REGIMENES POLICOS XD TERMINADO

12
CTP Orosi Departamento de educación Cívica Pertenece a Alejandra Martínez Sección 11-2

description

 

Transcript of REGIMENES POLICOS XD TERMINADO

CTP Orosi

Departamento de educación Cívica Pertenece a Alejandra Martínez Sección 11-2

Regímenes políticos Son un conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y lucha por el poder. Existen regímenes de diversos tipos por ejemplo: democráticos y autoritarios. Los cuales promueven prácticas políticas e ideológicas. Democracia Se refiere a una forma de gobierno cuyo concepto incluye tres componentes: Un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración.

Dictadura Forma de gobierno de facto en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individua (dictador)

Autoritarismo Es una forma antidemocrática de organizar el ejercicio del poder político basada en su concentración en una sola persona. Régimen políticos contemporáneos: En el estado el gobierno es quien ejerce el poder, este adquiere diversas caracterizas dependiendo de cómo se llego al poder quien gobierna y como se manifiesta este poder a la población. Regímenes democráticos: Designa un sistema político en el que los habitantes de un estado ejercen su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que hayan decidido establecer. Es un régimen en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por esta indirecta o directamente.

Regímenes políticos dictatoriales: La dictadura se define, como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra alrededor de un solo individuo, el individuo se convierte en dictador. Regímenes publicistas: El populismo es un movimiento político que cuenta con el respaldo del pueblo. En los países donde se practico el populismo o reformismo se desarrollo un tipo de estado intervencionista. Ejemplo de países es Argentina, Brasil y Costa Rica.

Características del populismo:

Exalta al líder carismático.

Se apodera de la palabra. Elabora la verdad. Elabora de modo discrecional los fondos públicos.

Regímenes pluripartidistas y unipartidistas: El sistema Pluripartidista se caracteriza por:

La existencia de una gran cantidad de partidos políticos

Variedad de ideologías, entre ellos están: Liberación Nacional, Acción Ciudadana, Movimiento Libertario, Unidad Social Cristiana, Unión para el Cambio, entre otros.

Sistema fortalece la democracia. Países pluripartidistas, entre ellos: Francia, Italia,

Portugal, Gracia, Costa Rica, México, Chile, entre otros.

El sistema unipartidista se caracteriza por: Existe un único partido legal. Los sistemas unipartidistas se proclaman

democráticos. Realización de de elecciones libres, sea para elegir

presidente, parlamento o algún ente legislativo. Tipos de regímenes democráticos Régimen federalista: Rigen por algunas leyes dadas por ellos mismos y cuentan con autoridad propia.

Régimen Parlamentario: Consiste que debe responder ante el propio parlamento. Régimen Presidencialista: Consiste en que este gobierno se encuentra un presidente. Régimen Monárquico: Consiste en la legitimidad en una constitución la voluntad de los habitantes se delega en un monarca que a su vez se hace responsable de garantizar la convivencia, democracia, la estabilidad y las libertades de los ciudadanos. Tipos Regímenes Políticos y Democráticos Régimen federalista de Estados Unidos. Características

El gobierno federal tiene una división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

El congreso está dividido en dos cámaras: el senado y la Cámara de Representantes.

Régimen federalista de Alemania. Características

Es una república federal, de 16 estados democráticos, representativos y parlamentaste.

El sistema político es legislativo en el documento constitucional de 1949 llamado Di fundamental.

Régimen federalista de la India. Características

El presidente es elegido por un grupo compuesto por miembros legislativos de ambas cámaras del parlamento y por las asambleas legislativas de los estados. El presidente perdura sus funciones cinco años.

Régimen federalista de Inglaterra. Características Los derechos de los ciudadanos surgen de la siguiente

combinación: 1. Derecho consuetudinario 2. Derecho estatuario. 3. Diversas convenciones.

Poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Régimen Parlamentaste de Israel. Características

Israel es una democracia parlamental con un sistema pluripartidista y separación de poderes con sufragio universal. El sistema político israelí se divide en tres poderes:

Legislativo, ejecutivo y judicial Régimen Presidencialista de Costa Rica. Características

Es un estado de derecho, está sustentado en la constitución política. La constitución política de Costa Rica establece la

división de poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Régimen Presidencialista de Uruguay Características El poder legislativo es ejercido por el presidente. Los miembros son elegidos entre los ciudadanos por contar con apoyo parlamentario.

Régimen Presidencialista de Chile. Características

El poder ejecutivo está dirigido por el presidente de la república que es el jefe de estado y de gobierno. El presidente de la república nombra a los ministros de

estado.

Monarquías.

España: Posee un monarca hereditario (Rey). El poder ejecutivo lo integra un consejo de ministros. El poder legislativo se establece en las cortes generales. El poder judicial está integrado por el conjunto de juzgados y tribunales conformados por jueces y magistrados.

Inglaterra: El Reino Unido es una monarquía parlamentaria. El poder ejecutivo tiene un gobierno compuesto por un gabinete dirigido por el primer ministro. El poder legislativo reside en el parlamento.

En cuanto al poder judicial si bien no existe una corte

Organización Institucional de Costa Rica.

Constitucionalismo Orden Jurídico:

La constitución es una norma jurídica, en la cual se establecen ordenes jurídicos de los individuos, ante las

instituciones estatales. El presidencialismo: el presidente tiene la iniciativa en la

formulación de las leyes durante los periodos de sesiones extraordinarias.

Poderes del Estado

División de Poderes:

Poderes como: Legislativo: La potestad de legislar reside en el pueblo,

por medio del sufragio, en la Asamblea Legislativa. Ejecutivo: Lo ejercen en nombre del pueblo, el

presidente de la República y los Ministros de Gobierno.

Judicial: La Corte Suprema de Justicia estará formada por los magistrados que fueren necesarios para el buen servicio.

Mecanismos de independencia

Toma de decisiones en las instituciones del Estado: Independencia política como ejercicio de poder. Formulación y presentación de propuestas. Elaboración por escrito de una propuesta.

Estrategia: 1. Cabildo: Visitas directas con la persona decisiva. 2. Organización e incorporación de la población afectada. 3. Educación y sensibilización. 4. Medios de comunicación: Conferencias de prensa,

entrevista, eventos de relaciones públicas.

Mecanismos para la rendición de cuentas.

Rendir cuentas: Informe de labores:

1. Social y lucha contra la pobreza. 2. Economía, industria y comercio. 3. Educación, Salud y Cultura. 4. Ambiente, energía y telecomunicaciones. 5. Seguridad ciudadana y prevención de la violencia. 6. Trabajo y seguridad social. 7. Avances en el plan Escudo, etc.

Gobierno local

Organización comunitaria:

La municipalidad tiene dos tipos de funciones: 1. De Gobierno. 2. De prestación de servicios.

Importancia de la municipalidad: Protege los intereses del cantón. Obras para el bien de todos. Controla higiene y limpieza de la comunidad. Organiza los actos cívicos. Impulsa la educación.

Los tres cimientos de los valores *La legitimidad. *El Consenso. *La representación

El estado como garante La palabra garante significa garantía por lo tanto el estado debe garantizarle a los ciudadanos una serie de beneficios como por ejemplo igualdad de condiciones con respecto al estudio, y garantizar la salud por medio de la CCSS Políticas inclusivas: Son programas dirigidos a integrar todos aquellos grupos excluidos mayoritariamente pobres, promovidos por el estado para mejorar las condiciones económicas de la mayoría del conjunto social Estado Solidadario 1940 – 1948 El estado procura el bienestar de la población . Crea programas de combate y protección como: En 1940 creación de la UCR En 1942 creación de la CCSS En 1942 creación de las garantías sociales (artículos del 50 al 74) En 1948 creación del código de trabajo Estado Desarrollista 1950- 1980 Es la extensión política social en materia de salud, educación, vivienda, y trabajo. Crea instituciones autónomas (Depende del estado económicamente y administrativamente independiente del estado) como: IMAS y ICE. Políticas Selectivas Las políticas selectivas se crean para atender grupos sociales en riesgo, por pobreza por discapacidad o por exclusión.

Abarcan 3 grandes aéreas: Políticas de vivienda social Busca mejorar las condiciones habitacionales de la familias de escasos recursos. Para 1980 se da un crecimiento acelerado y violento de los asentamientos por falta de planificación y la lenta respuesta de las instituciones cargo. Asistencia Social Acciones que realizan el estado mediante instituciones especializados para beneficiar a hogares que no pueden atender sus necesidades básicas. FODESAF Creación: se creó por la ley 5662 de 1974 IMAS Creación: creada según la ley 4790 del 30 abril de 1974 REGIMEN NO CONTRIBUTIVO Creación: se creó en 1975 mediante la ley 5662