Reglamento Interno

download Reglamento Interno

of 30

description

hgghg

Transcript of Reglamento Interno

  • Reglamento Interno Mina Doa Mara

  • GUIA N1: DESCRIPCIN DE PROYECTOS DE EXPLOTACIN,

    TRATAMIENTO DE MINERALES Y PLANES DE CIERRE

  • Indice

    1. Indice

    2. Antecedentes Generales de la Faena. 2.1 Identificacin de la Faena Minera 2.2 Ubicacin de la Faena Minera. 2.3 Estimacin de la Duracin del Proyecto. 2.4 Descripcin de la Faena Minera 2.5 Descripcin de las Instalaciones de la Faena. 2.6 Identificacin de la propiedad minera constituida y servidumbres. 2.7 Identificacin de los responsables de la faena

    3. Antecedentes Mtodo de Explotacin y/o Beneficios

    3.1 Descripcin General del Mtodo de Explotacin y/o beneficio 3.2 Antecedentes Geolgicos y Mineralgicos. 3.3 Plan de Produccin 3.4 Operaciones Unitarias 3.5 Dotacin y Rgimen de Trabajo 3.6 Prevencin de Riesgos Operacionales 3.7 Prevencin de Impactos Ambientales. 3.8 Listado de equipos y maquinaria utilizada 3.9 Medidas asociadas a la utilizacin de explosivos

    4. Plan de Cierre

    4.1 Tipo de Plan de Cierre 4.2 Medidas y Actividades de Cierre. 4.3 Programacin de las Medidas y Actividades de Cierre.

  • 2.- Antecedentes Generales de la faena

    2.1.- Identificacin de la faena minera Nombre del Proyecto

    Explotacin Mina Doa Mara

    Nombre de la Faena Minera

    Mina Doa Mara.

    Objetivo del Proyecto

    Continuar la extraccin de mineral de cobre de lixiviacin), para ser comercializado en la Planta San Lorenzo, propiedad de Compaa Minera San Gernimo ubicada en la localidad de Lambert, comuna de La Serena.

    Identificacin de la empresa minera

    Los datos de la persona responsable del proyecto en su calidad de arrendataria son los siguientes:

    Nombre: Mara Roco Marn. RUT: 9.020.144-1. Domicilio: Manuel Jess Rivera #493, San Juan. Comuna: Coquimbo. Provincia: Elqui. Regin: De Coquimbo. Pertenencias y Propiedad Minera: Compaa Minera San Gernimo es duea de las pertenencias mineras productoras de sustancias minerales concesibles, denominadas DOA MARIA 1 al 24, Rol nico Nacional Nmero 04101-1327-9, ubicadas en el sector Agua Grande, cuya mensura se encuentra inscrita a fojas 336 N 76 del Registro de Propiedad de Minas del Conservador de Minas de La Serena, correspondiente al ao 1994, y el dominio se encuentra a fojas 310 N 66 del mismo registro y conservador, ao 2013. A continuacin se presentan las coordenadas de los vrtices.

    Vrtice Norte Este L1 6.709.750,000 305.650,000 L2 6.709.750,000 306.450,000 L3 6.708.550,000 306.450,000 L4 6.708.550,000 305.650,000

  • VISUALIZACIN PERTENENCIA MINERA: La Canoa PSAD 56 HUSO 19

    Resoluciones de SERNAGEOMIN:Indicar, si existieran, las Resoluciones entregadas por el Servicio al proyecto minero, tanto para el mtodo de explotacin de las Instalaciones Mineras, como al plan de cierre de la faena.

    Programa de Produccin mensual El tonelaje proyectado para este proyecto es de 2000 ton/mes. 2.2 Ubicacin de la Faena Minera. La Mina Doa Mara se encuentra ubicada en la localidad de Agua Grande, en las coordenadas UTM 6.709.300N y 306.000 E, a 45 km al Noreste de la ciudad de La Serena. Segn la divisin poltica del pas, esta ubicacin corresponde a la Comuna de La Serena, Provincia de Elqui, Regin de Coquimbo. Para acceder a proyecto Doa Mara, es necesario dirigirse al pueblo de Lambert, distante a unos 22 kms al noreste de la ciudad de La Serena, una vez en el pueblo de Lambert, mina Doa Mara se encuentra a 25 kms hacia el noreste subiendo por la quebrada Santa Gracias, la cual cambia de nombre a quebrada Potrerillos. A la altura del kilmetro 20 se encuentra el pueblo de Agua Grande, desde donde se aprecia mina Doa Mara en direccin Este.

  • 2.3 Estimacin de la duracin del proyecto. La duracin estimada del proyecto es de 2 aos.

    2.4 Descripcin de la Faena Minera La mineralizacin del yacimiento se presenta de manera superficial y en vetas, por lo que una explotacin a rajo abierto es el mtodo adecuado para lograr una extraccin del mineral con mayor productividad. El rajo (la cantera) tiene actualmente dimensiones superficiales de 20 metros por 50 metros, con altura total de la pared ms alta de 30 metros. El movimiento de materiales se realizar con una excavadora y un cargador frontal, con la precaucin de que las paredes mantengan un ngulo de talud que las haga estables.

  • 2.5 Descripcin de las Instalaciones de la Faena.

    La faena Doa Mara contar con un rea de almacenamiento de combustible, el cual ser mantenido en los mismos tambores en los que se comercializa.

    Se establecer un rea de manejo de residuos industriales, donde estos se almacenarn separados de acuerdo con su tipo. Para esto se contempla seguir lo indicado en el documento gua general para el almacenamiento de residuos industriales, anexado a este plan de trabajo. La faena contar con un polvorn modelo N4 (tipo gallinero), ubicado en las inmediaciones de la mina, cumpliendo con los requerimiento de distancias de seguridad. EL proyecto polvorn se presentar en la unidad de la autoridad fiscalizadora correspondiente para su autorizacin.

    3. Antecedentes Mtodo de Explotacin y/o Beneficios.

    3.1 Descripcin General del Mtodo de Explotacin y/o Beneficio.

    La mineralizacin del yacimiento se presenta de manera superficial y en vetas, por lo que una explotacin a rajo abierto es el mtodo adecuado para lograr una extraccin del mineral con mayor productividad.

    El rajo (la cantera) tiene actualmente dimensiones superficiales de 20 metros por 50 metros, con altura total de la pared ms alta de 30 metros. El movimiento de materiales se realizar con una excavadora y un cargador frontal, con la precaucin de que las paredes mantengan un ngulo de talud que las haga estables.

  • 3.2 Antecedentes Geolgicos y Mineralgicos.

    La mineralizacin predominante en el sector est conformada por xidos de cobre, principalmente crisocola, la cual se presenta en forma diseminada en textura estratiforme en la andesita porfdica, conformando potencias entre 8 y 20 mts. Los controles de la mineralizacin estn dados por la presencia de 2 fallas y en su entorno se ha detectado mineralizacin en una amplitud aproximada de 50 mts.

    3.3 Plan de Produccin

    Indicar, de acuerdo con el mtodo de explotacin, tiempos de ciclos y capacidad de los equipos, la cantidad estimada de material (ton/mes) que se extraer de la mina, desglosada en mineral y estril.

    En el caso de las Plantas de Beneficio, indicar la capacidad de produccin y la cantidad de residuos generados y su disposicin.

    3.4 Operaciones Unitarias

    a) Perforacin: Para la perforacin se cuenta con 2 perforadoras manuales tipo YT27, accionadas con energa proporcionada por aire comprimido.

    Las perforaciones tienen una profundidad de 2,2 metros, y se realizan siguiendo un diagrama de forma cuadrada 1x1 metros.

    b) Tronadura: Para las tronaduras, el explosivo que se utiliza es ANFO, cuyo consumo promedio es de 250 gramos/tonelada de material removido. Se utiliza adems los accesorios tradicionales para este tipo de operacin, tales como mecha lenta, Tronex y fulminante N 8.

    c) Carguo y Transporte El carguo y transporte de material fuera de la mina, se realiza utilizando cargador frontal, con balde de 1,7 m3.

    El mineral que se extrae es acopiado en las inmediaciones del rajo, procedindose posteriormente, segn necesidad, a una operacin de seleccin manual para eliminar el material de baja ley. Con esto, la ley del mineral comercializado tiene una ley en el rango de 1,2 a 2,0 % de cobre soluble.

    El transporte del mineral a la planta de procesos se realiza en camiones de 12 y 20 toneladas, servicio que es realizado por terceros.

  • El material estril que se dispone en un botadero que se forma por volteo directo de la tolva del equipo de transporte, aprovechando en lo posible la presencia de quebradas ubicadas en el entorno prximo a la entrada a la mina.

    3.5 Dotacin y Rgimen de Trabajo. La dotacin de personal ser de 11 personas, que cumplirn las siguientes funciones:

    1 jefe de mina. 2 operador de perforacin.

    2 operador de carguo y transporte mina.

    6 seleccionadores de mineral

    3.7 Prevencin de Impactos Ambientales.

    En todas las materias que corresponda, el productor minero aplicar en sus operaciones las normativas indicadas en el Reglamento de Seguridad Minera (D.S. N 72). Adicionalmente, se preparar y mantendr en la faena los Reglamentos especficos que determine el Servicio Nacional de Geologa y

    Minera.

    Por otra parte, de acuerdo con las caractersticas y magnitud de las operaciones, no corresponde el ingreso de este proyecto al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, especficamente por ser un proyecto con capacidad de extraccin de mineral inferior a 5.000 toneladas mensuales.

    No obstante lo anterior, el productor minero asume el compromiso que tanto las operaciones de produccin como de mantencin, as como el manejo del campamento, se realizarn tomando las medidas adecuadas para evitar impactos significativos en el medio ambiente.

    Se evitara la disposicin de residuos mineros en el fondo de quebradas y cruces.

    Se contempla que se debe aplicar perforacin vertical; se prohbe perforar horizontalmente, en la cara del banco, a no ser que se presente un procedimiento que permita su anlisis y aprobacin.

    Se contempla ejecutar acuadura despus de cada tronadura y cada vez que se ingrese a la frente de trabajo. Mantener control permanente en los frentes de trabajo, respecto de desmoronamiento y desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes, como as mismo de la estabilidad de las paredes de los bancos.

  • Se contempla para los botaderos de estril, asegurar la estabilidad de los depsitos, teniendo en cuenta la resistencia del terreno de emplazamiento y las caractersticas de los materiales a depositar. El ngulo de talud y la altura deben asegurar la estabilidad incluso para el plan de cierre, junto con el correcto y expedito drenaje. Se debe considerar los movimientos ssmicos que pueden afectar la estabilidad del depsito. El emplazamiento del botadero no podr interrumpir, en ningn caso, los cauces naturales de quebradas, ros, etc.

    4. Plan de Cierre

    4.1 Tipo de plan de cierre.

    El tipo de cierre simplificado es: TOTAL DEFINITIVO.

    4.2 Medidas y Actividades de Cierre.

    Actividades de cierre mina

    a) Los equipos mviles utilizados en las operaciones mineras sern retirados de la faena, exceptuando los que se utilizarn para las labores de cierre mina.

    b) Se retirarn todos los elementos que constituyen instalaciones mina (contenedores, estacin de petrleo, estanques, red elctrica, red de agua, cmaras, etc). c) Cierre de almacn de explosivos: Se informar a la Autoridad Fiscalizadora el cese de las funciones en nuestra faena como consumidor habitual de explosivos y se proceder al desarme de instalacin del polvorn.

    d) Cierre de sectores de produccin: Se instalar sealtica en cada acceso a niveles de produccin, informando los peligros existentes al ingresar a ella. Y tambin se instalarn pretiles en cada acceso para evitar la entrada a galeras abandonadas.

    e) Sellado de acceso a bancos: Se sellarn labores de acceso que conduzcan hacia niveles de produccin y rampas de acceso, para lo cual se instalarn cordones de seguridad de 2 metros de altura aproximadamente.

    f) Cierre de accesos: Se cerrar el camino que accede hacia mina instalando letreros de advertencia y barreras de control, con su respectiva sealtica indicando los peligros existentes a que conduce el camino.

    7.2 Desmantelamiento de edificaciones

    a) Se retirarn todos los elementos de instalaciones elctricas.

  • b) Las edificaciones levantadas para bodegas de almacenamiento se desmantelarn y sus elementos sern retirados.

    c) Los contenedores utilizados para bodegas y oficinas sern levantados y retirados de la faena, as como los elementos de stock almacenados.

    d) Las losas utilizadas como base para contenedores y edificaciones se dejarn en el lugar en la eventualidad que el propietario del rea las utilice para actividades posteriores que estime conveniente.

    e) Se realizar limpieza de fosas spticas por empresa autorizada a realizar el procedimiento.

    f) Los residuos domsticos sern retirados por una empresa externa autorizada para realizar el servicio.

    g) El conjunto de instalaciones para almacenaje y surtidor particular de petrleo sern retirados.

    h) Los residuos industriales sern retirados por una empresa que cumpla con los estndares legales para su tratamiento.

    i) Los tambores para recepcin y almacenaje de lubricantes usados sern retirados por la empresa encargada de abastecimiento de lubricantes.

    j) Se retirar toda contaminacin del suelo con aceite y petrleo, almacenndose en tambores para posteriormente retirarlos y darles el tratamiento respectivo.

    4.3 Programacin de las Medidas y Actividades de Cierre.

    Actividades Perodo Cierre Mina Mes 1 Desmantelamiento Edificaciones

    Mes 2

  • GUA N 2 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    OPERACIN Y TRNSITO DE EQUIPOS, VEHCULOS Y PERSONAS.

  • Medidas Generales de Seguridad

    Las siguientes medidas son de orden general para la operacin y/o trnsito de equipos, vehculos y personas en una faena minera: Slo podrn conducir vehculos y equipos las personas que expresamente haya autorizado el Responsable de la Faena, utilizando los elementos de seguridad personal que corresponda. En ningn caso podrn conducir vehculos u operar equipos personas que se encuentren bajo la influencia del alcohol y/o drogas. Se deber realizar revisiones peridicas para una mantencin completa y adecuada de todos los vehculos y equipos que se utilicen en la faena, en relacin con todas sus funciones y componentes mecnicos y elctricos, incluyendo la revisin de condiciones apropiadas en la cabina para proteger al operador. Todo vehculo o equipo que se desplace en retroceso, deber estar provistos de luces y aparatos sonoros que indiquen dicho movimiento. Todos los caminos, senderos y labores donde transiten personas, vehculos y equipos, debern mantenerse en buenas condiciones, libres de obstculos y debidamente sealizados. En el caso de la minera del carbn las labores inclinadas deben contar con pasamanos. Las pendientes mximas para equipos deben ser concordantes con las recomendadas por el fabricante del equipo. En ningn caso se podr transportar personal sobre la carrocera de un vehculo o balde de carga de un equipo. Si por cualquier razn, una persona debe introducir su cuerpo, o parte de l, en el interior de un vehculo o equipo, este deber estar completamente bloqueado, desenergizado e inmvil. Tratndose de una mantencin o reparacin, se deber colocar dispositivos de bloqueos y advertencia que solo sern retirados

    Transporte en Minera a Rajo Abierto

    El ancho y pendientes de caminos y rampas, debern desarrollarse de acuerdo con las caractersticas de los vehculos y equipos de la faena minera, garantizando para todos ellos un trnsito seguro. Los caminos de la faena minera debern contar con sealizacin de advertencias, velocidades mximas permitidas y zona de cruzamientos de vehculos y equipos. En los caminos o zonas de bancos que sea necesario, se deber contar con bermas de seguridad y pretiles de contencin.

  • GUA N 3 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    MANEJO DE EXPLOSIVOS

  • MEDIDAS BSICAS DE SEGURIDAD

    En cualquier faena minera, ser fundamental lo siguiente: Slo se podr emplear explosivos y accesorios que hayan sido previamente controlados y aprobados por el Instituto de Investigaciones y Control del Ejrcito (Banco de Pruebas de Chile) o por quin ste designe, lo que se acreditar con el timbre especial colocado en el envase. Las personas que manipulen explosivos en la faena, debern necesariamente contar con licencia vigente de manipulador de explosivos, otorgada por la autoridad fiscalizadora del lugar en que se encuentre ubicada la faena minera.

    ASPECTOS ESPECIALES PARA LA MINERA A RAJO ABIERTO

    Para el manejo de explosivos en minas explotadas a rajo abierto, se tendr en cuenta las siguientes medidas de seguridad: El transporte manual de explosivos en minas a rajo abierto, debe realizarse por el centro del banco para prevenir cualquier desprendimiento de roca desde bancos superiores y evitar cada por desplazamiento de bermas.

    Cuando se traslade explosivos, se deber paralizar cualquier trabajo que se est realizando en bancos por donde deba pasar el vehculo, como tambin las faenas que se realicen en diferentes cotas del rajo. Se debe evitar el transito con explosivos por sectores que presenten desmoronamiento y desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes, como asimismo donde las paredes y crestas de los bancos presenten inestabilidad. Ante la presencia o proximidad de tormentas elctricas, nevazones, ventiscas y vientos sobre 100 [km/hr], se debe suspender la operacin de carguo de explosivos y cualquier manejo de ellos.

  • GUA N 4 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    PERFORACIN Y TRONADURAS

  • Perforacin en Minas a Rajo Abierto

    La perforacin en minas a rajo abierto, se puede realizar con equipo liviano tipo Jack Leg o del tipo Truck Drill, los que se ocuparn de acuerdo a la altura del banco. La perforacin, debe ser igual a la altura del banco ms la pasadura. La pasadura generalmente flucta entre 0 a 0,4 veces el burden, siendo el burden la separacin que existe entre un tiro y la cara libre. Se debe utilizar captadores de polvo o perforacin hmeda. Se deber mantener un control permanente en los frentes de trabajo, respecto del desmoronamiento y desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes, como as mismo de la estabilidad de las paredes y crestas de los bancos.

    Consideraciones en Tronaduras de Minera Rajo Abierto

    La tronadura solo podr realizarse con luz natural. Antes de efectuar la tronadura se debe evacuar a todo el personal aislando completamente el rea mina, ubicando loros humanos en una distancia segura en todos los posibles accesos a la zona amagada.

  • GUA N 5 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    FORTIFICACIN Y ACUADURA

  • Acuadura en Minas a Rajo Abierto

    Se deber mantener un control permanente en los frentes de trabajo, respecto del desmoronamiento y desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes, como asimismo de la estabilidad de las paredes y crestas de los bancos. La operacin de acuadura de bancos de altura mayor a 3 metros, deber hacerse utilizando personal entrenado y con equipamiento que garantice una plena eficiencia de la operacin. No se permitirn trabajos simultneos de operaciones mineras en bancos, ubicados a diferente cota sobre una misma vertical, porque dichos trabajos pueden generar desprendimiento de materiales que pueden colocar en peligro la integridad de las personas y/o equipos.

  • GUA N 6 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    MANEJO DE MINERAL Y RESIDUOS MINEROS

  • Manejo de Minerales y Productos El alcance de estas operaciones incluye el acopio, carguo y transporte que se realiza con los minerales que se extraen de una mina o productos que se obtienen en una planta de tratamiento. Los minerales y productos de planta llegan inicialmente a canchas donde deben ser preparados antes de seguir con el carguo y transporte. En pequea minera, es normal que el mineral sea sometido a un proceso de seleccin manual para asegurar una determinada calidad que haga rentable el negocio. Por su parte, como los productos de planta provienen normalmente de procesos realizados en hmedo, es comn que estos sean sometidos a un proceso de secado natural. En relacin con el transporte, este se refiere al que se realiza con camiones a una planta de tratamiento (minerales) o a una fundicin (concentrados y precipitados). Esto significa transporte a mayor distancia, utilizar vas pblicas y, en ocasiones, transitar por zonas urbanas.

    Medidas Generales Slo podrn conducir los vehculos y equipos requeridos las personas que tengan la capacitacin correspondiente y cuenten con licencia vigente de la autoridad competente para la clase de vehculo que manejan. Antes de cada jornada de trabajo, los conductores de equipos y vehculos son responsables de hacer una comprobacin del buen estado mecnico y elctrico de las mquinas. Si se notara una condicin de riesgo, se debe informar al Responsable de la Faena, y el equipo o vehculo no debe ser operado hasta solucionar el problema. Los conductores de equipos y vehculos debern cumplir con todas las normativas internas de seguridad de la empresa y reglamento general del trnsito, en cuanto al respeto de las velocidades mximas, sealticas generales y preferencias de va. Est prohibido conducir equipos y vehculos bajo la influencia del alcohol, drogas, medicamentos, fatiga o enfermedad. Est prohibido transportar personas en el pick-up o carroceras de equipos y vehculos.

  • GUA N 7 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMSTICOS

  • Consideraciones de Seguridad:

    Para el traslado y manipulacin de residuos al rea de almacenamiento temporal o acopio, se debe evitar los derrames de los residuos. Las personas a cargo de estas operaciones, deben usar guantes de ltex o de cuero y los dems elementos de proteccin personal.

    El rea de acopio de los residuos debe estar delimitada y cerrada, a lo menos con malla, y con acceso restringido solo a personas autorizadas. El sitio debe estar alejado del rea de operaciones y de cuerpos de agua, pero con fcil acceso dentro de la propiedad.

    El sector de residuos peligrosos debe estar identificado, techado para proteccin de la humedad, temperatura y radiacin solar. Debe tener sealtica de no fumar, no obstante debe contar con un equipo extintor de incendio.

    El piso del sector de residuos peligrosos debe ser impermeable, de concreto o con geomenbrana de alta densidad sobre terreno compactado, cubierta con gravilla, y adems los contenedores deben disponerse sobre pallet de madera. En todo caso, debe mantenerse material para el control de derrames (por ejemplo arena). Las bateras, en caso de no tener electrolito, pueden disponerse directamente arriba de los pallet, y cubrirse con un material plstico.

    Los residuos orgnicos, como restos de comidas, y residuos asimilables, se deben manejar en una zanja sanitaria en otro lugar, dentro de la propiedad y alejado de cuerpos de agua. Alternativamente, dependiendo de la ubicacin de la faena y de las condiciones locales, este tipo de residuos se podra incorporar al circuito de recoleccin municipal de alguna localidad prxima.

  • GUA N 8 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

  • Manejo de Combustibles y Lubricantes

    Estos productos son los de mayor uso en una faena minera, tanto para el transporte como para la mantencin de maquinarias, equipos y vehculos. En pequea minera, para el abastecimiento de combustibles y lubricantes de maquinarias y equipos, se cuenta con instalaciones tambin pequeas. Los vehculos livianos normalmente se abastecen en estaciones distribuidoras establecidas en las localidades ms cercanas. El riesgo principal al manejar combustibles y lubricantes es la posibilidad de generacin de un incendio, por lo que se debe tomar las siguientes precauciones: Las instalaciones de almacenamiento y manipulacin, debern estar alejadas de fuentes de calor y adecuadamente ventiladas. El riesgo de incendio debe estar sealizado adecuadamente, y debe contarse con equipos extintores en los lugares crticos. Estas instalaciones debern estar alejadas de otras instalaciones de la faena minera. Si se trata de una mina explotada con mtodo subterrneo, adems deben estar alejadas de las bocaminas y ubicadas de manera que las corrientes de aire alejen los gases de ellas en caso que ocurra un incendio. El almacenamiento deber realizarse en estanques o contenedores e instalaciones apropiadas, evitando que sea en un lugar donde operen equipos elctricos. Las instalaciones deben permitir una fcil inspeccin del almacenamiento de manera de detectar posibles fugas.

    Las operaciones de trasvasije debern realizarse utilizando equipamiento y procedimiento adecuado para evitar derrames. Las identificaciones y sealizaciones de seguridad debern ser de tamao adecuado y visible, y aplicarse tanto a estanques, contenedores, vehculos de transporte, instalaciones y reas de manejo.

    Para controlar eventuales derrames, se deber considerar lo siguiente: El rea de almacenamiento y manipulacin estar rodeada por un pretil (concreto, material con arcilla y/o revestimiento de plstico (polmeros de alta densidad (HDP)), que permita un volumen de contencin algo mayor que el volumen almacenado. Los derrames se recogern con algn material absorbente, como aserrn o arena, y el material resultante debe ser tratado como un residuo peligroso.

  • GUA N 9 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS

  • Prevencin en Minas Subterrneas y a Rajo Abierto En la entrada o inmediaciones de los ingresos de las minas subterrneas: No se deber construir instalaciones con material combustible.

    No se deber almacenar material combustible o explosivos.

    No se deber mantener desechos de materiales combustibles.

    Slo el Responsable de la Faena podr autorizar operaciones de soldaduras o corte al interior de una mina subterrnea, y siempre que se cuente con elementos extintores en el lugar.

    Los equipos mineros diesel debern contar con sistemas de extincin semiautomtica, o en su defecto contar con extintores manuales.

    Toda faena minera que cuente con equipos diesel deber contar con un procedimiento de emergencia

  • GUA N 10 DE OPERACIN PARA LA PEQUEA MINERA

    INSTALACIN Y MANTENCIN DE SISTEMAS ELCTRICOS

  • Electrificacin en Minas a Rajo Abierto

    En explotaciones a rajo abierto, el suministro de energa elctrica deber ser en media tensin, con una lnea area que circunda el rajo.

    La ubicacin de la lnea, el tipo de poste y alturas de este, deben tener relacin con los equipos utilizados.

    Los transformadores y distribuidores de energa, sean fijos o mviles, debern ser de fcil acceso y estar resguardados de las operaciones inherentes al avance de la explotacin.

    Las estaciones de abastecimiento de energa debern quedar ubicadas en lugares estratgicos, de modo que puedan prestar servicio un largo periodo y adems que la tronadura no las dae.