos diez o veinte mil millones de aos, en que todos los objetos estaban en el mismo lugar exactamente, y en el que, por lo tanto, la densidad del universo era infinita. Fue dicho descubrimiento el que finalmente llev la cuestin del principio del universo a los dominios de la ciencia.

    Las observaciones de Hubble sugeran que hubo un tiempo, llamado el big bang (gran explosin o explosin primordial), en que el universo era infinitesimamente pequeo e infinitamente denso. Bajo tales condiciones, todas las leyes de la ciencia, y, por tanto, toda capacidad de prediccin del futuro, se desmoronaran. Si hubiera habido acontecimientos anteriores a este tiempo, no podran afectar de ninguna manera a lo que ocurre en el presente. Su existencia podra ser ignorada, ya que ello no entraara consecuencias observables. Uno podra decir que el tiempo tiene su origen en el big bang, en el sentido de que los tiempos anteriores simplemente no estaran definidos. Es necesario sealar que este principio del tiempo es radicalmente diferente de aquellos previamente considerados. En un universo inmvil, un principio del tiempo es algo que ha de ser impuesto por un ser externo al universo; no existe la necesidad fsica de un principio. Uno puede imaginarse que Dios cre el universo en, textualmente, cualquier instante de tiempo. Por el contrario, si el universo se est expandiendo, pueden existir poderosas razones fsicas para que tenga que haber un principio. Uno an se podra imaginar que Dios cre el universo en el instante del big bang, pero o tendra sentido suponer que el universo hubiese sido creado antes del big bang. Un universo en expansin no excluye la existencia de un creador, pero s establece

    lmites sobre cundo ste pudo haber llevado a cabo su misin!

    Stephen W. Hawking

    TEXTO N 04

    Uno de los enigmas que se desprenden de la conducta intelectual de Amrica Latina es la contradiccin entre la capacidad para alimentarse libremente y sin complejos del mundo exterior a la hora de crear y renovar el lenguaje -escrito o pictrico -y la incapacidad para hacer lo mismo en el dominio de las ideas polticas y sociales. Nuestra literatura del siglo XIX no hubiera existido sin la influencia del romanticismo y nuestra literatura del siglo XX tampoco sin el parnasianismo o el simbolismo, influencias a partir de las cuales nuestros literatos crearon librrimamente. A la hora de crear, a veces recrebamos y cuando no, crebamos mediante el uso de instrumentos aportados por el mundo exterior... usando para ello instrumentos aprendidos del exterior. Hubiera existido Vicente Huidobro, el gran poeta creacionista, sin la influencia surrealista europea? Qu fue el primer Borges sino una hechura de la vanguardia europea? Son concebibles un Roberto Matta, un Wilfredo Lam, sin la existencia del surrealismo de Andr Breton? Qu hubiera sido del joven Tamayo sin el cubismo? Qu hubiera sido de Onetti, o del boom latinoamericano, sin norteamericanos como Faulkner, Dos Passos? Nuestros intelectuales nunca dieron demasiada importancia a la contradiccin entre estas realidades de una cultura sin fronteras y su visin ideolgica de compartimientos estancos.

    No es la nica contradiccin, es un continente donde nombres como el del Germn Arciniegas de Entre la libertad y el miedo o el admirable Carlos Rangel de Del buen salvaje al buen revolucionario y El tercermundismo son destellos de lucidez poltica rodeados de tiniebla intelectual. Algunas de las mejores novelas contra el autoritarismo en Amrica Latrina, en buena parte influidas por Tirano Banderas de Valle Incln, fueron escritas por gentes que admiraban o admiran distintas formas de autoritarismo de izquierda. Es el caso de El seor presidente, de Miguel Angel Asturias, Recurso del mtodo, de Alejo Carpentier, El otoo del Patriarca, de Garca

  • Mrquez, y Yo, el supremo, de Roa Bastos. El caso de Carpentier asombra. Sus mejores novelas describen con una imaginacin desbocada y un lenguaje amaznico (por lo rico) los desastres del racionalismo revolucionario. Es lo que ocurre en El reino de este mundo, libro sobre la degeneracin de la independencia de Hait en el que ni el vud es capaz de detener la transformacin de los libertadores en monstruos, y en El siglo de las luces, que explora el impacto de la degeneracin de la revolucin francesa en tres personajes en el Caribe. Este escritor es el mismo que sirvi hasta su muerte como disciplinado funcionario de Fidel Castro y, antes, brevemente, se haba acoplado a la Venezuela de Prez Jimnez. En sus ltimos libros -por ejemplo La consagracin de la primavera -quiso actualizar polticamente su literatura y ponerla al servicio de la revolucin cubana, y se volvi mal escritor.

    Apuleyo Mendoza Plinio y otros 02. Lea cuidadosamente los siguientes fragmentos; luego reconozca las ideas principales y secundarias y

    determine qu clase de texto es de acuerdo a su estructura.

    TEXTO N 05

    La antropologa estudia al hombre como especie animal (antropologa fsica o antropobiologa) y las caractersticas fsicas de todos los pueblos de la tierra. La antropologa cultural se basa en estudios diferenciales de las creencias e instituciones de una cultura concebidas como base de las estructuras sociales, mientras que la antropologa social estudia las estructuras de un grupo. Asimismo, se puede hablar de antropologa econmica, que analiza las formas especficas de produccin e intercambio de bienes de consumo, y de antropologa poltica, que estudia la formacin del estado y las relaciones de poder.

    Esta ciencia recibe aportaciones no slo de la arqueologa, quiz su pariente ms cercana, sino tambin de la biologa, la geografa y la historia. La obra de Darwin fue muy influyente en los orgenes de la antropologa, la cual en el siglo XX ha ampliado su campo de anlisis a lo econmico, lo poltico y lo criminal. Con frecuencia, se interrelaciona, se complementa o se enfrenta con destacadas corrientes filosficas, como el positivismo, el materialismo o el marxismo. Texto

    TEXTO N 06

    El virreinato seala el comienzo del difcil y complejo proceso de formacin de una nueva economa. En este perodo, Espaa se esforz por dar una organizacin poltica y econmica a su inmensa colonia. Los espaoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economa socialista, echaron las bases de una economa feudal. Texto

    TEXTO N 07

    La vocacin de los hombres no es de vivir hacinados en hormigueros, sino desparramados sobre las tierras que han de cultivar. Cuanto ms se renen, ms se estragan. Efecto infalible de la demasiada concurrencia, son tanto las dolencias del cuerpo como los vicios del alma. Entre todos los animales, el hombre es el que menos puede vivir en manada, y hombres hacinados como carneros se moriran todos en poqusimo tiempo. El aliento del hombre es mortal para su semejante, expresin no menos exacta en sentido propio que en metafrico.

    Texto

    TEXTO N 08

    El colonizador anglosajn no encontr en el territorio norteamericano ni una cultura avanzada ni una poblacin potente. El cristianismo y su disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamrica una misin evangelizadora. Distinto fue el destino del colonizador bero, adems de ser diverso el colonizador mismo. El misionero deba catequizar en Mxico, el Per, Colombia, Centroamrica, a una numerosa poblacin, con instituciones y prcticas religiosa arraigadas y propias. Texto

    TEXTO N 09

    Al cambiar nuestra imagen del tiempo, cambi nuestra relacin con la tradicin. Mejor dicho, porque cambi nuestra imagen del tiempo, tuvimos conciencia de la tradicin. Los pueblos tradicionalistas viven inmersos en su pasado sin interrogarlo: ms que tener conciencia de sus tradiciones, viven con ellas y en ellas. Aquel que sabe que pertenece a una tradicin se sabe ya, implcitamente, distinto a ella, y ese saber lo lleva, tarde o temprano, a interrogarla y, a veces, begarla. La crtica de la tradicin se inicia como conciencia de pertenecer a una tradicin. Texto

    TEXTO N 10

    Signo es todo objeto perceptible que de alguna manera remite a otro objeto. La semitica se encarga de estudiar las diferentes formas de esta remisin. Existen objetos que han sido creados expresamente para hacer pensar en otros objetos, como las seales de trnsito, las notas musicales y las palabras de las lenguas naturales. Existen otros objetos que se han convertido en signos de su propio uso social, a los que Barthes ( 1964:106) denomina funciones signos, tales como el automvil, signo de velocidad o desplazamiento rpido; la mquina de coser, signo de costura; la tiza, signo de clase. Texto

  • LA SOLICITUD

    1. Concepto La solicitud es un documento a travs del cual se formula una peticin personal amparado por la ley. A veces, sin embargo, la peticin se basa en el sentimiento humano, en el que interviene entonces el sentido de equidad. Son dos las personas que intervienen: el remitente o recurrente quien efecta la accin de solicitar - y el destinatario - quien necesariamente desempea un cargo determinado, encabeza y representa a una institucin pblica o privada o parte principal de ella.

    2. Partes

    a) Sumilla: Es la sntesis de lo que trata la solicitud. Se escribe en el margen superior del papel, del centro a la derecha. Se puede escribir Solicito (1ra. persona) o Solicita (3ra persona). Su extensin no debe exceder de dos lneas: debe ser corta, concisa, tipo telegrama

    b) Destinatario: Se registra el tratamiento y cargo o funcin de la persona a quien se dirige el documento. c) Datos Personales del Recurrente: Se anotan los nombres y apellidos, estado civil, domicilio, documento de

    identidad (nmero); opcionalmente y de acuerdo a la naturaleza de la solicitud se registran tambin la edad, nacionalidad, profesin, etc.

    d) Texto o Cuerpo: Es la exposicin o el desarrollo de los fundamentos o motivos que sustentan el pedido. Por lo general, se inicia con la palabra Que, pero tambin es lcito Por o Para.

    e) Prrafo Final o Conclusin: Va casi siempre precedido por las expresiones: Por tanto, Por lo tanto o Por lo expuesto seguido de los dos puntos.

    f) Lugar y Fecha g) Firma del Recurrente

    3. Observaciones

    a) Los menores de edad tambin pueden dirigir solicitudes cuando se trata de pedir certificados o constancias de estudios.

    b) Es recomendable redactar la sumilla totalmente con letras maysculas. c) A veces la solicitud se presenta acompaada de los requisitos que exigen las instituciones para tratar o atender el

    pedido que se formula, estos pueden ser: recibos, constancias, certificados, declaraciones juradas, el currculo vitae , fotografas, etc.

    d) Muchas entidades del sector pblico o privado disean sus propios solicitudes, ms que nada las instituciones estatales exigen la solicitud en FUT (Formulario Unico de Trmites).

    e) Es preferible redactar la solicitud a mquina o cualquier otro tipo de impresin sofisticada y siempre con una copia. 4. Modelo de Solicitud

    SOLICITA SER CONSIDERADO POSTULANTE

    A LA PLAZA DE ARQUITECTO.

    SEOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    RAFAEL DARIO ROBLES CONTRERAS, Arquitecto, con D.N.I. N 01405134 y domiciliado en el Jr. Santa Rosa 024, Independencia, de esta ciudad, ante Ud. me presento y expongo:

    Que por tener conocimiento de la convocatoria a concurso de plazas docentes en la Facultad de Arquitectura y por reunir los requisitos exigidos, solicito a Ud. considerarme postulante a la Plaza de Arquitecto: para tal fin acompao los documentos pertinentes.

    POR LO EXPUESTO: Ruego a Ud., seor Rector, se sirva acceder a mi peticin.

    Lima, 30 de Marzo de 2002

    (Firma) --------------------------------------------------- Rafael Robles Contreras

    ANEXO: Currculo vitae.

    EL OFICIO

    1. Concepto: Es un documento escrito que se dirige a una persona que desempea un cargo o funcin pblica o privada

    para comunicarle una disposicin, un acuerdo o formularle una invitacin.

  • El remitente es siempre una persona que representa a una institucin o corporacin, nunca una persona individual o una persona que representa a una entidad cualquiera.

    Como es un documento de carcter oficial, se procura escribir el oficio en papel membretado de la institucin y siempre va numerado con el objeto de ordenarlo en archivo.

    2. Partes a) Membrete b) Lugar y Fecha: En la parte superior, del centro a la derecha. c) Nmero de Oficio o Cdigo: Es el orden al que corresponde. Se anota (subrayado) el nmero respectivo,

    el ao calendario y las siglas de la oficina. d) Datos Informativos del Destinatario: Se consignan en el orden siguiente:

    1ro. El tratamiento general. 2do. Los nombres y apellidos. 3ro. El cargo que desempea. Si no se conoce el nombre del Destinatario, slo se mencionar el

    cargo que ostenta. 4to. Direccin del Destinatario: Preferentemente subrayado. Se registra el nombre del lugar o

    cuidad o presente, segn sea el caso. e) El asunto: Es una incorporacin novsima. No es obligatorio. Consiste en indicar brevemente el motivo

    del oficio. f) Referencia: Se registra en el caso que la naturaleza del documentos lo requiera. Tampoco es obligatorio. g) Texto o Cuerpo: Hay una serie de frmulas para empezar a redactar.

    Si el oficio es dirigido a un superior. Tengo el honor de dirigirme a Ud. . . . Tengo el agrado de dirigirme a su digno Despacho Si el oficio es dirigido a un funcionario de igual o menor categora. Tengo el agrado de dirigirme a Ud. . . h) Despedida: Es el ltimo prrafo del texto que puede terminar con una formula clsica de redaccin, como

    por ejemplo: Aprovecho la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi distinguida consideracin. El oficio termina con las frases: Dios guarde a Ud. o Atentamente. i) Firma y Sello del Remitente: Puede ser firmado por una persona o ms de una. ACLARACIN: En las instituciones de mayor complejidad en su estructura jerrquica, debe colocarse el

    pie de informacin, para ubicar el rea que dio origen al documento; por ejemplo:

    C.c. Unidad de Operaciones Archivo

    CFU/JUO RMP/JA FGL/Sec.

    3. Clasificacin.

    c) O. Simple: Cuando se dirige a un solo destinatario. d) O. Mltiple: Cuando el oficio tiene el mismo texto y el mismo nmero y se dirige a varios destinatarios.

    Se dirige a subordinados y a funcionarios del mismo nivel jerrquico. Obligatoriamente se anotar la distribucin al final para saber qu destinatarios conocen su contenido

    e) O. Transcripcin: Cuando por medio del oficio se trasmite diversos documentos: directivas, dictmenes, resoluciones, otros oficios, etc.

    4. Modelo de Oficio Simple

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CUSCO SAN ANTONIO ABAD

    Facultad de Medicina Humana

    AO DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

    Cusco, 14 de diciembre de 2 000

    OFICIO N 078-2000-DFMH-UNCSAA Seor : Dr. Flix Lazo Vilca

    Decano de la FMH Presente

    Asunto : Aplicacin de exmenes finales

    Tengo el agrado de dirigirme a su digno Despacho para poner en su conocimiento que, por acuerdo del Consejo de Facultad, los exmenes finales correspondiente al ao acadmico 2000, sistema anual, tendrn lugar durante el prximo mes de enero, de acuerdo con el Rol confeccionado por la Secretara de la Facultad y con suspensin de clases.

    Para el efecto, se estn tomando todas las providencias del caso, a fin de que profesores, empleados y

    alumnos tengan la informacin necesaria y de esa manera se eviten contratiempos o postergaciones.

    Al hacerle llegar esta informacin para su conocimiento y fines pertinentes, aprovecho la ocasin para reiterar a Ud. los sentimientos de mi distinguida consideracin.

    Atentamente,

    (sello) (firma)

    ------------------------------------- Gabriel Jimnez Huamani

    GJH/fpr

    EL INFORME 1. Concepto

    Es un documento por medio del cual se da a conocer, en forma detallada, al jefe o autoridad inmediato superior, algn asunto previamente encomendado o, si el caso lo requiere, por iniciativa propia.

    Puede ser presentado por una o varias personas y ser: ordinario, de descargo o tcnico 2. Partes

    a) Encabezamiento: Constituido por: el lugar y fecha, nmero del informe y los siguientes trminos, uno debajo del otro. DEL, AL y ASUNTO. En los informes extraordinarios es costumbre escribir la fecha despus del asunto.

    b) Text o Cuerpo: Es la parte expositiva y amplia en la que se explica detalladamente el asunto que lo motiva.

    c) Terminacin o Conclusin: Se acostumbra terminar este documento con la expresin: Es todo cuanto tengo que informar a Ud., seor (Gerente, Director, Presidente, Alcalde, Jefe, etc.).

    d) Despedida y Firma: Del que eleva el informe, indicando el cargo que ocupe y el sello, si existiera. 1. Modelo de Informe Ordinario

  • Huaraz, 30 de julio de 2 001

    INFORME N 038-01 MPH

    DEL : Regidor de Educacin, Cultura y Deportes AL : Seor Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaraz ASUNTO: Incidente en el Municipio

    Me es honroso dirigirme a Ud., para informarle lo siguiente.

    1. Ayer, a las 3:00 p.m., cuando estaba ingresado al Municipio, sufr un ataque verbal del Regidor Pedro Rodrguez Pesantes.

    2. Sin dar importancia a sus improperios, segua avanzando; entonces, en forma alevosa y sin que me diera cuenta, me propin un certero golpe con un palo. Es testigo el portero Julin Snchez Cceres.

    3. Naturalmente, reaccion. Pero, desafortunadamente, resbal y sufr traumas encefalocraneanas. 4. El incidente dur aproximadamente 5 minutos. 5. Le sugiero, seor, que se tome cartas en el asunto, porque una autoridad que representa al pueblo no debe

    comportarse de una manera delinccuencial y vil. Es todo cuanto tengo que informar para su conocimiento y dems fines.

    Atentamente,

    (Firma)

    --------------------------------------- JAIME GONZLEZ YAURI

    Regidor

    C.c. Regidura de finanzas Archivo. JGY/mor.

    EL MEMORANDO 1. Concepto

    Es una comunicacin breve, de carcter interno, muy usada en oficina pblicas y privadas, mediante el cual se trasmite un mensaje, se hace notificaciones o breves informes, que requieren poco espacio. Generalmente, se escribe en formularios impresos en media hoja de papel oficio. No llevan salutacin y no es necesario hacerlo llegar al destinatario en sobre, salvo casos especiales.

    2. Partes A. El Encabezamiento, que contiene.

    a) El Membrete de la institucin. b) La palabra Memorando (o Memorndum) y el Nro. c) Las palabras: AL, DEL, ASUNTO (Si el necesario REFERENCIA) y FECHA; una debajo de otra.

    B. El Texto o Cuerpo del Memorando. C. Despedida D. Firma del remitente, con el cargo que ostenta, y sello.

    3. Modelo de Memorando

    UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS YUNGAY

    MEMORANDO N 097-99-USEY

  • AL : Lic. WALTER PAREDEZ MEJIA Jefe de Administracin DEL : Director de la USEY ASUNTO : Encargo Direccin FECHA : 25 de agosto de 1999

    Por intermedio del presente, encargo a Ud. la Direccin de esta institucin por el lapso de 10 das, a partir de maana, por tener que viajar a Ecuador para participar en el Congreso Latinoamericano de Educacin Atentamente,

    (Sello) (Firma) ------------------------------------------ Lic. MARIO GUZMAN FLORES Director de la USEY C.c. Archivo MGF/hlf

    ACENTUACION Y TILDACION.pdfEJEMPLO: INQUISICIN SILABEO EL PROBLEMA DEL GRAFEMA H EL PROBLEMA DE LAS PALABRAS COMPUESTAS