Reglamento Tesis Ub (2)

download Reglamento Tesis Ub (2)

of 16

Transcript of Reglamento Tesis Ub (2)

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    1/16

    SISTEMA DE BIBLIOTECASUNIVERSIDAD BOLIVARIANA

    NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TESISUNIVERSIDAD BOLIVARIANA

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    2/16

    1.- ASPECTOS FORMALES

    1.1.- PORTADA EXTERNA (TAPA)

    a)

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA (mayscula)

    b)

    FACULTAD(mayscula)c) ESCUELA.. (mayscula)

    CENTRO

    a) TITULO DEL TRABAJO: (mayscula). Se espera que el ttulo seadescriptivo del contenido de la tesis.

    b) LA LEYENDA : (letra inicial de cada palabra debe ir con mayscula)Tesis para Optar al Ttulo de y grado acadmico de

    CENTRO DERECHO

    a) AUTOR(ES): (Letra inicial de nombres y apellidos con mayscula).Nombre y apellidos completos del o de los tesitas.

    b) PROFESOR GUIA: (Letra inicial del nombre y apellidos conmayscula). Nombre y apellidos completos del profesor gua.

    CENTRO INFERIOR:a) Cuidad y pasb) Mes y ao

    (Ejemplo en anexo 1)

    1.2.- PORTADA INTERNA:

    Constituye la primera pgina de la tesis e incluye los mismos elementos yorden de la portada externa.

    1.3.- PAGINA DE DEDICATORIA (0ptativa)La dedicatoria se escribe en cualquier lugar de la pgina.1.4.- PAGINA DE AGRADECIMIENTOS (0ptativa)

    Corresponde a una nota redactada sobriamente en la que se agradece a

    quien(es) ha(n) contribuido especialmente al desarrollo del trabajo.

    1.5.- TABLA DE CONTENIDO:

    Incluye todos los elementos de la obra: Pginas preliminares, ttulos de loscaptulos o secciones y los materiales complementarios. La organizacin dela tabla de contenido debe reflejar exactamente la del texto. Ejemplo anexon 2.

    1.6 RESUMEN

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    3/16

    a)

    El resumen debe dar cuenta en forma clara del contenido del trabajo.Debe ser de carcter informativo y expresar en el mnimo nmero depalabras de mayor cantidad de informacin posible sobre el contenidode la tesis.

    Se recomienda la siguiente presentacin : Una formulacin concisadel objetivo, una breve descripcin del mtodo o procedimiento y laformulacin de los recursos o conclusiones.

    2. - TEXTO

    2.1.- INTRODUCCION

    Constituye la presentacin general del tema abordado e incluye:

    a).- Formulacin precisa del problema a tratar con una clara explicacin de losobjetivos del trabajo y la naturaza del estudio.

    b).- Explicitacin de la relevancia del tema: justificacin terica, metodolgicay/o prctica que se atribuye al desarrollo del tema.

    c).- Principales proyecciones y limitaciones en la realizacin del trabajo.La introduccin se redacta despus de haber concluido el estudio.

    2.2. MARCO DE REFERENCIA

    Corresponde a la elaboracin concisa y de carcter personal de la (s)teora(s) pertinentes a la investigacin. El propsito es vincular e integraraquellos antecedentes relevantes del problema con la teora desde unaperspectiva analtica.

    2.3 OBJETIVOS Y/0 HIPOTESIS

    Dependiendo del tema y tratamiento seleccionado se distinguirn objetivosy/o hiptesis

    a).- Los objetivos sern generales y especficos. Los generales deben sustentarseen el marco tericob).- Hiptesis: Se consideran como enunciados que adelantan una explicacin o

    una relacin entre dos o ms fenmenos a analizar.

    2.4.- METODOSe debe presentar el tipo y caractersticas del estudio a realizar. Si el trabajo es

    de carcter experimental se deben explicitar, al menos, los siguientesaspectos:

    b) Definicin de la poblacin a estudiar.

    c)

    Seleccin y definicin de la muestra.

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    4/16

    d) Definicin de los criterios que garanticen la confiabilidad y validez delestudio a realizar.

    e) Descripcin y justificacin de los instrumentos de recoleccin de datosempleados.

    2.5.- DESARROLLO

    Corresponde a la exposicin sistemtica del contenido y resultados del temainvestigado.

    Esta seccin puede subdividirse en captulos o secciones de acuerdo a la naturalezadel tema; sin embargo el desarrollo de los resultados de debe presentar enuna secuencia que favorezca su comprensin y est en concordancia con losobjetivos planteados.

    2.6.- Las conclusiones derivadas de la investigacin se deben presentarmanteniendo, en lo posible, la misma secuencia que los resultados.

    En esta seccin se consignan los aportes que ha significado realizar el estudioNo debe incluir tablas ni grficos.

    2.7.- BIBLIOGRAFIA

    Corresponde a la lista de fuentes bibliogrficas usadas. Se ordena alfabticamentede acuerdo a los apellidos de los autores.

    2.7.1.- CMO CITAR RECURSOS DE INFORMACIN O BIBLIOGRAFAS

    Debido al inters que existe por parte de los alumnos, principalmente tesistas y/omemoristas y por sobre todo a la desinformacin o desconocimiento que existe alrespecto, se indican a continuacin los datos necesarios que deben recopilar paraestructurar cualquier trabajo.

    Se hace notar que esta informacin es un apoyo y no es contraria a las indicaciones

    o normativa que al respecto tienen las Escuelas.Lo ms importante en una investigacin es la recopilacin documental deantecedentes, la que se apoya en libros, revistas y documentos de todo tipo. Esvalido copiar el aporte de un autor y anotarlo tal como est escrito, leerlo ointerpretarlo como lo entendemos, es por ello, que es indispensable que se de elcrdito correspondiente al autor y que no exista plagio de su aporte.

    Para citar a los autores existen las CITAS TEXTUALES y CITAS DEREFERENCIA.

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    5/16

    2.7.2.- CITAS TEXTUALES

    - se copian tal y como estn impresas y el texto va entre comillas ( > )- se pueden crear textos completos, sin que tengan principio ni fin y se seala con

    puntos suspensivos (...) donde los prrafos se inician, terminan o se cortan.- despus del texto entre comillas, se enumeran en forma correlativa y la referenciava entre parntesis ( ).- al pie de pgina, se anota la referencia completa identificndola con el nmeroutilizado en el prrafo.

    1.- ( 1 )

    2.- ( 2 )

    2.7.3.- CITAS DE REFERENCIA

    - Se interpreta lo que dice el autor, representando la esencia de su aporte.- La referencia se anota sin comillas y al final del prrafo se pone ( ) el nmerocorrespondiente.- Se pueden identificar con un nmero correlativo entre parntesis las citastextuales y de referencia, conservando la secuencia de la numeracin en todo eltexto.- El anotar las citas al pie de pgina, se hace con el propsito de facilitar la lecturay para que el lector pueda identificar lo que dice y quien lo dice en forma rpida.

    Ver ejemplos:

    LIBRO O FOLLETO

    AUTORAOTITULOEDICIN ( a partir de la segunda )

    LUGAR DE PUBLICACIN ( ciudad )EDITORIALPAGINAS O VOLUMEN ( ej.: 365 p. )

    - CONAF - CONAMA. 1997. Catastro y evaluacin de los recursos vegetacionalesnativos de chile. Santiago de Chile. 126 p.- TRONCOSO, A.; TAMYO, M. 1998. Viva la ciencia. Talca, Universidad deTalca. 227 p.

    CAPITULO DE LIBRO

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    6/16

    AUTOR DEL CAPITULOAOTITULO ( se indica ( EN SU: ) cuando el autor es el mismo del ttulo; o ( EN: )cuando el autor del captulo es distinto al autor del libro.LUGAR DE PUBLICACIN

    EDITORIALPAGINAS ( Desde - hasta: pp. 351 - 376 )

    -DEVES, R. 1987. Ingeniera y educacin. En: De la Barra, A. La enseanza de laingeniera en Chile. Santiago, Chile, Editorial Universitaria. pp. 147 - 159.

    REVISTAS

    PUBLICACIONES PERIDICAS O REVISTAS

    TITULO DE LA P.P.LUGAR DE PUBLICACINEDITORIAL O SOCIEDADAO DE INICIO- Agro-Ciencia. Chilln, Universidad de Concepcin, Campus Chillan, 1976-

    - Universum: revista de la Universidad de Talca. Talca. Talca, Universidad deTalca, 1986-

    ARTICULO DE REVISTA

    AUTOR ( ES ) DEL ARTICULOAOTITULO DEL ARTICULOTITULO DE LA REVISTAVOLUMENNUMEROPAGINAS

    - SLACK, G. 1986. The effect of leaf removal on the development and yield of

    glasshouse tomatoes. Journal of Horticultural Science 61 (3) : 353 - 360.- RIOSECO, M.: MILLAN, j. 1992. El perfil del profesional universitario. Paideia,16: 67 - 76.

    ARRIBA

    TESIS O MEMORIA DE GRADO

    AUTOR (ES)

    AO DE PUBLICACINTITULO

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    7/16

    TESIS Y GRADO QUE SE OPTALUGAR O CIUDADUNIVERSIDAD, FACULTAD, ESCUELAPAGINAS

    - YA CORREA, E. V. 1998. Crioconservacin de suspensiones celularesembriogenticas de Musa spp. Iniciadas a partir de flores inmaduras. Tesis Mag.Sc. Turrialba, CR., CATIE. 77 p.

    - JAQUE VAZQUEZ, P. 2000. Determinacin de la estructura de costos de lavitivinicultura chilena bajo condiciones de riego. Tesis de grado. Talca,Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronoma. 63 p

    CONGRESO, CONFERENCIAS E INFORMES O REUNIONES

    Se suman los mismos datos que los libros, pero se le agrega despus el titulo, elnombre de la reunin, ao, nmero y lugar en que se efectu.Si se cita una parte o una ponencia, se usa igual que captulo del libro.

    - RIOSECO, M.; millan, j. 1990. Evaluacin extrnseca de los currculos deformacin profesional. Informe final. Proyecto 21. 22 . 01. Direccin deinvestigacin. Universidad de Concepcin.

    ABSTRACTS O RESMENES

    AUTOR ( ES )TITULO DEL ARTICULOTITULO DE LA PUBLICACINVOLUMEN DE LA PUBLICACINNUMERO DE LA PUBLICACINNUMERO DEL RESUMENMES Y AO DE LA PUBLICACIN

    - PETERSON, A. T.; SOBERON, J.; SNCHEZ CORDERO, V. Conservatism ofecological niches in evolutionary time. Entomology Abstracts 30 ( 10 ): 9149,October 1999.

    ARTICULOS DE DIARIO

    TITULO DEL ARTICULOTIULO DEL DIARIO

    LUGAR DE PUBLICACINFECHA DE PUBLICACIN ( DIA, MES Y AO )

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    8/16

    PAGINAS O CUERPOCOLUMNASECCIN ( )

    - Disea envases inteligentes. El mercurio, Santiago de Chile, 29 de septiembre de

    1999. p. B. Col. 2 En: Economa y Negocio.

    LEYES

    N DE LA LEYTITULO DE LA P.P. DONDE APARECE ( D. OFICIAL, GACETA JURDICA )LUGAR DE PUBLICACINFECHA ( DIA, MES Y AO )

    - Reajusta monto de las multas expresada en pesos establecidas en la ley N. 18290y sus modificaciones. Diario Oficial de la Republica de Chile. Santiago de Chile,sabado 19 de febrero de 2000. p 8. col. 3

    LIBROS

    NOMBRE DEL AUTOR (ES)AO PUBLICACINTITULO DEL LIBRO (EN LINEA)CUIDAD DE PUBLICACINEDITORIALDIRECCION WEBFECHA DE CONSULTA

    - Guzmn, M de. 1993. Tendencias innovadoras en educacin matemtica (enlnea). Bogot, UNESCO. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm.Consultado 5 ene. 1998.

    ARTICULOS DE REVISTAS

    NOMBRE DEL AUTOR (ES)

    AO PUBLICACINTITULO DEL ARTCULO (EN LINEA)TITULO DE LA REVISTADIRECCIN WEBFECHA DE CONSULTA

    - Rodrguez G., I. 1999. Tratamientos del agua potable (en lnea). Globo Terrqueono. 20610.Disponibleenhttp://www.interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm.Consultado 10 set. 1999.

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    9/16

    SITIO WEB

    NOMBRE DEL AUTOR O INSTITUCINFECHA DE PUBLICACINTITULO DEL TRABAJO (EN LINEA)

    LUGAR DE PUBLICACIONDIRECCIN WEBFECHA DE CONSULTA

    - Consejo de la Tierra, CR. 1999. The earth network for sustainable developmenthomepage (en lnea). San Jos, CR. Disponible en http://www.ecouncil.ac.cr.Consultado 2 jun. 1999

    COMUNICACIONES PERSONALES EN LINEA

    AUTOR O RESPONSABLE DEL MENSAJECORREO O E-MAILTITULO DEL MENSAJEFECHA DEL MENSAJETIPO O NOTA DE MENSAJEFECHA DE COMUNICACIN

    - SCS FAQ Editor [email protected]. Bienveniodos..... ( en lnea ). 7 feb. 1997.Mensaje enviado a los lectores de news:soc.culture.spain Es primera vez que sepublica un mensaje ( 24 de octubre de 1999 )

    DISCO COMPACTO ( CD ROM ) Y DISQUETES

    Se refiere a la informacin contenida o almacenada en disco de tamao compacto ydisco flexible. Se describe igual que los ejemplos anteriores, pero se detalla elmedio que la contiene.

    - FRATER, H.; PAULISSEN, D. 1995. El gran libro de multimedia. Mxico, DF,

    computec. 1 disco compacto.- CIFOR/CATIE. 1997. America Central: descripcin ambiental. EN: Directoriode Estudios Ambientales en Amrica central. Turrialba, CR; BibliotecaConmemorativa Orton. 1 disquete HD 3 pulgadas.

    COMUNICACIONES PERSONALES, orales y escritas, que generalmente semencionan en notas al pie de pgina en el texto de la investigacin, o bien, seincluye en la bibliografa general sin olvidar los siguientes datos:

    AUTOR con quien se comunicAO de la comunicacin

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    10/16

    TITULO O TEMA de la comunicacinLUGAR de la comunicacinMENCION de comunicacin que puede ser: contacto personal, correo electrnico,entrevista, correspondencia, debe ir entre parntesis.

    2.8 ANEXO (Esta seccin es considerada complementaria y optativa)

    Incluye todos los elementos que represeten un antecedente que aclare o especifiquealgn punto del texto. Estos pueden ser cuadros estadsticos, textos legales,cuestionarios usados, lminas, fotografas u otros que se estimen convenientes.

    Los anexos deben tener un nmero correlativo.

    3.- INFORMACION COMPLEMENTARIA AL TEXTO

    3.1 CITASConsiste en la reproduccin exacta de una parte de un texto de otro autor. Se debemencionar la fuente con el nmero de edicin correspondiente desde la cual seextrajo la cita.Se incluirn citas que expresen la intencin principal del autor y no afirmacionescasuales o marginales.

    3.2 NOTAS

    NOTAS AL PIE DE PAGINA. Aclaran qu autor, obra o parte de ella se hatomado una cita; sirven de respaldo a la investigacin y el nmero de ellas indicansu ubicacin al pie de la pgina o al final de la investigacin.Se anotan todos los datos que aparecen de acuerdo al tipo de materialbibliogrficoLas notas sirven principalmente para hacer referencias internas y externas altexto, ampliar y/o corregir las afirmaciones que se han hecho en texto, aadir auntema presentado otras indicaciones bibliogrficas de Refuerzo.

    En las notas de referencia bibliogrficas, con el propsito de no repetirlas enforma completa en cada pgina que se mencionen, se emplean vocablos latinos.

    Los de uso mas frecuente son:a) Ibid: Ibidem (lo mismo). Se emplea para evitar repetir la cita que

    proceda. Si corresponde a las mismas pginas se coloca slo(bid.Si la pgina es distinta, se pone Ibid seguido por el nmerode pgina.

    b) Op cit.: Opus citatum (Obra citada). Se emplea para referirse auna cita ya mencionada, cuando corresponde a pginas distintas,se repite el apellido del autor, la inicial del nombre y se escribe0p. cit. Ms el nmero de la pgina.

    .

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    11/16

    3.3.- USO DE LATINISMOS

    Se usan a pie de pginas, si las notas exceden de un nmero de 10, se deben incluiral final del captulo.

    IBIDEM = en el mismo lugar, y se usa Ibid o Ib ms las pginas. Indican obracitada evitando la repeticin del autor y su obra.

    OPERE CITATO = Obra citada y se usa autor invertido Op.cit y pginas. Serefiere a un autor cuya obra se usa a travs del captulo.

    LOCO CITATO = misma obra misma pgina, se usa loc. Cit. Y con ello se evitarepetir los datos de localizacin.

    ( 1 ) Lotze. F. 1985. Geologa. Mxico, Cecsa, p. 21.

    ( 2 ) Lange. O. 1983. Geologa general. Barcelona, Montaner. p. 8.( 3 ) Lange. O. Op. cit. p. 70.( 4 ) Loc. cit.( 5 ) Lotze. F. Op.Cit.p.30.( 6 ) Ibid. pp 42 - 43( 7 ) Loc.cit.

    3.4.- RECOMENDACIONES

    Es importante consignar al final del texto bajo un ttulo que puede ser o toda la literatura usada en ordenalfabtico de autor, o institucin cuando corresponda, haciendo uso de lasrecomendaciones sealadas en este documento.Si se citan varias referencias de un mismo autor, el orden debe ser cronolgico y sifueron publicadas en el mismo ao, se ordenan por titulo.

    4. PRESENTACION DE LA TESIS

    4.1 PAPELIndependiente del medio en que se escriba el papel debe seroriginalTodo el papel debe ser de igual tamao y calidad.

    4.2 TAMAOSe usar papel tamao carta.

    4.3 COPIAS

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    12/16

    Se entregarn tres copias, las cuales deben ser idnticas ycontener los mismos materiales complementarios (planosmapas fotografas, etc). Cada copia impresa debe iracompaada de una copia en soporte electrnico (CD), enformato Word o PDF.

    Un ejemplar se considera original, a partir de ste se puedenreproducir por medio de fotocopias los otros dos ejemplaresreferidos.

    4.4 ESCRITURASe debe usar el mismo tipo de escritura desde el comienzohasta el fin, ocupando slo una cara del papel.

    4.5 EPACIADOSe escribir a doble espacio. Las citas textuales se harn a

    espacio simple.

    4.6 MARGENESLos mrgenes para el texto, las tablas y figuras sern lossiguientes:a) Margen superior 3.0 cm.b) Margen izquierdo 3.5 cm.c) Margen inferior 2.0 cm.d) Margen derecho 2.0 cm.

    4.7 PAGINACIONA cada pgina le corresponde un nmero correlativocomenzando desde la introduccin.

    4.8 EMPASTE

    Los tres (3) ejemplares sern empastados en vinilo colorburdeo.

    En el lomo de los ejemplares a 2 cms. Del borde, se incluir,

    segn la modalidad de cada escuela, las iniciales TUB (tesiso tesina), SUB (seminario), MUB (memoria) y la sigla de laCarrera:

    TS DER ENFEj: TUB SUB MUB

    Tesis Trabajo Seminario MemoriaSocial Derecho Enfermera

    Cdigos Carreras: (debe ir en el lomo de la Tesis)

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    13/16

    Agronoma : AGROAntropologa : ANTArqueologa : ARQAuditora : AUDBibliotecologa : BIB

    Coreografa : CORDerecho : DEREconoma : ECOEducacin de Parvlos : EDPEnfermera : ENFGeografa : GEOIng. Civil Industrial : ICIIng. Ejec. Adm. Empresas : IEAEIng. Ejec. Prev. Riesg. : IEPRIng. Ejec. Industrial : IEIIng. Comercial : INC

    In. Ejec. Comput. Inform. : IECIKinesiologa : KINELic. Artes Musicales : LAMLic. Historia Social : LHSLic. Lengua Inglesa y Pedag. : LLILic. y Pedag. Hist. Y Cs. Soc. : LPHPedagoga Bsica : PEBPedagoga en Educa. Musical : PEEMPedag. en Educa. Fsica : PEFPedagoga en Ingls : PEINPedagoga en Matemticas :PEMAPeriodismo : PERPsicologa : PSITeatro : TEATTec. en Adm. de Empresas : TAETec. en gestin Industrial : TGITec. en Prev. y Rehbil. : TPRTec. en Prev. de Riesgos : TPRTec. en Turismo Patrimonial: TTPTerapia Ocupacional : TOCTrabajo Social : TS

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    14/16

    ANEXO N 1

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANAESCUELA DE ANTROPOLOGIA

    LAS ETNIAS CHILENAS Y SU IMPACTO EN LASPOLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL

    Tesis para optar al Ttulo de Antroplogo y al grado deLicenciado en Antropologa Social.

    Autor:Andrea Corneja PachecoProfesor GuaRen Cruz Reyes

    Santiago-CHILE

    Diciembre 1994

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    15/16

    ANEXO 2EJEMPLO 1

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION 3Captulo I

    1.- COMUNICACIN NO VERBAL- Perspectivas en la definicin de la comunicacin no verbal 13- Clasificacin de la conducta no verbal 15- La comunicacin no verbal en la sociedad norteamericana 23

    Captulo II

    1.- Los efectos del entorno 45- Percepciones del entrono 53- El medio natural 64- Diseo arquitectnico y objetos mviles 76

    2.- CONCLUSIONES 101

    3.- BIBLIOGRAFIA 115

    4.- ANEXOS 131

  • 7/26/2019 Reglamento Tesis Ub (2)

    16/16

    EJEMPLO 2

    TABLA DE CONTENIDO

    1.- INTRODUCCION 32.-COMUNICACIN NO VERBAL 13

    2.1 Perspectivas en la definicin de la comunicacin no verbal 15

    2.2. Clasificacin de la conducta no verbal 172.3 La comunicacin no verbal en la sociedad norteamericana 23

    3.- LOS EFECTOS DEL ENTORNO 45

    3.1 Percepciones del entorno 53

    3.2 El medio arquitectnico y objetos mviles 76

    4.- CONCLUSIONES 1015.- BIBLIOGRAFIA 1156.- ANEXOS 131