Reformas de España Resumen siglo XVIII

download Reformas de España Resumen siglo XVIII

of 14

Transcript of Reformas de España Resumen siglo XVIII

  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    1/14

    REFORMAS DE ESPAA

    La esencia de lo que haba que hacer se resume en un objetivo comn: la reforma deEspaa. La mayora de los ilustradoseran buenos cristianos y fervientes monrquicosqueno tenan nada de subversivos ni revolucionarios en el sentido actual del trmino. Eran esos decididos partidarios de cambios pacficos y !raduales que afectarn a todos los mbitos

    de la vida nacional sin alterar en esencia el orden social y poltico vi!ente. Es decirreformar las deficiencias para poner Espaa al da y en pie de competencia con lasprincipales potencias europeas manteniendo las bases de un sistema al que noconsideraban intrnsecamente malo.

    Los pilares de la reforma iban a ser bsicamente los mismos a lo lar!o del si!lo. "rimero:replantear con mayor modestia y realismo la poltica e#terior dedicando especial atenci$nal continente americano aunque sin acabar de olvidar las apetencias por ser una !ranpotencia internacional. %e!undo: modificar la naturale&a poltica del Estado mediante lautili&aci$n de los mecanismos de la uniformidad le!aly la centrali&aci$n del poderdispuestos para facilitar la creaci$n de una administraci$n ms barata y efica&puesta alservicio de la causa reformadora. 'ercero: fomentar la economanacional a travs de

    polticas inspiradas bsica aunque no e#clusivamente en la doctrina mercantilistaen susdiversas vertientes( un fomento de las fuer&as productivas que deba hacerse con lainiciativa privada y el amparo estatal para conse!uir un pas rico que pudiera competir en elconcierto econ$mico y poltico mundial. )uarto: re!enerar la sociedadpropa!ando unaactitud favorable hacia el trabajo y la inversi$n misi$n que podra reali&arse principalmentecon un nuevo comportamientode las clases privile!iadas y con la creaci$n de una ampliamesocracia rural y urbana. * quinto: actuali&ar los conocimientos cientficosy la cultura en!eneral poniendo un !ran nfasis en la divul!aci$n de las nuevas ideas y los inventostiles tareas que se encomendaron a la educaci$n y a numerosas instituciones estatales oparaestatales. +n pro!rama desde lue!o de carcter eminentemente prctico yracionalista aunque inspirado en un profundo sentido tico centrado en la bsqueda de la

    felicidad y el bien comn. * todo ello deba reali&arse a partir de un poder real refor&adoque pudiera convertirse en el primer y ms respetado a!ente de los cambios a reali&ar. +nrey que fuera el !ran tim$n capa& de llevar a buen puerto en Espaa las nuevas ideasilustradasque los fil$sofos estaban propa!ando por toda Europa. * si el primer reformadordeba ser el rey era l$!ico que las dems instituciones del Estado no ocasionaran undebilitamiento de su potestad es decir que su autoridad fuera incontestada. Las)ortesdeban supeditarse al monarca las viejas instituciones forales tenan quedesaparecer la ,!lesia deba olvidar su obediencia a -oma en las cuestiones terrenales. Enuna palabra el absolutismo ilustrado de inspiraci$n francesa y que en el continente tantosadeptos iban a tener era la mejor soluci$n para la decada Espaa. lrededor de lapropuesta del absolutismo reformista el pas se apasion$ polticamente y se dividi$. +nos lacrean la panacea para remediar todos los males y emplearon su vida en una cru&ada

    nacional para conse!uir la re!eneraci$n y moderni&aci$n del pas /reformistas0( otrosestaban interesadamente convencidos de que ocasionara todos los males de la patria yfueron los adalides de un contuma& misonesmo /conservadores0( y conforme avan&aba elsi!lo al!unos la fueron considerando insuficiente por e#ceso de moderaci$n o porcontradictoria /liberales0. 1astantes espaoles sin embar!o anduvieron por el camino dela indiferencia ante unas reformas que no apreciaron que pudieran mejorar sustancialmentesus formas de vida. En trminos !lobales las reali&aciones a medio conse!uir resultaronuna t$nica demasiado habitual. +nas veces por la resistencia de los poderosos otras por la

    1

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6819.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6839.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6762.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6766.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6777.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6778.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6813.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6815.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6815.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6789.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6789.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6812.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6812.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6765.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6765.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6818.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6819.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6839.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6762.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6766.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6777.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6778.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6813.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6815.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6789.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6789.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6812.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6812.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6765.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6765.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6818.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    2/14

    indiferencia de las clases populares las ms por la propia obsesi$n reformista de hacer lascosas sin alterar la estabilidad poltica y la !obernabilidad. La labor desde lue!o no iba a serfcil. El pas era un barco en travesa que caba arre!lar sin posibilidades de llevarlo apuerto( las cosas que en el viejo bajel no funcionaban deban cambiarse sobre la marcha ysin alterar lo esencial de su armadura y sin dejar de nave!ar. +na cosa eran los ideales yotra las polticas.

    POLTICA EXTERNA

    2urante ms de doscientos aos Espaa haba ocupado un lu!ar de primer orden en lapoltica internacional que los tratados de +trecht y -astadtvinieron a poner en cuesti$n.mbos acuerdos supusieron una nueva correlaci$n de fuer&as en el continente europeo. %induda los britnicos fueron los !randes beneficiados al imponer su teora sobre el equilibriocontinental al ver la dinasta 3annover reconocida por 4rancia en perjuicio de los cat$licosEstuardo al conquistar 5enorca y 6ibraltar adquiriendo as una mayor presencia en el5editerrneo y al conse!uir importantes concesiones en el comercio colonial verdaderocontencioso entre las potencias europeas tales como las bases pesqueras francesas enmrica del 7orte /cadia y 'erranova0 el asiento de esclavos ne!ros en dominios

    espaoles y la concesi$n de un navo de permiso anual de quinientas toneladas que en laprctica posibilitaba el encubrimiento del comercio con productos propios en el vastomercado indiano. "or el contrario las !randes perjudicadas fueron 4rancia y Espaa.unque el pas vecino conservaba casi intacto su territorio europeo la pa& firmada dejabaclaramente e#plicitada la merma de su he!emona y la imposibilidad de que un 1orb$nciera las coronas francesa y espaola. Espaa por su parte fue la !ran perdedora de supropio pleito sucesorio. unque 4elipe 8se consolidaba en el trono hispano lo cierto es queacab$ cediendo !ran parte de su territorio europeo en favor de los austriacos /4landes5antua 5iln 7poles y )erdea lue!o permutada por %icilia0 y tuvo que hacerimportantes concesiones comerciales a los in!leses adems de reconocerles los enclaves de6ibraltar y 5enorca. 'an duro revs no fue bien encajado por la opini$n pblica espaola ni

    por el propio monarca. 4elipe 8 se crea vctima de una injusticia que afectaba a susintereses dinsticos. 5uchos espaoles consideraban que la pa& haba sido en realidad unapa& dolorosa que mancillaba el or!ullo nacional. En medio de este ambiente revanchistapronto la diplomacia y los ejrcitosespaoles trataron de revisar los acuerdos de +trecht enun triple frente: no reconocer la renuncia al trono francs lo que ocasion$ un momentneoalejamiento respecto al pas vecino( recuperar 5enorca y 6ibraltar para ase!urar lapresencia hispana en el 5editerrneo( y preocuparse por ensanchar la influencia espaolaen los territorios italianos. El encar!ado de llevar a cabo estos deseos de primera hora fueel parmesano 6iulio lberoni. %in embar!o la pronta formaci$n de una )udruple lian&a/4rancia 3olanda ustria e ,n!laterra0 vino a situar las e#pectativas hispanas en su sitioobli!ando a dimitir al italiano y a la diplomacia espaola a !irar su tim$n en favor de unainte!raci$n con los aliados. 'ras el breve reinado de Luis , hijo primo!nito de 4elipe 8

    fue ,sabel de 4arnesio se!unda esposa del rey quien lo!rara paulatinamente imponer suscriterios contando para ello con la ayuda del bar$n de -ipperd. En 9;< se efectuaba unacercamiento a la potencia austriaca que fue rpidamente considerado como un nuevoatentado al equilibrio continental /'ratado de 8iena0. La or!ani&aci$n de la Li!a de3annover por parte de otras potencias europeas obli!$ a Espaa a renunciar a su alian&acon ustria y a reconocer definitivamente los acuerdos de +trecht en el )onvenio de El"ardo en 9;=. Esta nueva situaci$n dio paso a una mayor influencia de >os "atiopoltico de !ran talla y visi$n que quiso aunar los intereses nacionales con los dinsticos a

    2

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6752.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6774.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6760.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6299.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/8268.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6404.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/8200.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6410.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6752.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6774.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6760.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6299.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/8268.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6404.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/8200.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6410.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    3/14

    fin de conse!uir una mejora del comercio colonial espaoly un mayor distanciamiento delos intereses italianos. En 9;? Espaa firmaba un tratado de colaboraci$n con ,n!laterra y4rancia en %evillay en 9@; el hijo mayor de ,sabel de 4arnesio )arlos pasaba a reinar en"lasencia "arma y 'oscana. )on todo la neutralidad no sera posible. En 9@@ el estallidode la 6uerra de %ucesi$n polacallevara a firmar el "rimer "acto de 4amilia con 4rancia alobjeto de presentar un frente comn contra los in!leses y de aprovechar la coyuntura para

    tratar de arrebatar territorios italianos a los austriacos. Las consecuencias de la "a& de8iena /9@=0 fueron ambivalentes para Espaa: se conse!ua que )arlos fuera reconocidocomo soberano de las 2os %icilias donde reinaba desde 9@A pero se cedan los ducados."ocos aos despus la 6uerra de %ucesi$n al trono de ustria llevara a firmar el %e!undo"acto de 4amilia con 4rancia /9A@0 esta ve& de la mano de >os )ampillo que habadecidido se!uir los caminos de su antecesor "atio. +n conflicto cuyas consecuenciastendra que cerrarel nuevo monarca 4ernando 8,en 9A= /"a& de quis!rn0consi!uiendo al menos los ducados de "arma "lasencia y 6uastalla para el infante 4elipese!undo hijo de la 4arnesio quien de este modo vea sus aspiraciones colmadas.

    FERNANDO VI: UN INTENTO DE NEUTRALIDAD

    La poltica de pactos familiaresno pareci$ ser muy beneficiosa para Espaa. l!unospolticos eran conscientes de este relativo fracaso y apostaron cada ve& ms por unapoltica e#terior menos a!resiva y que permitiese liberar recursos susceptibles de serinvertidos en la recuperaci$n interior de la monarqua. Esta nueva visi$n iba a tener suoportunidad con la subida al trono de 4ernando 8,. 2e la mano de hombres como >os de)arvajal el marqus de la Ensenaday -icardo Ball la diplomacia espaola e#perimentaraun importante !iro al promocionar una poltica de equidistancias y equilibrios con lasdiversas potencias europeas. %in embar!o esta teora !eneral de relativa neutralidad queno de aislacionismo tuvo en ocasiones un evidente mati& an!l$filo en el pensamiento y enla acci$n de >os de )arvajal. "ara este poltico Espaa precisaba la pa& para re!enerarse yvolver a pesar en Europa cuesti$n que deba conse!uirse ayudando a reequilibrar el mapa

    europeo a travs de un acercamiento a 6ran 1retaa y un cierto alejamiento de 4ranciam#ime cuando los in!leses se!n pensaba in!enuamente )arvajal no parecan practicaruna poltica a!resiva y e#pansionista. "osici$n que en nada comparta el otro hombre fuertedel reinado Ensenada que de clara filiaci$n franc$fila estaba potenciando notablementela rmadaespaola y con ello provocando los recelos de los britnicos. Estos ltimos nodudaron en conspirar contra l hasta conse!uir que en 9

  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    4/14

    CARLOS III: VUELTAS CON FRANCIA

    El nuevo rey )arlos ,,,iba a encontrar dificultades insalvables para mantener la poltica derelativa neutralidad fernandina. El ascenso de -usia en el este el fortalecimiento de "rusiaen el marco de las tensiones con ustria y sobre todo el e#pansionismo britnico llevaronal nuevo rey a establecer un duradero acuerdo con 4rancia en 99 que le ase!urase una

    participaci$n di!na en el concierto internacional /'ercer "acto de 4amilia0. hora bienaunque con fracasos parciales en los diferentes frentes parece evidente que Espaadisfrut$ por ve& primera de una teora nacional en asuntos e#teriores y no s$lo de unateora dinstica. * no menos cierto que el norte diplomtico se situ$ en individuali&ar lapoltica e#terior espaola evitando ir a remolque de los franceses que no siempre eranfieles cumplidores de sus compromisos. 1ajo la batuta de 4loridablanca el inters comercialen la diplomacia espaola lle!ara a su m#ima e#presi$n en dos frentes. "rimero semanifest$ en la apertura al mundo mediterrneo islmico con la firma de dos importantestratados con 5arruecos que otor!aron a Espaa ventajas pesqueras se!uridades en elcomercio martimo y la posibilidad de establecer un consulado permanente. unque al!oms conflictivas tambin mejoraron las relaciones con r!el y 'ne& dondela bur!uesamercantil catalana haba fijado sus intereses concretados en los primerosacuerdos con estos pases. * en se!undo lu!ar mrica se impuso como la pie&a mercantilms importante de la )orona. Este ltimo fue el motivo central de los costosos peroineludibles enfrentamientos blicos con ,n!laterra y tambin de la imposibilidad deestablecer un acuerdo con la misma. En 9; estall$ la !uerra entre ambas naciones. +nao despus en la "a& de "ars Espaa se quedaba con la Luisiana francesa pero a costade perder 4lorida y "ensacola as como %acramento esta ltima recuperada en 9.lmismo tiempo Espaa se vea obli!ada a renunciar definitivamente a la pesca en'erranova y a conceder a los in!leses un permiso para cortar palo de )ampeche en3onduras. )on todo la revancha hispana no se hi&o esperar. La oportunidad la ofreci$ la6uerra de ,ndependencia americana que permiti$ a la alian&a francoFespaola imponer enla pa& de 8ersalles de 9=@ la formaci$n de los Estados +nidos al tiempo que Espaa

    poda recuperar las dos 4loridas en mrica y tambin 5enorca aunque 6ibraltar quedaradefinitivamente en manos de los britnicos. s pues a pesar del acuerdo con los francesesy los conflictos con los in!leses el inters nacional fue haciendo crecer la teora de contodos y con nin!uno. "ese a que ha merecido a veces el calificativo de poltica de tenderosparece evidente que esta posici$n indicaba un mayor realismo en trminos de beneficionacional. La pluralidad en las relaciones y la equidistancia respecto a las diversas potenciaseuropeas fueron dos conceptos al al&a durante el reinado de )arlos ,,,. )on ellos lasposiciones te$ricas de )arvajalfueron lle!ando !racias a 4loridablancaa su m#imae#presi$n prctica.

    CARLOS IV: LA REVOLUCIN FRANCESA AL FONDO

    2urante el reinado de )arlos ,8las relaciones e#teriores espaolas se tornaron msturbulentas y dependientes. En los ltimos aos de la !obernaci$nde 4loridablancay bajola posterior direcci$n de 5anuel 6odoy la poltica internacional borb$nica estuvo marcadapor dos ras!os fundamentales. El primero se refiere a las consecuencias que los sucesosrevolucionarios franceses implicaron para toda la diplomacia europea de la poca. unqueentre 9=? y 9?9 4loridablanca mantuvo las relaciones con la 4rancia revolucionaria locierto es que a partir de esa ltima fecha su actitud fue ms intervencionista al formarparte de la li!a de monarquas absolutas europeas que se coali!aron frente a los nuevos

    4

    http://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6757.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6782.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6411.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5601.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6835.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6424.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6757.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6782.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6411.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5601.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6835.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6424.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    5/14

    !obernantes !alos para la salva!uarda del anti!uo r!imen. 3ermana de dinasta yobli!ada por los pactos de familia Espaa intervino finalmentecontra la)onvenci$nfrancesa en 9?@. +na !uerra fronteri&a que tuvo ms de ideol$!ica y dinsticaque de inters nacional derivando incluso en una !uerra santa contra los revolucionariosfranceses que representaban para los conservadores de distinta condici$n la muestrapalpable de la conspiraci$n urdida por los fil$sofos para subvertir el orden natural.

    * el se!undo ras!o fundamental de la poltica e#terior espaola del cuarto borb$n fue ladefinitiva prdida de la vieja aspiraci$n de neutralidad y equidistancia que si bien se habaquebrado en parte en el reinado anteriorsufrira ahora su definitiva defunci$n. En efectoEspaa estuvo durante la ltima parte del si!lo a merced de los intereses de la polticae#terior francesa como bien lo mostraron los sucesivos acuerdos bilaterales firmados."rimero el 'ratado de %an ,ldefonsoen 9? que supuso dos meses despus la !uerracontra ,n!laterra y la prdida de 'rinidad. * ms tarde en tiempos de 7apole$n el%e!undo 'ratado de %an ,ldefonso en 9=DD el 'ratado de ranjue& en 9=D9 y el 'ratado de4ontainebleau en 9=D

  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    6/14

    pas precisaba. En este conte#to no es de e#traar que el tlntico acabara por sustituir al5editerrneo en las preocupaciones de los !obiernos borb$nicos.

    DIPLOMACIA, ARMADA, EJRCITO

    En el complicado y variable tablero de ajedre& que era la poltica e#terior europeadel

    %etecientos las posibilidades de actuaci$n de cada naci$n estaban directamenterelacionadas con la fortale&a e idoneidad de tres instrumentos estrechamente relacionados:el podero econ$mico las fuer&as armadas y la diplomacia. La poltica internacional no eraesencialmente una cuesti$n de presti!io dinstico sino una seria contienda en la que cadapas trataba de dar salida a sus mercancas mediante la conquista econ$mica y lasalva!uarda militar y diplomtica de los mercados. )onscientes de esa transcendenterealidad los !obernantes del si!lo hicieron numerosos esfuer&os para mejorar la diplomaciay las fuer&as armadas espaolas.

    2espus de +trechtla diplomacia hispana haba quedado un tanto aislada en el e#terior ycon una precaria infraestructura tcnica para su funcionamiento. Los !obiernos borb$nicosdedicaron un evidente esfuer&o a su reor!ani&aci$n. En la cspide de la diplomacia

    espaola se situaba el propio monarca quien llevaba personalmente los asuntosinternacionales no siempre con una $ptica e#clusivamente nacional puesto que a veces elpeso de los intereses dinsticos resultaba palpable al menos a principios del si!lo. "ordebajo del rey se situaba una %ecretara de Estado que con el paso del tiempo se convirti$en la de mayor ran!o siendo de facto en al!unos reinados una verdadera "rimera%ecretara. "or su cabecera pasaron !randes estadistascomo 6rimaldi lberoni -ipperd)arvajal Ensenada Ballo 4loridablanca entre otros. lo lar!o del si!lo no fue inusual que el monarca y sus ministros tuvieran discrepancias enasuntos e#teriores las cuales se solucionaban siempre a favor del rey o con la dimisi$n delpoltico de turno. 7i tampoco fue e#trao que al!unos insi!nes forneos ocuparan dichoscar!os que estaban altamente remunerados en metlico o con prebendas nobiliariascomola 6rande&a de Espaa.

    "ero si 5adridera el centro de las decisiones las $rdenes deban cumplirse en el e#tranjeroa travs de una tupida complicada y diversificada red de embajadores y c$nsules quecumplan misiones temporales y ordinarias se!n las ocasiones. "ara el caso de las tarease#traordinarias /matrimonios coronaciones firma de tratados0 era usual que se enviara unplenipotenciario real. Las embajadas ordinarias se situaban sobre todo en las principalespotencias europeas como ,n!laterra 4rancia 3olanda o ustria y eran ejercidas en sumayora por nobles y militares no siempre con un !rado de profesionali&aci$n convenientepuesto que la carrera de diplomtico no acab$ cuajando durante el si!lo. pesar de laprovisionalidad de los car!os de la parquedad de las dotaciones para infraestructura y delas dificultades de coordinaci$n la diplomacia borb$nica tuvo una destre&a similar a las de

    muchas naciones europeas.hora bien la capacidad de una diplomacia estaba estrechamente li!ada a la fortale&ablica de cada pas. La lucha en el mercado mundial la salva!uarda de una monarqua conun territorio peninsular e#tenso y la amena&a a la que estaban permanentementesometidas las colonias americanas llevaron a los !obiernos a reali&ar serios esfuer&os porcrear unas fuer&as armadas competentes empresa que en tiempos de )arlos ,,,se llevabala mitad del presupuesto nacional.

    6

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6756.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6752.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6763.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6566.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6299.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/8200.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6411.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6408.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6456.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6456.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6780.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6880.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6756.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6752.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6763.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6566.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6299.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/8200.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6411.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6408.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6456.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6780.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6880.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    7/14

    Los mayores bros se centraron en la creaci$n de una rmada rpida y efica& sobre todoteniendo en cuenta el lamentable estado en el que haba quedado tras la 6uerra de%ucesi$n. El balance de dicho esfuer&o nos ofrece una ima!en en claroscuro. "areceevidente el avance de la or!ani&aci$n administrativa y poltica !racias a la creaci$n de tresdepartamentos martimos /)arta!ena )di& y El 4errol0 en los que se construyeronarsenales as como el perfeccionamiento de la recluta y preparaci$n de la oficiala y la

    marinera /cademia de 6uardamarinas 5atrcula de 5ar0. 2icha tarea se reali&$especialmente en la primera mitad del si!lo de la mano de hombres como >os "atioy elmarqus de la Ensenada lo!rndose finalmente unas tripulaciones ms abundantes ymejor preparadas al servicio de ms y mejores buques de !uerra. %in embar!o el esfuer&ofinanciero reali&ado no puso la rmada espaola a la altura de sus adversarias: en 9

  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    8/14

    que acumulaban una autoconciencia de retraso econ$mico apostaron por refor&ar laautoridad real. %e trataba en esencia de concentrar en las manos del monarca lasdecisiones fundamentales para convertirlo de este modo en el principal promotor y defensorde las reformas al tiempo que en el !arante de la estabilidad poltica que las mismasrequeran. En el caso espaol los 1orbones tuvieron desde el principio una decididainclinaci$n por esta forma de enfocar el !obierno de la nueva monarqua. +na f$rmula que

    haba sido promocionada por la propia dinasta en la vecina 4rancia durante el reinado deltodopoderoso Luis H,8.

    %i la reforma de Espaa deba hacerse con decisi$n pero con moderaci$n un refor&amientodel poder real era la mejor !aranta para impulsar las reformasy para que las mismas nolle!asen ms lejos de lo que era polticamente correcto. El rey deba convertirse pues enun Gdspota ilustradoG que utili&ando el instrumento de la ra&$n consi!uiese imponer unorden natural capa& de proporcionar la debida felicidad al pueblo. +n monarcatodopoderoso cuya obli!aci$n a su ve& era la de ser fiel intrprete de un plan previamenteestablecido por desi!nio divino idea claramente procedente del iusnaturalismo alemn.El rey se converta as en un director de orquesta /lase sociedad0 que diri!a una partituraa la que todos los miembros deban contribuir desde su lu!ar social y en la justa medida desus capacidades. Los obstculos que entorpecan un !obierno en favor de la utilidad comny el bien de los sbditos s$lo podan ser salvados mediante un poder real incuestionable einapelable. )omo dira "edro )eballos en 9 Gdonde uno solo con la re!la o la ley de lara&$n y para el bien comn lo ordena todo por juicio soberanoG. Es decir un soberanoplenipotenciario puesto al servicio de las reformas que traeran la !rande&a de la 5onarquay la felicidad a sus sbditos. * esta teora fue la tctica poltica que buena parte de losreformistas decidieron apoyar con sinceridad y de la que los conservadores recelarondurante la mayor parte del si!lo.

    'odo ello llev$ a situar la fi!ura del rey en su m#ima e#presi$n poltica durante los tiemposmodernos. 2e este modo el nuevo soberano encarnaba en la teora y en la prctica poltica

    todo el poder del Estado hasta lle!ar a confundirse lo uno con lo otro. "ara la eficacia ycredibilidad poltica de esta nueva fi!ura real el monarca fue llevado a representar unaserie de retratosFsmbolos frente al cuerpo social. El monarca deba ser un reyFfil$sofo queamparase las ideas ilustradasde orden natural y ra&$n indispensables para el pro!reso dela naci$n. dems tena que representar a un reyFsoldado que como caudillo militarmandase en todas las fuer&as armadas. 2eba asimismo resultar un reyF!obernantededicado desde su !abinete a la constante vi!ilia por el !obierno de la cosa pblica. "ero nomenos deba procurar aparecer como un reyFpiadoso un perfecto cat$lico y un devotopracticante de misa diaria como haca)arlos ,,,. Era menester tambin que el monarcafuera alternativamente un reyFpadre y un reyFseor en una estudiada dialctica deacercamiento y alejamiento con el pueblo. )omo padre estaba dispuesto a atender a todossus sbditos( como seor a que cada cual cumpliera con la misi$n encomendada.

    4inalmente el rey deba ser un smbolo. +n monarca de desi!naci$n divina era preciso quemantuviese una cuidada etiqueta un ceremonial estereotipado pero efica& que leapro#imara desde el respeto a la jerarqui&aci$n al entorno cortesano y al conjunto social.Los cuatro 1orbones del si!lo no siempre fueron capaces de cumplir tan ardua simbolo!aque por lo dems hubiera requerido hombres de !ran capacidad y virtud. En realidad elque ms se acerc$ al ideal fue )arlos ,,, puesto que sus parientes no fueron un dechadode virtudes personales y a menudo se vieron afectados por patolo!as psicol$!icas que alparecer influyeron en al!unas decisiones de !obierno. )on todo el conjunto de la sociedad

    8

    http://www.artehistoria.com/v2/personajes/5588.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6755.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6778.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5588.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6755.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6778.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    9/14

    espaolafue siempre amante de la fi!ura real y ante la invocaci$n de su autoridad lamayora de las $rdenes fueron acatadas. )uriosamente se criticaba al !obierno pero casinunca al supremo hacedor de su poltica que era el rey. En la Espaa del %etecientos elsoberano rodeado de su familia de la corte y de sus ministros vino a representar elprimer crculo del poder. 2esde el centro del mismo el monarca era el supremo estandartede la propia constituci$n poltica de la 5onarqua. * a l deban supeditarse los viejos reinos

    forales la noble&a y la ,!lesia cuando de temas temporales se tratase.

    NUEVA ADMINISTRACIN PBLICA

    El refor&amiento del poder realera una condici$n necesaria pero no suficiente para larestauraci$n de Espaa que pensadores y polticos reformistaspretendan. >unto al cambiode la planta poltica de la monarqua deba procederse con ur!encia a la revisi$n radical dela mecnica administrativa. En la reforma de la administraci$n pblica centrali&aci$n yuniformidad fueron las dos palancas principales que se pusieron en marcha a veces conradical dure&a. %i!uiendo los aires universalistas de la ,lustraci$n se fueron imponiendodos ideas bsicas: que las medidas de !obierno deban afectar a todos por i!ual y que unpas moderno era aquel que tena sus leyes y costumbres ms homo!neas. )omo

    ar!umentaba el abate 5i!uel ntonio de la 6ndaraen sus puntes sobre el bien y el malde Espaa en 9

  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    10/14

    En efecto al lado de estos entes de carcter colectivo fueron sur!iendo otros de titularidadunipersonal. %e trataba de las %ecretaras de Estado $r!anos preferidos por los!obernantes reformistas. Entre ellas destac$ especialmente la %ecretara de Estado y del2espacho +niversal por ser la que con el paso del tiempo se convirti$ en el verdaderomotor burocrtico del monarca y en el instrumento al que incumba poner en prctica lasdecisiones que sobre cualquier tema adoptase el soberano. >unto a la misma tuvieron

    tambin labores relevantes secretaras dedicadas a los asuntos hacendsticos eclesisticoscoloniales o de justicia. %ecretaras que se!n los reinados y los !obiernos sufrieronnumerosas transformaciones en cuanto a contenidos funcionamiento y personal pero queen !eneral se llamaron de 3acienda 6racia y >usticia 5arina e ,ndias.unque resulta cierto que las secretaras estuvieron al al&a y que fueron imponindoselentamente no es menos verdad que durante el si!lo los conflictos jurisdiccionales y lascontradicciones funcionales con los consejos estuvieron a la orden del da sin que muchasveces hubiese un claro vencedor. +n motivo de esta pu!na a menudo sorda y en otrasocasiones e#plcita fue tal ve& la ine#istencia de un plan !eneral previamente tra&ado.Iui& 4loridablancafue el que tuvo ideas ms !lobales y ms tiempo para ponerlas enmarcha y tal ve& por eso fue durante su !obierno cuando acab$ por cuajar la >unta

    %uprema /9=0 una especie de secretara superior diri!ida por un primer ministro quecoordinaba semanalmente las siete secretaras e#istentes en aquel momento. "or finpareca cumplirse el viejo sueo del )ondeF2uque de Jlivares: consejo de ministros yprimer ministro.

    "ero la causa central de las disputas fue la distinta concepci$n que ambos tipos de $r!anossi!nificaban. El polisinodial vena a representar la vieja concepci$n de un Estado de cortepuramente nobiliario en el cual la aristocracia acceda a las rentas de la burocracia estatalsentndose en los sillones de un alto tribunal que deliberaba sobre materias especficasdurante aos para dictaminar una propuesta que el rey deba sancionar. %in duda unaadministraci$n lenta prolija y poco operativa para un Estado que cada ve& deba abarcarms obli!aciones. 4rente a ella las secretaras representaban un modelo ms !il y barato

    en el que un ministro de rea se comunicaba con el primer ministro o con el rey a travs dela va reservada. El monarca y su !abinete de ministros eran el centro de la !obernaci$n.Lo cole!iado frente a lo unipersonal el presunto sabio venerable y prudente de los consejosfrente el tcnicoFpoltico de las secretaras: dos concepciones muy diferentes de c$moor!ani&ar la administraci$n del Estado.

    EL NUEVO RGIMEN TERRITORIAL

    La novel dinastaimplant$ a lo lar!o del si!lo un nuevo r!imen territorial. 'res fueron losprocesos destinados a otor!ar uniformidad al mapa poltico y burocrtico espaol: lapromul!aci$n de los 2ecretos de 7ueva "lanta en los reinos de la )orona de ra!$n laconstituci$n de una nueva administraci$n territorial y la reforma de los poderes locales. La

    6uerra de %ucesi$nbrind$ una ma!nfica oportunidad para homo!enei&ar la or!ani&aci$npolticoFadministrativa de la monarqua eliminando los particularismos hist$ricos.Los ilustradosen !eneral eran poco partidarios de la diferencia y la individualidad y encambio decididos defensores de la homo!eneidad y la universalidad: el Estado deba aplicara todos las mismas leyes sin distin!os justificados por la historia. El instrumento ele!idopara conse!uir estos fines fue la promul!aci$n sucesiva de los conocidos 2ecretos de 7ueva"lanta. medida que fueron cayendo los anti!uos reinos de la )orona de ra!$n en manosde la nueva dinasta sus fueros quedaron anulados en beneficio de un or!ani!rama mi#to

    10

    http://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6250.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6749.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6751.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6751.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6250.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6749.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6751.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6751.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    11/14

    de inspiraci$n castellana y francesa. 8alencia y ra!$n en 9D 5allorca en 99< y)atalua en 99 perdieron sus foralidades hist$ricas y con ellas sus prerro!ativas polticasy judiciales al tiempo que se intent$ acabar tambin con sus diferencias lin!Ksticas yculturales. En cambio el "as 8asco y 7avarra dada su fidelidad a la causa borb$nicalo!raron salvar sus respectivos fueros.

    La consecuencia principal de estas medidas fue la ruptura de la tradicional confi!uraci$na!re!ativa de reinos de la monarqua hispana sustituida a partir de entonces por un ordenpoltico establecido desde arriba con carcter universal y unvoco para todo el territorio. Losdecretos borraban de un pluma&o si!los de historia. +n hecho coyuntural la apuestamayoritaria de los reinos forales ara!oneses por el archiduque )arlos haba permitidoponer en prctica al!o que vena cuajndose desde haca mucho tiempo dentro y fuera dela "ennsula: el uniformismo absolutista. * esta nueva f$rmula iba a mejorar elfuncionamiento prctico de la vida administrativa espaola pero no terminara por &anjardefinitivamente el rescoldo dejado por las viejas prerro!ativas forales.

    El cambio de planta poltica de Espaa se hi&o tambin notar en lo referente a suadministraci$n territorial. la lle!ada de los 1orbones el pas estaba constituido por un

    abi!arrado mundo de jurisdicciones administrativas territoriales sur!idas por ra&oneshist$ricas y !eo!rficas. Los nuevos !obernantes iban a sustituir la vieja divisi$n polticoFadministrativa por otra basada en criterios de uniformidad y re!ularidad que obedecan auna l$!ica militar administrativa tendente a conse!uir una divisi$n de la "ennsula enre!iones de similar poblaci$n y e#tensi$n objetivo no siempre alcan&ado. Entre 9=< y9=? se elabor$ el 7omenclator de todos los pueblos de Espaa. La nueva propuestaculminaci$n de aos de pruebas estableca veintid$s provincias para )astilla ms losterritorios de la anti!ua )orona de ra!$n que se dividan se!n los criterios decretados enla 7ueva "lanta. ellos se aadan 8ascon!adas y 7avarra y dos circunscripciones sindenominaci$n concreta que eran )anarias y las poblaciones de %ierra 5orena. La provinciaquedaba a su ve& subdividida en partidos que tomaran distintos nombres en diferentes

    lu!ares: corre!imientos en )astilla y la anti!ua )orona ara!onesa merindades en 8i&caya y7avarra alcaldas mayores en 6uip&coa y hermandades en lava.

    simismo sur!ieron durante el si!lo nuevas fi!uras polticas destinadas a !obernar la!eo!rafa peninsular en nombre de las autoridades centrales. unque la tradici$n castellanay la influencia francesa fueron notorias en las nuevas instituciones es bien cierto tambinque acabaron confi!urando un sistema hispano propio y especfico basado en tres !randespilares: los capitanes !enerales los intendentes y los corre!idores. Los primeros sustitutosen los reinos forales de los anti!uos virreyes constituyeron el vrtice del poder poltico ymilitar territorial durante toda la centuria. 2ie& fueron las capitanas creadas: %anta )ru& de'enerife %evilla 5la!a 1adajo& amora La )orua sturias "alma de 5allorca8alencia 1arcelonay ara!o&a. Mnicamente 7avarra mantuvo la fi!ura del virrey mientras

    que en 6uip&coa era la propia 2iputaci$n la que asuma dichas funciones y en 8i&caya uncorre!idor de nombramiento real. El objetivo era conse!uir la triple misi$n de larepresentaci$n real el !obierno poltico y la prevenci$n del orden pblico o la defensanacional. 2e hecho solamente el rey se situaba por encima de las atribuciones del capitn!eneral en el marco de su jurisdicci$n.

    "ero no bastaba con el control poltico y militar. Los planes de actuaci$n de los reformistasde si!no re!alista e ilustradoprecisaban un instrumento de !il burocracia y !ranfle#ibilidad poltica que se encar!ara de lo que podramos denominar el fomento. La fi!ura

    11

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6752.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6381.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6886.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6886.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6879.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6882.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6881.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6752.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6381.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6886.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6886.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6879.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6882.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6881.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    12/14

    del intendente de !ran tradici$n en la administraci$n francesa vino a desempear estalabor de promoci$n de la vida econ$mica y social de las poblaciones que quedaban en su

    jurisdicci$n. 3ombres de confian&a de los !obernantes reconocidos re!alistas altamenteimbuidos de la precisa re!eneraci$n nacional los intendentes formaron el verdadero bra&oejecutor de la reforma ilustrada durante toda la centuria desde que 4elipe 8los implantaraal principio de su reinado. "or conflictos de competencias con capitanes !enerales

    audiencias y corre!idores sus atribuciones a menudo fueron seriamente alteradas. 2ecualquier modo los intendentes resultaron una fiel correa de transmisi$n de los prop$sitosre!eneracionistas de los !obiernos puesto que cumplan una constante labor deinformaci$n acerca del estado socioecon$mico de las provincias al tiempo que impulsabanlos planes !ubernamentales en ellas.

    Iui& la fi!ura que sali$ peor parada del ascenso de estos nuevos car!os fue la delcorre!idor cuyas competencias se vieron seriamente invadidas funcional y!eo!rficamente. %in embar!o no debe olvidarse que la f$rmula castellana de loscorre!idores pas$ durante el si!lo por dos !randes etapas. En una primera fase se produjouna e#pansi$n de esta instituci$n al ser adoptada por las autoridades felipistas comoinstrumento de actuaci$n en los reinos ara!oneses con una discusi$n interesante enel )onsejode )astilla acerca de la conveniencia de adecuar sus funciones al marco cataln.Las mltiples actividades de los corre!idores en el mbito de la representaci$n re!iaocasionaron un enfrentamiento jurisdiccional con los intendentes. 2icha pu!na ces$ enparte cuando entre 9=@ y 9== empe&$ a desarrollarse una se!unda fase en la vida deesta fi!ura. su!erencia de )ampomanes los corre!idores quedaron definitivamenteconsolidados como funcionarios con atribuciones de polica y justicia pero carentes deresponsabilidades polticas que pasaban a manos de los intendentes.

    'ambin el r!imen municipal e#periment$ un si!nificativo cambio. %i durante los si!losanteriores las ciudades y sus instancias representativas haban sido contrapesos del poderreal la nueva dinasta supo convertir a los ayuntamientos en una muestra ms de la

    afirmaci$n de su autoridad. 4rente a la vieja autonoma local los borbones impusieron unmodelo de administraci$n municipal que cercenaba ante el !obierno central cualquier visode auto!obierno. %in posibilidad de acudir a )ortesy con una buena parte de las anti!uasatribuciones traspasadas a las nuevas fi!uras anteriormente anali&adas los ayuntamientosperdieron durante el si!lo una buena parte de su vitalidad poltica. Ello limit$ la actividad delas autoridades locales a la !esti$n del patrimonio municipal y a la re!ulaci$n de al!unosservicios pblicos esenciales en especial las necesidades de abastecimientoalimentario. dems los ayuntamientos vivieron siempre en medio de !randes dificultadesecon$micas producto de las continuas enajenaciones reales y de la mala !esti$n de susresponsables que no podan pa!ar los endeudamientos y tampoco aumentar una fiscalidadmal repartida so pena de alterar la pa& social. estas caractersticas cabe aadir lapro!resiva oli!arqui&aci$n y aristocrati&aci$n de la vida municipal. 2e hecho unos pocos

    sbditos casi siempre de las mismas familias ricas y poderosas mediante la venalidad delos car!os concejiles u otros procedimientos acabaron por controlar la vida del consistorioy del municipio. Esta situaci$n comport$ una doble poltica por parte de las autoridadesborb$nicas acciones que no parecieron cambiar en mucho la vida local. "rimero setomaron medidas para salva!uardar los propios y arbitrios de los ayuntamientos poniendofinalmente a los intendentes como controladores de los patrimonios y finan&as municipales.* se!undo de la mano de )ampomanes quedaron consolidadas en 9 las nuevas fi!urasde procurador sndico personero y de diputado del comn que eran ele!idas por los propios

    12

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6755.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6763.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6315.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6765.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6872.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6315.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6755.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5600.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6763.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6315.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6765.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6872.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6315.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    13/14

    ciudadanos. 2os aos despus una tercera instituci$n tomaba carta de naturale&a: losalcaldes de barrio. Los diputados fueron destinados al control de los abastecimientos losmercados pblicos el orden ciudadano y la administraci$n de los p$sitos municipales. "orsu parte los sndicos adquirieron un papel ms decididamente poltico siendo losrepresentantes populares en las reuniones consistoriales la vo& del comn que vehiculabatodas las reclamaciones vecinales. 4inalmente los alcaldes de barrio se convirtieron en al!o

    as como los vecinos ejemplares encar!ados de la matrcula de los habitantes del barrio elreconocimiento de los establecimientos pblicos y el cumplimiento de las ordenan&asmunicipales que velaban por la buena urbanidad.

    Los intentos de relativa democrati&aci$n de la vida urbana tuvieron bastante que ver conlas al!aradas de 9 alborotos que pusieron sobre alerta a las autoridades acerca de losefectos nocivos de la pro!resiva patrimoniali&aci$n de la vida municipal por parte de lasoli!arquas locales. )on todo el #ito de estos nuevos car!os populares result$ modesto yla desidia para ocupar las pla&as parece que estuvo a la orden del da.

    LAS CORTES Y LA MAGISTRATURA

    2urante los ustrias el pacto y la fricci$n entre el rey y los diversos reinos tenan lu!ar enel acto de la celebraci$n de )ortes. La 5onarqua tena un carcter pactista y la f$rmulapoltica esencial se basaba en el binomio -e#F-e!num. Esta constituci$n poltica eradoctrinaria y prcticamente inaceptable para el marco poltico que el absolutismo precisabaimponer pues la consideraba de facto !ravemente limitadora de un poder real que requeramayor a!ilidad eficacia y fuer&aen el trepidante conte#to del %etecientos. unque en losprimeros si!los de la modernidad las )ortes haban ido perdiendo paulatinamente fuer&afue el %i!lo de las Lucesel que declar$ su defunci$n al ser consideradas por losreformadores ilustrados como un vetusto vesti!io de la anti!Kedad que no serva ms quepara entorpecer la suprema labor real de conse!uir la felicidad y el pro!reso de los sbditosy la naci$n. Es ms para los nuevos !obernantes las )ortes representaban los interesessociales corporativos que si bien no deban ser eliminados s que tenan que pasar a unestado de subordinaci$n en favor de las directrices soberanas. )on este ideario de fondono debe e#traar que las )ortes tuvieran una ln!uida vida a lo lar!o de todo el%etecientos. Las )ortes foralesara!onesas fueron eliminadas y nicamente 7avarraconserv$ sus prerro!ativas y funciones. 2e hecho las )ortes de )astilla se convirtieron enlas de toda Espaa al acudir a las mismas los anti!uos inte!rantes de las diversasasambleas ara!onesas. 2e las cuatro celebradas /99; 9;A 9D y 9=?0 convocadaspor ciudades y no por estamentos s$lo las dos ltimas tuvieron al!una trascendencia. Lasreunidas en 9D porque fueron las primeras de )arlos ,,,y porque los diputados de la)orona de ra!$n presentaron el conocido 5emorial de 6reu!es solicitando una mayorindividuali&aci$n poltica de los viejos reinos.

    Las )ortes de 9=? convocadas en pleno estallido revolucionario francs han sido motivode controversia sobre su importancia. "ara unos autores no fue ms que una reuni$nrutinaria mientras que para otros el contenido de sus temas anunciaba un primer jal$n delas futuras )ortes de )di& en 9=9;. 'odo parece indicar sin embar!o que acabaronresultando unas reuniones tpicas delabsolutismo ilustrado. "ese a poner en candelerotemas de relevancia como la Ley %lica que re!ulaba la sucesi$n a la corona los lmites delmayora&!o o la prctica de cercamientos de tierras las interesadas reacciones de muchosprocuradores no aceptando las diversas medidas liberali&adoras impulsadaspor )ampomanesy 4loridablanca dejaron a la reuni$n sin resultados tan!ibles. 'ampoco la

    13

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6872.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6315.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6872.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6788.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6315.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/6425.htm
  • 7/26/2019 Reformas de Espaa Resumen siglo XVIII

    14/14

    5a!istratura espaola pudo ju!ar un papel de contrapeso le!al frente al pro!resivo poderomnmodo del rey. 7o era una situaci$n e#traa puesto que en Jccidente la impartici$n dela justicia siempre haba estado muy li!ada a las tareas reales siendo de hecho unare!ala. En el caso del %etecientos fueron las chancilleras y las audiencias las quecontinuaron llevando el peso de la justicia civil y criminal. Estos or!anismos estabancompuestos por un nmero variable de letrados oidores para las causas civiles y alcaldes

    del crimen para los asuntos violentos presididos por un !obernador o re!ente. %e!n suimportancia estaban or!ani&ados en salas que tenan jurisdicci$n privativa sobredeterminados temas o territorios y en las que actuaban como veladores de los interesespblicos los fiscales fi!ura que tanta importancia fue adquiriendo en la prctica judicial delsi!lo. 'ambin en materia judicial pretendieron los !obernantes borb$nicos conse!uiruniformidad y eficacia. Las audiencias de la anti!ua )orona de ra!$n fueron equiparadas alas de )astilla a travs de los decretos de 7ueva "lanta. En aquellos territorios sinembar!o menudearon los desacuerdos entre audiencias y capitanes !eneralesdiscrepancias que intentaron salvarse con la instauraci$n de la fi!ura del -eal cuerdo quevena a poner obli!atoriamente pa& entre las diver!encias institucionales. La eficacia delmismo fue relativa pero en cualquier caso supuso su e#tensi$n a otros territorios

    espaoles. 2esde el punto de vista tcnico las mayores novedades se produjeron entiempos de )arlos ,,, al quedar definitivamente consolidados los alcaldes de cuartel o delcrimen que actuaban en cada distrito dentro de las ciudades con audiencia que eran lasprincipales del reino aunque al parecer con poca dili!encia.

    s pues la mayora de las audiencias y chancilleras llevaron una vida plcida y rutinariasin !randes variaciones or!nicas con la presidencia poltica del capitn !eneral y lasresponsabilidades judiciales en manos del re!ente. En al!unas audiencias de la )orona dera!$n ocurri$ tambin que la mayoritaria presencia de jueces y fiscales aut$ctonos al ladode los que ocupaban las pla&as nacionales los convirti$ en ocasiones en cuasirepresentantes de las clases re!ionales con preferencia sobre las que tenan mayoresprivile!ios sociales.

    2esde lue!o en cualquier caso los aires de la separaci$n de poderes continuaron ausentes.unque se levantaran las crticas de al!unos reformadoresms radicales la concepci$n!eneral fue creer que los ma!istrados eran el necesario apoyo judicial de un monarcaincontestable precisado de ayuda en el momento de impartir la justicia. 2e ah que losmonarcas del %etecientos continuaran con la inveterada atribuci$n de nombrar a losresponsables de la justicia.

    14

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6755.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6761.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6764.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/personajes/5596.htmhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6755.htm