Reglamento

13
REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Capítulo 1. INTRODUCCIÓN La sanción de la Ley de Educación Nacional se ha constituido en una herramienta estratégica de inclusión para garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, asegurando su ingreso y permanencia durante el período escolar obligatorio y propiciando alternativas válidas de continuidad en su formación para la vida adulta. El desafío de la modalidad de educación especial es garantizar que las trayectorias que desarrollen las personas con discapacidad dentro del sistema educativo sean de calidad y respondan a sus necesidades. El concepto de Inclusión Educativa implica instalar la centralidad de la enseñanza en tanto condición necesaria de una inclusión real y efectiva. UNICEF, en su publicación “Un enfoque de la educación para todos, basado en los derechos humanos” plantea que “un enfoque integrador basado en los derechos humanos requiere un marco de políticas nacionales que tenga en cuenta las necesidades de acceso y aprendizaje de todos los niños y preste apoyo para realizar cambios en la cultura, las políticas y las prácticas relativas a las escuelas”. Tanto la Coordinación Nacional de Educación Especial, como las respectivas direcciones jurisdiccionales vienen realizando esfuerzos en forma mancomunada para plasmar estas ideas en la práctica de las escuelas. En este marco el Ministerio de Educación de la Nación junto a UNICEF han acordado priorizar algunas acciones estratégicas para el cuidado de las trayectorias escolares. 1

description

Reglamento para presentar Proyectos

Transcript of Reglamento

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS DE

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS

Captulo 1. INTRODUCCIN

La sancin de la Ley de Educacin Nacional se ha constituido en una herramienta estratgica de inclusin para garantizar el derecho a la educacin de todos los nios, nias y jvenes, asegurando su ingreso y permanencia durante el perodo escolar obligatorio y propiciando alternativas vlidas de continuidad en su formacin para la vida adulta. El desafo de la modalidad de educacin especial es garantizar que las trayectorias que desarrollen las personas con discapacidad dentro del sistema educativo sean de calidad y respondan a sus necesidades.

El concepto de Inclusin Educativa implica instalar la centralidad de la enseanza en tanto condicin necesaria de una inclusin real y efectiva.

UNICEF, en su publicacin Un enfoque de la educacin para todos, basado en los derechos humanos plantea que un enfoque integrador basado en los derechos humanos requiere un marco de polticas nacionales que tenga en cuenta las necesidades de acceso y aprendizaje de todos los nios y preste apoyo para realizar cambios en la cultura, las polticas y las prcticas relativas a las escuelas.

Tanto la Coordinacin Nacional de Educacin Especial, como las respectivas direcciones jurisdiccionales vienen realizando esfuerzos en forma mancomunada para plasmar estas ideas en la prctica de las escuelas.

En este marco el Ministerio de Educacin de la Nacin junto a UNICEF han acordado priorizar algunas acciones estratgicas para el cuidado de las trayectorias escolares.

A tal fin, en esta convocatoria se focalizar en dos lneas de accin, una en el nivel primario y otra en la educacin de adolescentes y jvenes con discapacidad.

En el nivel primario:

Desde hace varios aos, uno de los problemas preocupantes en el itinerario educativo de los/as alumnos/as de escuelas de educacin especial, es el alto ndice de nios categorizados con Retardo Mental Leve o sin discapacidad.

La categora de Retardo Mental Leve (RML) aparece histricamente junto con el surgimiento de los sistemas educativos y la masificacin de la educacin. A diferencia de las personas con retardo mental moderado y severo que suelen ser identificadas como tales a lo largo de toda la vida, el RML es identificado mayoritariamente durante la edad escolar y justamente por el desempeo del nio o nia en la escuela. La inmensa mayora de los nios y nias diagnosticados con RML pertenece a sectores pobres de la poblacin y un importante porcentaje de ellos no tiene discapacidad alguna. De esta manera, se deduce que el fracaso escolar se homologa al RML, transformando un problema pedaggico e institucional en otro psicolgico e individual.

La tarea de centrar el trabajo con estos nios y nias en la enseanza implica la articulacin entre el Nivel Primario y la Modalidad de Educacin Especial. Para ello, se impone como primer paso el diseo de propuestas de intensificacin de la enseanza que sean flexibles y adaptadas a la edad y los intereses de los alumnos, con el fin de lograr la terminalidad del nivel en cualquiera de sus modalidades.

En la educacin de adolescentes y jvenes con discapacidad:

Tradicionalmente, la nica propuesta para los adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad exceptuando a aquellos que pudieron ser integrados en las escuelas secundarias comunes fueron las llamadas Escuelas de Formacin Laboral que aportaron en su gran mayora, una capacitacin laboral en oficio carente de un diseo curricular que acompaase el proceso formativo de estos estudiantes.

Pensar en una educacin integral implica ampliar las propuestas existentes, con el horizonte puesto en la construccin de modelos o dispositivos institucionales destinados a los adolescentes y jvenes con discapacidad, en la cual se construyan saberes y conocimientos que garanticen un pasaje a la vida adulta con mayores niveles de autonoma.

En este sentido, los proyectos debern considerar los siguientes criterios bsicos:

Propuestas acordes a los intereses de cualquier adolescente y/o joven de la misma franja etrea.

Trayectos educativos que tiendan a la terminalidad del Nivel Primario.

Trayectos diversificados y optativos relacionados con la formacin profesional, artstica, deportiva, etc.

Concretamente, se seleccionarn:

a) 50 proyectos presentados por escuelas de educacin especial de nivel primario que consistan en propuestas de intensificacin de la enseanza destinadas a alumnos/as sin discapacidad o con Retardo Mental Leve con el objetivo de la terminalidad del nivel en cualquiera de sus modalidades.

b) 50 proyectos presentados por escuelas que atienden a adolescentes y jvenes con discapacidad, que promuevan la construccin de una educacin integral para esta poblacin.

Sobre los proyectos.

Todo proyecto tiene antecedentes en la historia de la institucin. Dichos antecedentes pueden consistir en las acciones realizadas para afrontar determinada problemtica o en la identificacin de un problema de larga data que no haya podido ser resuelto y que se intenta afrontar de manera innovadora, entre otras. En cualquier caso, los proyectos no surgen de la nada, sino que hacen pie en la realidad.

En esta oportunidad las escuelas podrn presentar:

a. Proyectos que se encuentren desarrollando y que pretendan mejorar y/o profundizar.

b. Proyectos que la institucin se ha planteado llevar a cabo pero aun no ha iniciado las acciones.

c. Proyectos que respondan a las caractersticas planteadas en la presente convocatoria, lo que constituye una oportunidad para su desarrollo.

En todos los casos, las nuevas acciones propuestas debern iniciarse a ms tardar en el mes de agosto del corriente ao.

Se invita a las instituciones a participar teniendo en cuenta este reglamento para hacer pblicos sus proyectos en educacin inclusiva tal como se entiende en las leyes vigentes y en los documentos producidos desde los Ministerios de Educacin. Para ello debern presentar un escrito siguiendo las bases que se exponen a continuacin.

Captulo 2. BASES PARA LA PARTICIPACIN

Art. 1.- El Ministerio de Educacin de la Rep. Argentina y UNICEF realizan la presente convocatoria, en el marco del Proyecto CONSTRUYENDO CULTURA INCLUSIVA PARA ALBERGAR A LOS/AS NIOS/AS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO.Art. 2.- Los proyectos a presentar se focalizan en dos niveles:

a) Nivel primario:

Se privilegiarn propuestas pedaggicas de intensificacin de la enseanza que favorezcan el pasaje hacia la escuela primaria comn de alumnos con discapacidad mental leve, o bien sin discapacidad, que se encuentren cursando su escolaridad en las escuelas de educacin especial, con vistas a la terminalidad de la escolaridad primaria.

b) Educacin integral de adolescentes y jvenes:

Se privilegiarn propuestas para los/as adolescentes y jvenes con discapacidad que impulsen prcticas institucionales de educacin integral que incluyan, entre otras estrategias, espacios curriculares compartidos con adolescentes y jvenes de educacin secundaria en cualquiera de sus modalidades en todas las jurisdicciones del pas. Podrn presentarse: propuestas de transformacin de las escuelas de formacin laboral en escuelas de educacin integral, propuestas de desarrollo de espacios lingsticos accesibles, alfabetizacin, terminalidad del Nivel Primario, etc.

Art. 3.- La participacin es institucional. Un representante del equipo directivo y un representante del equipo docente de la escuela deben asumir la responsabilidad de realizar la presentacin del documento escrito.

Art. 4.- Los proyectos de inclusin educativa deben responder a los ejes planteados en el artculo 2 de la presente convocatoria.

Art. 5.- La convocatoria es de alcance nacional.

Art. 6.- La convocatoria est dirigida a las escuelas de gestin estatal de educacin especial de nivel primario y de Educacin para adolescentes y jvenes con discapacidad.

Art. 7.- Cada institucin deber hacer llegar el proyecto a la Direccin de Educacin Especial de su jurisdiccin, una copia en soporte papel y una copia digitalizada (CD). Cada Jurisdiccin efectuar una primera aprobacin, agregndole firma y sello.Art. 8.- Los proyectos firmados y sellados por las jurisdicciones debern remitirse, hasta las 24 horas del da 8 de Julio de 2011, por envo certificado a:

CONVOCATORIA Proyecto ME-UNICEF CONSTRUYENDO CULTURA INCLUSIVA PARA ALBERGAR A LOS/AS NIOS/AS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO .Coordinacin de Educacin Especial, Ministerio de Educacin de la Nacin

PIZZURNO 935, 3to piso, oficina 302 A, Interno 1519/1515

C1020ACA Ciudad Autnoma de Buenos Aires

Art. 9.- En todos los casos, las nuevas acciones propuestas debern iniciarse a ms tardar en el mes de agosto del corriente ao.

Art. 10.- Se aceptar slo un trabajo por institucin participante.

CAPTULO 3. DE LA PRESENTACIN DE LOS TRABAJOS

Art. 11.- La presentacin de los proyectos no deber superar las quince pginas en formato electrnico con letra de tamao 12, tipo de fuente Arial, con interlineado 1,5 y podr incluir material digital y/o registros audiovisuales, en carcter de anexo, que d cuenta del proyecto.

Asimismo, los proyectos debern contemplar los siguientes requisitos:

a) para el Nivel Primario

propuestas con centralidad en la enseanza destinadas a la poblacin de alumnos expresadas en el Art 2. Las experiencias PIIE que en base a estos mismos principios pusieron nfasis en la enseanza, tambin podrn presentar una propuesta integral para favorecer el pasaje de los alumnos a la escuela comn y la terminalidad del Nivel.

propuestas que con el mismo fin y destinatarios, impliquen articulacin con el nivel, con otras modalidades y /o con otras instituciones de la comunidad.

b) para adolescentes y jvenes

propuestas con centralidad en la enseanza que se encuadren en una cultura acorde para los adolescentes y jvenes.

Propuestas, que en el mismo marco, impliquen la implementacin de espacios curriculares compartidos, el trabajo conjunto con todos los actores de la escuela, el diseo de espacios lingstica y fsicamente accesibles, etc.

En todos los casos los proyectos debern incluir estrategias de comunicacin y de participacin con la familia y con la comunidad.

Art. 12.- El trabajo escrito debe presentarse con un esquema claro a travs de la correspondiente organizacin de los ttulos.

DATOS DE LA ESCUELA Y DE LOS RESPONSABLES

Datos de la institucin presentante

Nombre completo de la institucin

Direccin: calle y Localidad

Telfono de contacto

pgina web

Correo electrnico.

Identificacin de los responsablesNombres de los responsables de la presentacin:

Cargos que ocupan:

Telfonos

correos electrnicos

Organizaciones participantesIdentificar los grupos, organizaciones o instituciones del sistema educativo y/o de la sociedad civil, que intervendrn en el proyecto.

Nombres de los responsables del diseo, conduccin o evaluacin.

Descripcin de los alumnos destinatariosCaractersticas generales

Institucin a la que pertenecen

Franja etaria

Cantidad de estudiantes que participan del proyecto

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Identificacin del Proyecto Nombre del Proyecto Breve resumen (mximo 10 renglones)

Contexto Institucional Caractersticas generales de las escuelas donde se desarrollar el proyecto.

Nivel o mbito en el que se desarrollar el proyecto: en aspectos organizativos de la escuela, a nivel transversal, a nivel curricular, en una asignatura, como parte de un proyecto, etc.

Equipo de trabajo

Descripcin detallada del desarrollo del proyecto Antecedentes. Consignar experiencias previas que se relacionen con la problemtica que aborda el proyecto.

Justificacin de la propuesta. Incluir la relacin del proyecto especfico con el proyecto institucional.

Marcos legales, conceptuales, normativas jurisdiccionales o nacionales en las que se sustenta.

Objetivos inmediatos y a largo plazo

.Propuesta didctico metodolgica y carga horaria.

Aspectos curriculares que se abordar en la propuesta: configuraciones de apoyo

Breve descripcin de las actividades que se llevarn a cabo.

Tiempo estimado de duracin y cronograma tentativo. Inicio

1-8-2011 (Art.9)

Descripcin de las estrategias de articulacin que se implementarn entre las instituciones de la modalidad, del nivel y de otras instituciones.

Logros Descripcin de los resultados esperados.

CAPTULO 4. DEL PROCESO DE SELECCIN

Art. 13.-La seleccin se realizar a Nivel Provincial en primara instancia y Nacional en segunda instancia.

Art. 14.-Los responsables jurisdiccionales de la Modalidad enviarn a la Coordinacin de Educacin Especial del Ministerio Nacional los proyectos preseleccionados. De stos un comit seleccionar para su publicacin 100 trabajos en las categoras definidas en el Art. 2

Art. 15.- El comit de seleccin nacional estar integrado por el Equipo Tcnico de la Coordinacin Nacional de Educacin Especial del Ministerio de Educacin de la Nacin y dos representantes de UNICEF Argentina.

Art. 16. Para su publicacin a los trabajos se les realizarn correcciones de estilo sin modificar el espritu de la letra.

Art. 17. Para la seleccin de proyectos se considerarn especialmente todos los criterios de esta reglamentacin.

Art. 18. La comisin de seleccin podr solicitar a los participantes informacin complementaria.

CAPTULO 5. DE LA CELEBRACIN DEL ENCUENTRO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS

Art.19 Durante la ltima semana del mes de Septiembre de 2011, en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en dependencias del Ministerio de Educacin de la Nacin, se realizar, la presentacin pblica de los Proyectos contando con la presencia de 1 docente y 2 alumnos participantes del proyecto. CAPTULO 6. DE LAS CONSIDERACIONES FINALES.

Art. -20. Los impuestos relativos a los derechos autorales de textos, imgenes y otros medios que acompaen el trabajo son de entera responsabilidad de los inscriptos. Igualmente, la institucin presentante se hace responsable de la publicacin de fotos y otros documentos.

Art. 21. Los participantes de los proyectos seleccionados autorizan automticamente a los organizadores a utilizar, editar, publicar, reproducir, a travs de publicaciones, revistas, televisin, radio e Internet, imgenes, contenidos y cualquier otra informacin, sin restriccin de ninguna especie. Las que tengan que ver con menores de edad, ser necesaria la autorizacin previa por parte de los padres/tutores o de la institucin legalmente habilitada al efecto.

Art. 22. Los proyectos presentados no sern devueltos por los organizadores.

Art. 23. La participacin en este concurso implica la aceptacin completa de este reglamento.

Art. 24. Cualquier instancia no contemplada en el presente reglamento, quedar a consideracin de las entidades convocantes.

Junto con la presentacin de Proyectos deber enviarse una declaracin jurada aceptando este reglamento, de acuerdo al siguiente modelo:

Quien suscribe .. N de DNI en mi carcter de. declaro tener conocimiento del reglamento correspondiente a la Convocatoria Proyecto CONSTRUYENDO CULTURA INCLUSIVA PARA ALBERGAR A LOS/AS NIOS/AS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO y doy mi conformidad a todo lo que all se establece.

Firma: (debe coincidir con la presentacin del proyecto)

Sello: (institucin o centro que representa)

PAGE 2