Regímenes y repertorios.docx

15
Professor: Lucio Kowarick Movimientos sociais, sociedad civil e subcidadanía Alumno: Rodrigo Perera Ramos Regímenes y repertorios (Charles Tilly) Introducción: El sociólogo estadounidense, Charles Tilly, pretende en su libro Regimes and repertories, encontrar la relación entre los tipos de regímenes en un Estado y los repertorios de acción utilizados por los movimientos sociales, en la lucha por sus demandas sociales. Para ello, se concentra en cómo los regímenes cambian y las variaciones que afectan a las políticas de contingencia. Así el análisis central de Tilly se enfoca en observar cómo las variaciones y cambios en los regímenes moldean los caminos en los que las personas hacen importantes (consequential) demandas colectivas, es decir, sus políticas de contingencia. Tilly, a través, de una metodología histórica comparada, analiza cómo son los repertorios de la acción colectiva, a saber, las estrategias, tácticas y los utensilios de la lucha; una de las constantes constitutivas de todo movimiento o de toda acción colectiva en sus interacciones, con los tipos de regímenes políticos en los que se despliega y en la forma en que ambos se influyen mutuamente. Para el autor, “los regímenes y las políticas de contingencia están claramente conectadas pero sólo contingentemente” 1 , siendo la zona de muta influencia en la que Tilly se enfocará a lo largo de su libro. Para ello busca encontrar las explicaciones dinámicas causales que expliquen las interconexiones entre regímenes y contención, para ello se hace tres preguntas de investigación que servirán de guía en su investigación: ¿cómo los regímenes varían y cambian? ¿Cómo los medios de hacer demandas colectivas consecuentes varían y cambian en los diferentes regímenes en donde las personas viven y en cada uno de sus gobiernos? Y ¿Qué conexión existe –en ambas direcciones- 1 Tilly, Charles. Regimes and repertories, The University of Chicago Press, Chicago, Estados Unidos, 2006, p. 3.

Transcript of Regímenes y repertorios.docx

Page 1: Regímenes y repertorios.docx

Professor: Lucio Kowarick

Movimientos sociais, sociedad civil e subcidadanía

Alumno: Rodrigo Perera Ramos

Regímenes y repertorios (Charles Tilly)

Introducción:

El sociólogo estadounidense, Charles Tilly, pretende en su libro Regimes and repertories, encontrar la relación entre los tipos de regímenes en un Estado y los repertorios de acción utilizados por los movimientos sociales, en la lucha por sus demandas sociales. Para ello, se concentra en cómo los regímenes cambian y las variaciones que afectan a las políticas de contingencia. Así el análisis central de Tilly se enfoca en observar cómo las variaciones y cambios en los regímenes moldean los caminos en los que las personas hacen importantes (consequential) demandas colectivas, es decir, sus políticas de contingencia.

Tilly, a través, de una metodología histórica comparada, analiza cómo son los repertorios de la acción colectiva, a saber, las estrategias, tácticas y los utensilios de la lucha; una de las constantes constitutivas de todo movimiento o de toda acción colectiva en sus interacciones, con los tipos de regímenes políticos en los que se despliega y en la forma en que ambos se influyen mutuamente.

Para el autor, “los regímenes y las políticas de contingencia están claramente conectadas pero sólo contingentemente”1, siendo la zona de muta influencia en la que Tilly se enfocará a lo largo de su libro. Para ello busca encontrar las explicaciones dinámicas causales que expliquen las interconexiones entre regímenes y contención, para ello se hace tres preguntas de investigación que servirán de guía en su investigación: ¿cómo los regímenes varían y cambian? ¿Cómo los medios de hacer demandas colectivas consecuentes varían y cambian en los diferentes regímenes en donde las personas viven y en cada uno de sus gobiernos? Y ¿Qué conexión existe –en ambas direcciones- entre los cambios y variaciones del régimen y el carácter de las políticas de contención? ¿Qué tanto y cómo se influencian la una a la otra? Éstas serán sus preguntas de partida de su estudio.

Regímenes, repertorios y movimientos sociales

La tesis central de Charles Tilly es que los regímenes y los repertorios –de acción- de las políticas de contención, son fenómenos causales y coherentes, en donde, los repertorios están determinados en gran medida por factores históricos-culturales, pero también, estructurales, es decir, que responden a la configuración de su organización social.

A saber, que el autor entiende a las políticas de contención como aquellas que “ocurren cuando un grupo conectado de personas, hace reclamos importantes hacia otro grupo de

1 Tilly, Charles. Regimes and repertories, The University of Chicago Press, Chicago, Estados Unidos, 2006, p. 3.

Page 2: Regímenes y repertorios.docx

personas o hacia mayores actores políticos, en cuanto que, al menos un gobierno es el demandante, el objeto de las demandas o un tercero involucrado en las demandas”2.

De esta forma, Tilly le da en su obra un gran peso a los regímenes, para poder entender como varían y cambian los repertorios de las políticas de contención, en determinados contextos, sin embargo, ambos -regímenes y repertorios- se influencian mutuamente, mediante una relación dialéctica, en donde, se puede apreciar más fácilmente como los regímenes afectan a las políticas de contención y sus repertorios ha corto plazo, pero en mediano y largo plazo, las acciones colectivas, sus repertorios, terminan afectando al régimen, provocando cambios cualitativos en éste.

Así desde una visión aristotélica, el autor clasifica a los diferentes regímenes de acuerdo a dos dimensiones de variación: capacidad gubernamental y democracia, de tal forma que encuentran cuatro grandes categorías a los diferentes regímenes, de acuerdo a estas dos variables: alta capacidad gubernamental/no democráticos, baja capacidad/no democráticos, alta capacidad/democráticos y baja capacidad/no democráticos. Entendiendo a la capacidad gubernamental, como el grado en que las acciones gubernamentales afectan la distribución de la población, actividades y recursos dentro de su jurisdicción, relacionándolos a estándares de calidad y eficiencia. Así mismo, la democracia será para Tilly la amplitud de capacidad que tienen todas las personas sujetas a la autoridad gubernamental en influenciar en los asuntos gubernamentales, en igualdad de derechos y de recibir protección de las acciones arbitrarias del gobierno3.

Por otro lado, el autor nos hace notar, que los participantes en las demandas colectivas tienen tres tipos demandas: identidad, posicionamiento y programa, cada una en un orden respectivo, ya que sin una identidad reconocida, será difícil hacer un posicionamiento político y sin un posicionamiento será difícil encontrar apoyo hacia un programa. La identidad reivindica la presencia del actor colectivo sustancial, la da un reconocimiento a sus demandas, en cuanto que el posicionamiento no sólo identifica al actor colectivo, sino que le da una cierta posición dentro del régimen y por último el programa hace un llamado para que sus objeciones, demandas tomen una acción, adopten una política o se dirijan hacia algún cambio, entre otras cosas.

A partir de éstas diferencias de los distintos regímenes, Tilly observa las variaciones en las políticas de contención de los movimientos sociales y sus repertorios de acción colectiva. De esta forma observamos tres patrones de correspondencia generales entre tipo de régimen y políticas de contención: primero tenemos grupos rivales armados que compiten por el poder abiertamente; en segundo lugar, regímenes en donde los militares intervienen en problemas de carácter civil, principalmente en contra, de la oposición interna y la disidencia; por último regímenes en donde los militares sólo sirven en guerras foráneas y para defender las fronteras, es decir, están fuera de los problemas domésticos. Siguiendo a Tilly, estas tres categorías corresponden en términos generales a tres de las cuatro categorías de regímenes: baja capacidad/no democráticos, alta capacidad/no democráticos y alta capacidad/democráticos.

2 Íbidem. p.293 Íbidem. p.21

Page 3: Regímenes y repertorios.docx

De tal forma que cada tipo de régimen desarrolla un patrón diferente característico de políticas de contención.

Sin embargo, desde una visión menos general, podemos observar de cerca otros tipos de características y patrones de los performance y repertorios de acción colectiva. Al final los performances se convierten en un puñado rutinario de repertorios del cómo se hacen las demandas que se aplican al mismo demandante. “Como un trío de jazz o un grupo de teatro de improvisación, las personas que participan en las políticas de contención normalmente interpretan diferentes piezas, pero no un infinito.”4

En este sentido, los repertorios varían de lugar a lugar, de un tiempo a otro y entre contrincantes (jefes-trabajadores, campesinos-terratenientes, etc.). Sin embargo, cuando las personas hacen demandas colectivas, hacen innovaciones dentro de los límites impuestos por los repertorios ya establecidos por su lugar, tiempo y contrincante. Aunque esto no necesariamente es una regla, sobre todo últimamente, en un mundo globalizado, con protestas contra instituciones globales, en las cuales participan diferentes actores de diversas nacionalidades y gracias a las nuevas tecnologías de la información, los repertorios de acción son socializadas masivamente, en todo el mundo. Así durante las protestas en Cancún, México en septiembre de 2003, contra la Organización Mundial de Comercio, el activista coreano Kung Hae Lee se inmoló como acto de protesta en un país en donde este tipo de acciones no está dentro del reportorio de aquél país; y más recientemente en enero de este año indígenas rarámuris, tarahumaras, cometieron suicido colectivo, también en México, en protesta por la hambruna en la que vive dicha comunidad, así también, el 8 de julio de este año un estudiante mexicano que subió a la Estela de Luz, amenazó con quitarse la vida en protesta por la imposición del candidato del Partido Revolucionario Institucional en las elecciones presidenciales.

Aunque los repertorios son parte de una larga historia de previas luchas, como señala Tilly, estos no son estáticos y pueden cambiar más rápidamente de lo que se pensaba, o cuando menos asumir repertorios tradicionales de otros lugares o culturas debido a la aceleración de las comunicaciones, globalización de la información y transnacionalización de las demandas y grupos en conflicto. Como bien dice Tilly, las nuevas protestas nacidas en el año de 1999, que tienen como antecedente el surgimiento del movimiento zapatista, no es el primer movimiento de carácter internacional, sin embargo, sí es el primer movimiento en donde actores de los cinco continentes se manifiestan en contra de un misma causa o institución, en un mismo espacio y en un mismo tiempo, lo que nunca antes había ocurrido en la historia de las demandas colectivas y que permite un intercambio o cuando menos desarrollo de diferentes repertorios de acción colectiva, de diferentes culturas o lugares, en un mismo espacio y tiempo.

Por otro lado, Tilly también ofrece una clasificación de los repertorios de acción, que van desde los repertorios no existentes, los débiles, los fuerte y los rígidos, así mismo, a cada una de estas posiciones les corresponde una relación entre la familiaridad de un performance previo y la semejanza de que vuelva a aparecer en una situación similar, oscilando entre que no exista ninguna relación hasta una perfecta repetición. De tal forma que Tilly demuestra a través de

4 Ìbidem p.35

Page 4: Regímenes y repertorios.docx

este modelo como es que existe un procesos de aprendizaje y racionamiento, a través del tiempo y del conjunto de repertorios que están a disposición de los actores involucrados en las políticas de contención.

Para el autor, el hecho de que los repertorios de acción sean repetitivos, no quiere decir que sean producto de un habito tonto o determinados por la tecnología que está al alcance. Para él, los repertorios tienen una constante, aunque pequeña, escala de innovación, como tampoco la tecnología por si misma causa las demandas o transforma el cómo se hacen; para Charles Tilly, los activistas adoptan las tecnologías cuando sirven para sus propósitos, en donde, los propósitos sobrepasan a las técnicas.

En este sentido, lo que reamente cuenta para el agrupamiento en repertorios de los performances cuando se hace una demanda tienes tres causas principales: 1. Las conexiones entre el proceso de llevar a cabo la demanda y la organización social del día a día 2. La creación acumulativa de un sistema de señalización, por la contención misma y 3. La operación del régimen como tal, es decir, los repertorios van de la mano con las identidades, los lazos sociales y las formas de organización que constituyen el día a día de la vida social. De esas identidades, lazos sociales y formas de organización emergen tanto las demandas colectivas que se llevan acabo, como los significados que ellos tienen para hacer las demandas. En el transcurso de la contienda u observando a otros contender, las personas aprenden las interacciones que pueden hacer una diferencia política, así como, los significados locamente compartidos de esas interacciones. El cambio en las interacciones de estos tres elementos produce alteraciones incrementales dentro de un performance continuo. “Sin embargo, en cualquier momento, esas interacciones promueven el encerramiento de cómo hacer las demandas en un limitado número reconocibles performances y repertorios.

Para entender cómo y por qué los repertorios varían, es importante reafirma la idea central del argumento de Tily esto es que “en regímenes que operan rutinariamente, con gobiernos relativamente estables, fuertes y flexibles, los repertorios se imponen. La vida social diaria, las relaciones sociales existentes, las memorias compartidas, y la logística de las configuraciones sociales {…} moldean las formas de contención. En ese sentido, son al mismo tiempo, profundamente culturales y profundamente estructurales; que con seguridad ellas descansan en los entendimientos compartidos y sus representaciones en símbolos y prácticas (que están en la cultura), pero que también responden a la organización de sus marcos sociales.”5

En este sentido, observamos como Tilly, une dos de los marcos teóricos más importantes para el estudio de los movimientos sociales, por un lado el histórico cultural, ligado a las teorías marxistas, de la acción colectiva y antropológica, y por otro lado, al estructuralismo más ligado a las escuelas estadounidenses.

De tal forma que para el autor los cambios en los repertorios estarán básicamente determinados por los cambios culturales y estructurales de una sociedad. Entre esos límites los contendientes experimentarán una búsqueda constante de nuevas formas que produzcan una ventaja táctica, pero sólo en pequeños caminos, en el borde de las acciones que se consideran bien establecidas, es decir, para el autor sólo habrán pequeños cambios incrementales. Pocas innovaciones perdurarán en un agrupamiento individual de eventos; ellos perdurarán 5 Íbidem. P. 43

Page 5: Regímenes y repertorios.docx

sobretodo cuando se asocian a una nueva ventaja sustantiva para uno o más actores. Sin embrago, a lo largo de los acontecimientos, las innovaciones se irán acumulando en cambios sustantivos en el repertorio.

Otro punto de análisis del por qué cambian los repertorios, se encuentra en las oportunidades políticas estructurales (POS por sus siglas en inglés). “Cualquier régimen de acuerdo a un análisis de las POS, crea un entorno específico de oportunidades políticas y amenaza a quienes hacen las demandas los cuales necesariamente responden. Los cambios en ese entorno {…} produce cambios en la contención”.6

En este sentido, podemos incluir en el POS: a) la multiplicidad de diferentes centros de poder dentro de un régimen, b) la apertura del régimen a nuevos actores, c) la inestabilidad de los alineamientos políticos existentes, d) la viabilidad de aliados influyentes o seguidores, e) la amplitud en la que el régimen reprima o facilite las demandas colectivas, y f) cambios decisivos de (a) a (e).

Así mismo, podemos decir que existen tres principales razones para que ocurran cambios incrementales en los repertorios: 1) el mismo tipo de innovación responde hacia los rápidos cambios de las oportunidades políticas estructurales cuando ocurren en una menor escala dentro de un ambiente de crises y confrontaciones menores; 2) cambios incrementales en la dispersión del poder, la apertura de instituciones políticas, la inestabilidad de arreglos políticos, la viabilidad de aliados y apoyadores y el grado de represión del régimen; y 3) la organización de actores potenciales, entendimientos compartidos e intereses. En combinación estos tres efectos intervienen en los cambios de los repertorios de contención, atribuibles a la lucha interna a través de la historia, las transformaciones de los regímenes, alteraciones en la estructura social y la cultura que se encuentra fuera del gobierno, y sus interacciones.

Por otro lado, como se ha expuesto aquí, en el sentido en que regímenes y repertorios son coherentes entre si, podemos afirmar que ambos son un fenómeno causalmente coherente, en lo causal, pero también en lo simbólico, es decir, existe una relación sistemática entre causa y efecto en las propiedades de este fenómenos, pero también, existe una coherencia individual simbólica, en donde los participantes y observadores del fenómeno le atribuyen unidad y significado.

Regresando una de las ideas principales de Tilly, donde los eventos en cualquier tiempo y lugar específico, recaen en un número limitado de categorías, repitiéndose así mismas y con variaciones mínimas, podemos afirmar que diferentes entornos y periodos producen diferente matrices de eventos, los cuales varían significativamente de un entorno a otro y de un tiempo a otro. A través de esta reflexión Tilly ubica al nacimiento de los movimientos sociales, como los conocemos hoy en día, y que podemos tipificar como los nuevos repertorios en el mundo occidental a partir del año de 1750, en donde los movimientos sociales emergieron innovando su performance y sus repertorios, lo cual podemos sintetizar en tres elementos: 1) un esfuerzo público, continuo y organizado para hacer demandas colectivas hacia las autoridades, lo que Tilly denomina, campañas; 2) Emplear diferentes formas de acción política como: marchas, mítines, procesiones, manifestaciones, ocupaciones, bloqueos de accesos, reuniones públicas, delegaciones, declaraciones hacia y en los medios públicos, peticiones, cartas, panfleteo, 6 Íbidem pp. 43-44

Page 6: Regímenes y repertorios.docx

lobbying, y creación de asociaciones especializadas, coaliciones o frentes, es decir, el llamado repertorio de los movimientos sociales; 3) Los participantes concentraron su representación pública en demostrar: valor, unidad, números y compromiso (WUNC por sus siglas en inglés).

Sin embargo, como muestra el autor, las formas de acción colectiva adoptadas en el siglo XVIII, cambiaron en el siglo XIX hacia un conjunto de formas no violentas de asociación y de hacer demandas colectivas, las cuales hoy en día aún se mantienen, entre estos repertorios están: las huelgas, manifestaciones, mítines electorales, mítines públicos, marchas, insurrecciones planeadas, ocupaciones, bloqueos, invasión de asambleas oficiales, movimientos sociales organizados y campañas electorales. Algunos de estos repertorios ya se habían mostrado en el siglo XVIII, pero no fue sino hasta el siglo decimonónico que se convirtieron en las formas dominantes de la contención popular.

El nuevo repertorio, explica Tilly, surgido en Gran Bretaña, durante el siglo XIX, fue causado debido a que nuevos usuarios tomaron nuevas tareas, y encontraron que las herramientas disponibles eran inadecuadas con respecto a sus problemas y habilidades. En el transcurso de las luchas actuales, en donde las personas hacen demandas y contrademandas impusieron una nueva moda de significados al hacer sus demandas.

Así mismo para el autor, la explicación en el cambio de repertorios del siglo XVIII al siglo XIX, se explica a través de tres factores generales: a) las conexiones entre hacer las demandas y la organización social del día a día cambió; b) la contención por si misma produjo cambios acumulativos en el sistema de señalización, y c) las oportunidades políticas, así como, las amenazas ofrecidas por el régimen cambiaron. En concreto Tilly ve que ocurrieron seis conjuntos de cambios: 1) la concentración del capital y la proletarización de la fuerza trabajadora de la Gran Bretaña alteraron los intereses de los trabajadores y sus patrones y de algunas terceras parte de esta relación; 2) la urbanización, migración y el rápido crecimiento de la población transformaron las bases de organización locales de contención; 3) el intenso surgimiento de de los esfuerzos militares en Gran Bretaña, que produjeron una expansión en los impuestos, en la deuda nacional, en la burocracia del Estado, que incrementó no sólo el tamaño del Estado, sino que también, el peso dentro de la economía; 4) El fin de las Guerras Napoleónicas, que trajo consigo el regreso de muchos soldados bien formados hacia la fuerza laboral de carácter civil, lo que ocasionó una reducción de la demanda para la industria laboral; 5) concesiones que el gobierno hizo hacia específicas formas de acción por ciertos actores, lo que el suceso en una petición se convierto en el camino para hacer más peticiones; y 6) la historia particular de Gran Bretaña.

En este mismo sentido, para Tilly los movimientos sociales son una de las formas de las políticas de contención que tienen características propias así los movimientos sociales, se diferencian de las demás formas de contención política, al hacer demandas a través de combinar campañas continuas y prolongadas, en donde realizan un despliegue excepcional de performances, haciendo despliegues coordinados de apoyadores, de valor, unidad, números y compromisos. Así mismo, se puede apreciar que lo largo de la historia, los movimientos sociales, no han hecho actos solitarios, sino, campañas interactivas.

Page 7: Regímenes y repertorios.docx

Los objetivos de las campañas, de los movimientos sociales, tienen objetos específicos; regularmente son los detentores del poder, pero también, suelen ser dirigidos hacia otros actores políticos y públicos generales.

Desde este punto de vista, los movimientos sociales combinan tres tipos de demandas: demandas de identidad, de posición y de programas específicos. La relativa variabilidad de la identidad, posición y programas varía significativamente entre los movimientos sociales, los demandantes que están en los movimientos y entre las fases de los movimientos.

Por otro lado, se puede observar, de acuerdo con Tilly, que la democratización promueve la emergencia de movimientos sociales, sin embargo, esto no significa que todos los movimientos sociales estén advocados o promuevan la democracia o los valores democráticos. Así mismo, los movimientos sociales reafirman la soberanía popular, es decir, el derecho de a gente ordinaria a ostentar el poder y limitar las acciones de los gobernantes.

Siguiendo con los elementos que caracterizan a los movimientos sociales, encontramos que éstos, dependen fuertemente de empresarios políticos, para su escala, durabilidad y efectividad. También una vez que los movimientos sociales se han establecido así mismos en algún escenario político, facilita la adopción de sus modelos, comunicaciones, coaliciones y colaboración en otros entornos conectados. Estableciendo en algunos casos conexiones internacionales.

También es importante resaltar que dentro de los movimientos sociales, el personal, las formas y sus demandas, varían y se envuelven históricamente. Los movimientos sociales, como una institución inventada, pueden desapareces o mutar en formas políticas completamente diferentes.

Juntar todos estos principios expuestos de los movimientos sociales, implica que dentro de cualquier era dada o región, los movimientos sociales siguen algunas regularidades empíricas debido a su mutua influencia y modelaje. Ellos exhiben coherencia simbólica: nombrando una campaña como movimiento social, influencian las reacciones tanto de los participantes como de otros actores políticos al llevar modelos relevantes de acción al campo de batalla. En cuanto a sus regularidades causales, son aquellas mismas de las políticas de contención en general.

En resumen, podemos afirmar que existen tres elementos básicos dentro de los movimientos sociales, estos son: 1) Campañas prolongadas al llevar acabo sus demandas; 2) despliegue de performances públicos que incluyen: marchas, manifestaciones, mítines, bloqueos, declaración de principios, ocupaciones, declaraciones en y para los medios públicos, peticiones, cartas, panfleteo, lobbyng, creación de asociaciones especializadas, coaliciones o frentes, en resumidas cuentas, el repertorio de acción de los movimientos sociales; y 3) despliegues repetitivos de valor, unidad, números y compromiso (WUNC).

Las demostraciones de valor, unidad, números y compromiso caracteriza a las manifestaciones efectivas, ya que demuestran: afirman una identidad, reivindican su posicionamiento y afirman su programa. Al afirman una identidad que “nosotros” somos una fuerza unificada a ser considerada; al reivindicar su posicionamiento afirman vínculos y similitudes con otros actores políticos; y al afirmar su programa establecen apoyo u oposición

Page 8: Regímenes y repertorios.docx

hacia las acciones actuales o propuestas las cuales son objeto de las demandas del movimiento.

En lo que se refiere a la relación entre régimen y movimientos sociales, queda claro que los primeros necesariamente moldean a los movimientos sociales, incluyendo la posibilidad de que un movimiento social pueda surgir o no. Los regímenes moldean a los movimientos sociales de tres modos principalmente: a) dando los medios de control sobre los repertorios de acción. No sólo haciendo una división entre los que son permitidos, prescritos, tolerados, prohibidos, sino también a través del desenvolvimiento histórico de dicho régimen y su relación con grupos sociales como los trabajadores, iglesia, etcétera; b) Construyendo tanto a los posibles demandantes como a los objetos de las demandas; c) Produciendo una serie de asuntos, eventos y acciones gubernamentales alrededor de las cuales los movimientos sociales surgen y caen.

Desde un punto de vista estructural, los movimientos sociales también cambian y sufren mutaciones, a partir de las oportunidades políticas estructurales (POS, por sus siglas en inglés), las cuales en términos estáticos consisten en: a) la multiplicidad de diferentes centros de poder dentro de los regímenes; b) La abertura de los regímenes a nuevos actores; c) la inestabilidad de las alineaciones políticas; d) la viabilidad de aliados influyentes o apoyadores; y e) el grado en el que los regímenes reprimen o facilitan los reclamos colectivos.

Por otro lado, para Tilly, las manifestaciones son las que mejor ilustran la síntesis de las campañas, los performances y las muestras del WUNC, entre todos los eventos a los que recurren los movimientos sociales. Entre otras cosas, por que las manifestaciones, combinan símbolos locales, prácticas, asuntos y personal con formas de interacción que son visibles y bien reconocidas afuera de cualquier localidad. Las manifestaciones contienen dos caras una interna y otra externa que se hacen visibles al llevarlas acabo. Por su parte, la cara interna demuestra disciplina, orden, organización; por su parte externa los actos públicos proyectan valor, unidad, números y compromiso (WUNC).

Por último, al observar las manifestaciones dentro de los regímenes puede arrojar pistas importantes de que tan democrático o no es un régimen y que tan abierto está a los derechos políticos específicamente sobre la libre asociación, reuniones públicas, libertad de asamblea, libertad de expresión y orden público, en resumen, qué acciones, actores y demandas son toleradas o no dentro de un régimen, los que sin duda, moldea a los movimientos sociales y su repertorio de acción.

Conclusiones:

A lo largo del presente trabajo hemos observado como regímenes, repertorios de acción colectiva y movimientos sociales están fuertemente ligados y son moldeados unos a otros tanto a través de una lucha histórica, que sin duda, influye de forma cultural en cómo la sociedad demanda, apoya o presiona principalmente a quienes ostentan el poder y demás actores relevantes de la vida en sociedad. Así mismo vimos conexiones causales y simbólicas estructurales entre estos tres elementos (regímenes, repertorios de acción colectiva y movimientos sociales) y como se moldean entre si.

Page 9: Regímenes y repertorios.docx

Por lo que podemos concluir en forma general que los repertorios de contención difieren de manera dramática entre un tipo régimen y otro. En donde la historia política de cada régimen genera tanto el repertorio de acción colectiva como las oportunidades políticas estructurales. De tal suerte, que ha corto plazo los repertorios y las oportunidades estructurales interactúan para constreñir la frecuencia, lugar y carácter de las demandas colectivas. Pero en el mediano plazo las demandas colectivas alteran a los regímenes.

Desde este punto de vista, también podemos concluir que dependiendo de cómo esté localizado el régimen dentro de su capacidad gubernamental y democracia, afectará fuertemente el como los gobernantes se aproximan a generar y controlar las políticas de contención. También concluimos que la trayectoria previa de un mismo régimen dentro de un mismo espacio suministra muchos de los medios concretos mediante los cuales los gobernantes y los ciudadanos se involucran en las políticas de contención. También en lo particular podemos concluir que las oportunidades políticas estructurales, afectan fuertemente los niveles y la posición que ocupan las demandas sociales dentro de los regímenes.

Así mismo, las mutaciones internas dentro de las políticas de contención, así como, de las alteraciones externas de los regímenes y la relación entre gobernantes-ciudadanos crean el repertorio que prevalecerá en un tiempo y lugar en particular.

Por último, a través del texto de Tilly podemos observar que sin caer en un determinismo tecnológico, en las últimas dos décadas están surgiendo cambios importantes dentro de los repertorio de los movimientos sociales, a raíz, de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, su expansión y abaratamiento, lo que ha permitido que los nuevos movimientos sociales cuenten con nuevas herramientas tanto para su organización como para hacer demostraciones de sus demandas, desplegando a través de ellas un nuevo modelo de expresar valor, unidad, números y compromiso.

Así las nuevas tecnologías de la información y expansión de los medios de comunicación que han permitido por un lado un control mayor de los regímenes en su territorio, así como, ofrecen una herramienta organizativa a los movimientos sociales que no tiene antecedente, al mismo tiempo, que ha servido como una herramienta de los mismos para internacionalizar demandas regionales, como el caso de los zapatistas en Chiapas, por dar un ejemplo, crear lazos de solidaridad más fuertes, efectivos a menor costo y tiempo, etc. Están dándole al repertorio de acción colectiva, cambios que hay que seguir de cerca como señala el mismo Tilly. Reconociendo, sin duda, también los cambios en las oportunidades estructurales, así como, los cambios en los regímenes que a través de la globalización han sufrido cambios importantes que han influido directamente a los movimientos sociales, tanto en el objeto de sus demandas como en sus los sujetos que son objeto de ellas, dentro de una historia ya cada vez más global de los movimientos y con lazos de solidaridad internacionalizados e identidades globalizadas. A continuación, ofrecemos por último, un cuadro de repertorios de los movimientos sociales, a partir a las nuevas tecnologías de la información, de tal manera que podamos observar estos cambios dentro del repertorio. El cuadro incluye dos dimensiones, por un lado, aquellos repertorios ya existentes antes y que se han vuelto también parte del repertorio de acción colectiva en internet y aquellos que sólo existe a raíz de internet; en la

Page 10: Regímenes y repertorios.docx

otra dimensión ponemos el riesgo y por tanto compromiso de llevar a cabo dicha acción dividiéndolo en dos principales: alto riesgo y bajo riesgo.

Apoyadas en Internet Basadas en Internet

Alto Riesgo

Acciones más violentas/Destrucción de la propiedad

Toma/Ocupación

Manifestaciones Trasnacionales/Mítines

Hacktivismo

Culture jamming: Hackeo de sitios web comerciales (principalmente marcas internacionales)

Protesta en sitios de internet

Bajo Riesgo

Manifestaciones legales

Comportamientos de consumo/Boicots

Donaciones

Bombardeo de correos electrónicos/Tomas virtuales

Peticiones online

Bibliografía:

Perera, Rodrigo. Hacktivismo y participación política, documento inédito, 2011. Tilly, Charles. Regimes and repertories, The University of Chicago Press, Chicago,

Estados Unidos, 2006.