REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

11
1 REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN: UNA REVISIÓN BREVE Eliseo Linares Villanueva DER-UNACH 2011 INTRODUCCIÓN Actualmente muchas sociedades enfrentan a conjuntos de problemas complejos que incluyen pobreza, marginación, analfabetismo, crecimiento urbano desorganizado, contaminación y otros en asuntos concretos en economía, educación, salud y estructura social provocados por las grandes diferencias y asimetrías en materia de desarrollo tanto en el nivel regional como en el local. A todo ello se suman nuevas presiones debido a los procesos de integración económica global, en especial aquellas derivadas de mayores exigencias de competitividad que complejizan aún más el entorno y acentúan las asimetrías (Urquidi 2001: 287; Martínez-Pellegrini, 2003: 133; Flecha, 1994: 57). Tales conjuntos de problemas requieren nuevos tratamientos para abordar su estudio y solución. En principio requieren, como bien los señalara Urquidi (2001:28) ver al mundo en su conjunto y todos sus elementos. Esto significa que temas que antes podían ser abordados desde un ámbito disciplinar por su grado de “sencillez”, ahora se present an de manera compleja y sólo se pueden analizar por aproximaciones, con un enfoque de sistemas más integradores y desde una perspectiva regional. Por ejemplo tres fenómenos regionales complejos de ahora como son la educación, la cultura o el desarrollo económico, no se pueden ver de forma aislada pues tienen contextos sociales, étnicos, financieros, mediáticos, ideológico, entre otros que no pueden ser ignorados y que tienen incidencia en el sistema completo y deben ser abordados en conjunto (Moneta, 1999: 25; Urquidi, op cit. Martínez-Pellegrini 2003: 134-136). De igual manera, para el estudio y solución de esos problemas se requiere de investigadores que tengan la capacidad de formar equipos de investigación multi, inter y transdisciplinarios, y que sean capaces de dar soluciones efectivas y novedosas desde una perspectiva regional (Bonals, 2011: 6 ) . Teniendo en cuenta la importancia que revisten los estudios regionales en la solución de los problemas sociales complejos contemporáneos, nos proponemos brindar una síntesis sobre lo regional dirigida a no especialistas, con la esperanza de que esta síntesis le sirva de arranque para una mayor profundización en el tema. En las siguientes páginas se brinda un panorama general sobre las regiones y los cambios que la globalización ha producido en ellas, abordando algunos de los temas y problemas principales bajo el interés de los investigadores en los ámbitos social, cultural, político, económico e informacional. Se inicia con la definición de los conceptos centrales de región y desarrollo, siguiendo con la constitución de regiones en las sociedades contemporáneas y algunas de las propuestas de análisis y regionalización realizadas por los investigadores, finalizando con algunos comentarios a manera de conclusiones.

description

Análisis de los conceptos de región, desarrollo y globalización.

Transcript of REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

Page 1: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

1

REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN:

UNA REVISIÓN BREVE

Eliseo Linares Villanueva

DER-UNACH

2011

INTRODUCCIÓN

Actualmente muchas sociedades enfrentan a conjuntos de problemas complejos que

incluyen pobreza, marginación, analfabetismo, crecimiento urbano desorganizado,

contaminación y otros en asuntos concretos en economía, educación, salud y estructura

social provocados por las grandes diferencias y asimetrías en materia de desarrollo tanto en

el nivel regional como en el local. A todo ello se suman nuevas presiones debido a los

procesos de integración económica global, en especial aquellas derivadas de mayores

exigencias de competitividad que complejizan aún más el entorno y acentúan las

asimetrías (Urquidi 2001: 287; Martínez-Pellegrini, 2003: 133; Flecha, 1994: 57).

Tales conjuntos de problemas requieren nuevos tratamientos para abordar su

estudio y solución. En principio requieren, como bien los señalara Urquidi (2001:28) “ver

al mundo en su conjunto y todos sus elementos”. Esto significa que temas que antes podían

ser abordados desde un ámbito disciplinar por su grado de “sencillez”, ahora se presentan

de manera compleja y sólo se pueden analizar por aproximaciones, con un enfoque de

sistemas más integradores y desde una perspectiva regional. Por ejemplo tres fenómenos

regionales complejos de ahora como son la educación, la cultura o el desarrollo

económico, no se pueden ver de forma aislada pues tienen contextos sociales, étnicos,

financieros, mediáticos, ideológico, entre otros que no pueden ser ignorados y que tienen

incidencia en el sistema completo y deben ser abordados en conjunto (Moneta, 1999: 25;

Urquidi, op cit. Martínez-Pellegrini 2003: 134-136). De igual manera, para el estudio y

solución de esos problemas se requiere de investigadores que tengan la capacidad de

formar equipos de investigación multi, inter y transdisciplinarios, y que sean capaces de

dar soluciones efectivas y novedosas desde una perspectiva regional (Bonals, 2011: 6 ) .

Teniendo en cuenta la importancia que revisten los estudios regionales en la solución

de los problemas sociales complejos contemporáneos, nos proponemos brindar una síntesis

sobre lo regional dirigida a no especialistas, con la esperanza de que esta síntesis le sirva

de arranque para una mayor profundización en el tema. En las siguientes páginas se brinda

un panorama general sobre las regiones y los cambios que la globalización ha producido en

ellas, abordando algunos de los temas y problemas principales bajo el interés de los

investigadores en los ámbitos social, cultural, político, económico e informacional. Se

inicia con la definición de los conceptos centrales de región y desarrollo, siguiendo con la

constitución de regiones en las sociedades contemporáneas y algunas de las propuestas de

análisis y regionalización realizadas por los investigadores, finalizando con algunos

comentarios a manera de conclusiones.

Page 2: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

2

1. EL CONCEPTO DE DESARROLLO.

En los estudios regionales cuando se utiliza el concepto desarrollo generalmente se

hace referencia a él en su acepción económica; sin embargo, no sólo esa significancia

puede tener en la investigación regional pues también aparece como adjetivación de los

ámbitos políticos, sociales, culturales e históricos y muchas veces como una noción

compleja que abarca a varios o todos esos campos. De acuerdo con Hermansen (1977:15),

la noción compleja o global de desarrollo “abarca el complejo de cambios

interdependientes del conjunto de la sociedad que la llevan delante de acuerdo con los

juicios de valor prevalecientes.”

En lo social y cultural

En el sentido social, el desarrollo puede denotar el logro de un cierto nivel o

estadio alcanzado por los grupos sociales y una tendencia o aspiración de estos a ser

modernistas. Bajo este sentido el concepto de desarrollo es indisociable al de

modernización y evidencia modos y proyectos que existen en las regiones así como los

rasgos de participación o exclusión de los grupos, implicando también patrones

institucionalizados de pertenencia social o de identidad (Pacheco 1995: 14- 22).

Desarrollo también implica una nueva interacción social producto del incremento

significativo en la calidad de la educación y la distribución del conocimiento; asimismo, la

expansión de los sistemas de seguridad social, los programas de bienestar, y los cambios

en la estructura, la interacción y la movilidad social (Harmensen 1977: 21-23).

En lo político

En los estudios políticos y jurídicos, desarrollo significa principalmente la

distribución del poder entre una multiplicidad de centros, de tal manera que se generen

gobiernos locales fuertes y competentes para realizar sus funciones y un gobierno federal

eficaz que lleve a cabo labores subsidiarias y compensatorias (Carbonell 2002:24-25,

Harmensen, 1977: 21-23)

El desarrollo político permite la implementación de acciones con miras a enfrentar

y reducir la desigualdad regional o local y elevar los niveles de bienestar global de la

población (Pacheco,1995: 23; Ruiz Durán, 2009: 11).

En lo económico

En los espacios económicos, el término desarrollo generalmente significa

crecimiento eficaz y equitativo de la economía y la corrección de los desequilibrios entre

las regiones (Ruiz Durán, 2009:5).

Según Papandreou (citado en Harmansen, 1977:15-17) es el cambio estructural

planificado a escala nacional que trata de alcanzar una tasa sostenida de crecimiento

nacional social, económico y cultural que de otra manera no podría lograrse. Un desarrollo

económico eficaz conlleva el involucramiento de la sociedad en la dirección y velocidad

de los cambios estructurales, los cuales deben ser inducidos, enmarcados y generados por

políticas deliberadas y agentes de desarrollo.

Page 3: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

3

Algunos autores distinguen dos modelos contemporáneos de desarrollo económico:

uno, declinante, basado en la industrialización de regiones, el incentivo de asentamientos

urbanos, ampliación de mercados culturales y la incorporación de nuevas tecnologías

comunicacionales; otro, emergente producto de la globalización que implica una profunda

reestructuración no sólo en lo económico sino también en muchos otros espacios de la vida

social (Pacheco, 1995: 15)

Siguiendo el razonamiento de Ruiz Durán (2009: 8-9) las regiones que tendrán

mayor desarrollo en el modelo global serán aquellas con una filosofía de apertura, con

orientación de acceso al mercado externo, con una estructura política que favorezca el

ambiente de inversión, con una posición geográfica ventajosa, con una fuerte acumulación

de capacidades productivas anteriores, con ventajas competitivas, con cultura de

aglomeraciones.

En lo historiográfico y lo espacial-temporal

En los estudios históricos regionales se puede considerar como desarrollo el uso de

las lógicas local y nacional de la historia contemporánea, complementarias entre si y que

difícilmente pueden abstraerse una de la otra. Numerosos estudios constatan que la

historia regional no sólo contribuye a explicar fenómenos y condiciones locales, sino

también permite un conocimiento más amplio ( Martínez Assad, 1992: 124).

En lo espacial, bajo el impulso del uso de modelos “centro-periferia”, se analizan las

posibilidades de eliminar las desigualdades entre regiones en el nivel macro, pero también

para el análisis del desarrollo a nivel micro en la acción de los actores en sus distintas

localidades o escenarios de sedes. Parafraseando a Guidens (1984:162-163) se pueden

analizar las inversiones por escenario de sede, detectando si existe “desarrollo desigual”

debido a la diferente inversión e identificar las sedes “núcleos” o “centrales” y sedes

“periféricas”.

2. EL CONCEPTO DE REGIÓN

Región es un término complejo que recibe adjetivos según el campo de conocimiento

en el que se utilice como herramienta conceptual o de análisis. En la investigación

contemporánea se pueden encontrar estudios referidos a regiones culturales, económicas,

geográficas, históricas, simbólicas, físicas, naturales, polarizadas, funcionales, percibida-

vivida, plan, homogéneas, paisaje, geopolíticas, sociocultural (Díaz Ordaz 2011: 2;

Ginsburg y Uribe 1958: 781-2), entre muchas regiones más que pueden estar superpuestas

o no.

Región como unidad de análisis

El concepto región hace referencia a una unidad de análisis de tipo comprensivo

pues al definir región cada campo de estudio que hace uso de ella establece sus límites y

las características unificadoras o requisitos de semejanza u homogeneidad que deberán

presentar los elementos que la integran (Ginsburg y Uribe, 1958: 784; Palacios, 1983).

También es un concepto que funciona en diversos niveles o dimensiones de análisis que

algunos investigadores identifican como los ejes micro-macro y acción-estructura de la

investigación regional (Pons 2011). Dicho ejes, en el estudio de procesos sociales, se

cruzan para abordar el estudio de unidades “pequeñas” o microrregiones y las relaciones

cara a cara de los agentes sociales que se dan al interior de ellas, o bien, el estudio de

Page 4: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

4

unidades “mayores” o macrorregiones y las relaciones entre grupos y sociedades

contenidos en esa región (Pons 2011).

Región y territorio

Con frecuencia el concepto de región se asocia a las ideas de territorio o de espacio

geográfico, por ser región un derivado original y de larga data de los estudios geográficos

(García 2006: 25-32; Ixtacuy 2011: 1-2) y, fundamentalmente, porque muchos de los

fenómenos que son motivo de estudio regional suceden en un espacio físico determinado.

Por ejemplo los estudios económicos relacionados con la distribución de los mercados y

las ciudades en espacios geográficos específicos (Ixtacuy 2011: 4-5); los estudios jurídicos

referentes a lo regional que consideran a la región como el espacio de expresión del Estado

y a la división jurídica-política del mismo como su ordenamiento territorial (Paniagua

2011); así también, todas las disciplinas de la tierra o la biología abordan el estudio

regional desde una perspectiva territorial, pues se considera que las especies biológicas, la

fisiografía, los recursos edáficos, hídricos, geológicos o minerales en general conforman

distribuciones naturales o territorios.

Región y cultura

Por otro lado, las disciplinas que se encargan del estudio del hombre en sociedad

pueden abordar a la región desde otros puntos de vista distintos al territorial; por ejemplo,

desde el punto de vista cultural e identitario, lo cual no siempre implica la consideración de

un espacio físico, sobre todo cuando la pertenencia de un individuo a una región puede

estar determinada por las prácticas o intereses comunes que comparte con otros individuos

y con los cuales establece identidad. En este último sentido, las regiones no están dadas a

priori, sino que son el resultado de una construcción social y ésta, a su vez, producto de

una extensa red de relaciones sociales de tipo cultural y simbólico (Díaz Ordaz 2011: 2-3).

Región y procesos complejos

El estudio y crítica de procesos regionales complejos, así como la solución de su

problemática, tal como se mencionaba páginas antes, ha provocado, en principio, la

integración de equipos de especialistas de diversas disciplinas, y con ello la construcción

de conceptos de región que trasciende las fronteras disciplinarias, integrando cuerpos

unitarios de elementos metodológicos y teóricos, colocando a los estudios regionales en

campos de acción investigativa multi, inter y transdisciplinar (Pons 2011: 6-7, Boisier

1997: 11-12).

3. CONSTITUCIÓN DE REGIONES

En la actualidad la globalización es un factor relevante en la regionalización de las

sociedades y los territorios, pues ha significado la aparición de elementos novedosos que, a

juicio de Moneta (1999:21), se traducen, entre otros aspectos, en cambios profundos en

los estilos de vida, policentrismo en la política internacional y una profusa

transnacionalidad, dando como resultados panoramas complejos y generando regiones

diversas.

Page 5: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

5

En lo cultural

La globalización implica la existencia y propagación de patrones culturales que

tienden hacia la homogenización de las regiones, significando en algunos casos la

disociación de ciudadanía de la nacionalidad. Sin embargo, también está provocando la

revitalización, no pocas veces exacerbada, de entidades mínimas, territoriales, étnicas o

nacionales.

Desde el punto de vista cultural incentiva los encuentros, comparaciones y

reconstrucciones de culturas en una relación dialéctica local-global, pero de igual forma

organiza y genera regiones bajo la influencia de las transnacionales y los mercados,

estableciendo los elementos culturales que se integran en calidad de mercancías, bienes de

consumo u ofertas que constituyen industrias de la cultura. Una dinámica así perfila por

lo menos dos tipos de regiones: aquellas establecidas desde lo global o desde una

perspectiva multicultural y otras que se establecen desde una visión endógena y local

(Pujadas 2003: 455; Moneta, 1999: 25).

Pero no sólo el aspecto comercial de cultura regional favorece la globalización,

también aquellos elementos que definen valores universales como los derechos humanos y

la protección al medioambiente y que pueden visualizarse también a escala nacional o

subnacional (Garzón, 2004: 37).

En la educación

Al igual que en la cultura, la globalización tiene un papel relevante en el

establecimiento de regiones educativas pues hace que gran número de países tiendan a

orientar sus políticas y programas educativos conforme las exigencias del mercado con

fuertes complementos de capacitación para lograr una mejor integración en la economía

mundial e intentar vencer con ello las asimetrías económicas regionales. Es, al igual que en

otros campos, una tendencia a la homogenización y a la igualación de la educación a nivel

mundial o por lo menos en regiones amplias del planeta. Por lo pronto y desde la

perspectiva de la educación hoy se distinguen las regiones de países desarrollados, es decir,

de aquellas naciones que además de su desarrollo económico han alcanzado la educación

formal básica necesaria para todos los jóvenes en edad escolar; asimismo, las regiones que

integran los países en vías de desarrollo, donde la educación primaria, por razones de

índole fundamentalmente económica y social, sigue estando incompleta. (Urquidi, 2001:

288-293)

4. REGIONES DE INVESTIGACIÓN Y MODELOS DE ANALISIS

Desde el punto de vista económico

Siguiendo la distribución de los recursos y las gradientes de crecimiento y

desarrollo los investigadores han propuesto diversos tipos de regiones. Una primera

aproximación de esa naturaleza divide en regiones de convergencia y de divergencia

económica, teniendo como estrategias de estudio y acción aquellas destinadas a disminuir

las desigualdades y lograr el equilibrio. Con ese fin se ha propuesto el desarrollo de

ciudades intermedias en diferentes países y la creación en ellas de centros alternativos para

la ubicación de servicios y diferentes actividades de producción, permitiendo para sus

análisis los modelos de centro-periferia y la teoría de la división social del trabajo que

Page 6: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

6

analiza la formas de producción y los modos de organización social (Martinez-Pellerini

2003, 137-138)

Un factor para regionalizar a un nivel macro ha sido derivado del estudio de la

producción bajo la existencia de cadenas productiva, considerando como elemento central

el que la producción de una mercancía se extiende por varios países o regiones, Tales

cadenas conforman una amplia red mundial con sus nodos y uniones periféricas. (Geriffi y

Korzeniewickz, 1994), produciendo alta competencia entre regiones y una gran movilidad

de capitales y personas, las cuales se proponen como una manera de superar las

desigualdades de crecimiento y desarrollo regional (Stimson y Roberts 2006: 3).

Desde luego, dadas las desigualdades marcadas en materia de desarrollo, siguen

vigentes las teorías que buscan explicar esa diferencias a partir de modelos económicos del

subdesarrollo, la dependencia y del progreso técnico (Piñón, 2005: 23-37) y que dividen a

las regiones en bloques de países desarrrollados y subdesarrollados, de exportadores de

materias primas y exportadores de bienes manufacturados, o bien, industrializados y en

vías de desarrollo o avanzados y dependientes.

Sigue vigente también, como propuestas para abatir las desigualdades, el modelo

neoliberal en el que la apertura económica y los mercados externos son visualizados como

un motor que induce el crecimiento y el desarrollo. Dicha propuesta conforma regiones y

bloques de naciones en libre comercio. Debe mencionarse, que dicho modelo ha

aumentado la iniquidad económica en algunas regiones debido a su aplicación en naciones

que no cuentan con un marco institucional fuerte o adecuado (Piñón, 2005: 43).

Desde el punto de vista cultural y educativo

Como una manera de rebasar los modelos educativos y culturales que perpetúan el

privilegio de regiones dominantes, algunos investigadores proponen modelos igualadores

de corte accionalistas que magnifican la posibilidad de diálogo y la transformación, de

forma tal que las decisiones sobre los cambios que hay que realizar en los planes

educativos y las políticas culturales recaigan en los diferentes grupos y personas. La

posición accionalista, desde un enfoque comunicativo o dialógico, propugna por la relación

entre culturas y por el respeto a la diferencia considerando que “la simultaneidad de

interculturalismo y pluriculturalismo ofrece más pluralidad de opciones y por tanto más

libertad para muchas personas” (Flecha, 1994: 73). Se propone que el fortalecimiento de

la educación y las regiones interculturales y pluriculturales, aunado al dialogo entre

culturas, tenderá a eliminar o disminuir los efectos exclusores y aumentar los igualadores.

Otras formas de regionalización tienen que ver con el proceso de desaparición, cada

vez más acelerado, del bagaje cultural de las microrregiones campesinas, a costa de las

urbanas según el grado de alteración y conversión en regiones suburbanizadas,

periurbanizadas y rurbanizadas. Así también a partir de procesos de migración, los cuales

han prácticamente vaciado amplios territorios, en regiones desterritorializadas, es decir en

regiones donde los elementos culturales han sido alterados o desaparecidos por la

repercusión local de influencia lejanas (Giménez, 2007: 278-279).

En el estudio del fenómeno migratorio, los investigadores han utilizados modelos

denominados de transnacionalización de la cultura o modelos tipo “diáspora” (Giménez,

2007: 280), para aquellos grupos inmigrados que han mantenido su bagaje identitario de

origen y no tienden a integrarse a la sociedad receptora, como es el caso de muchos grupos

de origen mexicano residentes en territorio de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 7: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

7

Adicionalmente, tomando en cuenta los elementos culturales que forman parte de la

identidad colectiva, los estudiosos de las regiones subdividen o agrupan a éstas a partir de

las manifestaciones identitarias subnacionales, nacionales o supranacionales, muchas

veces, en nuestros días, a partir de movimientos comunitarios de resistencia a la

globalización o de articulación a ella (Pujadas, 2003: 455-56).

Desde los sistemas jurídico y las apropiaciones culturales territoriales

El estudio de los conjuntos de instituciones gubernamentales, normas jurídicas,

actitudes y creencias vigentes en cada país sobre lo que es el derecho, su función en la

sociedad y la manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar y estudiar, todo

lo cual conforma los sistemas jurídicos actuales, permite regionalizar a los países con

respecto al derecho considerando semejanzas y características comunes. De acuerdo con

los criterios de homogeneización, entre los que se encuentran los antecedentes históricos,

el desarrollo del sistema legal, la jerarquía o predominio de alguna u otra fuentes del

derecho, entre otras, los investigadores distinguen regiones que pertenecen diferentes

familias o sistemas jurídicos. (Sirvente 2007: 5-6).

También, como resultados de exigencias históricas por el reconocimiento de

identidades étnicas y, en general, lingüística-culturales, aunado a procesos jurídicos y de

descentralización administrativa, se regionaliza con base a territorios autónomos o regiones

autónomas (Bernecker, 2004, 422), que en algunos países toman ya carta de naturalización.

Teniendo en cuenta los ordenamientos constitucionales y la existencia o no de

soberanía en los Estados los investigadores hablan de regiones con Estados sociales

(definidos por su Constitución abierta) o Estados soberanos, según su forma ya sean estos

monárquicos, aristocráticos o democráticos (Coello, 2005: 160-161; 189-92).

También, por causa de la implantación de políticas globales, se regionaliza a partir

de organizaciones supranacionales de cierta antigüedad como la ONU y la Unión Europea

(Giménez, 2007: 268) que presentan ordenamientos jurídicos internacionales.

Igualmente, desde una perspectiva ética, regionalizar a partir de la aceptación o no

de principios y reglas de validez universal, tales como los derechos humanos y la

satisfacción de las necesidades básicas humanas. La aplicación de tales principios y reglas

se proponen con una condición necesaria para la existencia de homogeneidad social y el

combate al relativismo moral y cultural al interior de las democracias representativas;

revistiendo esa condición una importancia significativa en la reducción de la

vulnerabilidad de las minorías étnicas nacionales en posición de desventaja (Garzón,

2004:37-51).

Desde las nuevas concepciones de la historiografía y la organización espacio-temporal

Por la importancia de las localidades en los procesos históricos nacionales, se

subdividen las regiones en espacios significativos de microhistoria. Se trata de lugares de

referencia imprescindibles para la nueva historia, una historia regional con ramificaciones

hacia los ámbitos de política, culturales, sociales o geográficos. Es la búsqueda de “nuevos

derroteros para averiguar no sólo las motivaciones de los actores sociales sino también

para analizar las ideas, la vida cotidiana, las mentalidades, la cultura en su acepción más

amplia” (Martínez Assad, 1992:123).

Page 8: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

8

Bajo el modelo de estructuración espacio-temporal de las conductas sociales, surge

también una manera de regionalizar las actividades de los actores desde su ubicación en

sedes y sendas particulares, hasta el total de sistemas sociales completos (Giddens, 1995:

124)

Desde los espacios virtuales y el ámbito de la información.

La regionalización también puede hacerse a partir de inmensas redes virtuales

conurbadas cuyos nodos o centros lo conforman las grandes metrópolis, o ciudades

mundiales donde se concentran las grandes empresas transnacionales y las corporaciones

mediáticas más poderosas e influyentes y que controlan la información. (Giménez 2007:

267).

De igual manera, las nuevas tecnologías de comunicación, en especial aquellas

basadas en el uso de computadoras personales y el internet, permiten regionalizar espacios

virtuales, cuya ubicación no es territorial, pues ha provocado el surgimiento de grandes

redes informáticas que conectan a miles de personas a la vez en el ciberespacio (Kollok y

Smith, 2003: 20). En estas redes se dan conversaciones e intercambios útiles entre

amplios grupos de gente a través del chat, el correo electrónico o los sistemas de

conferencias formando una enorme multiplicidad de regiones virtuales y sociedades

desterritorializadas.

El manejo de la información y el conocimiento, así como de las tecnologías para

producirla ha sido considerado un factor fundamental en el desarrollo de las sociedades.

Ahora se define a la sociedad desarrollada como una de tipo informacional, con base en la

invención del micropocesador y el desciframiento de código genético que son las nuevas

fronteras de la ciencia y constituyen una revolución tecnológica del siglo XXI. (Castells,

1994: 24-25). Tales desarrollos y su control son fuentes de poder en sí mismo y, de nuevo,

fuentes de desigualdades de diverso tipo entre poseedores y desposeídos. Según Castells

las tecnologías de la información y de comunicaciones, que por naturaleza tienen una

enorme flexibilidad, les permiten a las empresas realizar múltiples actividades simultaneas

con gran eficiencia y a las personas trabajar juntos en diferentes empresas o en diferentes

sectores de una actividad, formando redes de actividades y organizacionales por las cuales

fluyen los factores de la producción y las mercancías (Castells, 1994: 27-31).

Para Castells (op. Cit, pp. 31-37), las sociedades de la información, que son a fin

de cuentas sociedades desarrolladas, están cambiando el papel de la familia nuclear

patriarcal al integrar a la mujer al mercado de trabajo, particularmente integrándola a la

economía de la información. Los cambios tendrán que ver con el rol de las mujeres y los

hombres en el núcleo familiar, el cuidado y socialización de los niños, entre otras. Los

resultados a la larga será la formación de regiones con una sociología distinta en el ámbito

familiar (si es que esta institución en su forma patriarcal sobrevive) con respecto a la de

aquellas que no hayan desarrollado ni controlado tecnologías de información.

COMENTARIOS FINALES

Los estudios regionales muestran como la globalización trae aparejado, además de

la integración económica, cambios extensos en los procesos culturales, sociales y

educativos y que estos cambios generan mayores desbalances e iniquidades para las

regiones. El análisis y la crítica, así como la generación de propuestas para revertir o

Page 9: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

9

reducir esa situación, obligan a utilizar modelos integradores y la participación de varias

disciplinas en colaboración novedosa. En este nuevo contexto mundial los fenómenos

sociales no se pueden ver aisladamente pues se presentan fuertemente imbricados

constituyendo sistemas completos y de manifestación regional.

Igualmente se muestra que para los espacios regionales la globalización ha traído

la aparición de mutaciones en los estilos de vida, policentrismo en la política y

transnacionalidad en las decisiones económicas produciendo mayor desigualdad y una

situación de enorme complejidad.

Se observa como los fenómenos de integración global han producido sociedades

desterritorializadas o con intensificación de relaciones supraterritoriales que se aculturan

rápidamente, generando nuevas identidades, significados y símbolos culturales. Pero

igualmente, en un aspecto positivo, un vigoroso proceso de revitalización de identidades e

historias mínimas, territoriales, étnicas o nacionales y el impulso de la acción de los grupos

sociales en el diseño de las políticas públicas en casi todos los órdenes.

Sin embargo, también está impulsando las mutaciones geopolíticas de gran

trascendencia llevando las naciones a separarse de estados preexistentes y subrayando, tal

como lo señala Pujadas (Op. cit. 455), la definitiva disociación de ciudadanía de la

nacionalidad.

Finalmente, la globalización, en otra de sus vertientes positivas, está obligando a las

regiones a asumir cierta homogeneidad al adoptar una perspectiva ética con la aceptación

de principios y reglas de validez universal.

Bibliografía:

Bernecker, Walter (2004). “Regionalismo y Estado de las Autonomías en España”. En

Regionalismo y federalismo. Aspectos históricos y desafíos actuales en México, Alemania

y otros países europeos. Pp. 421-447. El Colegio de México-UNAM-Servicio Alemán de

Intercambio Académico.

Boisier, Sergio (1997). “El vuelo de un cometa. Una metáfora para una teoría del

desarrollo territorial”. En Revista eure, vol XXII, no 69, pp. 7-29. Santiago de Chile.

Carbonell, José (2002). “Transición a la democracia, gobernabilidad y federalismo en

México. Cerrando el círculo”. En José María de la Garza (coord.), Federalismo y

regionalismo, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional

Castells, Manuel (1994) “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad

informacional”. En Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona; Paidós, pp. 15-

53.

Coello Nuño, Ulises (2005) La Constitución abierta como categoría dogmática, México

Universitarios-JM BOSCH. Ejemplos: Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos

(2000) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Edysis. Gobierno

Español (1995) Constitución y Tribunal Constitucional, Madrid: Civitas.

Page 10: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

10

Díaz Ordaz Castillejos, Elsa María (2011). Región sociocultural, cultura simbólica e

identidad. Seminario General de Estudios Regional. Doctorado en Estudios Regionales

UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Flecha Ramón (1994) “Las nuevas desigualdades educativas”, en Nuevas perspectivas

críticas en educación. Barcelona: Paidós Educador, pp. 55-82.

García Álvarez, Jacobo (2006). “Geografía Regional”. En Tratado de geografía humana.

Alicia Lindón y Daniel Hiernux (dir.), pp. 25-69. Editorial Anthropos. UAM-Iztapalapa,

México.

Garzón Valdés, Ernesto (2004) “El problema ético de las minorías étnicas” en Ética y

diversidad cultural. (comp. León Olivé). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 37-62.

Geriffi, Gary, Miguel Korzeniewicks y Roberto P. Korzeniewicksz (1994), “Intruction:

Global Commodity Chains”, en Geriffi, Garu y Miguel Korzeniewicks (edits). Commodity

Chains and Global Capitalism. U.S.A.: Preager Publishers.

Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la

estructuración. Talleres Gráficos Color Efe. Buenos Aires, Argentina.

Ginsburg, Leslie B. & Oscar Uribe Villegas (1958).” Significado del término ´región´" . En

Revista mexicana de sociología, Vol. 20, No. 3, pp. 781-789. Universidad Nacional

Autónoma de México.

Giménez, Gilberto (2007) “Cultura, identidad y metropolitanismo global”, en Estudios

sobre cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA, pp. 265-289.

Hermansen, Tormod (1977) “Polos y centros de desarrollo en el desarrollo nacional y

regional. Elementos de un marco teórico”, en Antoni R. Kuklinski (comp), Polos y centro

de crecimiento en la planificación regional. México: FCE, p. 11-37, 7682.

Ixtacuy, Octavio (2011). Región, Geografía y Economía. Seminario General de Estudios

Regional. Doctorado en Estudios Regionales UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Kollok, Peter y Marc A. Smith (2003). Comunidades en el ciberespacio (introducción).

Barcelona. Editorial UOC, pp 19-47

Martín-Barbero, Jesús (1992) “Pensar la sociedad de la comunicación: un lugar estratégico

para el debate a la modernidad”, en Diálogos de la comunicación, núm. 32, en

htpp://www.dialogosfelafacts.net/diálogos_epoca/pdf/32-04JesusMartin.pdf

Martínez Assad, Carlos (1992). “Historia regional. Un aporte a la nueva historiografía”, en

Crespo, Horacio et al, El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas

actuales. México, UNAM-IIH (Serie Divulgación, 1). Pp. 121-129.

Martínez-Pellégrini, Sarah E. (2003) “Convergencia regional e integración: los casos de

México y España”, en Fuentes F., Noé; Alejandro Díaz B.; Sarah E. Martínez-Pellegrini.

Page 11: REGIONES, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

11

Crecimiento con Convergencia o Divevergencia en las Regiones de México. Asimetría

Centro-Periferia. El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés Editores, p. 133-149.

Moneta, Carlos Juan (1999) “Identidades y políticas culturales en procesos de

globalización e integración regional”, en Las industrias culturales en la integración

latinoamericana. México: Grijalbo-UNESCO, pp. 21-63

Pacheco Méndez, Teresa (1995). Investigación regional en Chiapas. Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Cuernavaca, Morelos.

Palacios L., Juan José (1983). “El concepto de región: la dimensión espacial de los

procesos sociales”. En Revista Interamericana de Planificación No. 66, pp. 56-68. SIAP,

México.

Paniagua Álvarez, Antonio H (2011). La región en la investigación jurídico-política.

Seminario General de Estudios Regional. Doctorado en Estudios Regionales UNACH,

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Piñón Antillón, Rosa María (2005) “Corrientes teóricas en el devenir económico de

América Latina”, primera parte de Economía global e integración regional: las

e4xperiencias de América Latina y de la Unión Europea. México: UNAM, pp. 21-44

Pons Bonals, Leticia (2011). La región en la investigación educativa. Seminario General

de Estudios Regional. Doctorado en Estudios Regionales UNACH, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

Pujadas, Joan J. (2003), “Biografía de una frontera. Procesos de globalización en dos

enclaves pirenaicos: Andorra y Cerdaña”, en : Carmen Bueno y Encarnación Aguilar

(Coords.), Las expresiones locales de la globalización: México y España. México:

CIESAS, Universidad Iberoamericana, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Ruiz Durán, Clemente (2009). “México: redimensionamiento territorial, desigualdades y

surgimiento de un nuevo orden”. En Foriegn Affairs, vol. 9, num. 1, pp. 2-11.

Sirvent Gutiérrez, Consuelo (2007) Sistemas jurídicos contemporáneos. México: Porrúa,

pp. 4-10.

Stimson, R. J., R. Stough y B. Roberts (2006). Regional Economic Development. Analysis

and Planning Strategy. Second Edition. Berlin: Springer, pp.1-51

Urquidi, Víctor L. (2001) “Educación y globalización: algunas reflexiones”, en

Investigaciones y Políticas Educativas: ensayos en honor a Pablo Latapí (Carlos Hornelas,

compilador). Méxicop: Santillana-Aula XXI, pp. 287-307