REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de...

33
REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD EN BILBAO METROPOLITANO SAGARRAK EKOLOGISTA TALDEA 2007

Transcript of REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de...

Page 1: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

REFUGIOS DE BIODIVERSIDADEN BILBAO METROPOLITANO

SAGARRAK EKOLOGISTA TALDEA

2007

Page 2: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Refugios de Biodiversidad en Bilbao Metropolitano

Localización, caracterización y cartografiado de Refugios de Biodiversidad. Localización y cartografiado de especies vegetales alóctonas invasoras. Recopilación de citas de Biodiversidad.

Realizado por: Nerea Calvar, Ramón Martín, Antonio Mateo (Textos, Fotos, Trabajo de

campo), Natxo Landeta (Fotos), Marta Izquierdo (Cartografiado en ArcView GIS vers. 3.1).

Para: SAGARRAK Ekologista Taldea. Subvencionado por:

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco.

Octubre 2007 Agradecimientos: A Amador Prieto por su asesoramiento técnico. A Begoña Zorrakin por su entusiasta y perseverante defensa de la Vega de Lamiako y por ceder el uso de las fotografías de dicho enclave que figuran en la Hoja WN09-3a. A todas las personas que han aportado citas, cuyos nombres aparecen registrados en la base de datos.

Page 3: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

RESUMEN Se ha realizado una prospección del territorio para localizar, caracterizar y cartografiar enclaves en los que sobreviven comunidades propias de los ecosistemas potenciales. Se han cartografiado las principales masas de expansión de las alóctonas invasoras Robinia pseudoacacia, Cortaderia selloana, Pterocarya xrehderiana, Arundo donax y Pittosporum tobira. Se ha realizado una recopilación de citas de seres vivos de Bilbao Metropolitano. Se ha comprobado la existencia de una red de microenclaves que actúan como Refugios de Biodiversidad con capacidad de regeneración de los ecosistemas potenciales de la zona. Se propone que la Ordenación trazada por el Plan Territorial Parcial aborde la extracción de invasoras seguida de un programa de regeneración ecológica y de conservación de la Red de Refugios, potenciando una auténtica Malla Verde como medidas de acción a favor de la biodiversidad y de la salud ambiental de la comarca.

INTRODUCCIÓN Ámbito geográfico La comarca denominada Bilbao Metropolitano fue establecida por las Directrices de Ordenación del Territorio, en su artículo 4.2.3. del Capítulo 20, aprobadas por Decreto 28/1997, de 11 de febrero, del Consejo de Gobierno Vasco. Incluye 33 municipios del Territorio Histórico de Bizkaia: Abanto-Zierbena, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Barakaldo, Barrika, Basauri, Berango, Bilbao, Derio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Gorliz, Larrabetzu, Leioa, Lemoiz, Lezama, Loiu, Muskiz, Ortuella, Plentzia, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sondika, Sopelana, Ugao-Miravalles, Urduliz, Trapagaran, Zamudio, Zaratamo, Zeberio y Zierbena. Bilbao Metropolitano abarca el 25% de la superficie de Bizkaia, y sin embargo cuenta con aproximadamente 900.000 habitantes, el 80% de los del Territorio Histórico y casi la mitad de la población de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Caracterización del territorio Bilbao Metropolitano se aloja en la vertiente cantábrica de los Montes Vascos. Dista menos de diez kilómetros de la línea que separa a dicha vertiente de la mediterránea del Valle del Ebro.

Page 4: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Como en la mayoría de las comarcas vascocantábricas, en Bilbao Metropolitano escasea el suelo horizontal. Éste aparece tan solo en tramos inferiores de las vegas fluviales y estuarinas. Su relieve esta integrado por un conjunto de valles cortos, tortuosos y abruptos, encajados en un laberinto de montañas de escasa altitud pero con laderas de fuerte pendiente. El territorio esta conformado por los tramos bajos de las cuencas del Butrón al Norte, el Barbadun o Mercadillo al Oeste, y la del Ibaizabal entre ambas. Las tres generan en sus desembocaduras sendas rías y estuarios, los de Plentzia, Muskiz y el Abra respectivamente. Integran el territorio asímismo la mayor parte de las subcuencas afluentes de la del Ibaizabal: los tramos bajos de las del Kadagua, el Nervión y el Arratia, así como la totalidad de las del Asua, el Gobela, el Castaños o Galindo y el Ballonti. Del largo catálogo de cimas montañosas que componen la comarca, tan solo seis macizos superan los 600 msm, a saber: Mello (628 m), Zona WN-2d.. Ganeta (680 m) WN08-3b. Ganekogorta (998 m) WN08-2ª. Goikogana (702 m) WN07-4b. Untzueta (755 m) Wn07-3d. Kamaraka (800 m) WN08-1b. La mas alta de todas ellas, Ganekogorta (998 m), permite sin embargo trazar el transecto más corto, apenas 15 kilómetros, y diverso en sentido ecológico del País Vasco. Caracterización de los ecosistemas Las asociaciones vegetales existentes en Bizkaia, su caracterización y distribución en el paisaje, son materias estudiadas con profusión en las últimas décadas, y sus resultados se han publicado bien en formatos científicos (Loidi, J. 1987, Aseguinolaza, C. et al. 1988), bien en formatos cartográficos (Aseguinolaza, C. et al. 1988-1992) o bien en ediciones de carácter divulgativo (Loidi et al. 2006). Sin embargo, la descripción y caracterización de las comunidades de seres vivos al completo que integran los diversos ecosistemas de Bizkaia y sus etapas de regresión permanecen en gran medida sin completar. Asimismo el conocimiento que se tiene de numerosos grupos faunísticos es muy parcial o nulo. Ello dificulta y resta fiabilidad a los estudios técnicos comprometidos en la gestión del territorio, desde los Estudios de Impacto

Page 5: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Ambiental o el seguimiento de Indicadores Ambientales hasta cualquier Proyecto de Regeneración Ambiental. Existen estudios de integración interdisciplinar que abordan la caracterización de comunidades con mayor o menor talante divulgativo (Orive y Rallo 2002, García de Bikuña y Docampo, 1991; Loidi et al. 2006). Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este trabajo (Lizaur et al. 1996, Elosegi, A. et al. 2006). Mientras tanto, para caracterizar los ecosistemas y ubicar sus últimos reductos en la zona de estudio habría que emplear trabajos sobre grupos sistemáticos concretos, en los que se aportan caracterizaciones de hábitats a la inversa, es decir, en los que se describe con mayor o menor precisión el hábitat característico para cada especie, y en el mejor de los casos se trata una caracterización general de los hábitats en que aparecen determinadas cohortes de especies del grupo sistemático tratado. Tal es el caso de Martí, R. y Del Moral, J.C. 2003, Pleguezuelos, J.M. et al. 2004, Palomo, L. y Gisbert, J. 2005, Barbadillo, L.J. et al. 1999 para diversos grupos de vertebrados; Verdú J.R. y Galante E., eds. 2006, o Altonaga et al. 1994 entre los trabajos sobre invertebrados; o Aizpuru et al. 1999 entre los de carácter botánico o florístico. Y otros de carácter divulgativo (Zuberogoitia, J. y Torres, 1998, 2002; Prieto, A. 2000; Elorza, J. et al. 2006; Patino, S. et al 2002; Martin, R., 2001) generalmente se respaldan en un trabajo científico con mayor o menor reflejo en las revistas científicas. Pisos y ecosistemas potenciales climácicos en BM. A la hora de reconocer el estado de conservación de un ecosistema en un determinado lugar y caracterizar la etapa de sucesión en que se encuentra, el estudio de la vegetación que lo puebla es el método más práctico y cómodo. El análisis del grado de desarrollo de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo cuando existen, y de sus respectivos complejos de especies involucradas resulta prioritario. Al mismo tiempo es muy conveniente añadir registros de presencia de fauna, tanto de invertebrados como vertebrados, así como flora liquénica, briofítica o fúngica, que resultarán muy útiles y significativos cuando se trate de especies relevantes, máxime si fueran las especies características o indicadoras de determinados grados de conservación o alteración del ecosistema. La fitosociología resulta por tanto una herramienta imprescindible para analizar en primera instancia la salud del territorio. Los principios y métodos científicos en que esta disciplina se basa quedaron descritos en Rivas-Martínez 1987 y Loidi 2006. Una de sus conclusiones más relevantes es que en los ecosistemas las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas se asocian formando cohortes o Asociaciones vegetales que se reparten las tierras

Page 6: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

emergidas pudiéndose distinguir Regiones, en las que se escalonan en los denominados Pisos Bioclimáticos. Desde el punto de vista fitosociológico, Bilbao Metropolitano se encuentra situado en el borde suroccidental de la Región Eurosiberiana, en el Distrito Santanderino-Vizcaíno, a tan solo 25 km de la frontera con la Región Mediterránea. En dicho territorio se constata la adscripción de su orla costera al Piso Termocolino; al Colino el territorio situado entre 0 y 600 m sobre el mar, y al Piso Montano las porciones del mismo por encima de dicha altitud (Loidi 1987). La repartición de las Asociaciones Vegetales en Pisos Bioclimáticos considerada en este trabajo es la siguiente (Aseguinolaza et al., 1988, 1988-1992): Piso Termocolino:

• Acantilados costeros. • Aulagares y brezales de Erica vagans y Genista occidentalis. • Encinares cantábricos.

Piso Colino:

• Marismas y juncales estuarinos. • Carrizales y humedales fluviales. • Robledales de Quercus robur y Robledales–Fresnedas. • Alisedas. • Encinares cantábricos y bortales. • Robledales de Quercus faginea, Q. pubescens, Q. pyrenaica e híbridos

de ambos. • Roquedos.

Piso Montano:

• Rebollares. • Hayedos. • Alisedas cantábricas. • Pastos silicícolas. • Roquedos.

Características de la Biodiversidad de Bilbao Metropolitano Si lo comparamos con otras zonas de la Península Ibérica y del Suroeste de Europa, Bilbao Metropolitano cuenta con capacidad para albergar tasas de biodiversidad considerablemente altas para dicho contexto. Las razones que hacen que esto sea así se pueden resumir en:

Su proximidad a la frontera entre las regiones biogeográficas Mediterránea y Eurosiberiana, que facilita la presencia de un mayor número de elementos de una y otra sobre su territorio (Loidi, 1987).

Page 7: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Su relieve abrupto, que diversifica las condiciones de luminosidad, temperatura y por tanto también de su humedad relativa por efecto de la orientación al sol y la altitud.

Su proximidad al Océano, que genera estabilidad térmica y constituye una fuente constante de humedad atmosférica.

El intrincado relieve de sus costas, que potencia al máximo el efecto ecotono, al imbricarse medios marinos y terrestres en sus estuarios y generar así una gradación de la salinidad de las aguas y de los sustratos en contacto con las mismas.

La benignidad de las condiciones climatológicas regionales, debida a la ubicación del territorio en el interior del Golfo de Bizkaia, sobre el borde septentrional de la Península Ibérica -dos importantes centros de acción e inestabilidad en periodos de calma atmosférica- y sometida a la interacción de las masas de aire que a lo largo del año migran a través del Atlántico. El efecto pantalla que las montañas ejercen sobre las masas de aire húmedo de procedencia oceánica y, a la inversa, el efecto Foëhn que los vientos de componente Sur y Suroeste, al pasar sobre esas mismas montañas, generan una diversidad de tiempos atmosféricos que tiene como resultado un reparto homogéneo de las precipitaciones y una alternancia de situaciones atmosféricas cuyo balance neto es el de un clima benigno que posibilita una relativamente alta productividad.

La franja costera se ve sometida a un déficit de precipitaciones estival que establece un matiz mediterráneo en sus condiciones bioclimáticas, característico del denominado Piso Termocolino, lo que unido al menor desnivel de las montañas de este sector de los Montes Vascos posibilita y favorece la aparición de un corredor o pasillo de conexión por el cual las áreas de distribución de determinadas especies mediterráneas alcanzan la costa de Bizkaia (Aseguinolaza, C. et al, 1988; Loidi, J., 1987). La existencia de especies típicamente mediterráneas en la costa de Bilbao Metropolitano no solo se refiere a las botánicas; otros grupos sistemáticos tienen elementos con esta misma peculiaridad corológica, así por ejemplo entre las aves ocurre con la curruca cabecinegra, la curruca rabilarga, el triguero, el bisbita campestre o la abubilla (Martí, R. y Del Moral, J.C. 2003), entre los anfibios con la ranita de San Antonio (Pleguezuelos, J.M. et al. 2004) o entre los invertebrados con los moluscos terrestres Rumina decollata y Theba pisana (Altonaga, K. et al. 1994). El escaso desarrollo altitudinal del conjunto de montañas que forman las cabeceras de las principales cuencas hidrográficas de la comarca, son un factor determinante de la existencia de este pasillo biogeográfico. Su efecto barrera y el recrudecimiento del clima por efecto de la altitud son considerablemente inferiores a los que sufren territorios ubicadas al Oeste, en el ámbito cántabro oriental, donde los Montes Pasiegos alcanzan los 1700 msm en el Macizo de Castro Valnera, o bien más al Este, donde los

Page 8: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

montes del Duranguesado y los macizos de Aizkorri y Aralar rondan los 1500 m de altitud. Para mayor diversificación del paisaje, en el centro de dicho pasillo se alza el macizo del Ganekogorta, que ubicado muy próximo a la costa alcanza los 1.000 msm, lo que genera una gradación altitudinal interesante que refuerza el catálogo de hábitats y pisos altitudinales, apareciendo el Piso Montano a unos pocos kilómetros del mar, con cervunales de Nardus stricta, hábitat establecido como prioritario por la Directiva 92/43/CEE. Historia de la huella humana sobre el paisaje de Bilbao Metropolitano El paisaje de la comarca evidencia las huellas de varios milenios de actividad humana. La incidencia del Neolítico, sus diversas y sucesivas fases y formas de vida fue descrita en Zapata, L. 2002. Durante las Edades Media y Moderna los ancestrales bosques fueron talados de manera progresiva hasta el agotamiento como reservorio de madera, principal fuente de energía para fundir el hierro en las numerosas instalaciones ferronas que salpicaron los valles vascocantábricos. La situación en el Siglo XIX era de una deforestación generalizada de los valles y las zonas accesibles de las laderas. En los últimos 500 años la transformación del paisaje de la comarca se sitúa entre las más intensas de las ocurridas en Europa, siendo especialmente intensa desde mediados del Siglo XIX hasta finales del Siglo XX. Así por ejemplo se calcula que la cantidad total de superficie estuarina en la Ría del Ibaizabal perdida por ocupación humana en ese periodo asciende a 1.000 hectáreas. Su zona intermareal esta próxima a la desaparición, siendo los lodazales de Lamiako el último enclave de este tipo en el estuario. La población humana de la zona de estudio pasó de 60.000 a un millón de personas en tan solo cien años. (Cearreta, A. y Leorri, E. 2000; Francés, E. Rivas, V. y Canteras, J.C. 2006. Soler, J.M. et al. 2008, Zorrakin, B. 2007). Una perspectiva histórica de la evolución del uso agropecuario y forestal del paisaje queda referida en Ascasibar, J. 1985 y en Cendrero, A. 1985. A pesar de la intensa transformación generada en el paisaje de la zona por el crecimiento de las zonas de usos residencial e industrial, y de las redes de comunicación así como por la explotación forestal intensiva que se viene llevando a cabo desde mediados del Siglo XX, son numerosos los reductos en los que la sucesión ecológica logra regenerar comunidades de seres vivos. El agotamiento de las materias primas y la pérdida de rentabilidad de la minería del hierro dejó un vasto abanico de escenarios en situación de

Page 9: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

abandono en las tres últimas décadas del siglo XX. Así por ejemplo los Montes de Triano y sus estribaciones hacia Abanto-Zierbena, Ortuella y Trapagaran han visto rebrotar saucedas y generarse pequeños humedales en los antiguos pozos de extracción y en torno a los estanques de lavado y procesado de mineral. En otros casos, como las laderas de los montes Malmasin y Montefuerte, el relleno y homogeneizado de las antiguas zonas de explotación para ajardinar la zona y convertirla en el actual parque de Montefuerte acabó con los reductos de humedal y bosquetes en progresión existentes (Martín, R. y Mateo, A. 1991). Los trabajos acometidos desde principios de los años 90 han conseguido crear un área de esparcimiento público extensa, pero a costa de una disminución neta importante de la biodiversidad de la zona. Se ha realizado un dispendio considerable en plantaciones que durante años fracasaron por falta de adecuación (Sagarrak 1992). Las labores de acondicionamiento del terreno han producido tal empobrecimiento de biotopos y un tratamiento de los cursos de agua y vías de drenaje tan contrario a su integración en el paisaje y su recolonización por las comunidades potenciales de seres vivos que su corrección sería tan necesaria como costosa, si se quisiera hablar de una correcta regeneración ecológica con ganancia neta de biodiversidad sin perder un ápice de su capacidad para continuar siendo un área de esparcimiento. Todo ese catálogo de incorrecciones desde el punto de vista de la regeneración Ecológica se podrían haber previsto, corregido y evitado ya en el momento de comenzar los trabajos de recuperación de la zona de haber obrado con criterios adecuados, tal y como se ha venido reclamando con insistencia desde plataformas y organizaciones ciudadanas, con un considerablemente inferior coste material y de ejecución (Sagarrak 1992; Mateo, A. y Martín, R. 1995). El carácter abrupto del territorio, el declive de las actividades extractivas y la benignidad de las condiciones de vida en Bilbao Metropolitano hacen posible la regeneración espontánea de zonas marginales, laderas inaccesibles o terrenos carentes de utilidad productiva. Muchos de estos enclaves pasan por tanto en apenas unos años a constituir auténticos refugios de fauna, flora y microorganismos autóctonos. Atesoran una herencia genética que nadie se ha preocupado en proteger ni preservar, que ha sobrevivido a decenas de miles de años de evolución y selección natural, y a unos pocos miles de años de competencia con una especie, la humana, que ha hecho uso del territorio y de las comunidades de seres vivos que lo poblaban sin preocuparse de mantener un cierto equilibrio en el sistema.

Page 10: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

De todos esos seres vivos que sobreviven refugiados en esta red de microenclaves partirán los descendientes que deban recolonizar las parcelas en regeneración que sin tardanza posible se deberán poner en marcha para mejorar la salud ambiental de la comarca.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estudio de refugios de Biodiversidad

Actualizar el conocimiento del estado de conservación del paisaje de BM.

Poner al día el conocimiento sobre la capacidad de regeneración de los ecosistemas potenciales.

Comprobar sobre el terreno la velocidad de regeneración de las series de los ecosistemas potenciales.

Disponer de una herramienta sencilla y manejable de comparación y evaluación de futuras modificaciones en el paisaje.

Disponer de un catálogo de fotografías relacionadas con manchas de ocupación del paisaje por ecosistemas potenciales y sus series de sucesión.

Poner a disposición de los grupos conservacionistas y de la ciudadanía un trabajo de localización y caracterización de cada rincón del territorio que pueda custodiar la herencia genética de los ecosistemas potenciales de la zona, para poder valorarlo adecuadamente y establecer prioridades de forma fidedigna, rigurosa e independiente a la hora de velar por su conservación, o de plantear estrategias de regeneración.

Estudio del área de distribución y la expansión de especies invasoras.

Identificar las distintas especies alóctonas que actúan como invasoras en la zona.

Disponer de una visión global del problema de la invasión de cada una de las especies sobre el conjunto del territorio y del ecosistema.

Disponer de material gráfico y cartografía que permitan analizar en el futuro la evolución y valorar los avances logrados en los enclaves en que se traten de erradicar.

Comprobar la dinámica de la invasión y expansión de las invasoras más agresivas y relevantes en el paisaje.

Disponer de datos para evaluar y constatar la agilidad en la colonización de nuevos espacios.

Page 11: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Confección de base de datos de biodiversidad. Recopilar las citas de presencia de seres vivos en la zona para poder

abordar su revisión, efectuar comparaciones y análisis de su evolución en el futuro.

Disponer de datos de biodiversidad con los que poder comparar la evolución de su estado de conservación y poder basar valoraciones de calidad del medio tales como los indicadores ambientales en uso en la actualidad por parte de las administraciones competentes.

METODOLOGÍA Cartografiado y caracterización de refugios de biodiversidad y de áreas de expansión de alóctonas invasoras: Trabajos previos: Se ha realizado un estudio detallado de la cartografía topográfica existente: Mapa Topográfico Nacional de España Escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional, Cartografía de Bizkaia 1:5.000 ed. 2002 de la Diputación Foral de Bizkaia, Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco Escala 1:25.000 ed. 1990 del Gobierno Vasco, Mapa Geológico del País Vasco Escala 1:25.000 ed. 1993 del Ente Vasco de la Energía (EVE), así como de las Ortofotos Escala 1:5000 ed. 2005 servidas por la Diputación Foral de Bizkaia, contrastando sus detalles con los de las servidas vía Internet por ®Google Earth, vers. 4.3., para establecer las Zonas de Presunción de Biodiversidad en las cuales se apreciaba a priori la existencia de reductos de ecosistemas conservados o en proceso de regeneración espontánea. El territorio correspondiente a la comarca Bilbao Metropolitano quedaba repartido en 118 ortofotos de 2,5x2,5 km de lado, coincidentes con la cuadrícula del sistema de coordenadas UTM, dividiendo cada cuadro de 10x10 km en 16 ortofotos nombradas con el código de dicha cuadrícula de 10x10 km más una letra de la “a” a la “d” en el eje de abscisas y números del 1 al 4 en el de ordenadas. Trabajo de campo: Con la información recopilada en el estudio previo del material gráfico y cartográfico, se pasó a realizar una prospección detallada sobre el terreno de la totalidad del territorio.

Page 12: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Para ello el equipo de investigadores se desplazó en vehículo visitando los distintos rincones del paisaje a través de la red de viales, tratando de acceder a las distintas zonas de presunción de biodiversidad previamente detectadas sobre ortofoto, y a todas aquellas observadas en el paisaje en el momento de la visita a la cuadrícula correspondiente. Se han aprovechado los distintos miradores y puntos panorámicos que un territorio tan abrupto como el de esta comarca dispone. Se ha visitado enclaves con biodiversidad relevante o cuya importancia era presumible en diversas épocas de año para poder visualizar y distinguir correctamente las manchas de vegetación en rincones de las laderas inaccesibles. Para cartografiar invasoras tales como Robinia pseudoacacia que pudieran pasar desapercibidas entre la foresta se puso especial cuidado en aprovechar las épocas de floración y de otoñada de la especies para verificar y corroborar su presencia en la zona. Gracias a esas visitas reiteradas a un mismo enclave se ha podido visualizar y valorar cualitativamente la progresión de la invasión y la expansión de las masas sobre el territorio. Se ha realizado un exhaustivo trabajo de fotografiado sobre el terreno tanto en vistas panorámicas como en planos medios y de detalle de los elementos más destacados del paisaje. Se ha tratado de dejar constancia de su estado en el momento de efectuar el trabajo de campo, y hacer posible así comparar en el futuro la evolución y transformación del paisaje. Las fotografías tomadas han servido asimismo para documentar el cartografiado posterior tanto de las áreas de implantación de especies invasoras como de la ubicación de los Refugios de Biodiversidad. La calidad técnica de las fotografías ha estado supeditada a las inclemencias meteorológicas y a la hora del día en que se ha recorrido la zona. Por ello existen notables diferencias de calidad gráfica en la selección de imágenes que acompaña a cada zona de trabajo. A pesar de ello se ha tratado de seleccionar aquéllas efectuadas en la misma zona en meses distintos para ilustrar mejor los cambios que el paisaje experimenta en función de la luminosidad, de la hora del día y de la estación del año. Una vez caracterizada y localizada una zona de biodiversidad o de expansión de invasora sobre el terreno se ha dibujado sobre ortofoto su ubicación precisa. Este trabajo de cartografiado sobre el terreno ha permitido constatar la variación en la extensión y cobertura de la vegetación existente entre el momento de toma de la ortofoto y el momento de la visita. La extensión de los enclaves objetos de estudio se ha tratado de reflejar con el máximo de precisión posible ciñéndose al máximo a la situación en el momento de la visita.

Page 13: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Confección de los mapas: Una vez recopilada la información de campo se ha trasladado el conjunto de anotaciones a la base cartográfica gestionada a través del programa Arc View GIS Vers. 3.1. Tal y como se ha descrito en el apartado “Trabajo de Campo”, la Base Cartográfica empleada se compone de la colección de Ortofotos ed. 2005 escala 1:5.000 de la Diputación Foral de Bizkaia y la base topográfica en formato dxf para Autocad servida por el mismo organismo. Dado que la base topográfica esta configurada con un reparto de hojas distinto al de las vistas aéreas, se procedió en primer lugar a confeccionar un recorte de la base topográfica ajustado a cada una de ellas. De esta manera la documentación cartográfica aportada junto con esta memoria queda repartida según la cuadrícula de ortofotos a razón de 16 hojas de 2,5x2,5 km por cada cuadrícula UTM de 10 km de lado. Cada zona de 2,5x2,5 km se presenta solapada con la base topográfica correspondiente y con las manchas de hábitats refugio y áreas con presencia de especies invasoras.

RESULTADOS Refugios de Biodiversidad: Se han cartografiado las áreas en las cuales se ha apreciado:

Una complejidad estructural y específica evidente. Una etapa de degradación del ecosistema correspondiente en

progresión y con muestras de regeneración espontánea. Presencia de seres vivos, en especial árboles, arbustos y

herbáceas, de especies indicadores de etapas de regeneración del clímax para cada microhábitat.

Para disponer de una relación completa de la flora característica para cada una de las series de vegetación implicadas en los hábitats considerados a continuación se debe consultar Aseguinolaza et al. 1988, 1987-1992. En el documento Anexo se aporta para cada una de las 118 zonas de trabajo:

Page 14: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

1. Una ficha inicial en la que se describen tres aspectos de la zona correspondiente, a saber:

o Estado y caracterización de los Refugios de Biodiversidad considerados como tales en la hoja y su ubicación y extensión aproximada.

o Especies invasoras detectadas con densidad significativa y grado de infestación, así como su ubicación aproximada en la hoja.

o Impactos Ambientales más evidentes en el paisaje de la zona.

Se ha redactado con mayúscula inicial cada uno de los nombres de los ecosistemas considerados.

2. La ficha va seguida de un mapa de la zona en cuestión, en el que sobre la ortofoto se solapa el mapa topográfico y las manchas de los Refugios de Biodiversidad encontrados en la zona así como de las áreas de expansión de las alóctonas invasoras recogidas en la leyenda que serán descritas más adelante.

3. Tras el mapa se adjunta en buena parte de las zonas una selección fotográfica de referencia con comentarios sobre cada imagen al pie de la misma.

Hábitats prioritarios de la Directiva 92/43/CEE representados en la zona de estudio (Bartolomé et al. 2005):

91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Pandion, Alnion incanae, Salicion albar). Bosques de ribera de aliso (Alnus glutinosa) y fresno (Fraxinus excelsior) propios de la mitad septentrional y occidental ibérica.

2130 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises).

Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.

4040 Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans. Brezales y

brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.

4020 Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris

y Erica tetralix. Formaciones higrófilas dominadas por los brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa.

6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos

calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).

6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental).

Page 15: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Tipos de Refugios cartografiados: A continuación se describen las unidades de paisaje diferenciadas en la cartografía aportada por el estudio:

sus aspectos más relevantes a la hora de su localización, identificación y caracterización en el paisaje.

el estado de su dinámica de regeneración espontánea, es decir, si se aprecia progreso de la regeneración natural.

el nivel que ocupa cada una en la sucesión natural. aspectos referentes a especies más características, grado de

intervención o deterioro que presentan. Acantilado costero: Se cartografían bajo este epígrafe los cortados rocosos de origen natural ubicados frente al mar. A diferencia del resto de paredes rocosas, cartografiado bajo otro epígrafe, éstos se hallan sometidos a la acción del salitre y de la abrasión eólica, y en sus niveles inferiores incluso a la abrasión marina. Alojan comunidades exclusivas, especialmente adaptadas a sus duras condiciones de vida, con endemismos como Armeria euskadiensis, que son más complejas conforme disponen de repisas y grietas de mayor tamaño y de mayor protección, la cual va en relación directa con la envergadura e inaccesibilidad del acantilado. Aliseda-sauceda: Fases juveniles o degradadas del bosque fluvial típico de la región. Tienden a desarrollarse en torno a los cauces fluviales y en fondos de valle y barrancos sometidos a inundación periódica. Allá donde abunda la humedad en el sustrato Salix atrocinerea forma con facilidad galerías en las que prospera con vigor inusitado Alnus glutinosa. Presentan un grado de intervención y deforestación acusado, con la mayor parte de sus manchas en estadios incipientes o juveniles. A pesar de su papel dominante en el bosque fluvial climácico, Alnus glutinosa se comporta como especie pionera presentando altas tasas de crecimiento, bien cuando se le permite, bien cuando se le planta en riberas y terrazas de inundación del territorio, es decir en su área potencial. En las manchas cartografiadas se localizan reductos catalogables como Hábitat Prioritario de la Directiva 92/43/CEE bajo el código 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.

Page 16: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Aulagar: Matorrales más o menos rastreros a base de Genista occidentalis y Erica vagans como especies más abundantes, y frecuentemente Smilax aspera, Rhamnus alaternus, Prunus spinosa, Lithodora prostrata, Ulex europaeus, U. gallii, y en las proximidades de los cortados sobre la rompiente Tamarix gallica, Daucus carota ssp. gummifer, Plantago maritima, Armeria maritima o Helichrysum stoechas. Forman masas almohadilladas con gran poder de sujeción de taludes rocosos, que soportan el embate del viento y del spray salino de la costa. En las manchas cartografiadas se localizan reductos catalogables como Hábitat Prioritario de la Directiva 92/43/CEE bajo el código 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas) así como del código 4040 Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans. Brezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales. Bortal: Matorral de gran vigor con predominancia de Arbutus unedo y presencia de Rhamnus alaternus, Laurus nobilis y Smilax aspera, etapa previa a la regeneración del Encinar cantábrico. Cuando crece sobre sustratos silíceos se acompaña de Erica lusitanica entre otras, y es habitual la presencia de pies aislados de Quercus pyrenaica. Campiña: Mosaico de los ecosistemas potenciales, con gran extensión en general dedicada a prados y con setos vivos como delimitadores de las teselas. Carrizal: Masa de Pragmites australis asociada generalmente a encharcamiento de aguas dulces o ligeramente salobres retenidas en vegas fluviales o sectores del estuario a salvo de las mareas. Charca: Estanque de agua dulce, de origen natural o, en la gran mayoría de los casos para la zona de estudio, fruto del abandono de la actividad minera e industrial.

Page 17: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Duna: Acumulaciones de arena en la franja costera con mayor o menor grado de fijación. Hábitat sometido a intensa transformación y reducción de superficie, restringido en la zona de estudio a porciones de las playas de La Arena, Arrigunaga, Azkorri y Astondo. En ellas tratan de progresar formaciones vegetales psammícolas con Ammophila arenaria, Pancratium maritimum o Euphorbia amygdaloides. En las manchas cartografiadas se localizan reductos catalogables como Hábitat Prioritario de la Directiva 92/43/CEE bajo el código 2130 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises). Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. Encinar: Fases degradadas en mayor o menor grado del Encinar Cantábrico, en las que aparecen en densidad preponderante Rhamnus alaternus, Laurus nobilis, Arbutus unedo y Smilax aspera. Su área potencial abarca una parte importante de la zona de estudio, extendiéndose sobre la mayor parte de los suelos edificados sobre afloramientos de caliza o margas, pero también sobre otros terrenos de carácter silíceo. Dado el alto grado de uniformidad que presentan los bortales sobre suelos areniscosos tales como los que aparecen al sur del Ganekogorta, se ha mantenido una diferenciación de manchas para éstos, distinguiéndolos así del resto de matorrales de la Serie de la Encina. Hayedo: Fases degradadas en mayor o menor grado del Hayedo acidófilo. En la zona de estudio este bosque dispone de escaso territorio potencial, y soporta un alto grado de intervención, cultivos madereros con extracción mediante tala a hecho, y por sobrepastoreo. En ellos Fagus sylvatica aparece en pies por lo general añosos y desmochados, con escasa viabilidad de sus brinzales por los factores mencionados. Lapiaz: Se han cartografiado bajo este epígrafe los afloramientos de roca caliza en los cuales los procesos de karstificación han generado espacios de biodiversidad generalmente peculiares por cuanto se hallan sometidos a condiciones ambientales distintas a las de cualquier otro biotopo del territorio de estudio.

Page 18: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

En las grietas se establecen suelos raquíticos en los que pueden habitar plantas e invertebrados rupícolas y fisurícolas. El abanico de microhábitats que un roquedo karstificado puede alojar en superficie es muy amplio y capaz de aportar notables incrementos de biodiversidad mediante presencia de especies relevantes. Además las oquedades y galerías por pequeñas que sean pueden alojar a fauna hipogea y troglobia. Marisma: Llanuras cubiertas de limos y arenas sometidas a inundación por las mareas. La mezcla de las aguas de un estuario proporciona al ecosistema una salinidad variable. Han sufrido retracción por desecación y relleno de sus antiguas extensiones para ser cultivadas (pólderes) o para la instalación de industrias, redes viarias o zonas residenciales. Alojan comunidades dispuestas en orlas de mayor a menor grado de adaptación a la invasión por las aguas salobres y en función del grado de salinidad de éstas. Entre su vegetación predominan las plantas crasas y en enclaves bien conservados praderas de gramíneas de vida acuática, como Zostera sp. y Spartina sp. Pared rocosa: Se han cartografiado bajo este epígrafe afloramientos rocosos de cualquier tipo con fuertes pendientes, bien sean de origen natural u ocasionados por la intervención humana, generalmente resultado de actividades extractivas. Se han diferenciado las paredes rocosas de los acantilados costeros por reunir éstos comunidades peculiares que los hacen singulares. Así se podrá en el futuro dar un tratamiento propio a las paredes artificiales del interior, bien sea para realizar un seguimiento comparativo de su regeneración espontánea, bien para tener referencia más precisa en el caso de que se acometan proyectos de regeneración. Se han diferenciado de los lapiaces por la relevancia que la existencia de éstos aporta a la biodiversidad de un territorio tanto en lo que afecta al exokarst como al endokarst. Pasto silicícola: Prados montanos crecidos sobre sustratos areniscosos o arcillosos, que en la zona de estudio aparecen en la cumbre del Ganekogorta y alguna otra vecina, en las que las condiciones de vida reinantes, que recuerdan las de pisos bioclimáticos más altos de la Región Eurosiberiana, dificultan la progresión de la sucesión. Las comunidades en ellos asentadas reúnen diversas rarezas y resultan exclusivas de tales ambientes.

Page 19: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

En las manchas cartografiadas se localizan reductos catalogables como Hábitat Prioritario de la Directiva 92/43/CEE bajo el código 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental). Rebollar: A pesar de haber sido considerado como bosque potencial para diversas porciones de la zona de estudio, en especial cumbres y laderas de solana de sustrato areniscoso, su estado es tan regresivo que su existencia queda delatada por pies de Quercus pyrenaica juveniles, rebrotados de cepa e incluso rastreros como en la cumbre de Peña Lucero, además de por la presencia de elementos de su cohorte habitual con Betula sp., Erica lusitanica o Ilex aquifolium. La masa más extensa de cuantas se han cartografiado es un rodal en la cara Norte de la cumbre del monte Ganguren, donde la existencia de un tendido eléctrico condiciona de manera severa y drástica su crecimiento, toda vez que de forma periódica se efectúan labores de desbrozado y tratamiento fitocida bajo tales tipos de instalaciones. Brezales de regeneración del Rebollar resguardan enclaves con reductos catalogables como Hábitat Prioritario de la Directiva 92/43/CEE bajo el código 4020 Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. Formaciones higrófilas dominadas por los brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa. Robledal: Se han cartografiado como tales las masas en regeneración de robledal de Quercus robur, bosque potencial que debiera protagonizar el paisaje del territorio de estudio y que, a pesar del alto grado de reducción que soporta, aparece disperso en diminutas masas pero con gran poder de recuperación tan pronto se deja de intervenir en ellas. Se han cartografiado como tales también laderas y vaguadas en las que tras cesar su explotación forestal, ganadera o agrícola, ven progresar masas arbustivas integradas por Salix atrocinerea, Ulex europaeus, Cornus sanguinea e incluso Crataegus monogyna, Prunus spinosa o Euonymus europaeus y otras muchas de cuantas componen la orla característica del bosque en cuestión. Brezales de regeneración del Robledal de Quercus robur resguardan enclaves con reductos catalogables como Hábitat Prioritario de la Directiva 92/43/CEE bajo el código 4020 Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. Formaciones higrófilas dominadas por los brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa.

Page 20: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Robledal-Encinar: Masas en regeneración de cierta extensión en las que cohabitan representantes de las dos comunidades típicas referidas por separado, salpicando la espesura pies arbóreos añosos de Quercus robur y de Quercus ilex amparados por un sotobosque generalmente denso y enmarañado en el que lo mismo proliferan Smilax aspera o Rhamnus alaternus y Arbutus unedo como Crataegus monogyna, Cornus sanguinea, Salix atrocinerea o Coryllus avellana. Tamariz: Se ha cartografiado bajo este epígrafe masas de Tamarix gallica en crecimiento en terrenos arenosos o en acantilados costeros donde suele llegar a completar la estratificación del matorral o herbazal existente. Especies invasoras cartografiadas: Si bien se han realizado apuntes en cuaderno de campo de la presencia de especies vegetales alóctonas invasoras tales como Buddleja davidii, Acacia dealbata, Acacia melanoxylon, Fallopia japonica entre otras, las especies cuya presencia se ha reflejado en el mapa final que acompaña a esta memoria son Robinia pseudoacacia, Cortaderia selloana, Arundo donax y Pterocarya x rehderiana, por ser las que afectan a mayor extensión, configurando masas de dimensiones cartografiables, y de modo excepcional Pittosporum tobira, por su ubicación costera, en un hábitat prioritario para la Directiva Europea. Se ha tratado de que las manchas dibujadas en la ortofoto se ajusten al máximo a su área de expansión real sobre el terreno. No obstante, dado el alto grado de infestación por estas y otras especies invasoras que soporta la comarca, la agilidad con la que se produce la colonización de nuevos escenarios, y la volatilidad general del paisaje, un cartografiado preciso y exacto resulta prácticamente irrealizable y cuando menos de escasa rentabilidad. Los objetivos iniciales del cartografiado de invasoras ya contemplaban tal dificultad, por lo que se han aplicado criterios de rentabilidad de esfuerzos a la hora de decidir qué manchas finalmente se cartografiaban.

Recopilación de citas En la base de datos se ha volcado el vaciado de un número de obras sobre biogeografía de la comarca. Se ha tratado de efectuar vaciados exhaustivos, si bien es importante tener en cuenta que en el futuro posibles revisiones taxonómicas, sistemáticas y biogeográficas que puedan ser efectuadas

Page 21: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

obligarán a revisar el estatus de tales citas y su adscripción a nombres nuevos o cualquier otro cambio que puede resultar de los avances en el conocimiento de la biodiversidad de la zona. Por esta razón y por la no menos evidente de lo inacabable de todo trabajo que tenga por objetivo máximo el compendio de todas las citas de seres vivos dadas para una comarca, se puede entender que lo que se ha pretendido y realizado no es sino una mera puesta en marcha de una herramienta imprescindible para conocer y abogar por la conservación de la Biodiversidad en el territorio, pero que deberá tener continuidad y perseverancia en el futuro. Así pues la base de datos queda abierta a la espera de nuevas incorporaciones de citas procedentes del vaciado de nuevos trabajos o de otros del pasado. Se ha realizado una recopilación de citas de la correspondencia vía internet difundida a través de los foros Hegan, Avesforum, Laniusforum, Izate. Asimismo se han incorporado citas aportadas ex profeso vía correo electrónico por colaboradores de manera desinteresada..

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Refugios de Biodiversidad: A pesar de la intensa y extensa transformación humana del territorio, éste atesora una tupida red de microenclaves en los que la biodiversidad se cobija y sobrevive poniendo en marcha procesos espontáneos de crecimiento y expansión, evidenciando ganancias de complejidad del ecosistema en sus diversas etapas de sucesión. Se han podido observar enclaves repartidos por toda la comarca con síntomas evidentes de esta agilidad y dinamismo en la regeneración espontánea. En el futuro se proseguirá con el control y seguimiento de muchos de ellos para poder establecer valoraciones y en la medida de lo posible mediciones cuantitativas, que en el trabajo hasta la fecha no estaban previsto abordar aún. El Mapa de Vegetación publicado hace ahora veinte años, ha quedado obsoleto no solamente por el alto grado de intervención provocado por la explotación forestal y el resto de actividades humanas en la comarca, también por la evolución hacia etapas más complejas y de mayor cobertura experimentada en todas aquellas parcelas que por entonces estaban tapizadas por etapas de regeneración de la vegetación climácica: Brezales-

Page 22: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

argomales-helechales que evolucionan a matorrales altos y bosquetes, y el resto de matorrales de las distintas series. De aquéllas, las zonas que en estas décadas han permanecido abandonadas, sin duda un pequeño porcentaje, presentan bosquetes con dosel arbóreo bien desarrollado. En las zonas potenciales del Robledal de Quercus robur, las más extensas en el conjunto de la comarca, así como en las riberas de arroyos y riachuelos, es generalizada la progresión de los matorrales con Salix atrocinerea adoptando el papel de pionera predominante que deja un cómodo paso al resto de la cohorte de arbustivas y arbóreas de sus series. El manejo de las ortofotos de vuelos celebrados en 2005 han evidenciado esta alta tasa de modificación del paisaje en sus parcelas sometidas a la intervención humana, pero también de la alta tasa de regeneración y progresión de las series de sucesión en aquellos resquicios libres de tal intervención. El abandono de las actividades ganaderas en buena parte de las áreas de campiña ha permitido la expansión de los setos, la ganancia de cobertura de sus arbolados periféricos y de las masas de matorral en las cuales las cohortes de especies arbustivas recuperan el suelo favoreciendo la expansión de las arbóreas. En las zonas donde los matorrales habían dado paso a bosquetes con abundante sotobosque, las especies arbóreas presentaban mayor presencia de brinzales y pies subadultos, gracias a la mayor cobertura y por tanto protección ante las inclemencias del biotopo y las limitaciones impuestas por la biocenosis, un fenómeno ampliamente descrito en la bibliografía básica (Blanco, C. et al. 1996) y reflejado en los estudios sobre dinámica forestal centrados en las series propias de esta comarca, realizados en otras comarcas vecinas (Errotuz 2004, 2006). Tan pronto cesa la actividad humana inician la recuperación de la complejidad ecológica, ganando cobertura y envergadura, y acogiendo a nuevas especies de diferentes grupos taxonómicos. La artificialización del paisaje es progresiva y se comprueba en la comparación con mapas y ortofotos. Este proceso amenaza en los próximos meses y años en ganar aceleración dado que se ha producido ya el comienzo de grandes obras de infraestructuras en el paisaje de la comarca, tales como la construcción del túnel del Serantes, la conexión ferroviaria denominada “Y” vasca, el Tren de Alta Velocidad, la Variante Sur Metropolitana, denominada “Supersur”, así como la construcción de redes de tendidos eléctricos de alta tensión en el borde occidental de la comarca y los proyectos de parques eólicos en ciernes. Al mismo tiempo se ha constatado un proceso de crecimiento y expansión urbana en los pueblos de la periferia del territorio, con incidencia en el paisaje en ciertos casos de forma grave por ocupar enclaves de

Page 23: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Biodiversidad como por ejemplo la campiña con reductos de encinar en Sopelana El cartografiado llevado a cabo puede tender a disimular el alto grado de fragmentación y dispersión que presentan las manchas de vegetación con cierta complejidad estructural, en etapas finales de la sucesión. Hay que tener en cuenta que se ha cartografiado como “Robledal” áreas de presencia de matorral con pies arbóreos y arbustivos de cierto porte dispersos, y sólo una pequeña parte de dicha manchas conservan masas de bosque bien estructurado y con cierta complejidad bioespecífica. La desconexión entre manchas es galopante debido precisamente al avance de la urbanización y la artificialización del paisaje. Ello hace que sean mucho más sensibles y que peligre la supervivencia de sus integrantes. A pesar de su extrema compartimentación y el aislamiento progresivo al que se están viendo sometidos, aún forman una red que alberga por tanto una herencia genética cuya conservación será imprescindible para garantizar la correcta regeneración ecológica en futuras parcelas en regeneración, una tarea que ya se esta llevando a cabo aunque de manera tímida y sin un planteamiento claro de la necesidad de trabajar con plantones producidos a partir de semillas de ejemplares silvestres residentes en dichos refugios de Biodiversidad. En caso de cambio climático hacia condiciones de mayor sequedad sufrirán un severo retroceso. Resultaría factible plantear su interconexión en el seno de una verdadera Malla Verde, que asuma como planteamiento la consideración de los refugios de Biodiversidad como parte imprescindible de la calidad de vida en la Comarca, llenando de contenido la figura de idéntico nombre contemplada en Plan Territorial Parcial aprobado, que carece por completo de planteamiento alguno en materia de Biodiversidad. Problemática planteada por la presencia de Especies Alóctonas Invasoras en Bilbao Metropolitano: Se constata la presencia en la comarca de una alta diversidad de especies alóctonas con carácter invasor, lo que, a pesar de la existencia de una Red de Refugios de Biodiversidad, es claro síntoma de deterioro ambiental Llama la atención la abundancia y diversidad de especies arbóreas entre tales invasoras, en ciertas zonas formando masas multiespecíficas que se ha podido comprobar en más de un caso son confundidas con masas de bosque autóctono en los planes urbanísticos, y protegidas por ello. La expansión de todas esas especies ha resultado sin duda favorecida por la persistente degradación del paisaje, su artificialización, la ausencia de

Page 24: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

tratamientos de regeneración ecológica tras décadas de obras públicas, crecimiento industrial y urbano. Una vía de expansión excelente resultan ser los tendidos eléctricos de todo tipo que cruzan montañas y valles. El hecho de tener que ser desbrozados y despejados de vegetación para garantizar la seguridad del tendido, abre vías de propagación alas invasoras, dado que el suelo resulta deteriorado y se coarta el crecimiento vegetativo de las autóctonas mediante desbrozadora y herbicidas. Una alternativa fácil, segura y barata es la implantación en tales corredores, donde no puedan ser soterrados, de vegetación rastrera a base de herbáceas y arbustivas de la serie correspondiente al enclave, que garantizará una cobertura y biodiversidad suficiente del terreno sin condicionar la seguridad por no llegar a alcanzar el umbral de seguridad del tendido, pudiéndose hacer podas en zonas altas de las copas en casos de crecimiento espontáneo de arbóreas o crecimiento excesivo de la masa arbustiva. También se ha podido comprobar que es muy popular y extendida la creencia en que su papel en la comarca es positivo por su capacidad para arraigar en suelos deteriorados en taludes inestables, lo cual, sin ser falso, no considera la imposibilidad en el futuro de efectuar una regeneración que suponga una ganancia neta de Biodiversidad sin un desembolso cuantioso y un gran riesgo de desprendimiento de los terrenos donde arraigó. Habría además que considerar también la incidencia de la variable tiempo: Cuando la masa arbórea envejezca ¿será capaz de seguir cumpliendo su función de retención?. Existen diversos escenarios de seguimiento para el futuro en el Área de Estudio, pero sin duda el que parece más idóneo es la ladera de Montefuerte sobre el barrio de El Kalero (Basauri, WN08-3d, WN08-4d), donde ya en 1992 se pudo constatar permanecía catalogada como zona protegida por el planeamiento urbanístico del Municipio por alojar un supuesto robledal. Las labores posteriores de adecuación de Montefuerte y Malmasin como Parque urbano llevaron asociado durante años el ajardinamiento de sus laderas y la plantación de planifolias exóticas, entre otras Robinia pseudoacacia. Al tiempo que se desbrozaban los matorrales espontáneos (brezales, argomales, helechales, espinares), se respetaban y favorecían las masas en expansión a partir del núcleo inicial del talud sobre el Kalero. En la actualidad la masa de Falsa acacia que cubre Montefuerte y sus alrededores, conectando con la galería de Pterocarya xrehderiana de la ribera del Ibaizabal en Bolueta y con las laderas de Malmasin donde R. pseudoacacia compite con el robledal en regeneración, es la más extensa y nutrida de la comarca.

Page 25: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

La gran envergadura de un alto número de pies de las especies arbóreas tratadas en este trabajo demuestra asímismo las excelentes condiciones de vida que encuentran en el territorio. En la ribera del Ibaizabal una cohorte diversa de invasoras se reparte los tres estratos formando una galería nemoral a lo largo del cauce que a duras penas deja resquicio para la implantación de Salix atrocinerea o Alnus glutinosa, a pesar de su carácter pionero agresivo que se ha comentado presentan en la Región. Mientras el estrato inferior es ocupado por Fallopia japonica, y en determinadas zonas se alterna con Dorycnium rectum, sobre ellas aparece un dosel arbustivo a base de Arundo donax en algunas zonas, en otras masas de Bambú, alternadas con Salix fragilis y Salix atrocinerea, a la sombra de un estrato superior dominado por las altas copas de las Pterocarya xrehderiana, Robinia pseudoacacia y pies plantados de Platanus hybrida, siendo residual la presencia de Alnus glutinosa. Se ha podido comprobar que en las zonas donde se ha mantenido la actividad rural agropecuaria las invasoras no encuentran lugar donde implantarse, y tampoco en aquellas masas de vegetación bien conservadas o en regeneración. Sin duda la implantación de las invasoras arbóreas viene de tiempo atrás, varias décadas de implantación y expansión, a juzgar por el grosor y la envergadura de sus ejemplares. Durante décadas de expansión por riberas, taludes de carreteras y bordes de fincas forestales no se ha hecho nada desde instancias de la Administración para prevenir o dificultar su implantación en nuevos escenarios; tampoco para divulgar las consecuencias de su presencia y expansión, perdiéndose un tiempo trascendental. El coste de la extracción de la mayoría de las invasoras crece exponencialmente conforme pasan los años y gana biomasa el núcleo fundacional. Pero si la intervención no va seguida de una inversión suficiente en la regeneración ecológica de la parcela lo habitual es que a la vuelta de unos años la situación presente parámetros aún más negativos. Las labores de extracción de invasoras no sirven de nada si no se continúan con intervenciones de regeneración ecológica. Este planteamiento tan rotundo, que surge de la observación directa de la realidad de la comarca, un campo de pruebas excelente en esta materia, no es sin embargo recogida de forma tan decidida por la bibliografía. Así Sanz, M. et al. 2004 mencionan entre los métodos preventivos la conveniencia de “fomentar entre los profesionales (ingenieros, viveristas,

Page 26: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

paisajistas, etc.) el empleo de especies autóctonas o bien de alóctonas que carezcan de un historial de invasiones en otras partes del mundo”. Sin embargo entre las medidas paliativas no hace ninguna alusión a qué hacer una vez se ha intervenido y erradicado una masa de invasoras en un territorio donde existe un gran reservorio de propágalos o semillas -según el caso- en el ambiente. Resulta asimismo imprescindible cortar las vías de entrada, implantación y expansión de material reproductor de especies invasoras, si bien en una comarca expuesta al tráfico internacional por mar y por carretera, con un elevado número de hectáreas de suelos deteriorados y sin ocupación ni regeneración, no habrá forma de evitar la llegada de nuevos propágulos mientras la especie genere semillas fértiles. La situación pasa por trabajar en varios frentes al unísono:

Cortar los corredores mediante la revegetación con arbustos de la serie potencial una vez se ha extraído la masa de invasoras:

o Plantando arbustos bajo las líneas eléctricas. o Revegetando con especies propias de la serie potencial los

taludes de los viales. o Revegetando con autóctonas de la serie potencial las riberas

deforestadas o alteradas. Ocupar los terrenos alterados y desnudos con especies pioneras de la

serie de regeneración del ecosistema potencial correspondiente. Evitar la floración de pies en jardines y terrenos próximos a la zona de

intervención. En definitiva, no se puede perder ni un segundo más en el reemplazo de invasoras por matorrales de los ecosistemas potenciales.

Análisis por especies:

Fallopia japonica:

Ha sido descrita como una de las peores invasoras en climas húmedos templados (Sanz, M. 2004). Se expande gracias a la diseminación de rizomas y raíces en las tierras vegetales que se emplean para revegetar obras públicas. Se reparte la estructura de la cubierta de taludes con otras invasoras como Robinia pseudoacacia y Pterocarya x rehderiana en riberas deforestadas tales como las del Ibaizabal y el Barbadun, tapizando el terreno bajo las copas de las otras y dominando el estrato herbáceo-arbustivo. En el primero de estos dos ríos mostraba una considerable ampliación de su área de implantación tan solo tres años más tarde de que De Francisco (2003) aportara su cartografiado. En dicho trabajo no se registra presencia de la especie en el Barbadun, donde sin embargo se han localizado pies con porte arbóreo. Dicho trabajo plantea la necesidad de desarrollar un plan de erradicación de la especie sin entrar a considerar la necesaria regeneración ecológica de las riberas que evite su reimplantación.

Page 27: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Pterocarya x rehderiana:

Presenta gran implantación en el tramo bajo del Ibaizabal, entre Usansolo y Bolueta, con pies de gran envergadura que ponen en evidencia que, a pesar de no haber sido descrita en la bibliografía:

o Su presencia se remonta a hace varias décadas. o Goza de excelentes condiciones de crecimiento, a juzgar por el

porte de sus numerosos pies.

Implantada desde hace décadas en el Barbadun y probablemente también en el Kadagua.

Robinia pseudoacacia:

Ha sido plantada con profusión en parques urbanos y periurbanos, como el de Montefuerte-Malmasin (WN08-3c, 3d, 4c, 4d, Arrigorriaga-Basauri-Bilbao), donde además se le ha favorecido retirando los matorrales espontáneos como argomales, helechales y brezales de la sucesión natural.

Dado su valor como maderable para, entre otros usos, la fabricación de estacas, es respetada y favorecida en las labores de corta a hecho y de saca, proliferando en parcelas taladas y sin plantar, desde donde se expande por taludes de pistas, bordes de fincas forestales y riberas alteradas por las labores de saca, desbroce y plantación. Es con mucho la especie invasora con mayor presencia en el paisaje de Bilbao Metropolitano, limitando de manera severa la regeneración espontánea de los ecosistemas.

Cortaderia selloana:

Gramínea de fuerte implantación en terrenos de suelos alterados o con depósitos de escombros y áridos, en bordes de fincas urbanizadas, polígonos industriales, vertederos, así como en taludes sin revegetar o en los que la revegetación ha fracasado, en cuyos suelos desnudos y yermos no tiene competencia.

Los tratamientos mediante quema, fumigación con glifosato y otros herbicidas se ha podido comprobar a lo largo del estudio que, además de ser una seria cortapisa para la regeneración ecológica y un peligro para la salud pública, resultan inútiles por favorecer el reasentamiento de la hierba de la Pampa en tan solo unos meses. La siega o corta a la altura de la base de la macolla no hace sino favorecer la expansión de la especie por contribuir a la dispersión de las semillas, favorecer la división y ensanchamiento del cepellón y aclarar el espacio disponible para su rebrote.

Su extracción definitiva pasa por la extracción de raíz, seguida obligatoriamente de la revegetación del terreno con alta densidad de brinzales de especies pioneras del ecosistema potencial, repitiendo la extracción y reforzando la plantación en años posteriores hasta que se

Page 28: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

haya logrado asentar un matorral que dé cobertura al terreno, regenere el suelo fértil e impida así la reaparición de la gramínea.

Pittosporum tobira:

Aparece en brezales y aulagares costeros, hábitat definido como prioritario por la Directiva 92/43/CEE.

Prolifera en los brezales y aulagares costeros y áreas de acantilado cercanas a las urbanizaciones donde ha sido plantado con profusión, probablemente a partir de semilla dispersada por animales.

Tienen un grado de implantación muy limitado pero que afecta a un hábitat prioritario. Su extracción parece sencilla y exitosa sin necesidad de costosa intervenciones de regeneración, dada la gran capacidad de regeneración del matorral costero cotado.

Citas de Biodiversidad: Se constata una alta tasa de biodiversidad, con presencia de citas de especies de los dos grande ámbitos biogeográficos del Norte de la Península Ibérica: El Eurosiberiano y el Mediterráneo. Asímismo aparecen citas de especies orófilas que expanden sus áreas de distribución hasta las montaña costeras, con ejemplos no solo botánicos como Lilium pyrenaicum o Iris latifolia, sino también entre los vertebrados, como la Chova piquigualda. Dada su proximidad a la Cordillera Pirenaica el territorio es vía de paso Norte-Sur para multitud de especies migratorias, esencialmente de aves, pero también de determinados insectos, y registra asímismo un paso migratorio costero de todas aquellas acuática que frecuentan los estuarios o por aguas próximas a la costa de aquellas especies marinas pelágicas.. Se evidencian grandes carencias de conocimientos básicos de taxonomía y distribución en grupos de fauna edáfica, tan importantes para comprender la dinámica del suelo y su valor como sustento de todos l os ecosistemas sobre tierra firme. Se aprecia una alta velocidad de desaparición y reducción de hábitats, por las razones ya comentadas más arriba: Crecimiento urbano, expansión de la red de viales, conducciones eléctricas, canalización de riberas, en definitiva artificialización del hábitat. En tal estado de gestión del territorio resultan favorecidas las especies oportunistas, las propias de etapas de regresión, las invasoras y las autóctonas más capacitadas para resistir condiciones de degradación del medio y presencia del ser humano. Desparecen las más delicadas o estrictas

Page 29: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

en sus requerimientos vitales, lo que supone una pérdida de riqueza para los ecosistemas que los hace más endebles y tendentes al desequilibrio. En ese sentido, se constata una gran cantidad de citas de invasoras que han colonizado y seguirán llegando más gracias a nuestro apoyo, a la apertura de corredores naturales tales como ríos deforestados y canalizados, y de corredores artificiales, tales como taludes de viales, corredores deforestados para el paso de tendidos eléctricos.

BIBLIOGRAFÍA Aizpuru, I., Aseguinolaza, C., Uribe-Etxebarria, P.M., Urrutia, P. y Zorrakin, I. 1999. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Gobierno Vasco. 831 pp. Altonaga, K., Gómez, B., Martín, R., Prieto, C.E., Puente, A.I., Rallo, A. 1994. Estudio faunístico y biogeográfico de los Moluscos Terrestres del Norte de la Península Ibérica. Parlamento Vasco. 503 pp. Ascasibar, J. 1985. Función del Monte en el País Vasco. Vasconia 5:123-126. Aseguinolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montserrat, G., Morante, G., Salaverria, M.R., Uribe-Etxebarria, P.M. 1988. Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. 361 pp. Aseguinolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montserrat, G., Morante, G., Salaverria, M.R., Uribe-Etxebarria, P.M. y Alejandre, J. 1985. Catálogo florístico de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Gobierno Vasco. 1149 pp. Aseguinolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montserrat, G., Morante, G., Salaverria, M.R., Uribe-Etxebarria, P.M. y Alejandre, J. 1988-1992. Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Escala 1:25.000. Gobierno Vasco. Barbadillo, L.J., Lacomba, J.I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V. y López, L.F. 1999. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. GeoPlaneta. 419 pp. Bartolomé, C., Álvarez, J., Vaquero, J., Costa, M., Casermeiro, M.A., Giraldo J., Zamora, J. 2005. Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente. 287 pp. Blanco, C., et al. 1996. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta. 572 pp.

Page 30: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. 1997. Biogeografía natural y cultural de los madroñales en las Encartaciones Orientales (Vizcaya). Lurralde 20:21-35. Carrascal, L.M. y Lobo, J.M. Respuestas a viejas preguntas con nuevos datos: Estudio de los patrones de distribución de la avifauna española y consecuencias para su conservación. En Martí, R. y Del Moral, J.C. (eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España pp. 651-668. Ministerio de Medio Ambiente – Sociedad Española de Ornitología. Cearreta, A. y Leorri, E. 2000. La transformación ambiental reciente de la Ría de Bilbao: indicadores micropaleontológicos en el registro sedimentario estuarino. Naturalia Cantabricae 1:21-31. Cendrero, A. 1985. El sector agropecuario en el País Vasco. Vasconia 5:223-236. De Francisco, Mikel. 2003. Distribución de Fallopia japonica (Houtt.) Ronse Decraene en las cuencas del Oria e Ibaizabal. Situación en verano de 2003. Dirección de Aguas, Gobierno Vasco. 68 pp. Elorza, J., Prieto, A., Miguel, E., Patino, S. y Valencia, J. 2006. Helechos de Bizkaia. Col. Temas Vizcaínos nº 369-370. Bilbao Bizkaia Kutxa. 149 pp. Elosegi, A., Basaguren, A. y Pozo, J. 2006. A functional approach to the ecology of Atlantic Basque streams. Limnetica. 25(1-2): 123-134. Errotuz. 2004. Evaluación de la biodiversidad estructural en bosques de ribera de la vertiente atlántica de la CAV y su relación con índices de conservación y estrategias de restauración. Informe Final de Proyecto. 63 pp. Errotuz. 2006. Evaluación ecológica, Diversidad estructural y Patrones de regeneración en robledales semi-naturales de la CAPV. Análisis de su contribución a la biodiversidad y de sus necesidades de conservación. Informe Final de Proyecto. 38 pp. Fernández, J.M. 2003. Empleo de datos florísticos y faunísticos en el sistema de indicadores ambientales de la CAPV. Gobierno Vasco. 33 pp. Francés, E. Rivas, V. y Canteras, J.C. 2006. Los estuarios cantábricos orientales (Norte de la Península Ibérica)): Características naturales, importancia ecológica y principales problemas ambientales derivados de su gestión. Revista UnG Geociências 5(1):45-54. García, I., Lozano, S., Iturritxa, E. y García, A. 2008. Avifauna y vegetación arbórea de Pinosolo (Leioa). Artadi 3:41-55.

Page 31: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

García de Bikuña, B. y Docampo, L. 1991. Limnología de los ríos de Vizcaya. Teorías, Aplicaciones e Implicaciones Biológicas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 200 pp. Gurrutxaga, M. 2003. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de biodiversidad y paisaje de la CAPV. 31 pp. Hidalgo, J (coord.) 2001. Artadi Anuario Ornitológico de Bizkaia 1998-1999. Sociedad Ornitológica Lanius. Hidalgo, J (coord.) 2002. Artadi Anuario Ornitológico de Bizkaia 2000-2001. Sociedad Ornitológica Lanius. Hidalgo, J. y García, I. (coords.) 2008. Artadi Anuario ornitológico de Bizkaia 2002-2003. Sociedad Ornitológica Lanius. Iriarte, M.J. y Zapata, L. 1996. El paisaje vegetal prehistórico en el País Vasco. Diputación Foral de Álava. 93 pp. Kanowski, P., Cork S. J., Lamb D., and Dudley N. 2001. Assessing the success of off-reserve forest management in contributing to biodiversity conservation. In Criteria and indicators for sustainable forest management. Eds R. J. Raison, A. G. Brown, and D. W. Flinn, 379-90. IUFRO Research Series, 7. Wallingford: CABI.

Lizaur, X., Morante, G. y Lodeiro, M.J. 1996. Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. 635 pp. Loidi, J., Herrera, M., Salcedo, I., Galarza, A. e Iturrondobeitia, J.C. 2006. Los bosques de Bizkaia. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. 383 pp. Loidi, J. 1987. 1. El País Vasco. En “La Vegetación de España”, Peinado, M. y Rivas-Martínez, S. Universidad de Alcalá de Henares. 47-75. 1987. Marín, C. y Díaz, F.J. (1999). Estudio de detalle del área geográfica Arnotegi, Pagasarri y Arraiz enclavada en los términos municipales de Bilbao, Arrigorriaga y Alonsotegi para la evaluación de posibilidades de desarrollo socioeconómico al servicio del empleo. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. 208 pp. Informe inédito. Martí, R. y Del Moral, J.C. (eds.). 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Ministerio de Medio Ambiente – Sociedad Española de Ornitología. 733 pp.

Page 32: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Martín, R. 2001. Caracterización ecológica del Territorio Histórico de Bizkaia. Artadi 1:13-31. Martín, R. y Mateo, A. 1991. El Parque de Montefuerte: Estudio del Medio, Crítica al Proyecto en realización, Propuesta de modificaciones. Sagarrak 18 pp + lám. I-VIII. Informe inédito. Mateo, A. y Martín, R. 1995. Proyecto de recuperación de la cubierta arbórea en el Parque de Montefuerte, Basauri, Bizkaia. Sagarrak Ekologista Taldea. 118 pp. Informe inédito. Morillo, C. (dir.) 2003. Atlas y Manual de los hábitat de España. Ministerio de Medio Ambiente. 492 pp. Orbela. 2005. Plan especial del monte Pagasarri. Avance. Ayuntamiento de Bilbao. 166 pp. Informe inédito. Orbela y San Andrés. 2005. Plan especial del monte Pagasarri. Fase 1: Memoria informativa. Ayuntamiento de Bilbao. 102 pp. Informe inédito. Orive, E. y Rallo, A. 2002. Ríos de Bizkaia. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. 257 pp. Palomo, L. y Gisbert, J. 2005. Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente. 564 pp. Patino, S., Valencia, J., Elorza, J. y Prieto, A. 2002. La flora del monte Serantes. Col. Temas Vizcaínos nº 331-332. Bilbao Bizkaia Kutxa. 183 pp. Patino, S., Valencia, J., Elorza, J., Prieto, A., Alonso, A., de Juan, S. y Sáiz, J.I. 2008. Muskizko naturguneak Espacios Naturales de Muskiz. 1. Padurak – Marismas. Muskizko Udala. 38 pp. Pérez, J.C. 2001. Estudio para la conservación y recuperación de la Flora autóctona en el monte Pagasarri. 69 pp. Informe inédito. Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente-Asociación Herpetológica Española. 587 pp. Prieto, A. 2000. Orquídeas de Bizkaia. Col. Temas Vizcaínos nº 303. Bilbao Bizkaia Kutxa. 110 pp. Rivas-Martínez, S. 1987. Nociones sobre Fitosociología, Biogeografía y Bioclimatología. En “La Vegetación de España”, Peinado-Lorca, M. y Rivas-Martínez, S. Eds. Universidad de Alcalá de Henares. Pp. 17-47. Sagarrak Ekologista Taldea 1992. El Parque de Montefuerte: Análisis crítico y alternativas. 48 pp.

Page 33: REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD - euskadi.eus · Otros han tratado de recoger la riqueza biológica de ámbitos geográficos más vastos, incluyendo menciones a la zona tratada en este

Sanz, M., Dana, E.D. y Sobrino, E. eds. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Ministerio de Medio Ambiente. 384 pp. Sociedad Ornitológica Lanius. 2006. Informe para la inclusión de las rasas y playa de la Bola y la Vega de Lamiako en el Inventario de Zonas Húmedas del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe Inédito. Soler, J.M., Zorrakin, B. y Franco, J. 2008. La playa de La Bola y la Vega de Lamiako: Dos enclaves de interés para las aves en la Ría de Bilbao. Artadi 3:56-59. Verdú J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojo de los Invertebrados de España. Ministerio de Medio Ambiente. 411 pp. Zapata, L. 2002. Origen de la agricultura en el País Vasco y transformaciones en el paisaje: Análisis de restos vegetales arqueológicos. KOBIE Anejo 4, 223 pp. Zorrakin, B. (Coord.). 2007. Propuestas de mejora ambiental al Anteproyecto de la E.D.A.R. de Lamiako. 18 pp. Informe Inédito. Zuberogoitia, I. y Torres J.J. 1998. Aves acuáticas de Bizkaia. Col. Temas Vizcaínos nº 287-288. Bilbao Bizkaia Kutxa 186 pp. Zuberogoitia, I. y Torres J.J. 2002. Pájaros de Bizkaia. Col. Temas Vizcaínos nº 327-328. Bilbao Bizkaia Kutxa 186 pp.