Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la...

33
Regionalización del mercado comercial de Michoacán, 1777-1821 Jorge Silva Riquer1 Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora El trabajo aquí presentado se refiere al análisis regional que se realiza a partir de los registros fiscales de la circulación interna de mercancías en la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán.2 Mi interés radica en ubicar la importancia que tuvieron algunos centros comerciales por su consumo, concentración y redis- tribución de las mercancías novohispanas y de importación a nivel macro y microrregional. En este sentido, en la primera parte de este trabajo se realiza un análisis de los diferentes espacios comerciales que integraron el mercado michoacano, teniendo como base docu- mental los registros alcabalatorios. Uno de los intereses es regiona- lizar las diferentes receptorías alcabalatorias a partir de su integra- ción como espacios comerciales, su dinamismo o su estancamiento. Este hecho nos permitirá empezar a redimensionar la tesis del creci- miento económico del espacio michoacano a la luz del comporta- miento comercial.3 En la segunda parte, y a partir del análisis anterior, llevamos el estudio al comportamiento más micro al presentar los casos de las ciudades que tuvieron un comportamiento de crecimiento en el periodo analizado; en este caso se trata de las ciudades de Valladolid (Morelia) y Pátzcuaro y de las villas de Zamora, Ario, Maravatío y Zitácuaro. Aquí el objetivo es ver en un espacio menor cuáles fueron los centros urbanos que mantuvieron mayor crecimiento, los cambios

Transcript of Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la...

Page 1: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

Regionalización del mercado comercial

de Michoacán, 1777-1821

Jorge Silva Riquer1 Instituto de Investigaciones

Dr. José Ma. Luis Mora

El trabajo aquí presentado se refiere al análisis regional que se realiza a partir de los registros fiscales de la circulación interna de mercancías en la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán.2 Mi interés radica en ubicar la importancia que tuvieron algunos centros comerciales por su consumo, concentración y redis­tribución de las mercancías novohispanas y de importación a nivel macro y microrregional. En este sentido, en la primera parte de este trabajo se realiza un análisis de los diferentes espacios comerciales que integraron el mercado michoacano, teniendo como base docu­mental los registros alcabalatorios. Uno de los intereses es regiona- lizar las diferentes receptorías alcabalatorias a partir de su integra­ción como espacios comerciales, su dinamismo o su estancamiento. Este hecho nos permitirá empezar a redimensionar la tesis del creci­miento económico del espacio michoacano a la luz del comporta­miento comercial.3

En la segunda parte, y a partir del análisis anterior, llevamos el estudio al comportamiento más micro al presentar los casos de las ciudades que tuvieron un comportamiento de crecimiento en el periodo analizado; en este caso se trata de las ciudades de Valladolid (Morelia) y Pátzcuaro y de las villas de Zamora, Ario, Maravatío y Zitácuaro. Aquí el objetivo es ver en un espacio menor cuáles fueron los centros urbanos que mantuvieron mayor crecimiento, los cambios

Page 2: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

que sufrieron y los procesos de estancamiento. Situación que nos permitirá presentar a la Administración alcabalatoria michoacana en una nueva dimensión, con caídas importantes y con un crecimiento en la comercialización en ciertos años, vinculado con los caminos a los diferentes mercados de consumo novohispanos, otros centros comerciales con una dinámica propia y constante.

La investigación parte del estudio sobre los análisis regionales realizados para la Nueva España, en su conjunto, y para el Obispado de Michoacán en particular.4 En ella se ha ubicado a este espacio occidental dentro de los mercados de mediana capacidad, pero con un desarrollo muy dinámico en casi todos los aspectos económicos y sociales.

Lo anterior nos permite presentar un espacio fiscal comercial, la Administración de alcabalas de Michoacán, en su justa medida; señalar los comportamientos comerciales regionales donde inciden de manera importante tres factores: la producción agropecuaria, los caminos como integradores de diferentes mercados y la demanda urbana. Así encontramos regiones con poca población pero con un crecimiento constante de su producción agrícola, como la región de tierra caliente, o la del oriente que está asentada en el camino al occidente y une a éste con el mercado del centro novohispano, o bien la región central, donde la ciudad de Valladolid, principalmente, tiene un crecimiento constante a partir de la demanda urbana.

La administración alcabalatoria de M ichoacán. Un análisis macrorregional

El informe que José de Gálvez realizó a partir de su visita a la Nueva España contemplaba, entre otros asuntos más, la recuperación de las rentas alcabalatorias en una entidad independiente de la Real Hacienda. Para ello debería dividirse el territorio en diferentes ins­tancias administrativas fiscales que controlaran la recaudación y enviaran oportunamente el dinero a las cajas reales regionales. La organización burocrática quedó integrada por Administraciones fo­ráneas, receptorías principales, subreceptorías y pueblos sujetos.

La Nueva España se dividió en 12 administraciones foráneas,

Page 3: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos de ampliación de espacios alcabalatorios. El primero es el de 1776-1783, cuando se establecieron un total de 5 receptorías principales, a saber:1) Valladolid, 2) Pátzcuaro, 3) Zamora, 4) Tlalpujahua y 5) Zitácua- ro. De éstas, la de Zamora abarcó un espacio muy amplio; casi podríamos decir que más del 50% del territorio alcabalatorio de Michoacán incluía la región noroeste, la región de tierra caliente y la costa del pacífico (mapa I).

Esta situación provocó complicaciones en el control del registro y cobro del impuesto; así, a partir de esto y de la importancia que tuvo la villa de Zamora en los montos comerciales registrados, se originó una nueva división de este suelo alcabalatorio a su interior. A partir de 1784 se determinó la separación de las receptorías de Huetamo y Jiquilpan, y en 1785 las de Apatzingán y Ario, la llamada tierra caliente, y Jiquilpan muy cercana a la villa zamorana.5

Otro caso fue el que se dio para el suelo alcabalatorio de Zitá- cuaro, en donde la villa de Maravatío mantuvo una presencia importante en los montos comerciales, orillando a determinar su autonomía para el año de 1806. Para fines del periodo colonial la administración michoacana contaba con 10 receptorías principales, 40 subreceptorías y 22 pueblos sujetos.6

La administración de Michoacán, y principalmente la región llamada de tierra caliente, vivió a partir de fines del siglo XVII una incorporación sustantiva de suelos a la agricultura que permitió el cultivo de más y nuevos productos, hecho al que se ha denominado como “revolución agrícola”. Esta fue generada por el incremento de la población, demanda de tierras y de ciertos productos del campo, principalmente de frutos, con lo que hubo un desplazamiento del ganado mayor, apacentado en esta región, hacia zonas del norte de la Nueva España, por ser más amplias y no utilizadas para el cultivo. La incorporación de estas tierras vino a satisfacer la demanda de éstos productos en diferentes mercados de consumo, dentro de la intendencia de Michoacán, como fuera de ella, en la de Guadalajara, Guanajuato y México.7

Los registros decimales han empezado a señalar un crecimiento importante de la producción en algunos partidos del Obispado de

Page 4: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

136 MAPA I

Localización de pueblos >1

Page 5: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

Michoacán; ya Morin lo había señalado anteriormente a partir del uso del diezmo líquido. Se puede señalar que algunos partidos mi- choacanos tuvieron un crecimiento sostenido por lo menos en pro­ductos agrícolas básicos: maíz, trigo y frijol, entre los cuales destacan los partidos de Valladolid, Zamora, Maravatío y Zitácuaro, donde la producción presenta tasas de crecimiento promedio anuales del or­den de 2.5% en promedio para cada grano, aumento que se ve a partir de 1670 hasta 1800, aproximadamente. Estamos ante una región con un comportamiento agropecuario significativo, al igual que el comercial, pero marcado desde fines del siglo XVII.8

Michoacán, ubicado en la zona occidental de la Nueva España tuvo, junto con Guadalajara, uno de los comportamientos más diná­micos. Representaron 25% de los montos comerciales globales de todo el territorio novohispano, entre 1778 y 1809. Sólo la zona del centro tuvo una participación semejante, agrupada por las adminis­traciones alcabalatorias de Guanajuato y México, hecho que de­muestra en parte el dinamismo de esta zona. Dentro de la zona occidental, Michoacán representó sólo 9.6%, ocupando un lugar medio entre las demás administraciones, atrás de Guadalajara con 15.4%, de Puebla con 14.9%, de México (sin la ciudad) con 13.4% y de Guanajuato con 10%, pero antes que San Luis Potosí con 8.8% y de Veracruz (sin el puerto) con 7.2%.10 Estamos ante una zona con un crecimiento moderado, en términos absolutos, pero dinámico en números relativos.

El comportamiento comercial estuvo determinado, en parte, por el alza en la producción agropecuaria. Y, por otra parte, por la ubicación de los centros comerciales y de consumo en los caminos, que iban adquiriendo nueva importancia para la salida de los produc­tos agrícolas, para el intercambio de otros más y por la demanda generada por la población asentada en la villas y ciudades, ya fuera de consumo directo, de redistribución o de consumo indirecto.

Los criterios que nos permiten organizar el espacio fiscal mi- choacano son tres: 1) el incremento de la producción agrícola, a partir de la incorporación de nuevas tierras; 2) la ubicación en las rutas de mayor demanda para los productos regionales y/o de impor­tación, cumpliendo la función de centro de abasto y redistribución en los diferentes mercados; y 3) la presencia de una población significa-

Page 6: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

tiva que demandaba una serie de productos para el consumo directo y de otra vinculada al sector manufacturero, que requería de materia prima para la elaboración de sus propios productos.

La Administración de alcabalas de Michoacán la hemos dividido en 4 regiones, integradas a su vez por las 10 receptorías que compo­nían la administración de Michoacán:11 1) La tierra caliente formada por Apatzingán, Ario y Huetamo, ubicadas en la también llamada “media luna”; 2) La ciénega por Zamora y Xiquilpan; 3) El centro por Valladolid y Pátzcuaro; y 4) El oriente por Maravatío, Zitácuaro y Tlalpujahua. La serie de los valores comerciales con que contamos para realizar el análisis comprende los años de 1778 a 1809.12

Los montos (o valores comerciales) de las regiones michoacanas los presentamos en el cuadro I,13 donde se pueden apreciar varios comportamientos mercantiles: a) resalta la importancia que tiene Valladolid en todo el periodo; los montos registrados son los más altos de todas las receptorías, donde se ve claramente que Pátzcuaro no tiene más importancia comercial; b) le sigue en importancia la receptoría de Zamora hasta el año de 1792 aproximadamente, mo­mento más álgido de la serie donde se inicia más tarde una caída y de la que no se recupera en el resto de la serie, c) las receptorías de tierra caliente mantienen un crecimiento constante, donde Ario tuvo una mayor presencia comercial; d) las receptorías de Maravatío, Zitácuaro y Tlalpujahua presentan un incremento muy ligero, acen­tuándose más hacia fines del periodo analizado.

Veamos el comportamiento de los valores comerciales de la administración completa y de las cuatro regiones en la gráfica I, entre los años de 1778 a 1809. Presenta las siguientes características:14 para los valores de toda la administración michoacana tenemos un primer momento donde la curva tiene un alza considerable entre 1778 y 1791. Este periodo está marcado por las dos caídas más importantes de toda la serie: una, con duración de 4 años, que va de 1779 a 1782, con 1781 como el año con menor monto, sólo r861,127 pesos; y la otra, con 3, que va de 1787 a 1789, donde el valor más bajo que se registró fue en 1789 con 2’073,566 pesos.

Un segundo momento va de 1791 a 1801, marcado por una ligera caída en 1797 del orden de 2’469,574, mucho menor que la de 1781, y a partir de aquí un crecimiento rápido hasta llegar a 1801 cuando

Page 7: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

GRAFICA I

Valores comerciales por regiones en la Administración de Michoacán, 1778-1809

Regiones (en miles) (en pesos) Total (en millones)

2,000

1,500

1,000-

600

1778 1781 1784 1787 1790 1793 1796 1799 1802 1805 1808

^ T ie r ra Caliente \Lk Oriente CU Ciénega S Centro IZlTbtal

Fuente: Cuadro I

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1,000

500

0

Page 8: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

se dio el mayor monto registrado de toda la serie, 3’280,516 pesos. El tercer momento se dio a partir de 1802, con una caída y una tenden­cia a la estabilidad, con otra ligera caída entre 1805 y 1808, pero nunca como las dos primeras.15

La tasa de crecimiento promedio anual de los montos comercia­les michoacanos entre 1778 y 1809 fue del orden de 1.8%, resultado que nos confirma el comportamiento de crecimiento dinámico de la administración,16 tendencia general de la curva que se observa en la gráfica I hasta 1809, momento en el que dejamos de contar con datos confiables.

El movimiento de las cuatro regiones es el siguiente: en términos generales tenemos un crecimiento en tres de ellas: el centro, el oriente y tierra caliente, mientras que la ciénega presenta una ten­dencia de ligera caída; tienen crecimientos iguales en el primer periodo, comprendido entre 1778 a 1792, pero a partir de esta fecha las regiones central y de la ciénega se comportan distinto: la primera cae, crece y vuelve a bajar en 1799, 1801 y 1807, mientras que la ciénega inicia un momento de caída que no se detiene, al parecer, sino hasta fin del periodo. Mientras, el oriente y tierra caliente mantienen ritmos de crecimiento dinámicos. Se puede observar tam­bién que entre 1801 y 1804 se inicia una caída en todas las regiones, llegando a su punto mas bajo entre 1805 y 1808, tendencia que parece se continúa, salvo el caso del centro que en 1807 inicia un periodo de crecimiento vigoroso hasta 1809.

En términos particulares los movimientos de cada región son los siguientes: primero las que tienen un crecimiento: la del oriente que presenta un crecimiento constante en dos fases, la primera compren­dida entre los años de 1778 a 1791, donde el movimiento es más incierto, tiene años de estancamiento, pero de 1791 a 1809 presenta los años de mayor incremento, por ejemplo 1799, 1803 y 1806. Y la de tierra caliente con una tendencia más estable, pero con los mismos periodos de la anterior, sólo que los años de mayor introducción mercantil fueron 1796, 1799, 1803 y 1808. Las tasas de crecimiento de estas regiones fueron del orden de 3.8% para el oriente y de 5.8% para tierra caliente, las más altas de las cuatro regiones.

La región de la ciénega sigue en orden de importancia relativa, con una tasa de crecimiento promedio de 2.6% y con el siguiente

Page 9: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

comportamiento: un primer momento que va de 1778 a 1792 de crecimiento significativo, precedido por dos momentos de estanca­miento, entre 1780 a 1782 y de 1787 a 1790, pero con el alza más importante de toda la serie. A partir de 1792 se inició una caída que no se detuvo sino hasta 1809. La central sólo representó 1.7% de crecimiento, con ciclos muy definidos, el primero entre 1778 y 1791, el segundo entre 1792 y 1801 y el último entre 1802 y 1809, todos con caídas en 1779, 1789, 1797 y 1807, siendo las tres primeras las más graves. Los años de alzas son 1784 y 1791, que coincide con los demás en 1795, 1801 y 1809.

Estamos ante comportamientos comerciales de crecimiento sig­nificativo en términos relativos, donde las regiones más dinámicas son las de tierra caliente y el oriente, mientras que las del centro y ciénega mantienen comportamientos moderados. Pero en términos absolutos las regiones con mayor crecimiento son las dos últimas. Es necesario llevar el análisis a términos más particulares para poder observar mejor el movimiento de los valores, lo que nos permitirá realizar una mejor interpretación.

E l comportamiento comercial microrregional

Las regiones integradas por receptorías, como ya se mencionó antes, presentan características importantes que señalar, por lo que el análisis lo llevaremos a un nivel más micro. De éstas cuatro nos interesa presentar las tendencias de las receptorías con un mayor dinamismo y que marcaron el comportamiento de las regio­nes en general: Valladolid en el centro, Zamora en la ciénega, Maravatío y Zitácuaro en el oriente y Ario en tierra caliente, todos ellos espacios alcabalatorios que presentan movimientos interesantes (ver cuadro I).17

En el cuadro I se observan los porcentajes de recaudación de cada receptoría, donde se puede observar que las receptorías de Valladolid, Zamora, Maravatío-Zitácuaro y Ario representaron 73.5% de todo el ingreso del suelo alcabalatorio y el resto sólo 26.5%; cuatro suelos alcabalatorios concentraron casi las tres cuartas partes del valor comercial entre 1778 y 1809. Ello demuestra que la

Page 10: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

C U A D R O I

--------- ' V I..... 1 1 ! . . . 1 _ _ L ..... □78-1809 '

-----------Valores comerciales de la administración de Michoacán, por regiones y receptorías, 17

i i | (en pesos) |A) Tierra caliente B) Ciénega C) Centro D) Oriente

Años Apatzingan Ario Huetamo Jiquilpan Zamora ; Valladolid Pátzcuaro Maravatío Tlalpu TotalZitácuaro jahua Michoacán

Í

1778 0 0 0 0 668583, 879783 318550 157383 98550 21228491779 0 0 0 0 774617 641517 313767 165917 89500 19853181780 0 0 0 0 686583"! 657950* 327533 158150 109083 19392991781 0 0 0 0 632838 695438 295850 139113 97888 18611271782 0 0 0 0 653263! 701750 366313 135875 79750 19369511783 0 0 0 0 675300 718638 353050 191213 104325

Ì 15013204252623996391784 0 0 29975 81000 740363| 809763 491275 132250

1785 45263 123375 28538 82600 633288¡ 815675 302850 211900 108900 23523891786 40138 120600 30675 84150 821913j 842388! 280750 203125 95213 25189521787 41613 122975 31438 70850 612775 886713! 287600 191163 82363 23274901788 41850 113750 33225 72363 588300 812400 307513 162600 91088 22230891789 43075 108113 36013 62663 553388 656263 314150 178638 121263 20735661790 51775 111975 36750 76313 591350 713213 288313 211700 98863 21802521791 76150 142850 44617 99050 892050 1127000 400267 282950 171517 32364511792 79467 117367 40267 112233 1006883 8133001 358117 284400 123150 29351841793 63450 131833 45117 104850 755633 750033 1 337583 246817

216750140633 2575949

17941 71783 153033 56650 I 157383 700150 870033 332417 101717 265991617951 99017 171100 47867 181633 745317 988833 417267 286367 91467 30288681796 84783 210000 68650í 160817 444083 833550 i 469850 331967 76083 26797831797 92708 211183 61800 132050 608050 696100; 272883 310933 83867 24695741798 100633 225983 55550! 123500 540033 866950; 442850 375517 80417 28114331799 88667 312433 56783 126067 i 393100 826233í 434900 429683 91650 27595161800 85117 240600 65633 140900! 469383 986417¡ 410700 467133 137500 30033831801 102983 247033 62250 1159501 497600 1089717, 584317 488333 92333 32805161802 91367 248183 63750 108850! 440200 1045350! 473733 368167 84617 29242171803 74567 294550 46583 121517: 459067 1021667 489650 549517 97833 31549511804 81917 249433 54833! 112800¡ 653433 977817 456600 391233 96067 30741331805 81250 247850 49717’ 151633! 468033 981033 384183 399017 96133 28588491806 93517 251950 55983| 157150| 420283 918750 368617 442638 146850 28557381807 100067 260000 63167 213633! 453500 891733 341833 371617 126000 28215501808 125900 276583 82183 205617: 369183 1011117 324850 320617 126567 28426171809 123667 265450 64200 i 219317¡ 354767 1138033 493800 354167 136933 3150334

! . í___Total 1980724 4958202 1312214 3274889I 19303309 27665157 12041931 9156850 3393133 83086409Media 79229 198328 50470 125957 603228 864536 376310 286152 106035 2596450

Std 24158 66120 13939 43819 1 154306 139711 77663 115502 h 22343 422848Cv%

30.49 33.34 27.62 34.79 ! 25.58 16.16 20.64 40.36 21.07 16.292.38 5.97 1.58 3.94 ! 23.23 33.30 14.49 11.02 4.08 100

Page 11: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

actividad mercantil regida por la alcabala se localizó en los cuatro centros distribuidores y consumidores, ubicados en las regiones que hemos señalado. Y si tenemos presente que fue de Zamora de donde se separaron más receptorías, cuatro de cinco, podemos sugerir que había centros que concentraban la mayor cantidad de mercancías para su distribución y que representaban una parte sustancial de esta división.

A estas receptorías las hemos denominado “puertos de intercam­bio”, integradas por centros urbanos, grandes y de mediana impor­tancia, con una marcada actividad agropecuaria y/o mercantil que por su ubicación geográfica y sus actividades políticas tuvieron un desempeño sobresaliente en la circulación de mercancías de la admi­nistración alcabalatoria de Michoacán.

Uno de estos centros fue la receptoría de Valladolid, integrada entre otras18 por la ciudad del mismo nombre, capital, centro admi­nistrativo de la intendencia y sede del obispado. En este lugar se encontraban los miembros de la oligarquía regional, integrada por los comerciantes, hacendados y mineros michoacanos más importan­tes que llegaron a tener una actividad comercial de trascendencia.19 Otros mantuvieron su actividad económica desde antaño, siguieron introduciendo la producción de la región de tierra caliente y de la costa del Pacífico.

La receptoría de Zamora estuvo integrada por la villa del mismo nombre y por otras receptorías más.20 Zamora fue otro de los “puer­tos”, ubicado en la región de la ciénega, en la parte al más norte de la administración michoacana, colindante con las administraciones alcabalatorias de Guadalajara y de Guanajuato. Esta situación per­mitió el intercambio entre el norte y el centro de la Nueva España, sumado a una producción agropecuaria de importancia. Zamora fue el “puerto” de entrada y de salida de los productos michoacanos con los de la Audiencia de Nueva Galicia.21

La receptoría de Maravatío-Zitácuaro, ubicada en la región del oriente, sirvió de paso para los productos del centro novohispano y de salida de los propios. Asentada en una fértil zona agrícola y minera, combinó los productos de estas actividades con los intercam­bios entre el occidente y el centro de la Nueva España. Mantuvo un estrecho contacto comercial con la ciudad de Valladolid y sus hom­

Page 12: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

bres prominentes, situación que le permitió mantener un crecimien­to constante en el periodo analizado. Hacia mediados del siglo xvm los comerciantes de la ciudad de México apoyaron y financiaron el camino al occidente, mismo que pasa por esta región.22

Las receptorías de Maravatío y Zitácuaro concentraron 11% de los valores comerciales de toda la administración —lo que las sitúa muy cerca de la receptoría de Pátzcuaro, la que tuvo 14% del total. Ello permite plantear que el “puerto” de redistribución de Marava- tío-Zitácuaro concentraba una gran parte de la introducción al suelo alcabalatorio de Michoacán al oriente.

El último “puerto” fue la receptoría de Ario, ubicada en tierra caliente y con una producción agrícola de importancia, además de ser una de las villas con menor población —se recordará que esta región estaba despoblada y que no es sino hasta las primeras décadas del siglo XVIII que se empiezan a poblar estas zonas— y por lo mismo generó un consumo que fue en constante crecimiento con respecto a las demás receptorías que integraron esta región.23

Ahora analicemos los valores y porcentajes de la Administración y de cada una de las receptorías mencionadas anteriormente (cuadro I y gráfica II). La tendencia del valor total de la administración es de alza constante: pasó de más de 8 millones entre 1778-1781 a casi 15 millones en el quinquenio de 1802-1806, y bajó hasta los 11 millones al final del ciclo. Lo que nos demuestra, salvo un análisis más deta­llado, que el valor de la introducción de mercancías aumentó casi 50% en dicho periodo.

En términos absolutos tres de las receptorías presentan movi­mientos semejantes y una un comportamiento inverso (cuadro I). El movimiento casi general es de crecimiento moderado, pero constan­te, a partir del inicio de la serie, mismo que al inicio de la década de 1790 se mantiene muy por arriba del promedio general. En esta situación se encuentran Valladolid, Maravatío-Zitácuaro y Ario. Mientras que Zamora tiene un movimiento inverso, presenta un crecimiento permanente en los casi primeros 20 años de la serie, mientras que a partir de la década de 1790 inicia un proceso de caída hasta 1809. Situación que nos permite plantear la posible hipótesis, aunque no es la única, de que la existencia de un cambio radical en los consumos e intercambios en la receptoría de Zamora provocaron

Page 13: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

GRÁFICA II

Participación porcentual por receptorías en Michoacán, 1778-1809

Valladolid 33%

Page 14: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

una caída sustancial en los valores comerciales; la separación de las cuatro receptorías pudo afectar el valor registrado anteriormente, pero en forma muy aleatoria ya que esta división se realizó entre 1784 y 1785, la cual sí afectó en los siguientes años, pero a partir de 1791 recuperó los valores y no es sino hasta 1795 cuando inicia su tenden­cia a la baja.24

La participación porcentual por cada receptoría nos permite comprobar nuevamente lo mencionado: las receptorías que marca­ron el comportamiento de cada región fueron Valladolid, Zamora, Maravatío-Zitácuaro y Ario, mismos que representaron un total de 73.5%, mientras que las seis receptorías restantes sólo 26.5%. De las cuatro, la capital concentraba los más altos índices de comercializa­ción; Valladolid representó 33%, le seguía muy de cerca Zamora con 23% y, con montos menores pero no menos importantes, Maravatío- Zitácuaro con 11% y Ario con 6% (cuadro I y gráfica II).

Ahora observemos la gráfica III para conocer el comportamien­to a mediano plazo, entre los años de 1778 y 1809, del monto total del cobro de las alcabalas para las receptorías analizadas. El movimiento de las curvas es el siguiente: Valladolid tiene tres ciclos, el primero va de 1778 hasta 1789, el segundo de 1790 hasta 1797 y el último de 1798 a 1809. El primero se inicia con un movimiento de crecimiento moderado, marcado por dos años de baja significativa (1779-1789) y movimientos cíclicos; el segundo estuvo marcado por una estabili­dad, con años de crecimiento muy alto, 1791 y 1795, pero sin caer más allá de la media; y por último una tendencia de crecimiento muy ligero con años de caída pero con ingresos absolutos mucho más altos que en los periodos anteriores; en términos generales la tendencia es de crecimiento, donde la tasa promedio anual fue de 1.2%, muy semejante a la obtenida para el total de la administración en el mismo periodo.25

La curva de Maravatío-Zitácuaro presenta las siguientes carac­terísticas: está dividida en dos ciclos, uno que empieza en 1777 y termina en 1784, cuando registra una caída significativa, y el segundo que se inicia en 1785 y concluye en 1809 con una tendencia de crecimiento muy similar al registrado por Valladolid. Hay que seña­lar que esta curva no tiene ninguna caída similar a la de 1784. La tasa

Page 15: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

GRAFICA III

Valores comerciales de las receptorías más importantes en Michoacán, 1778-1809

1200

1000 -

8 0 0

4̂<1

6 0 0 -

4 0 0 -

200

iValladolid (Z2 Zam ora CU Maravatío /Zitácuaro £3 Ario

Re

gi

on

al

iz

ac

n

de

l m

er

ca

do

c

om

er

ci

al

Page 16: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

de crecimiento promedio anual fue del orden de 4%, mucho más alta, en términos relativos, que la de Valladolid.26

Sobre la curva de Ario es pertinente hacer una reflexión más amplia, ya que el crecimiento que registró la región comprendida por las receptorías, que en conjunto integraron la región de tierra calien­te, fue el más alto de todos. De las tres receptorías de tierra caliente la que tuvo el crecimiento más importante fue Ario, ubicada en el centro de las otras dos y al parecer, por su situación geográfica, se convirtió en centro redistribuidor de las mercaderías que se consu­mían en Apatzingán y Huetamo. El porcentaje que les correspondió fue proporcionalmente significativo: Ario 6%, Apatzingán 2.4% y Huetamo 1.6%, o sea 10% del total, y si consideramos que esta región estaba controlada por la receptoría de Zamora, como hubiera podido ser desde antes de la formación de los suelos alcabalatorios de 1776, podemos sugerir que la demanda urbana se incrementó lo mismo que los factores humanos y agrícolas, situación que repercutió en el crecimiento de la actividad mercantil de la administración michoacana.27

Los valores comerciales registrados en la receptoría de Ario marcan una tasa de crecimiento promedio anual del orden de 5%, el crecimiento es constante, salvo para cuatro años de 1786 a 1789, mientras que para el resto de la serie los valores son muy superiores a la media.28 El comportamiento de la curva es distinto y su tendencia de crecimiento evidente: tiene un primer ciclo constante de alza hasta 1799, la curva está marcada por esta alza de casi 15 años; a partir de 1800 se mantiene en una relativa estabilidad, aunque con un año de crecimiento mayor en 1803. Se puede señalar que el espacio comercial de Ario tuvo un incremento sostenido y que a pesar de la estabilidad de principios del siglo XIX nunca vio disminuir su comercio en la primera década de ese siglo.

La curva del suelo alcabalatorio de Zamora presenta también tres ciclos: el primero es de alza entre los años de 1778 a 1786, el segundo entre 1786 y 1796 marcado por una baja y una alza rápidas de donde se puede precisar que el movimiento fue el inicio de la caída de esta receptoría. Y por último la fase de baja constante, que va de 1796 a 1809. La tendencia de la curva es de una caída pronun­ciada que se inicia en 1795. A diferencia de las anteriores curvas, ésta

Page 17: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

presenta el año de mayor valor en 1792 y a partir de aquí la caída continúa, salvo los años de 1795,1797 y 1804. La tasa de crecimiento promedio anual de esta receptoría es del -2%.29

El primer aumento registrado para los cuatro suelos alcabalato- rios está marcado por la presión fiscal que ejercieron los recaudado­res reales, los que demostraron lo satisfactorio de la medida refor­mista. Para el segundo momento se aprecia claramente la existencia de un crecimiento real en la introducción mercantil por cada recep­toría, marcado por el reacomodo en los flujos mercantiles. Recorde­mos que es el periodo de las guerras navales europeas que, según la gráfica III, parece que tuvieron una incidencia en la actividad mer­cantil de Michoacán. Así, los aumentos dados en el periodo de 1781-1790 deben analizarse a partir de esta variable: en términos de tasas de crecimiento promedio anual el aumento de cada receptoría fue en orden.de importancia: de 3% para Maravatío-Zitácuaro, de 2.6% para Ario, de 0.4% para Valladolid y de -1.7% para Zamora.

Un segundo periodo que se observa va de los años de 1791 a 1797 donde los valores absolutos para estas receptorías mantienen com­portamientos distintos: tres son los espacios comerciales que presen­tan tasas de crecimiento anuales positivas, Ario con 10%, el más importante de las cuatro, Maravatío-Zitácuaro con 3% y Valladolid con 0.4%; mientras, Zamora sufrió una contracción comercial de 10.5%. Aquí habría que señalar las mismas causas mencionadas para el periodo anterior: las guerras y bloqueos navales entorpecían el tráfico mercantil y sus repercusiones llegaban hasta regiones aparta­das. Situación que nos habla del intenso intercambio e integración de los mercados regionales con el mercado mundial. Pero también del intenso intercambio comercial que existía entre las diferentes regio­nes novohispanas: estamos ante un hecho importante que puede marcar nuevas interpretaciones a partir de la vinculación interpro­vincial mercantil y que necesariamente tendría que tener una rela­ción muy cercana con la producción agropecuaria, si no ¿cómo po­drían cubrir el déficit comercial los mercaderes michoacanos?30 Además, la composición mercantil nos permitirá conocer cuáles y en qué cantidad eran las mercaderías introducidas a los mercados urba­nos; en una palabra, conocer la composición mercantil nos permitirá

Page 18: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

explicar mejor estos cambios en los porcentajes por los ramos alca- balatorios.

Para el último periodo de 1798 a 1809 el crecimiento fue menor y en algunos casos se revirtió. A pesar del aumento en la actividad económica registrada a través de la recaudación fiscal, los suelos alcabalatorios que tuvieron mayores ingresos fueron: Valladolid con 1.1% y Ario con 0.4%, mientras que Zamora y Maravatío-Zitácuaro, con -2% cada una, señalan una menor recaudación en la introduc­ción mercantil. Aquí es necesario indicar que los valores menciona­dos nos hablan de un crecimiento importante para las dos primeras receptorías; si analizamos los valores absolutos podemos comprobar el incremento en este periodo, mientras que para los dos restantes el comportamiento es de una baja poco considerable pero sosteni­da, por lo que la tasa de crecimiento es tan grande (ver cuadro I y gráfica III).31

La composición mercantil

La presentación de la composición de mercancías nos permitirá tener un mejor acercamiento a los valores registrados en cada recep­toría. Sin llegar a la discriminación minuciosa de los productos intro­ducidos en cada una de ellas, estudiamos los porcentajes por ramos registrados para los siguientes años, 1785, 1793 y 1805, tomados de los tres ciclos presentes en las series de cada receptoría (cuadro II).32

En este caso el análisis sólo se realizará por ramo en algunos años en las diferentes receptorías, lo que nos permitirá conocer la participación de las mercancías de importación y de origen regional y su movimiento antes y después de los bloqueos navales. Situación que nos dará una idea más clara sobre la presencia de las mercancías de importación y las regionales y su posible demanda al interior de estos centros de consumo.33

Los años escogidos están muy cerca del cálculo del año promedio que indicamos anteriormente, lo que nos permite sostener que son años normales en su comportamiento. El año de 1785 representa para tres de las cuatro receptorías un año promedio, salvo para el caso de Ario, que es precisamente cuando se convierte en receptoría.

Page 19: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

. I . I .¡

Porcenta es por los diferentes ramos cobrados en las receptorías más importantes de Michoacán, 1785,1793 y 1805Ii I

ii.... .. |

Receptoría^ Castilla % China % Reino % Viento % gualas %1785 1793 1805 1785 1793 1805 1785 1793; 1805; 1785 1793| 1805 1785 1793 1805

Valladolid* 59.30 42.50 38.00 1.90 2.10 4.20 22.60 ! 28.80 36.50! 16.20 21.40 18.00 0.00 5.20 3.30Pátzcuaro 42.80 31.30 10.60 0.00 0.00 0.00 8.00 11.70 13.20! 11.60 23.20 44.30 37.60 33.80 31.90Zamora 4.43 5.50 0.00 0.00 0.00 0.00 2.42 7.30 61.40 4.45 14.40 7.00 88.70 72.80 31.60Zitác-Marav 26.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.60 o.ooj o.oo 46.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Ario0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00! 0.00 5.80 2.70 0.00 94.20 97.30 0.00

|

I ! iNotas: i Soló se tomaron los valores de las receptorías principales, sin sub-receptorias y pueblos sujetos

* Se tomó el año de 1787 para esta receptoría por ser el libro más cercano a la fecha elegida |0 Los datos de Ario se tomaron de los libros de Zamora que a pesar de independizarse fiscalmente seguía enviando sus cuentas a Zamora.

| |Fuente: AGN, AFARM, Valladolid, Libro real, e. 49,1787, e. 92,1793 y e. 214,1805.

Pátzacuaro, Libro real, e. 18,1785, e. 30,1793 y e. 78,1805.Zamora, Libro real, e. 13,1785, e. 30,1793 y e. 67,1805.Zitácuaro-Maravatío, Libro real, e. 10,1785. | !Ario, Libro real, e. 13,1785, e. 30,1793 y e. 67,1805. i l

............I - .........-

Re

gi

on

al

iz

ac

n

de

l m

er

ca

do

c

om

er

ci

al

Page 20: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

En 1793 las receptorías de Valladolid, Zamora y Maravatío-Zitácua- ro se encontraban en la fase B del ciclo, a la baja, mientras que Ario presenta un crecimiento constante. Y para 1805 la situación es de estabilidad para tres de ellas; sólo el caso de Zamora se encontraba en una caída pronunciada (cuadro II y gráfica III).

Se observa que en Valladolid los más altos ingresos en 1785 fueron dados por la introducción de los productos de importación, los que para 1805 dejaron de tener importancia ya que pasaron de 59.3% a 38%. En el caso de los artículos de China la introducción fue menor, en los demás centros comerciales que analizamos fue inexis­tente, los productos de Oriente no tenían un mercado en estos centros. Respecto al monto por los ramos del Reino y viento obser­vamos que en el primero hay un incremento que se mantiene, situa­ción que no pasa en los productos del viento. Respecto a las igualas, éstas tienen una mínima participación en la composición mercantil urbana, sólo se refieren a la introducción de ganado de cerda, de lana y de las ventas realizadas en las haciendas de la jurisdicción.

Un hecho que salta a la vista es la importancia que tuvieron las mercaderías regionales en la composición mercantil de cada recep­toría, la que se incrementó hacia principios del siglo XIX, por ejem­plo: Valladolid pasó de 38.8% a 54.5% entre 1793 y 1805. Este elemento pone en discusión el supuesto gran consumo de artículos de importación por parte de la población novohispana; aún en la ciudad de Valladolid, capital de la intendencia, de la administración de alcabalas y del obispado, el proceso fue de clara disminución, lo que nos indica la importancia que tuvieron los artículos regiona­les, como las telas, los vestidos, los enseres domésticos, los pro­ductos agropecuarios y perecederos, entre otros, para los habitan­tes citadinos.

El caso de Zamora es muy diferente a todos, dado que desde su creación se estableció el cobro por medio de igualas en todo el suelo alcabalatorio.34 Recordemos que en 1776 cuando se establecieron las receptorías en la Intendencia de Michoacán, Zamora abarcó casi 60% del territorio, lo que obligó a establecer el sistema de igualas para compensar la falta de receptores y disminuir los gastos por la recaudación. Así, a pesar de haberse registrado algunas cantidades en los ramos de Castilla, Reino y viento, no fueron un ingreso

Page 21: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

considerable con respecto al rubro de igualas; por ejemplo (cuadroII) en 1785 los efectos de importación sólo representaron 4.4%, los del Reino 2.4% y los del viento 4.4%, mientras que por igualas entraron 88.7% de los ingresos alcabalatorios. Sin embargo en 1805 estos ingresos se vieron disminuidos y sólo representaron 31.6%, mientras que los del Reino se incrementaron hasta 61.4%. No hay duda de que la forma de recaudación había sufrido alteraciones en la forma de registrarse, como consecuencia de la caída en los impues­tos alcabalatorios de Zamora.35

El caso de Zitácuaro y Maravatío, donde sólo se han encontrado los registros de 1785, nos indican una composición más proporcional, donde las mercaderías del viento representaron el mayor porcentaje, 46.3%, mientras que las de Castilla y del Reino se situaron entre 26% y 27% respectivamente. Aquí pues, a diferencia de la receptoría de Zamora, las igualas no tuvieron ninguna presencia, pues el cobro se hacía directo y al momento (cuadro II).

Ario tiene otros problemas: recordemos que estuvo anexa a la receptoría de Zamora, y la mayoría de los años los ingresos comer­ciales estuvieron bajo el control y supervisión del receptor de Zamo­ra. Aquí también se aplicó el sistema de cobro indirecto, vía igualas, que se mantuvo a pesar de haberse independizado desde 1785. Así, hemos encontrado sólo los registros para los años de 1785 y 1793, los que nos señalan el predominio de las igualas sobre los otros ramos, que en 1785 representaron 94.2% y el viento sólo 5.8%. Para 1793 se incrementaron las igualas en casi 3 puntos porcentuales, mismos que se redujeron a los ingresos del viento. Desafortunadamente, por el momento, no es posible tener una mejor división de los ingresos para cada ramo en estos espacios comerciales.

La importancia del suelo alcabalatorio de Valladolid, como ya se ha dicho, radicaba en que era el centro económico y político más importante de la Intendencia, Obispado y Administración, misma que concentraba la mayor parte de la introducción de los artículos de importación, además de las mercancías de producción regional, don­de la demanda de consumo era más elevada debido a la mayor cantidad de población y al desarrollo de ciertas manufacturas, y al parecer los niveles de consumo de los habitantes vallisoletanos de­bieron ser más altos que en las otras receptorías; Además, la ciudad

Page 22: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

cumplía el papel de centro redistribuidor de mercancías al interior de la administración alcabalatoria: así vemos mercancías re-expedi­das desde Valladolid circulando y abasteciendo a diferentes merca­dos regionales tanto michoacanos como de otras administraciones.

Aquí inserto el análisis de la receptoría de Pátzcuaro, aunque no haya sido mencionado anteriormente, pues me parece importante conocer la otra receptoría que conformó la región más importante de los valores comerciales de este periodo. Pátzcuaro sufre un cambio radical en su composición mercantil en los años analizados, donde los productos de importación pierden importancia hacia fines del periodo colonial, que pasaron de ser 42.8% del total importado en 1785 a 10.6% en 1805. Se incrementaron, al contrario de Valladolid, los productos del viento, los que representaron 11.6% en 1785 y 44.3% en 1805. Y se registró un incremento en los productos del Reino, los que pasaron de 8% a 13.2% respectivamente. Y en el caso de las igualas se registró una reducción de 5.6%: aquí éstas se aplica­ron a los comercios y haciendas que estaban bajo su jurisdicción. El cambio más radical que podemos señalar es que el monto de impor­tación pasó de 42.8% en 1785 a 10.6% en 1805, y los efectos regiona­les de 19.6% a 57.5% en los mismos años.

Conviene señalar que la composición se modificó sustancialmen­te: para 1805 la introducción era abrumadoramente regional: 57.4%. La explicación puede estar en la posible existencia de cambios en los patrones de intercambio y consumo que obligaron a los comerciantes fijos y viandantes36 a privilegiar la introducción de la producción regional sobre la de importación; es decir que los artículos novohis- panos sustituyeron, por lo menos en 1805, a los de ultramar.

Hacia fines del periodo colonial la ciudad de Pátzcuaro dejó de introducir valores considerables de mercaderías de importación, es­pacio que ocupó la introducción de artículos novohispanos según los datos. Una posible explicación de la situación que presentó esta receptoría puede estar dada por un cambio de condiciones en las formas de introducción de las mercancías de ultramar, entre los comerciantes de Pátzcuaro y sus representantes en Veracruz o en la ciudad de México. Pero esta situación no puede ser abundada en este análisis, ya que tiene que ser a partir del estudio detallado del

Page 23: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

comportamiento general del mercado regional de Pátzcuaro a largo plazo.37

Lo anterior nos lleva a proponer la concentración de la introduc­ción de mercancías de importación en la ciudad de Valladolid, donde la presencia de los comerciantes fue mayor, con mejores posibilida­des de negociación, mejores contactos en los centros productores y de importación, mayor capacidad de compra e intercambio, por medio de la compra directa, M-D-M, o bien por medio de la exporta­ción de productos regionales, el añil por ejemplo, que se intercam­biaban por otros productos, M-M’-M”. Además parece comprobarse que la “vieja” lucha por el control económico y político, entre los comerciantes vallisoletanos y de Pátzcuaro se había definido final­mente.

Por otro lado, el análisis de los registros detallados por cada rubro del cobro de alcabalas nos señala varias cosas: por ejemplo, que no todos los artículos de importación, Castilla y China, eran suntuarios y que había una gran variedad de textiles, de herramien­tas, materias primas para las diferentes actividades productivas y una amplia variedad de bebidas y enseres domésticos. Por su parte las mercancías novohispanas eran muy variadas: se registraban, por ejemplo, las agrícolas, las pecuarias, los textiles, los utensilios domés­ticos, las herramientas, lo que permitía un abasto completo a los diferentes centros urbanos michoacanos.

Otro hecho importante que debemos observar es la composición de los flujos mercantiles de cada suelo alcabalatorio al que nos hemos referido, para lo cual dividamos a las mercancías en dos categorías, artículos de importación y regionales (cuadro III). Se puede ver que en el suelo alcabalatorio de Valladolid para 1785 dominaban las mercaderías de importación, con 61%, mientras que las regionales representaron sólo 38.8%. Situación que se modificó hasta llegar en 1805 a 42.2% y a 54.5% respectivamente. El caso de Pátzcuaro es muy similar, las mercancías de importación represen­taron 42.8% y las novohispanas sólo 19.6% en 1785, mientras que para principios del siglo XIX la relación se había invertido, 10.6% y 57.5% respectivamente. Estamos ante una situación donde los flujos mercantiles cambiaron, por condiciones exógenas y endógenas; lo que sobresale es la integración mercantil de estos mercados con las

Page 24: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

regiones novohispanas: estamos ante un intercambio intercolonial muy intenso.

Para el caso de Maravatío-Zitácuaro, la composición para el año de 1785 nos muestra una distribución muy sugerente, 26% para productos de importación, mientras que para los regionales casi 74%, más aún si revisamos el cuadro II: podemos observar que este porcentaje esta formado sólo por mercancías novohispanas (tierra y viento). Esta receptoría cumplía el papel de distribuidor de las mercan­cías novohispanas entre el occidente y el centro de la Nueva España.

CUADRO III

Porcentajes por mercancías de importación y novohispanas en 5 receptorías, Michoacán, 1785, 1793 y 1805

Receptorías Importación* Novohispanos**

1785 1793 1805 1785 1793 1805

Valladolid 61.20 44.60 42.20 38.80 50.20 54.50

Pátzcuaro 42.80 31.30 10.60 19.60 34.90 57.50

Zamora 4.43 5.50 0 6.87 21.70 68.40

Zitácuaro- 26.10 0 0 73.90 0 0Maravatío

Ario 0 0 0 5.80 2.70 0

* Sólo incluye los registros de Castilla, Ultramarinos, China, Filipinas y Perú. / ** N o incluye los registros de igualas, sólo R eino y del viento. Fuente: Cuadro II.

Para los casos de las receptorías de Zamora y Ario, a pesar de aparecer en el cuadro III, no es posible hacer interpretaciones por las condiciones ya señaladas anteriormente.

Esto nos habla de tres problemas: uno es el que se refiere a la composición de cada rubro de alcabalas: ¿qué tipo de mercancías? y ¿en qué cantidad eran introducidas? El otro se refiere a los diferentes niveles de demanda de cada receptoría y tipos de consumo de la pobla­ción asentada en los suelos alcabalatorios. El último plantea una divi­sión productiva-distributiva de la administración de Michoacán desde mediados del siglo xvill, que fue utilizada por la Dirección General de Alcabalas y Pulques para organizar este suelo alcabalatorio.

Page 25: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

Se observa que el monto de la introducción de mercancías en los años referidos mantuvo una proporción estable, pudiéndose notar en las villas que se cuenta con información en un reacomodo en la composición mercantil; por ejemplo el caso de Zamora es más com­plejo por varias razones: sufre alteraciones importantes en la intro­ducción general a partir de 1792 y es muy difícil discriminar los artículos de importación de los regionales debido a que se pagaban por concepto de igualas, la tendencia de la curva de Zamora es la única que señala una caída continua hasta 1809.38

Consideraciones finales

Más que conclusiones lo que podemos señalar a partir de los resulta­dos preliminares de este estudio es que estamos ante una región, o administración alcabalatoria, con una dinámica comercial de impor­tancia. En términos proporcionales, su crecimiento es realmente de llamar la atención; las razones parecen estar en comportamientos de la misma magnitud en diferentes sectores, desde la población hasta la producción agropecuaria, sin olvidarnos de la manufactura. Que no fue la presión fiscal la única causa del incremento de la renta alcabalatoria, sino también una mayor intensificación del intercam­bio, como ya se pudo comprobar.

La existencia de ciertas zonas michoacanas que presentaron los mayores incrementos nos permiten sostener el planteamiento de la existencia de una integración entre las regiones, por lo menos, aleda­ñas a los centros de producción agropecuaria y de demanda comer­cial. Los casos de Maravatío-Zitácuaro, villas asentadas en el fértil valle del mismo nombre, o de Ario en la tierra caliente, donde la incorporación de tierras al cultivo de algodón, caña de azúcar, otros frutos y también de productos, como maíz, trigo y frijol fue ocasiona­do por diferentes factores desde la presión poblacional hasta la demanda intra e interregional permitió el crecimiento agropecuario y mercantil de esta zona en términos realmente sobresalientes.

La estrecha relación que existió entre estos centros de consumo, mercado regional, y los grandes centros de intercambio europeo, mercado mundial, queda demostrada en los registros de mercaderías

Page 26: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

de importación. Los años de las guerras y bloqueos navales provoca­ron una disminución en la introducción de ciertos artículos en los mercados michoacanos, situación que fue, parece ser, compensada por los productos novohispanos. Y en algunos casos la composición llegó a cambiar de tal manera que el consumo fue mayoritariamente novohispano, como el caso de Pátzcuaro.

Estas observaciones nos permiten sugerir que la elaboración de los artículos novohispanos tenía la calidad suficiente para el consu­mo y, lo más importante, para plantear un crecimiento económico para los primeros años del siglo XIX, situación que se puede apreciar al cambiar la composición de la introducción mercantil de Vallado- lid, Pátzcuaro y Zamora debido al cambio de los ingresos registrados para los años de 1785, 1793 y de 1805. O bien a considerar una nueva composición mercantil de estas receptorías para estos primeros años del siglo XIX, lo cual pudo haber provocado un cambio en los flujos mercantiles a partir de un reacomodo en los diferentes niveles de consumo de la ciudad, situación que se aprecia, en menor medida, en la receptoría de Valladolid.

Siglas y referencias

AGN Archivo General de la Nación, México

AFAPM Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoa- cán.

Acuña, René. Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. Méxi­co: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

Ajofrín, Francisco de, Diario del viaje a la Nueva España. México, 1936.

Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen, 1983.

Basalenque, Diego, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán del N.P.S. Agustín. México, 1963.

Page 27: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

Blalock, Hubert M., Estadística social, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Bravo Ugarte, José (introd.), Inspección ocular en Michoacán. Región central y sudoeste. México: Editorial Jus, 1960.

“Breve descripción del obispado de Michoacán (fines del siglo XVIII)”,

Boletín del Archivo General de la Nación, vol. XI., 1940.

Escobar, Mathias de, Americana Thebaida, Vitaspatrum. Michoacán: Balsal Editores (manuscrito de 1729), 1970.

Floud, Roderick, Métodos cuantitativos para historiadores. España: Alianza Editorial, 1983.

Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso, “De Veracruz a Du- rango, análisis regional de la Nueva España”, Siglo XIX, 11:4, 1987a.

Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso, Las alcabalas novohis- panas (1776-1821). México: Archivo General de la Nación-Ban- ca Cremi, 1987b.

González, Luis, Zamora. Monografías municipales del estado de Mi­choacán, Michoacán: Gobierno del estado de Michoacán, 1978.

Juárez Nieto, Carlos, “Un empresario colonial en Valladolid. El caso de Isidro Huarte, 1780-1824”, en Historias, núm. 22, abril-sep­tiembre., 1989

López Lara, Ramón (nota), El Obispado de Michoacán en el siglo X V II ,

Michoacán: Fimax Publicistas, 1973.

Marichal, Carlos, “Las guerras imperiales y los préstamos novohispa- nos, 1781-1804”, en Historia Mexicana, vol. XXXIX, núm. 4 (156), abril-junio, 1990

Morin, Claude, Michoacán en el siglo xvill. Crecimiento y desigualdad en la región centro-occidental. México: Fondo de Cultura Econó­mica, 1979.

Romero, José, Noticias para formar la historia y la estadística del obispado de Michoacán. México, 1862.

Silva Riquer, Jorge, “El comercio y las relaciones de poder en Valla­dolid, siglo XVIII”, Historias, núm. 20., 1988.

Page 28: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

Silva Riquer, Jorge, La Administración de Alcabalas y Pulques de Michoacán, 1776-1821, México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1993.

Silva Riquer, Jorge, “Tendencias de los granos básicos del diezmo en los partidos de Zamora, Valladolid, Puruándiro, Maravatío y Zitácuaro, Michoacán, 1660-1803”, en Jorge Silva Riquer, Juan Carlos Grosso y Carmen Yuste (comps) Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XV III-XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora-Instituto de Investiga­ciones Históricas UNAM, (en prensa).

Notas

1. Para la realización de este trabajo conté con el apoyo financiero de CONACYT. U na versión previa fue presentada en el Coloquio Interna­cional de Historia y Antropología, Veracruz 1993. D eseo expresar mi agradecimiento a los comentarios y críticas que sobre este trabajo realizaron Carlos Sempat Assadourian, Juan Carlos Grosso y Reinhard Liehr.

2. La Administración de Alcabalas y Pulques de Valladolid correspondió, casi en los mismos términos, al espacio delimitado para la misma Intendencia. A partir de 1776 se crearon en la Nueva España 12 admi­nistraciones foráneas de alcabalas, fuera del control de la Real hacien­da, ver Garavaglia y Grosso, 1987b, pp. 290-226. A ésta se le denominó Valladolid de Michoacán; para evitar confusiones con el nombre de la ciudad y capital de la Intendencia se ha optado por llamarla Adminis­tración de Michoacán. Ver las siglas y referencias al final.

3. Cfr. Morin, 1979.

4. Cfr. Garavaglia y Grosso, 1987a y Morin, 1979.

5. La propuesta fue hecha a partir de las experiencias de dos administra­dores de la villa de Zamora, D iego Sánchez Piñahermosa y D iego Lombardini entre 1780 y 1782, a g n , A lcabalas , vol. 147, 1782 y 222, 1784-1785.

6. a g n , Alcabalas , vol. 617, 1788; Historia , caja 600, 1793; Garavaglia y

Grosso, 1987b, pp. 222-224 y Silva, 1993, pp. 44-48. Para el presente trabajo hemos optado por mantener sólo nueve receptorías principales, dejando unidas a Zitácuaro y Maravatío por lo tarde de su separación.

Page 29: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

7. Morin, 1979, pp. 101-121 y Silva, (en prensa).

8. Los resultados del análisis de la producción y el comportamiento de los precios en los partidos eclesiásticos de Valladolid, Zamora, Maravatío, Zitácuaro y Puruándiro se pueden conocer en Silva, (en prensa). Ahora estoy terminando el análisis del ganado en estos mismos partidos para completar la producción agropecuaria de esta región. Los resultados los presentaré próximamente en un trabajo de tesis en El Colegio de México.

9. Hay que aclarar que en la administración de México no se incluyen los montos de la ciudad de México, ya que ésta dependía fiscalmente de la aduana, lo mismo que la administración veracruzana no contaba con el puerto; en este caso dependía de la aduana de Veracruz. Garavaglia y Grosso, 1987a, pp. 11-15.

10. Garavaglia y Grosso, 1987a, pp. 11-15 y 43.

11. Las regiones responden a una división geográfica-económica, más que a una división fiscal, pero me pareció bastante acertado mantenerla para este trabajo, porque de alguna manera responde a la división productiva ya mencionada y a la ubicación de los puertos de intercam­bio que señalaremos más adelante. Algunas de las descripciones que nos permiten sostener esta división son: cfr. Acuña, 1987; Escobar, 1970 (primera edición 1729); Romero, 1862; López, 1973 (informe del siglo x vn ); Ajofrín, 1958; Basalenque, 1963; Bravo, 1960; Breve descripción , fines del siglo x v m .

12. La serie de los impuestos fue publicada por Garavaglia y Grosso, 1987b, pp. 229-236, y cubre desde 1777 hasta 1811. Hemos tomado los datos a partir de 1778 y hasta 1809, porque para el primer año son bastante bajos, seguramente por el inicio del cobro por funcionarios reales no fue de lo mejor y sólo hasta 1778 las cifras mantienen mejor relación con los restantes años; respecto al corte final de la serie responde a la falta de datos para varias receptorías a partir de 1810. Otra aclaración es que para efectos de este trabajo hemos optado por manejar los valores comerciales, entendiendo por esto el valor total de las mercan­cías que se introdujeron a cada suelo alcabalatorio, y no los impuestos, con lo que se evitan problemas por los aumentos y reducciones de la tasa impositiva; además, nos permite acercarnos a las tendencias co ­merciales de cada región. La conversión de los impuestos a valores comerciales se obtiene a partir del impuesto y la tasa impositiva a la que

se cobró la alcabala.

13. Hay ciertas observaciones que hay que contemplar en los datos que se

Page 30: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

presentan en el cuadro I: a) se determinó empezar la serie sólo en 1778 porque el inicio de cualquier medida siempre ocasiona contratiempos y confusiones; los datos consignados para 1777 son bastante insuficien­tes, no así los de 1778. b) Entre los años de 1778 a 1786, se registran sólo 5 receptorías, las otras estaban aún bajo el control de la de Zamora, por

lo que aparecen en ceros, c) El caso de la receptoría de Maravatío, que debería aparecer en ceros hasta 1806, fecha en que se independizó de Zitácuaro, la mantenemos unida a Zitácuaro ya que sólo tendríamos 3 años con cifras independientes, d) El espacio que abarcan los valores comerciales se refiere a los suelos alcabalatorios completos, recepto­rías, subreceptorías y pueblos sujetos.

14. Los registros utilizados para la elaboración de las gráficas son los montos, o valores totales de la introducción de las mercancías en forma anual y sólo de los ramos que gravaron el movimiento mercantil no se incluyeron venta de fincas ni esclavos.

15. Hay que señalar que el año de 1802 está marcado por condiciones

externas, como el fin de las guerras navales que mantuvo España con

Francia y que dificultaron el comercio transpacífico. Marichal, 1990, pp. 881-907.

16. Para obtener las tasas de crecimiento promedio anual se utilizó la fórmula de la regresión lineal. Cfr. Floud, 1983, pp. 113-116 y Blalock, 1986, pp. 377-446. A pesar de que la curva presentada se corta en 1809 coincidimos con las conclusiones de Claude Morin sobre el crecimiento de la actividad mercantil en Michoacán, sin embargo no estamos de acuerdo en lo espectacular del mismo, como él lo señala. H em os detec­tado un error en su cuadro V.2: confunde los ingresos de la ciudad de Valladolid con los de toda la administración. Cfr. Morin, 1979, pp. 147-153, principalmente pp. 150-151.

17. El caso de Pátzcuaro lo dejamos fuera a pesar de representar un mayor

porcentaje que las receptorías de Maravatío-Zitácuaro y de Ario; la razón es muy simple: la receptoría de Valladolid marcó el comporta­miento de esta región y nuestro interés está en señalar a las que definen los comportamientos en cada región.

18. La receptoría de Valladolid estuvo integrada por las receptorías de Puruándiro, Tacámbaro, Huaniqueo, Acuitzio, Indaparapeo, Cuitzeo de la Laguna y nueve pueblos sujetos. Silva, 1993, pp. 41-48.

19. Los comerciantes de la ciudad de Valladolid controlaban la introduc­ción de varios artículos a la intendencia, así como la exportación de otros, por ejemplo el añil. Algunos de ellos participaron en los movi­

Page 31: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

mientos de conspiración contra la Corona y los hijos de estos tuvieron una participación importante en la guerra de Independencia y en los primeros años del México independiente. Silva, 1988, pp. 89-95 y Juá­rez, 1989, pp. 63-75.

20. La receptoría de Zamora era integrada por las receptorías de Tlazazal- ca, Atacheo, Penjamillo, Ecuandureo, Zináparo, Numarán, La Piedad, Chilchota, Yurécuaro y por 11 pueblos sujetos, Silva, 1993, pp. 44-48.

21. Aunque no cuento con los registros de salida de mercancías de la Administración de Michoacán, puedo sugerir que Zamora era uno de los “puertos de intercambio” con la región de Tierra Adentro.

22. La receptoría de Zitácuaro estuvo integrada por Tuxpan, Laureles, Jungapeo, Chirangangeo, Susúparo, Angangeo, (a partir de 1806 se separaron) Maravatío, Taximaroa e Irimbo. Silva, 1993, pp. 44-48. La construcción de un camino desde la ciudad de México a Valladolid y Guadalajara, vía Toluca, era un proyecto de los comerciantes del Con­sulado de la ciudad de México, los que al negociar el camino de Méxi- co-Veracruz, vía Orizaba, iniciaron los trámites para el camino de

occidente en 1795-1796. Agradezco los datos que me proporcionó Gui­llermina del Valle, quien está realizando un artículo sobre la construc­ción de este camino de occidente.

23. La receptoría de Ario estuvo integrada por Urecho, Turicato, Carácua- ro, Churumuco y por el real de minas de Inguarán, como pueblo sujeto. Silva, 1993, pp. 44-48.

24. Si revisamos los casos de las receptorías que pertenecieron a Zamora, cuadro I, podemos observar que el comportamiento es igual al de Valladolid, Maravatío-Zitácuaro y Ario. ¿Perdió la capacidad de inter­cambio y control de las mercaderías? ¿Se utilizaron “nuevos” mecanis­mos de intercambio y circulación que dejaron fuera a Zamora, lo que repercutió en los valores comerciados? Estas son algunas de las pregun­tas que dejamos para resolver en otra investigación.

25. El periodo comprende 31 años, 1778 a 1809. Los valores estadísticos

son: R 2 de 0.415 y Vt de 4.7. Cfr. Floud, 1983, pp. 113-116.

26. Los resultados estadísticos son: R 2 0.724 y Vt de 9.04. Cfr. Floud, 1983, pp. 113-116.

27. Situación señalada ya por Morin, 1979, pp. 150-151, y Garavaglia y

Grosso, 1987a, p. 15 y nota 12.28. N o olvidemos que estamos hablando en términos relativos, pero sí es

sustantivo el crecimiento comercial. Los resultados estadísticos son

Page 32: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

bastante débiles: R 2 0.09 y Vt 1.51 para el periodo de 1785 a 1809. Cfr. Floud, 1983, pp. 113-116.

29. Las pruebas estadísticas son, al igual que la receptoría de Ario, bastante

débiles: R 2 0.024 y Vt -0.9. Cfr. Floud, 1983, pp. 113-116.

30. Assadourian, 1983, pp. 255-306.

31. El crecimiento comercial puede estar marcado por varias causas: por el aumento en la presión fiscal, por una mayor introducción de mercancías y por un incremento en los precios de las mismas. Todo ello nos lleva a considerar el número de la población y el posible incremento de la producción agropecuaria colonial. La mayor presión fiscal y el aumento de las tasas impositivas provoca siempre una evasión: un ejemplo fue la presencia de más casos de contrabando de mercancías en la ciudad de Valladolid en la década de 1790. Cfr. Silva, 1984, pp. 77-84. En este sentido difiero en parte con la posición de Morin cuando señala que fue

sólo la presión fiscal la que permitió el incremento de las rentas reales: en el aspecto de intercambio no parece haber sido esta la explicación, por lo menos para el caso michoacano. Morin, 1979, p. 139.

32. Se incluyen sólo los montos por concepto de introducción de mercan­cías, excluyendo los conceptos de ventas de fincas y esclavos. Las recep­torías presentadas los años de 1785,1793 y 1805 se hallan muy cerca del promedio obtenido para cada una en el periodo de 1778 a 1809.

33. Los diferentes ramos registraban las mercancías por su origen; así, en el de Castilla aparecen todas aquellas que procedían de Europa. Las de

China registraban las de Filipinas, el Oriente y Perú; las del Reino, o de la tierra, todas las que se elaboraban en las diferentes regiones novohis- panas; y las del viento, las que tenían un origen más local, dentro del entorno del mercado de consumo, ya fuera urbano o rural. Recordemos que estas definiciones son locales, cada receptor, de acuerdo a las condiciones, establecía la normatividad fiscal, sin violentar las disposi­ciones generales.

34. Otro sistema del cobro de alcabalas muy difundido en Michoacán fue el llamado de “igualas”, que se aplicaba en tres formas diferentes: a) las que pagaban los dueños de haciendas, de ranchos y los pegujaleros, por vender producto propio; b) las tiendas locales y los mercados itineran­tes que no llevaban una contabilidad confiable, o bien los que no registraban sus compras; y c) se aplicaban a este sistema también los arrendadores del diezmo y algunos artesanos. Garavaglia y Grosso, 1987b, pp. 36-37; a g n ,a f a p m , Valladolid, Libro real, 1787, e. 49 ,1793 , e. 92 ,1797 , e. 127,1805, e. 214, entre otros. Aquí es importante señalar

Page 33: Regionalización del mercado comercial de …...con una infinidad de oficinas fiscales. De ellas la Administración Foránea de Alcabalas y Pulques de Michoacán tuvo dos periodos

que en Zamora, a diferencia de Tepeaca, el cobro de las igualas a los comerciantes se hacía sobre todos los productos, ya fueran de importa­ción, de la tierra o bien de los llamados “exentos”; cfr: a g n , a f a p m ,

Libro real, Zamora, 1785, e. 13, 1790, e. 21, 1792, e. 28, 1793, e. 30, 1805, e. 67.

35. Por el sistema de igualas se recaudaban los ingresos en estas receptorías desde 1782, donde para Zamora, Apatzingán y Huetamo representaron 92.5% de los ingresos fiscales. Morin, 1979, p. 159.

36. Por comerciante “viandante” se conocía a todo aquel que llevara su mercancía a vender de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo y de tianguis en tianguis, era el mercader itinerante, que cumplía con la

función de abastecer a los habitantes más apartados de los centros de consumo comunes.

37. Explicación que puede ser buscada a partir del análisis de los materiales de alcabalas de esta receptoría. En este caso existe una buena cantidad

de libros “reales”, “mayores”, y libros “menores”, “manuales”, que permiten acercarse a este problema. Cfr. Silva, 1993, Receptoría de

Pátzcuaro, pp. 118-120.38. Recordem os que de esta receptoría es de donde se desprende un mayor

número de villas y pueblos entre 1784 y 1785, en total 19, donde se ubicaban las receptorías de tierra caliente entre otras. Además, para 1794-95 sufre una crisis en la actividad ganadera, principalmente la mayor, ya que al parecer hubo un desplazamiento de esta actividad hacia el norte de la Nueva España dando paso a la demanda de tierra por el incremento de la población, afectando esta actividad zamorana. Morin, 1979, pp. 118-121 y González, 1978, pp. 63.

39. Para el caso de la producción agraria ver Morin, 1979, pp. 108-120 y

Silva, (en prensa).