Región Fisiográfica Llanura Costera Del Pacifico

download Región Fisiográfica Llanura Costera Del Pacifico

of 11

description

tarea

Transcript of Región Fisiográfica Llanura Costera Del Pacifico

1. REGIONES FISIOGRFICAS DE GUATEMALA.

1.1. REGIN FISIOGRFICA LLANURA COSTERA DEL PACIFICO.

Comprende una franja de tierra, en un espacio que va desde la frontera con Mxico (Ro Suchiate) hasta el Ro Paz en la frontera con El Salvador. Cubre parcialmente los Departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.

El lmite con la regin superior o del norte (Tierras volcnicas de la Boca costa), difiere porque en las tierras del litoral del pacfico, su geologa est compuesta por Aluviones del Cuaternario, adems, sus pendientes son menores en cuanto a inclinacin. El lmite sur de esta regin, lo constituye el Ocano Pacfico. Algunos poblados que quedan incluidos parcial o totalmente dentro de esta regin, son: Retalhuleu, Mazatenango, San Juan Baustista, Santa Luca Cotzumalguapa, La Democracia, Tiquisate, Masagua, Escuintla. Entre los usos predominantes de la tierra, se encuentran las plantaciones de Caa de Azcar, Hule, Palma Africana y Pastos.

Planicie aluvial costera (Suchiate-Madre Vieja). Planicie aluvial costera (Madre Vieja - Mara Linda). Planicie aluvial costera (Mara Linda-Paz).

1.2. REGION FISIOGRAFICA PENDIENTE VOLCANICA RECIENTE

Esta regin incluye los volcanes de ms reciente formacin en Guatemala, as como el material asociado que ha sido drenado o depositado hacia la costa sur. Dicho material es principalmente de la poca Cuaternaria y la actividad que los produjo est asociada con una zona fallada paralela a la costa, a lo largo de las laderas hacia el sur del altiplano volcnico. Numerosos conos de esta regin estn compuestos predominantemente de andesita y algunos como el Santiaguito, Fuego y Pacaya se encuentran actualmente en actividad (IGN, 1972).

Pendiente volcnica reciente occidental (Tajumulco - Atitln). Pendiente volcnica central (Atitln - Pacaya). Pendiente volcnica oriental (Pacaya Tecuamburro - Paz).

1.3. REGION FISIOGRAFICA TIERRAS ALTAS VOLCANICAS.

Lo que se denomina Tierras Altas Volcnicas, comprende principalmente lo que se conoce como altiplano, el cual toma en cuenta tanto la porcin occidental y central, as como la que se localiza al oriente guatemalteco. Estas tierras se encuentran parcialmente en los Departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapn, Solol, Chimaltenango, Sacatepquez, Guatemala, Jalapa, Santa Rosa, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa. Desde el punto de vista geolgico, comprende especialmente el Terciario Volcnico, en donde se incluye Rocas Volcnicas sin dividir y en algunos casos depsitos volcnicos del cuaternario.

Se ha involucrado en esta regin, algunas tierras sobre materiales Intrusivos, principalmente Granitos y Dioritas, que se encuentran principalmente al norte de San Marcos, al Norte de Totonicapn y en las proximidades del cauce del ro Motagua en la parte nororiental del pas. Lo anterior se da como consecuencia de las evidencias encontradas en similitud de condiciones climticas y por razones de mapeo a la escala de trabajo que se utiliz en la delimitacin de cada una de las regiones. Algunos poblados que se encuentran dentro de la regin de las tierras altas volcnicas, son: San Jos Ojetenan, Comitancillo, Sibilia, Palestina de los Altos, San Marcos, Quetzaltenango, San Francisco el Alto, Totonicapn, todos los municipios del norte de Solol, Chimaltenango, San Martn Jilotepeque, Antigua G., Guatemala, Palencia, Nueva Santa Rosa, Cuilapa, Jalapa, Monjas, Agua Blanca, Esquipulas, Jutiapa, Achuapa, Quezada. Comprendida por las siguientes subregiones:

Zona montaosa occidental (Tacana - Tecpn). Zona montaosa y planicie central (Tecpn - Jalpatagua). Zona montaosa volcnica oriental (Jalpatagua - Olopa).

1.4. REGION FISIOGRAFICA TIERRAS ALTAS CRISTALINAS

Segn IGN (1972), est constituida por serpentinitas, gneisses metamrficos y esquistos, apareciendo algunas pequeas reas de material plutnico, principalmente granito, que forman una regin distinta tanto de los estratos sedentarios del norte, como las regiones volcnicas del sur. Esta rea se ubica entre los dos principales sistemas de fallas que han estado en evolucin desde el Paleozoico. El patrn de drenaje a travs de la regin es muy ilustrativo, ya que los cursos de los ros Chixoy o Negro y Motagua, estn controlados por las diversas fallas existentes. Subregiones que la integran:

Montaas de Cuilco y del Selegua. Sierra de Chuacus. Sierra de las Minas. Montaas de San Raymundo-Progreso-Jalapa-Espritu Santo.

1.5. REGION FISIOGRAFICA DEPRESION DEL MOTAGUA.

Est ocupada por el ro Motagua, el cual ha formado una gran llanura de inundacin formada por aluvin Cuaternario, con meandros bien desarrollados, as como abandonados y meandros fsiles que caracterizan el paisaje fisiogrfico en la seccin baja de la regin. Debido al grado de desarrollo de estas caractersticas y a la llanura de inundacin aqu constituida, el Motagua se caracteriza como un ro de perfil equilibrado y estable. Asimismo, el ro ha formado un delta sobre el golfo de Honduras y el banco de arena que separa la baha de Amatique del golfo en s, tambin est constituida tanto por material transportado por el citado ro, como por otros fluvios. Las corrientes costeras han trasladado an ms este material dentro e la boca del ro en direccin noreste y de su deposicin subsecuente ha resultado la formacin de dicha caracterstica (IGN, 1972). Contiene las siguientes subregiones.

Zona de desborde. Zona de inundacin.

1.6. REGION FISIOGRAFICA DE LAS TIERRAS ALTAS SEDIMENTARIAS.

La unidad del altiplano de Guatemala puede ser separada en tres regiones, basados en el tipo predominante de rocas. La primera de stas, de rea ms extensa, es la de las Tierras Altas Sedimentarias, definida al norte por las mrgenes de la cuenca de Petn y al sur por las fallas y contactos que la separan de la parte dominante cristalina del altiplano.

Tambin se extiende desde la actual frontera con Mxico en el oeste, hacia las montaas del Mico en el este. Dentro de esta unidad fisiogrfica, hay una gran cantidad de formas de la tierra, entre las cuales se puede mencionar la seccin compleja localizada al norte de la Sierra de Cham, cuyos pliegues, fallas y procesos erosivos han creado un paisaje de colinas paralelas, topografa crstica, anticlinales y sinclinales sumergidos. La Sierra de los Cuchumatanes, en su parte sur con gran nmero de fallas, es abrupta. Domina la parte occidental de la regin y contiene algunas de las ms espectaculares vistas en el pas, mientras que el rea alrededor de Cobn muestra ejemplos clsicos de sumideros, conocidos localmente como siguanes as como cavernas de piedra caliza.

El drenaje, en el Oeste, tiene una direccin Norte-Noroeste hacia el Golfo de Mxico. Los sistemas de los ros Selegua y Chixoy o Negro han esculpido profundos desfiladeros dentro y a travs de la Sierra Los Cuchumatanes y, a medida que el ro Chixoy o Negro pasa a travs de las Colinas paralelas a la Zona Norte de la Sierra Cham, el control estructural de los tributarios se hace evidente. Las elevaciones dentro de esta Regin varan desde el nivel del mar en el Este, hasta ms de los 3,000 metros en la Sierra de los Cuchumatanes (IGN, 1972). Conformada por las siguientes subregiones:

Cordillera de los Cuchumatanes Depresin de Nenton. Montaas de Piedra Blanca. Sierra de Cham. Zona montaosa Coban Senah. Zona montaosa de Santa Cruz. Montaas y laderas sedimentarias

1.7. REGION FISIOGRAFICA DEPRESION DE IZABAL.

Esta depresin es un valle hendido que tiene un origen comn a la del ro Motagua. Comprende el lago de Izabal que es el cuerpo de agua de mayor extensin en el pas (590 Km.2). En el extremo oeste del Lago, se realiza una constante deposicin de sedimentos aluviales, transportados principalmente por el ro Polochic. El rea sujeta a inundacin por la que atraviesa el ro en su etapa final, con caractersticas de un delta, en el pasado fue agua abierta y parte del mismo lago. En su confn este, las aguas del lago pasan por medio del ro Dulce a la Baha de Amatique, (IGN, 1972). Integrada por las siguientes subregiones:

Planicie aluvial del Polochic. Superficies de cerros y planicies.

1.8. REGION FISIOGRAFICA TIERRAS BAJAS INTERIORES DE PETEN.

Circunscrita por el Cinturn Plegado del Lacandn, Las Tierras Altas Sedimentarias y el ro Salinas, esta regin presenta una superficie plana casi intacta. Los rasgos Crsticos no se encuentran, como tampoco indicaciones superficiales de pliegues y fallas. La estructura sedimentaria es aqu extremadamente profunda y compuesta principalmente de evaporitas. Las llanuras de inundacin del ri Salinas y del ri de la Pasin, contribuyen, adems, con cantidades grandes de aluvin reciente. El drenaje est influenciado por estos ros de lenta corriente y recorrido serpenteado. Las elevaciones, a travs de la regin, son generalmente de menos de doscientos metros sobre el nivel del mar (IGN, 1972). Comprende la siguiente subregin:

Planicies aluviales.

1.9. REGION FISIOGRAFICA CINTURON PLEGADO DEL LACANDON.

Esta zona, la mayor parte de la cual es conocida como el Arco de la Libertad, es as mismo el resultado de plegamientos, los cuales son de corto intervalo y gran frecuencia. Se perciben mejor en la propia tierra del Lacandn y forman un arco que es cncavo hacia las montaas Mayas al este.

Los estratos que forman el arco, as como tambin los que franquean las montaas mayas en el oeste, son de roca caliza y dolomitas. Desarrollados sobre estratos y dando homogeneidad a la regin, se encuentra la topografa crstica de las variedades de sumideros y mogotes (sink & Knob).

La solucin de las rocas de carbonato que forma esta topografa, da una apariencia agreste al rea, aunque las caractersticas reales tienen poco relieve. La red de drenaje es incompleta y desintegrada y algunos ros fluyen sin interrupcin fuera de la regin, as como arroyos intermitentes de caractersticas de rejilla centrpeta, localizados en muchas reas crsticas (IGN, 1972). Incluye las siguientes subregiones:

Sierra de Lacandn. Montaa Yaltut. Superficies planas Yaxchilan-El Subin-Machaquil.

1.10. REGION FISIOGRAFICA DE LAS MONTAAS MAYAS.

Las fallas han originado las Montaas Mayas, regin fisiogrfica en el margen Este de la cuenca de Petn. Aqu, la estructura es de gran bloque emergido del relieve circundante (horst) y, a pesar de que se encuentran sedimentos clsticos, el bloque en s est compuesto de rocas granticas y metamrficas que estn expuestas en la orilla este y en el norte. Las Montaas son generalmente de poca elevacin, con sus cimas ms altas en el sistema Cockscomb, donde alcanzan alturas que sobrepasan los mil metros (Fuente Atlas de Guatemala, IGN 1972). Contiene la siguiente subregin:

Montaas Mayas.

1.11. REGION FISIOGRAFICA PLATAFORMA SEDIMENTARIA DE YUCATAN.

La seccin norte de Petn, asociada fisiogrficamente con la Pennsula de Yucatn, est formada por capas horizontales de rocas sedimentarias del Cretcico superior y del Eoceno. Aqu se encuentran depresiones de solucin ocasional que se incrementan ligeramente en frecuencia hacia el Este, con un drenaje que en su mayor parte est pobremente desarrollado por la naturaleza soluble de la capa de roca caliza. En el extremo Oeste de la regin se localizan grandes pantanos y numerosos lagos y lagunas, cuyo nmero disminuye hacia el Este, en donde se encuentran varios ros asociados con algunas fallas normales que delinean el margen del rea (IGN, 1972). Contiene las siguientes subregiones:

Planicies y llanuras aluviales San Pedro-Naachtun. Zona de lomas y colinas de Carst. Colinas bajas y superficies de inundacin.

2. BIOMAS DE GUATEMALA.

La clasificacin basada en biomas, aplicada a Guatemala, inicialmente fue propuesta por Villar Anleu (1983). El autor reconoce que desde 1983 ha estado realizando un preliminar intento de clasificacin ecolgica de los ambientes naturales de Guatemala, en el que emplea por primera vez el trmino bioma para calificar a las unidades biogeogrficas terrestres del pas (Villar Anleu, 1983), fundamentndose en un amplio anlisis de la clasificacin de biomas propuesto por Upvardy (1975), adoptado por la Unin Mundial para Conservacin de la Naturaleza (UICN).

Inicialmente fueron propuestos los siguientes nueve biomas: selva tropical hmeda, sabana de pino, selva montaa muy hmeda, selva tropical pluvial perennifolia, pramo hmedo, bosque de montaa, chaparral espinoso, selva premontana muy hmeda y selva basimontana hmeda (Villar Anleu, 1983).

2.1. Reino Neotropical.

A. Selva Tropical Hmeda

Es representativo del norte y oriente de Petn, se caracteriza por ser de relieve plano, paisajes krsticos, con selva exuberante y alta diversidad de fauna. Es un bioma de clima caluroso y hmedo; constituye el remanente de selva ms extenso del pas.B. Selva Tropical Lluviosa

Aunque es similar a la Selva Tropical Hmeda, presenta niveles mucho ms altos de lluvia y humedad atmosfrica. Con un rango altitudinal que va desde el nivel del mar a los 1300 msnm, es una de las reas ms lluviosas del pas. Contiene varios ecosistemas, como pantanos, bosques inundables, humedales, estuarios, litorales marinos del Caribe, selvas altas perennifolias, sabanas y pastizales asociados

C. Selva Subtropical Hmeda

Est ubicado en la Boca-costa del Pacfico guatemalteco, a lo largo de la vertiente sur de la cadena volcnica, entre los 800 y los 1,200 msnm. Constituye una zona de abundante lluvia y vegetacin latifoliada. Posee una dinmica de transicin o ecotono, para especies de fauna en especial de aves y de flora nerticas y neotropicales.

D. Sabana Tropical Hmeda

Actualmente la vegetacin original propia de la regin (selvas caducifolias, perennifolias, sabanas y manglares) ha sido en gran parte sustituida por paisajes agrcolas. Sin embargo, an es posible observar remanentes de bosque, la gran cantidad de ros que bajan desde la cadena volcnica y que recorren la regin, haciendo de ella una de las ms productivas con fines agrcolas del pas.

2.2. Reino Nertico.

A. Selva de Montaa.

Presenta una estructura compleja de la flora sobre terrenos quebrados que van desde los 1100 a 2900 msnm. Muestra gran diversidad de hbitat, abundante lluvia, altos niveles de humedad atmosfrica y vegetacin exuberante de bosques mixtos, donde crecen musgos y helechos. Por sus caractersticas es un rea de alto endemismo.

B. Bosque de Montaa.

Caracterstico de la vegetacin de Norteamrica, donde abundan las conferas, o plantas que se reproducen por conos. Presenta una marcada diferencia de temperatura en pocas fra y clida y una variacin altitudinal que oscila entre los 2000 y 4200 msnm. Se caracteriza por bosques de pino, robles, ilamos y en las partes ms altas praderas subalpinas.

C. Chaparral Espinoso

Tpico de los valles rodeados por montaas las cuales generan el fenmeno conocido como sombra de lluvia, generando zonas secas con muy bajos niveles de precipitacin pluvial. La flora es caracterstica de bosques secos y zonas ridas, adaptadas a estas condiciones con abundantes cactales y zarzales de baja altura, la mayora de especies con espinas. Es uno de los biomas ms frgiles y menos representados en el SIGAP.

3. ECORREGIONES DE GUATEMALA

Las ecorregiones son unidades relativamente grandes de tierra que contienen distintos arreglos de comunidades naturales y especies con lmites que se aproximan a las extensiones que originalmente tenan las comunidades naturales previo a los cambios generados por el uso de la tierra. El pas se divide en 14 ecorregiones terrestres y cada una de ellas en diversos ecosistemas. A continuacin se describe brevemente cada una, con base en la informacin de FIPA [2002].

3.1. Bosques hmedos del Atlntico centroamericanos.

Se consideran bosques latifoliados hmedos tropicales y subtropicales y cubren una superficie de 7,800 km2. Forma parte de las regiones fisiogrficas: Tierras calizas altas del norte (42%), Tierras calizas bajas del norte (6%), Tierras de las llanuras de inundacin del norte (28%), Tierras metamrficas (24%). Se le considera como un importante centro de biodiversidad. Debido a su localizacin en el istmo centroamericano, esta ecorregin contiene una mezcla de plantas y animales nerticos y neotropicales. En ella se encuentra la denominada ruta del Caribe, una de las mayores rutas para la migracin de aves, tanto entre Norte y Sudamrica como entre los bosques montanos y las tierras bajas.

3.2. Bosques montanos centroamericanos.

Ecorregin perteneciente a los bosques latifoliados hmedos tropicales y subtropicales, con una extensin de 5,670 km2. Cubre las regiones fisiogrficas siguientes: Tierras altas volcnicas (52%), Tierras calizas altas del norte (17%), Tierras metamrficas (26%), Tierras volcnicas de la Bocacosta (5%). Los bosques de esta ecorregin se presentan en parches aislados, en una especie de mosaico, debido a la altitud en la que se encuentra, se consideran como bosques templados, en donde sobresalen por su presencia los robles y las conferas, as como orqudeas y bromelias, siendo hbitat de especies animales nicas como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus moccino).

3.3. Bosques montanos de Chiapas.

Coprende bosques latifoliados hmedos tropicales y sub- tropicales y tiene una superficie, en Guatemala de 201 km2. Se ubica por completo en las Tierras calizas altas del norte (100%). El clima de estos bosques es extremadamente hmedo y con neblina casi siempre presente; en esta ecorregin es factible encontrar bosques nubosos. Provee refugio a casi un tercio de los mamferos y aves reportados en Mxico. Son el refugio para muchas especies raras y endmicas reportadas especialmente en Mxico, pero que tambin se encuentran presentes en Guatemala.

3.4. Bosques hmedos de Petn-Veracruz

Forman parte de los bosques latifoliados hmedos tropicales y subtropicales y en el pas presenta una extensin de 47,876 km2 y se le puede identificar en las regiones fisiogrficas Tierras calizas bajas del norte (90%) y Tierras calizas altas del norte (10%). Esta ecorregin es propia de clima tropical hmedo, con lluvias durante siete meses al ao. Se considera que esta ecorregin es la masa boscosa tropical ms extensa en Norteamrica y el lmite natural de las comunidades de vegetacin tropical.

3.5. Bosques hmedos de la Sierra Madre de Chiapas.

Conformada por bosques latifoliados hmedos tropicales y subtropicales, esta ecorregin cuenta con una extensin de 5,680 km. Se le encuentra formando parte de las regiones fisiogrficas: Tierras altas volcnicas (5%), Tierras de la llanura costera del Pacfico (51%), Tierras volcnicas de la Bocacosta (44%). Se le considera una de las ecorregiones ms biodiversas de la tierra.

3.6. Bosques hmedos de Yucatn

Forma parte de los denominados bosques latifoliados hmedos tropicales y subtropicales, y en Guatemala posee una superficie de 166 km2. Forma parte de la regin fisiogrfica Tierras calizas bajas del norte (100%). Estos bosques forman un corredor biolgico de intercambio de especies entre los bosques secos del norte de Yucatn y los bosques hmedos del sureste. En estos bosques la temperatura permanece casi constante a travs del ao y se desarrollan sobre suelos crsticos, y son notables por contener muchas especies de plantas endmicas.

3.7. Bosques secos centroamericanos

Ecorregin conformada por bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales, con una superficie en Guatemala de 6,520 km2, abarcando diversas regiones fisiogrficas, entre ellas las Tierras altas volcnicas (16%), Tierras de la llanura costera del Pacfico (79%), Tierras volcnicas de la Bocacosta (5%). Son bosques que se extienden desde el sureste de Mxico hasta Nicaragua. Se consideran bosques transicionales entre los bosques de pino-encino y los hbitat xricos, siendo vitales para las rutas migratorias y ciclos de vida de muchas especies. Generalmente son bosques pequeos en estructura y simples en composicin, especialmente si se les compara con los bosques hmedos vecinos. Quedan muy pocas muestras intactas de esta ecorregin.

3.8. Bosques secos de la depresin de Chiapas.

Formando parte de los bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales, en Guatemala cubre una superficie de 910 km2. Forma parte de la regin fisiogrfica de las Tierras calizas altas del norte (100%). Esta ecorregin forma parte de la cuenca alta del ro Grijalva. Esta variabilidad altitudinal genera una gran diversidad de hbitat en donde se encuentra cerca de 1000 especies adaptadas a condiciones secas. El clima es clido y seco. En las reas en las que la humedad y las alturas son mayores, los bosques son ms altos y menos propensos a los cambios estacionales. La mayor parte de esta ecorregin ha sido afectada por el desarrollo de pastos o agricultura. Las actividades que afectan en mayor grado esta ecorregin son el pastoreo, la agricultura y los asentamientos humanos.

3.9. Bosques de pino-encino centroamericanos.

Comprende los bosques de conferas tropicales y subtropicales y en Guatemala posee una extensin de 29,195 km2. Cubre varias regiones fisiogrficas, entre ellas las Tierras altas volcnicas (46%), Tierras calizas altas del norte (24%), Tierras calizas bajas del norte (2%), Tierras metamrficas (24%), Tierras volcnicas de la Bocacosta (4%). Una gran cantidad de las plantas que se encuentran en esta ecorregin se consideran endmicas. Esta ecorregin es considerada como una de las zonas ms ricas del mundo en cuanto a la variabilidad de conferas y al menos siete especies de pino se encuentran aqu. Esta zona es dominada por una asociacin entre pinos y encinos, considerada como el lmite sur de los grupos de plantas de origen norteamericano.

Generalmente los rboles se encuentran cubiertos por bromelias, lquenes, helechos, epifitas, entre estas ltimas sobresalen las orqudeas, particularmente diversas en esta rea. Esta ecorregin es considerada como un rea de endemismo para aves, a la vez es una ruta importante para la migracin de las mismas, especialmente para el Chipe cachetes dorados (Dendroica chrysoparia) especie crticamente amenazada en Estados Unidos. Tambin es un hbitat importante para ciertas especies de aves e insectos que requieren de migrar entre las altas y bajas altitudes durante ciertas pocas del ao.

3.10. Arbustal espinoso del Valle del Motagua

Esta ecorregin forma parte del grupo de ecosistemas que presentan un tipo de vegetacin considerado propio de desiertos y matorrales xricos. Esta ecorregin, propia de Guatemala posee una superficie de 2,323 km2. Se ubica en la regin fisiogrfica de las Tierras metamrficas (100%). Se considera el rea ms seca de Centroamrica. La vegetacin nativa es dominada por cactos espinosos, arbustos espinosos y rboles de acacia. La precipitacin pluvial es de aproximadamente 500 mm anuales, mientras que las temperaturas, en algunas pocas del ao alcanzan los 41 C. En esta ecorregin se encuentran cerca de 75 especies de aves.

3.11. Manglares de la costa belicea

Siendo una ecorregin compartida con Belice, en el pas esta rea comprende 385 km2. Forma parte de la regin fisiogrfica de las Tierras altas volcnicas (65%) y Tierras de la llanura de inundacin del norte (35%). Esta ecorregin est ntimamente relacionada con la barrera de arrecife coralino mesoamericano, as como con los pastos marinos y lagunas costeras de esta rea. Adems los cayos, islotes propios de esta ecorregion son hbitad importantes para diversas especies de aves migratorias, as como peces y reptiles, especialmente tortugas marinas, cocodrilos e iguanas. Una especie caracters- tica de esta ecorregin es el manat (Trichenchus manatus).

3.12. Manglares del norte seco de la costa del Pacfico.

En Guatemala esta ecorregin de manglares posee una superficie de 150 km2 y se ubica en la regin fisiogrfica de las Tierras de la llanura costera del Pacfico (100%). Es una ecorregin caracterizada por estuarios y pantanos salinos. El clima es estacional con una temporada seca comprendida entre noviembre y abril. La precipitacin anual ronda los 1,700 mm. No menos de 200 especies de aves, reptiles y mamferos pueden encontrarse en las reas costeras y estuarios. Muchos de ellos son visitantes estacionales, ya que los manglares les proveen de reas de anidamiento, esto en el caso de las aves marinas. Los manglares tambin son fundamentales para el desarrollo del ciclo de vida de un sinnmero de peces y crustceos.

3.13. Manglares de Tehuantepec-El Manchn.Con una superficie de 853 km2, se ubica en la regin fisiogrfica de las Tierras de la llanura costera del Pacfico (100%). Esta ecorregin presenta los manglares ms altos de Guatemala, los cuales sirven de refugio a una enorme diversidad de plantas, aves, peces y crustceos. Anualmente miles de aves migratorias llegan de las regiones fras de Canad y Estados Unidos a pasar la temporada de invierno aqu y alimentarse de peces y otros invertebrados. Esta ecorregin tambin es el hogar de una gran variedad de cocodrilos, tortugas y del pejelagarto (Atractosteus spatula).

3.14. Manglares del norte de Honduras.

Esta ecorregin tiene en Guatemala una superficie de 23 km2 y se ubica en la regin fisiogrfica de las Tierras de la llanura de inundacin del norte (100%). El clima de esta ecorregin es tropical, con lluvias anuales de 2,000 a 3,000 mm. Es una regin que anualmente es afectada por intensas tormentas tropicales y aproximadamente dos huracanes por dcada. Aunque la lnea costera es dominada por manglares, tierra adentro se pueden encontrar sabanas, praderas o bosque lluvioso. Esta ecorregin es considerada un refugio natural para aves migratorias, mamferos como ocelotes y osos hormigueros, monos aulladores, monos araa, delfines. Tambin son significativas la presencia de reptiles como la mazacuata (Boa constrictor), cocodrilos, tortugas e iguanas.

I. Introduccin.Guatemala es un pas diverso, incluido entre los 20 pases con mayor diversidad del planeta tierra. Esto se debe a su privilegiada ubicacin geogrfica y a su formacin geolgica, que han creado las condiciones necesarias para la existencia de su diversidad de ecosistemas, cada uno de estos ecosistemas se convierte en patrimonio natural y cultural de la nacinSe han clasificado estas regiones, con el objetivo de crear informacin necesaria sobra la diversidad ecolgica de Guatemala, facilitar los procesos de anlisis de la diversidad de ecosistemas y proponer estrategias para su conservacin en los distintos niveles de decisin existentes, en el marco de la gestin ambiental nacional.En la siguiente revisin bibliogrfica se presentaran algunas de las clasificaciones de las regiones de Guatemala, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Regiones fisiogrficas que describen toda la diversidad observada tanto en su fisiografa y en las diferentes formas del relieve que presenta Guatemala, la cual se debe fundamentalmente a su complejo proceso geolgico, as como a su ubicacin natural,Los biomas que son como categora biogeogrfica es la agrupacin ms o menos numerosa y extensa de ecosistemas terrestres que mantienen entre s filiaciones definidas y relaciones estructurales y funcionales.Y las ecoregiones que son unidades relativamente grandes de tierra que contienen distintos arreglos de comunidades naturales y especies con lmites que se aproximan a las extensiones que originalmente tenan las comunidades naturales previo a los cambios generados por el uso de la tierra.

II. Objetivos.

General.

Conocer la diversidad de ecosistemas y regiones que se han clasificado en Guatemala.

Especficas.

Diferenciar cada una de las categoras de clasificacin de las regiones y ecosistemas de Guatemala.

Conocer la importancia de la clasificacin de ecosistemas y regiones fisiogrficas de Guatemala.

III. Conclusiones.

Guatemala tiene una diversa clasificacin de regiones, regin fisiogrfica de la repblica de Guatemala, que es la clasificacin de las formaciones rocosas y sus caractersticas edficas y ubicacin en los departamentos.

Las clasificaciones de ecosistemas de Guatemala identifica varias categoras, las mencionadas en esta revisin son las siguientes: Biomas, en Guatemala existen 7 biomas y las Ecoregiones, se identifican 14 ecoregiones en Guatemala.

La clasificacin de biomas y ecoregiones se basa en la distribucin de las plantas, respecto a las caractersticas climticas de cada regin en la que se ubica cada ecosistema, de esta manera se obtiene informacin muy importante para el estudio de distribucin de especies.

IV. Recomendaciones.

Poder realizar una identificacin de campo para tener mayor claridad y entendimiento de cada una de las clasificaciones de las regiones de Guatemala, como la composicin edfica, tipo de formacin, especies que se desarrollan en cada ecosistema, climatologa del rea etc.

V. Bibliografa.

CONAP (Consejo Nacional de reas Protegidas, GT). (1999). Conociendo el Sistema Guatemalteco de reas Protegidas SIGAP. Estrategia nacional para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. Guatemala, 90 p.

CASTAEDA, C; CASTAEDA SAMAYOA, O; ELAS GRAMAJO, S. (1995). Importancia de la biodiversidad en el desarrollo de la sociedad guatemalteca. En: Congreso nacional sobre biodiversidad de Guatemala (1, 1995, Guatemala). Memorias. Guatemala, USAC, Facultad de Agronoma, Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Greenpeace, p. 1-24.}

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, 1970: Mapa Geolgico de la Repblica de Guatemala. Primera Edicin. Compilado por Samuel Bonis, Otto Bohnenberger y Gabriel Dengo. Escala 1:500,000. Color. Guatemala, Guatemala.