Región ,Centralismo, descentralismo

18
REGIÓN I.- INTRODUCCION La palabra región se origina en la expresión latina regionem, cuya raíz se significa gobernar, regir, ejercitar el poder. Por ello, en su concepción pr una connotación política, es decir, una región era el espacio regido o gober ste concepto inicial fue ampli!ndose en función del surgimiento y científicos. "oy, la región es quiz!s uno de los conceptos utilizados con mayor diversidad de criterios e imprecisión, en lo concerniente tanto a su contenido como a su valor científico y aplicado. #asi todas las disciplinas científicas $acen uso del término para indicar !reas o zonas de dominio, localización o características $omogéneas de algunos elementos. n anatomía, por ejemplo se $abla de la región abdominal, en otras disciplinas se $abla de la regiónfitogeogr!fica, zoogeogr!fica, biogeogr!fica, clim!tica, económica,etc. n las relaciones internacionales se $abla de región para significar un conjunto o bloque de países diferenciado de los dem!s por condiciones geogr! intereses económicos comunes. %simismo, el término región se utiliza para indicar el !rea geogr!fica de nacimiento &conciencia colectiva de pertenencia a un lugar', para se(alar las !reas m!s frías o calientes de un país o continente, para referirse a una división administrativa o conjunto de unidades político)administrativas, paraindicar espacios con una $istoria y una cultura com*n que los grupos $umanos identifican como suyo, para denominar espacios estrec$amente vinculados a un nodo, para se(alar !reas donde se desarrollan procesos de planificación, para referirse a espacios que presentan una relativa uniformidad espacial en cuanto a sus componentes naturales, sociales, económicos, culturales o integración de éstos, parase(alar territorios organizados complejos, etc. n todas estas aproximaciones se pueden identificar dos elementos comunes+ la dimensión areal &espacial' del término y el criterio de espacio regido o gobernado por unos elementos o principios capaces de diferenciar unas !reas de otras. in embargo, en lo pertinente a su naturaleza, prevalece la diversidad de puntos de vista, lo que $ace de la región un concepto pluriparadigm!tico y polisémico, situación que genera serios problemas de comunicación entre los distintos investigadores y dem!s personas interesadas en la cuestión regional. s pr!cticamente imposible dar una definición de región que sea de aceptació pueden considerar los enfoques m!s generalizados, los cuales se pueden clasi regional, funcional y político)administrativo, cada uno con aproximaciones y cuestión regional. % continuación se realiza un examen de cada uno de estos

description

Curso : Planeamiento Urbano Regional y Naional

Transcript of Región ,Centralismo, descentralismo

REGIN

I.- INTRODUCCION La palabra regin se origina en la expresin latina regionem, cuya raz se encuentra en rgere, que significa gobernar, regir, ejercitar el poder. Por ello, en su concepcin primitiva el trmino regin tuvo una connotacin poltica, es decir, una regin era el espacio regido o gobernado por una autoridad. Este concepto inicial fue amplindose en funcin del surgimiento y cambio de los paradigmas cientficos. Hoy, la regin es quizs uno de los conceptos utilizados con mayor diversidad de criterios e imprecisin, en lo concerniente tanto a su contenido como a su valor cientfico y aplicado. Casi todas las disciplinas cientficas hacen uso del trmino para indicar reas o zonas de dominio, localizacin o caractersticas homogneas de algunos elementos. En anatoma, por ejemplo se habla de la regin abdominal, en otras disciplinas se habla de la regin fitogeogrfica, zoogeogrfica, biogeogrfica, climtica, econmica, etc. En las relaciones internacionales se habla de regin para significar un conjunto o bloque de pases diferenciado de los dems por condiciones geogrficas, geopolticas o por intereses econmicos comunes. Asimismo, el trmino regin se utiliza para indicar el rea geogrfica de nacimiento (conciencia colectiva de pertenencia a un lugar), para sealar las reas ms fras o calientes de un pas o continente, para referirse a una divisin administrativa o conjunto de unidades poltico-administrativas, para indicar espacios con una historia y una cultura comn que los grupos humanos identifican como suyo, para denominar espacios estrechamente vinculados a un nodo, para sealar reas donde se desarrollan procesos de planificacin, para referirse a espacios que presentan una relativa uniformidad espacial en cuanto a sus componentes naturales, sociales, econmicos, culturales o integracin de stos, para sealar territorios organizados complejos, etc. En todas estas aproximaciones se pueden identificar dos elementos comunes: la dimensin areal (espacial) del trmino y el criterio de espacio regido o gobernado por unos elementos o principios capaces de diferenciar unas reas de otras. Sin embargo, en lo pertinente a su naturaleza, prevalece la diversidad de puntos de vista, lo que hace de la regin un concepto pluriparadigmtico y polismico, situacin que genera serios problemas de comunicacin entre los distintos investigadores y dems personas interesadas en la cuestin regional. Es prcticamente imposible dar una definicin de regin que sea de aceptacin universal, ms bien se pueden considerar los enfoques ms generalizados, los cuales se pueden clasificar en: geogrfico-regional, funcional y poltico-administrativo, cada uno con aproximaciones y valoraciones distintas de la cuestin regional. A continuacin se realiza un examen de cada uno de estos enfoques.

II.- DEFINICIONEs una divisin territorial de un estado determinada por caracteres tnicos o circunstancias especiales de clima, economa, topografa, administracin, gobierno, entre otros. Entre la Regin y el Municipio no hay polticamente diferencia esencial, sino accidental, que proviene de la mayor extensin territorial y de la mayor complejidad de servicios y medios que dispone la Regin. Pero no hay diferencia especfica respecto del fin esencial, que es, tanto en el Municipio, como en la Regin el bien comn integral o sea proporcionar, adems de la defensa de los derechos y libertades, los medios y condiciones de vida para la mejor realizacin de los fines de la persona humana. En conclusin se define como la unidad geogrfica, econmica, histrica, cultural y administrativamente integrada, en que actualmente se divide el territorio nacional. Desde otro punto de vista tambin puede entenderse como la totalidad de las superficies y pisos de ocupacin (cuando los hay) sobre los que una sociedad efecta todas sus actividades en un lapso de tiempo determinado, manifestndose como la integracin espacial de todos los contextos momento que una cultura desarroll en un intervalo de tiempo * Elementos que conforman las regiones naturales de la entidadLas regiones naturales son grandes extensiones de terreno que poseen el mismo tipo de clima, relieve, suelo, flora y fauna. De igual forma que los elementos de una regin natural estn estrechamente relacionados (la presencia de unos depende de las caractersticas de otros y viceversa), la gran mayora de las actividades econmicas de los habitantes de una regin depende de los recursos naturales all existentes.Por ejemplo: en una regin con clima templado, relieve montaoso y suelo frtil hay grandes extensiones de bosque; por tanto, unos habitantes se dedicarn a la selvicultura esto es a la explotacin racional y conservacin de los recursos forestales, de los bosques, otros a la carpintera, vendern muebles o trabajarn en fbricas de papel y resinas. En resumen: Una regin natural es una gran extensin con un mismo clima, relieve, tipo de suelo, flora y fauna. Los recursos naturales se relacionan entre s, ya que la presencia de unos depende de las caractersticas de otros. La gran mayora de las actividades econmicas dependen de los recursos naturales. III. REGIONALIZACINLa regionalizacin implica la divisin de un territorio en reas menores con caractersticas comunes y representa una herramienta metodolgica bsica en la planeacin de ste, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. Puede entenderse como una delimitacin geogrfica que se realiza en consideracin de elementos comunes, sean econmicos, sociales, culturales, geogrficos, administrativos y/o polticos. La regionalizacin de un territorio constituye un marco adecuado para la adopcin de decisiones que promuevan el desarrollo del pas dentro del proceso de planeacin. Es decir un rea que un pas delimita para fines de planificacin o desarrollo. Una regin puede comprender partes de ms de un pas.

La razn de ser de una regin es la construccin de capital social y la bsqueda de cohesin social. Debe incorporar asimismo como objetivo la competitividad, incorporando herramientas como la de instalar y promover clusters o conglomerados empresariales.Michael Porter, desde el punto de vista empresarial y estudiosos como Boisier o Mauricio Cuervo, tienen muy en claro el papel de los clusters en el desarrollo regional. No es una particin territorial, proporcional, para que todos tengan costa, sierra y selva. Eso no es una regin, raya con la ilusin y eso es condenarnos al fracaso estrepitoso.

3.1.- APROXIMACIN GEOGRFICA REGIONALTradicionalmente la escuela geogrfica regional ha concebido la regin en trminos de las diferencias y contrastes presentes en la superficie de la tierra, con base en las cuales se establecen subdivisiones del espacio, las cuales son descritas haciendo referencia a la manera como se articulan los elementos naturales y culturales en cada una de stas. No obstante, al momento de entrar a determinar la naturaleza de la regin y los criterios de regionalizacin han existido tendencias diversas, en muchos casos antagnicas. La discusin ha enfrentado puntos de vista duales como los siguientes: Es la regin un ente con existencia real o es una construccin intelectual. Es la regin un espacio nico e irrepetible o un espacio cuyas caractersticas son generalizables. 3.1.1. Enfoque Corolgico: Regin GeogrficaLa aproximacin idiogrfica-corolgica de la regin se fundamenta en el principio de que el espacio est dotado de una serie de propiedades especficas que es necesario conocer en detalle para delimitarlas y actuar sobre ella. Desde este punto de vista, la regin se define como un espacio con existencia real delimitado y continuo, de extensin variable, caracterizada por una peculiar combinacin de elementos fsicos y humanos que han sido modelados histricamente y que estn dotados de ciertos atributos (tamao, fisonoma, estructura, cultura.), que le otorgan una personalidad propia y diferenciada. En este sentido, junto a los atributos puramente materiales, se seala la existencia de una comunidad cultural, de un sentimiento colectivo de pertenencia, que vincula a los hombres entre s y con el territorio que habitan. La regin agrupa todos los rasgos de relieve, clima, suelo, vegetacin, agricultura, minera, industria, comunicaciones y hbitat; unidos y ensamblados en un paisaje visible, formando un todo orgnico, siendo sus partes interdependientes. Cada regin est influida, desarrollada y modificada por la accin del hombre y, por lo tanto, la regin o paisaje es el resultado de la accin sucesiva de generaciones de pueblos. En este sentido, el hombre y la naturaleza se interpenetran a lo largo del tiempo formando una regin con caracteres particulares que la hacen nica (Estbanez, 1982:7).Desde este punto de vista, se trata de regiones conformadas histricamente, en las cuales se presenta cierta homogeneidad cultural, expresada en sus valores espirituales (lenguaje, religin, costumbres, ideologa), experiencia histrica vivida, estructura social y territorialidad. En este sentido, el concepto de regin se aproxima al de nacin, pues se presentan en ste los tres elementos fundamentales de la misma: identidad cultural, cohesin social y conciencia de identidad con relacin al orden espacio-temporal, dicho en palabras de Andr-Louis Sanguin: "un trozo de humanidad, un trozo de tierra y una herencia cultural sobre los cuales se injerta una aspiracin colectiva" (Sanguin, 1981:50). 3.1.2. Enfoque Sistemtico: Regin Homognea, Uniforme o Formal Con la revolucin neopositivista de los aos sesentas el concepto de regin, como espacio histrico-real, empez a ser atacado con fuerza, para dar mayor importancia a los enfoques funcionales y a la consideracin de la regin como un constructo mental, cartogrfico, til para observar y comprender la realidad, pero sin que fuera la realidad misma. De este modo, las regiones solo existen en la mente de los investigadores, encontrndose tantas unidades regionales como objetivos se tengan para dividir un territorio o espacio geogrfico.

Desde una perspectiva sistemtica, las regiones se definen como un espacio continuo, individualizado y diferenciado respecto a su entorno, donde se presenta una repeticin habitual (homogeneidad, uniformidad o formalidad) de ciertos rasgos, los cuales pueden ser naturales como el clima, la vegetacin, el suelo, la hidrografa, el relieve, etc., lo que resultar en mapas de regiones climticas, de cobertura vegetal, de suelos, de cuencas hidrogrficas o hidroclimticas, de relieve, etc. Tambin pueden ser rasgos culturales de tipo espiritual, tecnolgico, de organizacin social, etc., lo que resultar en mapas de regiones culturales. En el caso de variables socio-econmicas como los sistemas de produccin, servicios pblicos, caractersticas demogrficas, etc., conducir a la produccin de regiones econmicas, sociales, demogrficas, etc. Es decir, la regin pierde su contenido real para convertirse en un instrumento de clasificacin espacial de cualquier fenmeno o conjunto de fenmenos fsicos, naturales, sociales, econmicos, culturales, polticos, administrativos, etc. susceptible de ser cartografiados. 3.2.- APROXIMACIN FUNCIONALLa aproximacin funcional conduce a las regiones funcionales, nodales o polarizadas, las cuales surgen como oposicin a las regiones homogneas y su delimitacin obedece a principios de interrelacin, de interdependencia entre espacios estrechamente articulados entre s, de manera similar a la nocin ecolgica de ecosistema, pero espacializado. La identificacin de regiones funcionales depende no de la uniformidad de los rasgos predominantes, sino de cmo stos se organizan para conformar estructuras espaciales diferenciadas. De esta manera, la cohesin interna entre los elementos y espacios heterogneos sustituye el criterio de uniformidad utilizado para la delimitacin de regiones homogneas. Toda regin funcional se estructura a partir de uno o varios centros, nodos o polos que constituyen ncleos de impulsin. Estos pueden ser una o varias industrias motrices o uno o varios centros urbanos a partir de los cuales se organizan espacios polarizados. Actualmente es generalizado delimitar regiones funcionales a partir de uno o varios centros urbanos que concentran la poblacin, actividades y servicios, los cuales estimulan flujos migratorios, comerciales e informativos, entre el centro y un rea de influencia que se presenta como funcionalmente dependiente y cuyo tamao o distancia depende de la jerarqua del nodo urbano. Las redes de transporte y comunicacin constituyen los canales a travs de los cuales se mueven los flujos y se estructura el espacio funcional. Una caracterstica central de la regin funcional es el orden jerrquico que se establece entre diferentes espacios funcionales, en razn a la jerarqua establecida entre los diferentes centros urbanos, la cual depende, a su vez, del nmero de funciones y servicios disponibles y del grado de especializacin de stos. 3.3.- APROXIMACIN POLTICO-ADMINISTRATIVODentro de este contexto, las regiones se definen en trminos de entidades territoriales, administrativas o de planificacin. Del mismo modo, es comn la referencia a regin, asociada a bloques de pases con intereses comunes (regiones internacionales) y, en la actualidad, dentro del marco de globalizacin de la economa, se ha vuelto comn la referencia a regiones competitivas (asociativas, pivotales y virtuales).3.3.1. Regiones TerritorialesLas regiones territoriales son entidades autnomas que hacen parte de la organizacin territorial de los estados. En algunos casos pueden estar al nivel nacional, como ocurre en Espaa y Blgica o en el nivel siguiente a la nacin como ocurre en Italia. En los pases latinoamericanos la regin ha alcanzado rango constitucional en Per, Chile y Colombia. En Per, a partir de la Constitucin de 1979 y de la Ley de Regionalizacin de 1987. En 1988, se produjo en el Per el primer caso de regin territorial en pases latinoamericanos, al crearse la Regin Grau, con personera jurdica de derecho pblico y dotado de autonoma. En Chile, a partir de la Constitucin de 1980 y su modificacin en 1991 y, especialmente, a partir de la Ley Orgnica de Gobierno y Administracin Regional de 1993. En Colombia, a partir de la Constitucin de 1991 y est en proceso su reglamentacin por la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial y la Ley de Regiones que se discuten actualmente en el Congreso de la Repblica. A diferencia de lo ocurrido en pases como Espaa y Blgica donde las regiones territoriales han sido conquistas de regiones histricas, en los pases latinoamericanos estas regiones se asocian ms con intereses polticos y caractersticas econmicas.3.3.2. Regiones AdministrativasLas entidades territoriales e instituciones estatales de diverso orden, tambin dividen el territorio para cumplir funciones administrativas. En Per, los ministerios y entidades descentralizadas de las ramas del poder pblico disponen de tales divisiones, las cuales normalmente parten de la divisin general del territorio, agrupando unidades menores, en funcin de la escala o nivel territorial en el cual ejercen sus funciones. Las distintas regionalizaciones administrativas por lo general no coinciden, lo que conduce a la descoordinacin en el cumplimiento de funciones administrativas complementarias. Lo ideal es que, a escala nacional, por ejemplo, exista una sola subdivisin administrativa para las distintas instituciones que cumplen funciones de este nivel. Cada departamento y municipio, por su parte, debe poseer una regionalizacin de su territorio que sea el marco de accin de todas las entidades que desarrollan funciones administrativas, de ejecucin de obras y de prestacin de servicios. Esto contribuir a hacer ms eficiente la labor de la administracin pblica. 3.3.3. Regiones de Planificacin, Plan o ProgramaSon entidades administrativas establecidas como espacios de decisin, intervencin y accin gubernamental. En los pases latinoamericanos estas regiones hacen parte de polticas de regionalizacin surgidas en la dcada de los sesentas, asociadas a planes de descentralizacin administrativa y de planificacin regional, estas ltimas orientadas a corregir problemas de disparidades del desarrollo regional, de concentracin territorial de las actividades y de la poblacin y de integracin econmica territorial. Las primeras manifestaciones de regionalizacin en Latinoamrica se expresaron a travs de las corporaciones regionales de desarrollo, inspiradas en la concepcin del desarrollo integrado de cuencas hidrogrficas aplicadas, desde el ao 1933, por la Tennessee Valley Authority -TVA- en los Estados Unidos. Dentro de este contexto se establecieron corporaciones regionales en Per, Venezuela, Bolivia, entre otros. 3.3.4. Regiones InternacionalesEl trmino regin tambin es usado para indicar bloques de pases que se unen en torno a algunos propsitos econmicos, geopolticos, culturales, etc. La naturaleza, objetivos y dimensiones de estas regiones varan mucho. Se mencionan entre otras, la Unin Europea UE (reemplaza a la antigua Comunidad Econmica Europea), la regin NAFTA (E.U., Canad y Mxico) o Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte, la regin MERCOSUR o Mercado Comn del Sur integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, la regin del Pacto Andino integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, La Regin del Golfo Arbigo, organizada por el Consejo de Cooperacin Regional de los Pases del Golfo (con sede en Arabia Saudita), la Liga rabe, la Asociacin de las Naciones del Sudeste Asitico, la regin de la OTAN (Organizacin del Tratado del Atlntico Norte), etc. Asimismo, en una escala planetaria, es comn sealar como regin a un pas o conjunto de pases contiguos que presentan una homogeneidad fisiogrfica, cultural o en la combinacin de variables fsicas y culturales. Basados en criterios de nivel de desarrollo, sistemas poltico-econmico, herencia histrico-cultural y condicionamiento ecolgicos, Mndez y Molinero (1984) dividieron el mundo en 10 regiones, a saber: Europa, Unin Sovitica (hoy fragmentada), China, Japn, Asia meridional, Asia sudoccidental, frica, Amrica del Norte, Iberoamrica, Australia y Nueva Zelanda. La era de los bloques regionales y las potencias emergentesDe manera inherente a este fenmeno globalizador que genera la configuracin de un nuevo mundo pluripolar, se han ido consolidando, por un lado, los procesos de regionalizacin, conformacin y desarrollo de los llamados bloques regionales, y por el otro, la consolidacin de las potencias emergentes como: China, India, o Brasil, etc.

3.3.5. Regiones competitivasDentro del modelo de globalizacin econmica, la regin se configura como un soporte de la estrategia de competitividad de los pases, la cual se orienta a generar una nueva dinmica regional a travs de la plena utilizacin y el crecimiento del potencial endgeno de las regiones (recursos econmicos, humanos, naturales, institucionales y culturales), y, en consecuencia, generar el entorno y las condiciones necesarias para el desarrollo potencial de las empresas, de los sistemas de produccin y la creacin de nuevas fuentes de trabajo productivo.

CENTRALISMO EN EL PER

I.- DEFINICION Perteneciente o relativo a la centralizacin poltica o administrativa. Es el sistema de organizacin estatal cuyas decisiones del gobierno central son nicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones polticas se toman desde el gobierno central.

II.- CLASES DE CENTRALISMO2.1. Centralismo puro: que el ejercicio de las competencias del rgano central se lleva a cabo de forma exclusiva y total.2.2. Centralismo desconcentrado: cuando todo est basado en la decisin de un cuerpo administrativo o de una persona. III.- TIPOS DE CENTRALISMO 3.1. Centralismo poltico: cuando el nivel ms alto de gobierno acapara las funciones y los recursos del Estado. 3.2. Centralismo o centralizacin econmica: es un problema cuando la produccin e ingresos del centro son siempre mayores que en la periferia, y son divergentes en el largo plazo. VI.- DESARROLLO DEL CENTRALISMO EN EL PER PERIODO INCAICOAlgunos estudiosos indican que el centralismo estuvo presente desde antes del tawantinsuyo y que posteriormente con el imperio incaico su sede estaba en Cuzco. PERIODO DE COLONIZACIN Y VIRREINATO En este periodo la agricultura y minera eran descentralizadas pero el Estado centralizaba los tributos a favor de la corona Espaola absorbindola al imperio Inca donde la riqueza del territorio andino en materia demogrfica, infraestructura agrcola, caminos y yacimientos de metales preciosos pasaron a ser de los colonizadores. En los aos de 1540, aproximadamente una dcada despus del apresamiento y ejecucin de Atahualpa, el monarca indgena, y de la fundacin de las principales ciudades espaolas, como Jauja, Trujillo, Lima y Cuzco, ya sumaban entre cinco mil y diez mil hombres. Donde imperaban los caciques y los gamonales. Siendo as que el centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regionales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos). Siendo as una tendencia que recluta sus adeptos entre los caciques o gamonales, en desgracia ante el poder central implantada por la dominacin Espaola; cuya raz estaba en el continente europeo o Euroasia; por consiguiente no tienen una tradicin ni una realidad genuinamente emanada de la gente y la historia Netamente peruanas. En cualquier caso, este perodo descentralista se tratar de cerrar con el arribo de la poltica borbnica hacia 1750. Las Noticias secretas de Amrica de Antonio de Ulloa y Jorge Juan resultaron un informe lapidado contra los vicios de la autonoma en los territorios coloniales anulndose el sistema de repartos de mercancas por los corregidores (1781) y se cancel a estas mismas autoridades, introducindose en su lugar el sistema de Intendentes y Subdelegados (1784). Estbamos frente a un nuevo centralismo: el borbnico. La reforma de 1784 cre siete intendencias en el Per y 52 partidos, No es que no hubiera ninguna resistencia local a tales acciones (la rebelin de Tpac Amaru II, pidiendo, entre otras cosas, la creacin de una Audiencia en el Cuzco, es un ejemplo de reaccin local), pero es claro que era el centro quien creaba las regiones, y no stas las que imponan su realidad al centro. la poblacin, hacia 1800, doblaba la de un siglo atrs, poniendo definitivo fin al severo declive demogrfico iniciado con la Conquista, el comercio exterior peruano se recuper, sobre la base de las exportaciones de plata y algunos productos agrcolas. Treinta aos despus de construir un orden constitucional y liberal en medio de poblaciones sin tradiciones cvicas y enormemente diferenciadas en sus regmenes econmicos y tradiciones culturales; el Per desde luego, sin monarca, porque carecamos de linajes reales en quienes pudiesen confiar, ahora asumiran por otorgarles el poder a los de origen prehispnico quienes eran dudosos y temporalmente demasiado remotos para gozar de debida legitimidad; es as que inventamos presidentes casi con los poderes de las monarquas absolutas, espaola, azteca o inca, quienes a su modo de ver gobernaron llevando a todo un pas a una crisis social.PERIODO DE REPBLICA HASTA LA ACTUALIDAD Despus de la independizacin el nico conflicto ideolgico de contraste doctrinario de la primera media centuria de la Repblica es: el de conservadores y liberales, donde no se percibe la oposicin entre la capital y las regiones sino la disconformidad, discrepancia, enemistad, incompatibilidad, oposicin o rivalidad entre los encomenderos, descendientes de la feudalidad y la aristocracia colonial Espaola; Esta lucha trasciende, naturalmente, al sistema administrativo. En sus inicios el tema de centralizacin o la descentralizacin administrativa no ocupaba el primer plano en los asuntos de gobierno. Ya posteriormente, cuando los antiguos "encomenderos" y aristcratas, unidos a algunos comerciantes enriquecidos por los contratos y negocios con el Estado, se convierten en clase capitalista, y reconocen que el ideario liberal se conforma ms con los intereses y las necesidades del capitalismo que el ideario aristocrtico Espaol. Los liberales, indistintamente, se declaran relativamente contrarios a la descentralizacin aristocrtica, el conservatismo y el liberalismo. (Los ricos, devienen un poco liberales; las masas se vuelven, por el contrario, un poco conservadoras). En los aos de 1860, los ingresos del Estado originados en las ventas de guano, representaron entre el 60 y el 80 por ciento del total de ingresos fiscales. Ello implic, desde luego, el paso a un frreo centralismo fiscal, puesto que era el Tesoro central el que captaba esa inmensa riqueza y luego la redistribua a lo largo del territorio, a travs del gasto pblico. Los criterios de distribucin tomaban en cuenta las lealtades y las clientelas polticas, consiguindose de esta manera la subordinacin de las elites locales al poder central. Ms tarde Manuel Pardo, bosqueja una poltica descentralizadora con la creacin en 1873-1896 de los concejos departamentales y que, aos ms tarde, el caudillo demcrata Nicols de Pirola - poltico y estadista de mentalidad y espritu conservador, inscribe o acepta en la "declaracin de principios" de su partido la siguiente tesis: "Nuestra diversidad de razas, lenguas, clima y territorio, no menos que el alejamiento entre nuestros centros de poblacin, reclaman desde luego, como medio de satisfacer nuestras necesidades de hoy y de maana. Como se ve el caso Per centralista. No pudo optar completamente por la descentralizacin en estos ltimos aos, debido a que los gobiernos en su mayora se inclinaron por tener el poder, centralizando toda la economa, educacin, salud en la capital; hasta llegar a la actualidad donde el centralismo estatal se ve reflejado en el manejo de las finanzas pblicas. Y econmicamente es mucho ms concentrado en nuestra capital. CONCLUSINDesde mediados del Siglo XX, el mundo ha ingresado a una nueva era post-industrial: La Sociedad de la Informacin; La Revolucin Cientfica Tecnolgica, Proceso de Globalizacin, Crisis y colapso de los Socialismos, Fin de la Guerra Fra, Expansin del Liberalismo econmico (libre mercado) y poltico (democracia liberal). El caso Per desde su constitucin, ha sido un pas centralista y, lo fue en el perodo republicano cuando surgieron diversos proyectos des centralistas. Paradjicamente el primer siglo de vida republicana (1821 1921) fue marcadamente ms descentralista que lo que va de este segundo siglo (1921 2011) donde se ha dado la penosa constante de un doble lenguaje, caracterizado por una prdica descentralista versus una praxis centralista.Si por ejemplo observamos este grfico. Nos podemos dar cuenta que incluso la gran mayora de empresas se ubica en nuestra capital. Qu nos indica eso? Simple y llanamente que la oportunidad de empleo est en Lima. Por eso la mayora de nuestros hermanos de otras provincias se van a la capital; porque en el pueblo que habita no hay oportunidades y viven excluidos y dejados a su suerte.

V.- CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMOCONSECUENCIAS POSITIVAS DEL CENTRALISMOTiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar las decisiones del centro y no se necesita estar negociando, adems en cuanto a economa y seguridad se puede concentrar ms fcilmente. CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CENTRALISMO Falta de desarrollo en la dems regiones que conforman el Pas. La migracin Interna del Pas. Frustracin en la Calidad de Vida de los emigrantes. Invasin desmesurada a Terrenos pblicos y privados. Sus consecuencias de este tipo de gobierno neoliberal y centralizado se ve reflejado en muchos aspectos. Por ejemplo, un tpico caso son las encuestas relacionadas a la disminucin de la pobreza o bien al avance del gobierno. Muchos de estos datos mostrados son netamente resultados de nuestra capital, ellos son los nicos que opinan dejando a la gran mayora de poblaciones rezagadas y excluidas. Un tpico caso de centralismo es las atenciones distorsionadas y parcializadas, dejando de lado la opinin del interior de la repblica que representa cerca del 70% de la poblacin nacional. Por lo tanto el estado centralista es ineficiente, ampuloso; No existe pacto, acuerdo, ni reglas comunes, donde se carece de una visin compartida.VI.- LA DESCENTRALIZACION VISTA COMO MEJOR ANTE EL CENTRALISMOCabe mencionar que nuestra historia cuenta bastante de lo que se ha vivido ya en diferentes tipos de gobierno las cuales no dieron resultado; por ello nuestra organizacin poltica y econmica necesita ser ntegramente revisada y transformada. Menciono a continuacin datos aproximados de nuestra realidad como pas. 16 ministerios, 63 organismos pblicos descentralizados, 142 pliegos presupuestarios, 557 unidades ejecutoras, 11 organismos pblicos reguladores/recaudatorios ,24 consejos transitorios de administracin regional, 28 universidades, 120 empresas pblicas, y aproximadamente 1100,000 empleados pblicos. Entonces el ejercicio de gobierno debe ser una poltica descentralizada, economa descentralizada, y el Modo de gestin tambin debe ser administrativamente descentralizado; Con la finalidad de: Erradicar el centralismo y burocratismo, as Instaurar sistemas ms democrticos y eficaces, que Contribuyan al desarrollo nacional sostenido. Por tal motivo se debe crear las condiciones estructurales para desarrollar los mercados econmicos y financieros para fomentar la inversin privada y articular las regiones de la Selva, con la Sierra y la Costa. Tambin se debe fortalecer las capacidades y destrezas de todos sus actores pblicos involucrados en el proceso de descentralizacin para reencausar y repensar el proceso de descentralizacin como parte de la reforma del Estado, para el fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrtica.

DESCENTRALIZACIN EN EL PER

I. INTRODUCCIN El proceso de descentralizacin en el Per fue resultado de una decisin poltica luego de una dcada de polticas centralistas en la cual se fueron eliminando una serie de prerrogativas de las municipalidades, siendo stas asumidas por el gobierno central el cual fue creando una serie de entidades que se encargaban de brindar este tipo de servicios. A su vez, se fueron creando otras dependencias., muchas de las cuales tomaron la forma de organismos pblicos descentralizados, que se encargaron de las polticas sociales estableciendo as un contacto directo con la poblacin y que en algunos casos implicaron el desarrollo de una relacin de clientelismo poltico entre la poblacin y el Estado. Todo esto minimiz el rol de las municipalidades las cuales fueron perdiendo peso en la escena nacional. A nivel regional, luego de la accidentada descentralizacin de fines de los aos ochenta, en 1992 se suspendieron las Regiones que se haban conformado de manera arbitraria en muchos casos y las cuales, en medio de una de la peores crisis econmicas que vivi el pas no contribuyeron a mejorar la calidad de los servicios pblicos y agravaron la crisis econmicas debido a las potestades tributarias que se les otorgaron. Ante este caos es que se decide, en abril de 1992, suspender las regiones y establecer los Consejos Transitorios de Administracin Regional (CTAR) como entes desconcentrados del Ministerio de la Presidencia que se volvi a conformar para tal fin. Los presidentes de los CTARs fueron designados por el gobierno central y se encargaron de la administracin de las direcciones regionales de los diversos ministerios y de realizar algunas obras de infraestructura. Ante este panorama, es que durante la campaa electoral del ao 2001, el tema de la descentralizacin volvi a estar en el centro de la discusin poltica y los principales candidatos de dicha justa electoral prometieron una descentralizacin efectiva en la cual se fueran transfiriendo mayores responsabilidades e ingresos a los gobiernos subnacionales. Sin embargo, la discusin se centr en la constitucin de los Gobiernos Regionales. Esto gener cierta controversia dado que algunos sostenan que la constitucin de Gobiernos Regionales debera ser una etapa posterior luego de fortalecer a las municipalidades y devolverle las facultades que les haban sido arrebatadas en la dcada de los noventa. Este debate no tomaba en cuenta que un proceso de descentralizacin implica tomar en cuenta a los tres niveles de gobierno en cuanto a la asignacin de responsabilidades polticas, administrativas y fiscales. No obstante lo anterior, una vez iniciada la administracin del presente gobierno se decidi tomar el camino de la regionalizacin. De hecho, los nuevos actores polticos como son los Gobiernos Regionales y sus autoridades electas han captado mucha de la atencin en las primeras fases del proceso de descentralizacin peruano.

II.- DEFINICIONLa Descentralizacin para Luis Bustamante Belande es la transferencia de competencias de decisin poltica desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y Locales. Esta transferencia va a tener dificultades a partir de obstculos ideolgicos ya que nuestro pas desde la colonia siempre fue altamente centralista, burocrticos porque todo el aparato administrativo no va a tener el agrado de transferir decisiones administrativas por razones de reduccin del poder y polticos porque el parlamento siempre ha tomado decisiones a favor de Lima por motivos de comodidades citadinas; es decir, cuando un legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere una mentalidad capitalina y dejan de importarles los asuntos de descentralizacin. Ahora bien, para lvaro Ugarte la descentralizacin debe considerarse como un sistema poltico que tiende transferir la autoridad nacional a los dems niveles del estado, vale decirse, Gobiernos Locales y Regionales. Otro concepto de descentralizacin es entendida como los cambios profundos en trminos de movilizacin de recursos, del diseo de competencias y atribuciones, del redimensionamiento y reingeniera pblicas y de las relaciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central, Regional y Local). Esta concepcin que tomo de referencia en el Texto referido al tema Descentralizacin que el Premier Carlos Ferrero incluy en su exposicin ante el Congreso de la Repblica del Per tiene la finalidad de desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos Locales y Regionales mediante: 1) La transferencia de Funciones Polticas 2) La transferencia de Funciones Econmicas 3) La transferencia de funciones administrativas. La transferencia de Funciones Polticas se refiere al mayor nivel de participacin de la ciudadana en la toma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Per. Estos mecanismos de participacin van a permitir que las medidas que sean tomadas desde instancias regionales- locales sean independientes; es decir, la toma de decisiones se tomar desde instancias ajenas a los espacios nacionales permitiendo as un proceso de autonoma por parte de ellas en relacin a la capital. Finalmente la transferencia de funciones econmicas se refiere a las nuevas competencias presupuestarias que el Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales y Regionales mediante la transferencia en las Funciones Administrativas en reconocimiento de los agentes nacionales y territoriales. Analizando estos tres factores nos va a permitir entender la gnesis y las ideas descentralistas en el Per.III.- PROCESOS DE DESCENTRALIZACIN EN AMRICA LATINA Los pases de Latinoamrica y el Caribe han pasado por profundos cambios polticos y econmicos desde la dcada de los ochenta. Entre ellos, y asociados al retorno de la democracia en el continente, se encuentran la mayor apertura econmica, la consolidacin de la estabilidad de precios, as como el nuevo anlisis del tamao y de las funciones de las autoridades pblicas. Una de las caractersticas ms comunes y destacadas de la reforma de Estado ha sido la descentralizacin fiscal y financiera. La descentralizacin se define como el proceso mediante el cual se transfiere poder de decisin y responsabilidad desde el nivel central de una organizacin, a unidades descentralizadas o alejadas del centro. En la mayora de pases latinoamericanos los factores econmicos han tenido prioridad en la determinacin del proceso de descentralizacin fiscal. La motivacin surge de la bsqueda de ms eficiencia y eficacia en la distribucin de los recursos pblicos, el intento por reducir el gasto, ajustar las finanzas del gobierno central y alentar el autofinanciamiento mediante los gobiernos subnacionales. De este modo, la descentralizacin fiscal es vista, principalmente, como un instrumento de poltica econmica, un programa de gobierno federal que obedece a etapas de planificacin, ejecucin y evaluacin de acciones3. Todo esto conduce a que los planes de descentralizacin aparezcan despus del xito de la poltica de estabilizacin de la economa y pase a ser pieza principal de una reforma de modernizacin del Estado, como en el Per.

Durante la primera dcada del siglo XXI, que se ha caracterizado por una expansin econmica en varios pases de la regin, la convergencia en el producto per cpita entre territorios es mnima, de acuerdo a estedocumento que tambin muestra cmo las condiciones de acceso a los servicios bsicos y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio siguen presentando grandes disparidades geogrficas.Debido a la persistencia de las desigualdades, las agendas de las polticas pblicas de la regin durante la ltima dcada han comenzado a enfocarse en la dimensin geogrfica de la igualdad, con un inters cada vez mayor por los temas vinculados a la descentralizacin y la participacin social.

IV.- PRINCIPIOS BSICOS QUE DEBE ADOPTAR LA DESCENTRALIZACIN EN UN PAS Existe un conjunto de principios que permiten una mejora en las relaciones entre las autoridades, la poblacin y la gestin de competencias y funciones en el mbito intermedio, lo que, finalmente, favorece la presencia de niveles de gobierno subnacionales. Estos principios son el de subsidiariedad, la rendicin de cuentas, las externalidades y las economas de escala presentes en las actividades de la administracin. El principio de subsidiariedad se aplica en la asignacin de competencias y funciones pues establece que debe darse prioridad a la entidad pblica o nivel de gobierno ms cercano a la poblacin como el ms idneo para ejercer la competencia o funcin. A travs de la rendicin de cuentas, la poblacin es capaz de identificar a los responsables de la gestin de los servicios pblicos y de ejercer los mecanismos de control necesarios. Las externalidades hacen referencia a la influencia externa, nacional o regional, del mbito especfico donde se ubica el ejercicio de determinada competencia o funcin. La asignacin de recursos en el sector pblico mejora en su eficacia dada la descentralizacin fiscal pues esta permite una estrecha correspondencia entre los servicios pblicos y la multiplicidad de preferencias individuales, as como la equidad. Un proceso de descentralizacin debe conducir a una democratizacin del Estado al llevar los servicios a los niveles de gobierno ms cercanos a los ciudadanos, de tal modo que stos controlen la gestin de sus autoridades y ejerzan una vigilancia ciudadana sobre las acciones de la administracin pblica, para lo cual la eleccin directa de las autoridades de los gobiernos subnacionales es fundamental. DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA El primer paso en todo proceso de descentralizacin debe estar en la delimitacin del papel y las competencias de cada nivel de gobierno. Si no existe claridad con respecto a quien le corresponde hacer qu, nos encontraremos con instituciones y organismos que realizan las mismas funciones o bien la no ejecucin de la funcin, ante la indefinicin de responsabilidades, produciendo ineficiencias y un claro desperdicio de recursos pblicos. Las medidas previstas para la transferencia deben responder por lo tanto, a sustentos tcnicos que consideren la viabilidad y razonabilidad de transferir determinada competencia. Es decir, que el qu transferir debe considerar distinciones por ejemplo en el nivel municipal, del tamao del municipio, la poblacin atendida, si es rural o urbana, la dispersin geogrfica, etc. Resulta discutible por ejemplo, la idoneidad de transferir empresas de agua potable y alcantarillado a municipios con mercados insuficientes para garantizar los costos de inversin y provisin del servicio, y cuando este es el caso se requiere buscar otros mecanismos como la asociatividad para asegurar que la escala de provisin ser econmicamente suficiente. Establecida las competencias se debe definir cmo se van a transferir. Para ello, se requiere la identificacin de las necesidades de recursos indispensables para el cumplimiento de la funcin, debiendo estar la acreditacin de capacidades directamente relacionada. La acreditacin debe ser ms que un simple chequeo de requisitos y debe estar enfocada a una verificacin real de capacidades, para determinar que efectivamente que quien recibe la funcin podr producir el bien y/o servicio de manera eficiente. De igual forma, se debe considerar que las capacidades a desarrollar no slo estn en quien recibe sino tambin en quien entrega, al deber planificar y apoyar la entrega de competencias, ir desarrollando mecanismos para hacerle seguimiento y readecuando su organizacin al papel que le corresponde cumplir en el Estado. Entre las dificultades que tambin es necesario considerar al definir el mapa de competencias, est la necesidad de garantizar que las polticas sectoriales continuarn siendo aplicadas, incluso si las estructuras de los gobiernos regionales o locales se modifican con posterioridad a su transferencia. Para ello es necesario afinar los mecanismos de coordinacin intersectoriales como intergubernamentales. DESCENTRALIZACIN FISCAL De igual forma se requiere una definicin de las relaciones fiscales intergubernamentales, incluyendo la organizacin de las finanzas pblicas a travs de: (i) Impuestos descentralizados (ii) Transferencias (iii) Mecanismos o fondos de cofinanciacin (iv) Regalas (v) Endeudamiento subnacional Todos estos factores representan los ingresos de los gobiernos descentralizados y deben ser consistentes con el gasto correspondiente asignado en el modelo de descentralizacin a cada nivel de gobierno: es decir, la disponibilidad de recursos debe estar necesariamente asociada a la obligatoriedad de desempear una determinada funcin o prestar un determinado servicio.V.- LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DE UNA DESCENTRALIZACIN Una descentralizacin exitosa puede mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad del sector pblico, conduciendo a un fortalecimiento del Estado5. De esta manera, cada gobierno subnacional puede ajustar mejor sus polticas a la combinacin de bienes y servicios que desea la poblacin local. Mediante estos aspectos, se impulsa una mayor eficiencia de las polticas pblicas, al permitir un mejoramiento en la capacidad de los gobiernos locales y regionales para identificar problemas, prioridades, de manera rpida y acorde a las situaciones locales. Respecto a la gestin del estado, la descentralizacin puede mejorar la calidad de la informacin y de las estructuras organizativas, logrando, de esta manera, un aumento en la eficiencia del gasto pblico. Esto ltimo se da porque los procesos de descentralizacin promueven un manejo responsable de los funcionarios locales sobre las reas que gestionan y adems, facilita el desarrollo econmico de un pas, sin necesidad de aumentar la participacin del sector pblico en la actividad econmica6. Adems, relacionado con lo anterior, entre los beneficios polticos de la descentralizacin se encuentran el otorgar una mayor estabilidad a las estructuras polticas en las nuevas democracias, facilitando la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales, junto a un mayor control de los ciudadanos sobre stos. Los procesos de descentralizacin, en muchos casos han generado las condiciones para el desarrollo subnacional y un incremento de los servicios ofrecidos por el gobierno local, con mayor participacin ciudadana, evitando aparatos estatales con tradiciones de intervencin pblica centralizadas y autoritarias.VI.- LECCIONES APRENDIDAS Y EL MARCO NORMATIVO PERUANO La literatura tcnica recoge de las diversas experiencias de descentralizacin (no slo de Amrica Latina), algunas lecciones que podran calificarse como transversales a los procesos de descentralizacin. Estas lecciones constituyen una constatacin de las caractersticas que presentan procesos exitosos y problemticos de descentralizacin. Someramente, stas se presentan a continuacin:En esta lnea, el caso peruano ha tratado de anticiparse a algunos de los problemas antes reseados estableciendo en el cuerpo normativo que desarrolla la descentralizacin, algunas reglas o parmetros que eviten los riesgos, como por ejemplo la previsin de un proceso de transferencia gradual sujeto a acreditacin de competencias por parte de los receptores o reglas para evitar el sobre endeudamiento, pero no se ha pronunciado sobre otros como el desarrollo de un marco normativo suficiente para la coordinacin de actividades y cooperacin entre niveles de gobierno en el financiamiento de las denominadas competencias compartidas, entre otros. Sobre stos se tratar ms adelante, pero el siguiente esquema muestra los avances en materia normativa que ya se han dado, pero sobre todo intenta resaltar la complejidad que la implementacin de la descentralizacin conlleva, as como el hecho que la naturaleza transversal del proceso afectar necesariamente la mayora de las funciones que realiza el Estado (y que se ven reflejadas en las normas sectoriales), sea en su papel ejecutor, sea en el regulador o garante de condiciones para la actividad privada.

EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO URBANO EN EL PERUEn lneas generales, hasta el siglo XVIII el crecimiento urbano fue siempre consecuencia, sea de un crecimiento demogrfico pausado y por lo tanto manejable, o de cambios sociales o polticos cuyas consecuencias infraestructurales podan ser absorbidas, sea dentro de ciudades ya establecidas, o en base a ampliaciones moderadas, incrementos que insuman razonablemente segmentos de sus entornos naturales, cuidando de que esos ensanchamientos se mantuvieran cohesionados en torno a un ncleo central bien definido. No obstante, las consecuencias que ha tenido el crecimiento desmedido de la ciudad contempornea respecto al equilibrio entre la periferia y centro, en muchas metrpolis modernas surgidas a partir de un casco histrico gradualmente expandido, la absorcin de un incremento desmedido de inmigraciones imprevistas se ha ido absorbiendo dentro de expansiones controladas, manteniendo la condicin integral de sus ncleos servidos, abarcando periferias exentas, o creando centros subsidiarios habitualmente cohesionados en torno a ncleos preexistentes plenamente ocupados y correctamente servidos. As se expandi Roma cuando dej de ser latina y se torn imperial, y volvi a mutar en el Renacimiento gracias a la ilustrada orientacin del papa Sixto V. Tambin el primitivo Cusco aldeano devino imperial forjando un casco urbano en torno al cual creci su poblacin fornea. No obstante lo traumtica que fue la imposicin de la ciudad europea en su mbito incaico, logr una transicin que al cabo de los aos prob ser exitosa, la que eventualmente y como consecuencia del sentido ilustrado del obispo Mollinedo, produjo un nuevo Cusco urbano cuya excelencia artstica y originalidad nos son an tan sorprendentes. Contemporneamente podra decirse lo mismo de la ciudad acadmica o neoclasicista, que encauzaron el fenmeno de la inmigracin de su campesinado a los centros urbanos. Londres, Pars, Berln, Estocolmo o Miln por citar unas cuantas ciudades que admiramos por su equilibrio urbano empezaron a hacerse como ahora las conocemos hace doscientos aos, afrontando un influjo igualmente masivo de poblacin fornea, forjando estrategias integrales para ir incorporndolas progresivamente a sus ncleos urbanos. Con diversos matices y por diversas causas se asumi un proceso cuya resolucin deba comportar transformar los criterios hasta entonces vigentes respecto al predominio del inters privado sobre las nuevas demandas sociales y urbansticas. Ello no comport expandir las ciudades irreflexivamente. Se actu primordialmente sobre el potencial de sus cascos urbanos, tanto para absorber las nuevas exigencias de vivienda y servicios, como para dotarlas de arterias viales que las entrelazaran equitativamente, pensando esencialmente en las necesidades del orden colectivo, y no principalmente en las expectativas del mbito privado. Es as como surgi la mayor densidad en el uso del suelo (o en realidad volvi a ser adoptada la prctica romana) trazndose polticas fiscales y urbansticas que hacan insostenible econmicamente el uso individual de propiedades cntricas, induciendo ms bien a establecer mayores alturas, los cinco a seis niveles que poda ascender un ciudadano hbil. Esta innovacin produjo la densidad urbana que hizo posible la armoniosa y funcional escala urbana que actualmente admiramos, y la adopcin moderna de un transporte pblico que alcanz a absorber la afluencia masiva de una poblacin que en unas pocas dcadas haba desbordado la dimensin aldeana de la que haban partido. Estas operaciones fueron efectuadas segn criterios pblicos que siempre conjugaron el fundamento bsico de la razn social del planeamiento urbano, con un sentido pblico de lo formal y esttico. Pars, Londres, Berln, Estocolmo o Roma fueron tambin ciudades que hace doscientos aos eran centros aldeanos. Y aunque en la actualidad tengan la apariencia de ciudades histricas, son bsicamente plausibles consecuencias de prcticas urbanas que supieron lidiar con criterio ilustrado y un sentido pblico tico y eficaz circunstancias que en su origen tuvieron rasgos muy similares a los que ahora enfrentamos en las ciudades peruanas.Solo presentaremos algunos hitos histricos del Planeamiento Urbano en el Per.A fines de la Dcada de 1930 se comienza a realizar a travs de las dependencias ministeriales yde organismos tcnicos especializados. En 1940 se organiz la Seccin de Estudios Urbanos en la Direccin General de Obras Publicas del Ministerio de Fomento, con la finalidad de centralizar las acciones tcnicas que este Ministerio vena desarrollando en las ciudades del pas. En 1944 se crea el Instituto de Urbanismo de lima, hoy Instituto de Urbanismo y Planificacin del Per. En 1947, por Ley 10723 se crea el Consejo Nacional de Planeamiento y Urbanismo y la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo como entidades autnomas, pero vinculadas al Ministerio de Fomento, con el encargo de elaborar y aprobar los estudios de expansin urbana, conocidos tambin como "Planes Reguladores".

Antiguo Ministerio de Fomento de Lima - Per

Este consejo se hallaba integrado por representantes de varios organismos de nivel nacional, de colegios profesionales, del Municipio de Lima y de las ciudades cuyos estudios se estaba tratando. Las actividades que realizaron estos dos organismos fue intensa y pionera tanto en Lima como en el resto del Pas; tanto as que se instalaron oficinas de la ONPU enArequipa,Piura,Trujillo, Huancayo,yCuzco adscritas a los Municipios respectivos. En estas oficinas se elabor y aprob los primeros estudios urbansticos de la mayora de nuestras ciudades. Aqu tambin es importante destacarse empez a confeccionar los Planos Catastrales de la Ciudad de Lima y Cuzco.A mediados de la Dcada del 60, se crea el Instituto de Planificacin de Lima (I.P.L.); y el Instituto Nacional de Planificacin (I.N.P).En 1951, en ocasin de asumir el arquitecto Fernando Belande la Jefatura del entonces Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros, se instala, en el local de la Sociedad de Ingenieros del Per, la Junta del Instituto de Urbanismo de la Escuela Nacional de Ingenieros. Este Instituto dictaba cursos que duraban cinco meses y daban derecho a la obtencin del Ttulo de Urbanista.En 1953 el Departamento de Arquitectura toma posesin de su flamante local, y traslada con l, al Instituto de Urbanismo, que funciona ah hasta 1957, ao en el que se traslada a su local propio. En 1952 se iniciaron las gestiones para recibir, merced a un convenio con la Organizacin de Estados Americanos y el gobierno peruano, al Programa Interamericano de Planeamiento Urbano y Regional. Dichas gestiones concluyeron exitosamente en 1961, cuando se firm el Convenio y el Instituto de Urbanismo se convirti en el Instituto de Planeamiento de Lima, sede al mismo tiempo del Programa Interamericano de Planeamiento Urbano y Regional (PIAPUR). La estructura curricular fue adecuada a los nuevos requerimientos ofreciendo un Curso Regular de dos aos de duracin para obtener el grado de Magister en Planificacin Urbana y Regional. Este curso se dict hasta 1967. A partir de 1968 y hasta 1973, como producto de un nuevo convenio con la OEA el IPL ofreci anualmente un curso de Segunda Especializacin denominado Curso Regular que duraba ocho meses. Posteriormente se poda seguir el Curso Avanzado que permita obtener la Maestra en Planificacin Urbana y Regional. Desde 1973 el IPL-UNI asumi totalmente la preparacin, coordinacin y dictado de los cursos de Planificacin Urbana y Regional. En Diciembre de 1983, con la promulgacin de una nueva ley universitaria y segn el estatuto de la UNI, los cursos que se dictaban en el IPL, pasaron a formar parte de los Postgrados de las Facultades de Economa (Proyectos de Inversin y Planificacin Nacional de Desarrollo) y de Arquitectura (Planificacin Urbana y Regional).