Reforma Qumica

142
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PROPUESTA DE TRONCO COMUN Y REFORMA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO RESUMEN EJECUTIVO Directivos de la Facultad Rafael Galeano Andrade, Decano Octavio Arzuza Navarro, Vicedecano Boris Johnson Restrepo, Jefe de Posgrado Pedro Ortega, Jefe Departamento Académico de la Facultad Ricardo Vivas Reyes, Jefe Programa de Química María Ofelia Vásquez, Jefe de Programa Matemáticas Humberto Padilla Puello, Jefe Departamento de Biología Luis Eduardo Cortés, Jefe Departamento de Física Cartagena, junio de 2009

description

quimica

Transcript of Reforma Qumica

Page 1: Reforma Qumica

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROPUESTA DE TRONCO COMUN Y REFORMA CURRICULAR DE LOS

PROGRAMAS DE PREGRADO

RESUMEN EJECUTIVO

Directivos de la Facultad

Rafael Galeano Andrade, Decano

Octavio Arzuza Navarro, Vicedecano

Boris Johnson Restrepo, Jefe de Posgrado

Pedro Ortega, Jefe Departamento Académico de la Facultad

Ricardo Vivas Reyes, Jefe Programa de Química

María Ofelia Vásquez, Jefe de Programa Matemáticas

Humberto Padilla Puello, Jefe Departamento de Biología

Luis Eduardo Cortés, Jefe Departamento de Física

Cartagena, junio de 2009

Page 2: Reforma Qumica

ANTECEDENTES

En 1973 el sociólogo norteamericano Daniel Bell introdujo el término “Sociedad de

la Información” en su libro “El advenimiento de la sociedad postindustrial”,

postulando que en esta la nueva economía estaría basada en los servicios del

conocimiento (1). El curso de la historia de estos últimos 30 años terminaría

dándole la razón. Así, el vertiginoso desarrollo de las TIC y de Internet, en

especial su masificación a partir de los años 90 sirvió de marco para la

legitimación del término por su uso continuado en varias cumbres mundiales del

G8, G7, OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y finalmente “La

Sociedad de la Información” se instaló en la historia de la humanidad dándole su

nombre a las cumbres de la ONU de 2003 y 2005. La construcción política que

implica la Sociedad de la Información ha incentivado la paulatina

internacionalización de los mercados, no exenta de conflictos políticos e

ideológicos en un escenario de apertura mundial. Puesto que la nueva economía

de la ciencia establece una delimitación bien definida entre información y

conocimiento, en el medio académico se prefiere los términos alternativos

“Sociedad del Conocimiento” o “Sociedades del Saber” patentados especialmente

por la UNESCO en procura de concepciones integrales no ligadas exclusivamente

al aspecto económico. Independientemente del debate al respecto, el hecho

contundente que emerge ante la comunidad mundial de naciones es el

advenimiento de un nuevo paradigma de la riqueza, donde la posesión de

materias primas y ventajas comparativas pasa a un segundo plano mientras que la

Ciencia y la Tecnología asumen el rol protagónico. Este nuevo paradigma de la

Sociedad del Conocimiento lleva consigo una rápida evolución del conocimiento y

de la innovación y según Forey (2) “Frente a esta economía rápidamente

cambiante, organizaciones, comunidades y personas deben “equiparse” de

nuevas competencias y de nuevas cualidades para sobrevivir y prosperar en este

mundo en permanente estado de turbulencia.”

En el aparato educativo esta reflexión conduce, a partir de la Declaración de

Bolonia, a la creación de los Proyectos Tuning para Europa y América Latina,

concebidos con el fin de ajustar las estructuras educativas en los distintos países

para, entre otros, coadyuvar en los efectos de titulación, homologación y

movilidad estudiantil en las áreas de influencia del proyecto. En el caso

colombiano el “modelo napoleónico” implantado para la Educación Superior a

mediados del siglo XIX (3), que organizaba facultades profesionales con amplia

autonomía, aún mantiene vigencia en nuestras universidades, conduciendo

generalmente en su práctica al detrimento en el desarrollo de las disciplinas,

Page 3: Reforma Qumica

cuyas aplicaciones técnicas son las que justamente se convierten en profesiones u

oficios (4). En este contexto, siendo las disciplinas, por naturaleza, el motor de

innovación (5), las posibilidades de competitividad en la Sociedad del

Conocimiento son extraordinariamente limitadas, por no decir nulas. En nuestro

país, quizá sea este un factor oculto en la incapacidad de generar una dinámica

endógena para amalgamar las fuerzas políticas, científicas y económicas de que

nos hablan Forero y Jaramillo (6), digno de mayor debate en los círculos

académicos y científicos.

La Sociedad del Conocimiento y su vertiginosa producción de nuevos aportes al

acervo científico de la Humanidad ha propiciado la integración disciplinar,

particularmente notoria en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales en su

conjunto, en la diversidad de disciplinas que abarca y en sus métodos. La

Ciencia, a la vez que se incorpora a la vida cotidiana en múltiples y elaboradas

formas de bienestar se retroalimenta de los logros tecnológicos generados a partir

de las aplicaciones de sus propios desarrollos. Es así como el Proyecto Genoma,

iniciado en 1990 con la titánica tarea de descifrar uno por uno los nucleótidos que

codifican la información genética de los humanos, potenció los métodos de

secuenciación de genes, que durante el transcurso del proyecto evolucionaron de

pesados procedimientos manuales al surgimiento de poderosos sistemas de

secuenciación automatizados, incorporando de manera inusitada la biología

molecular a las tecnologías informáticas, que a su vez simplificaron las técnicas

de la biología y la bioquímica, haciendo más efectivos, rápidos y económicos los

protocolos tradicionales utilizados hasta entonces. Por otra parte, los matemáticos

contemporáneos se han dedicado a imitaciones teóricas de la biología, generando

nuevas líneas de investigación mediante el diseño de modelos que estudian los

fenómenos biológicos desde la perspectiva de las matemáticas, como la

Fisiología Matemática, que abarca desde el movimiento de fluidos de un

organismo hasta la transmisión de impulsos nerviosos, tema de las Redes

Neuronales. También la Química se fusiona con las matemáticas, como en el

caso de las ecuaciones diferenciales de tipo cinético, aplicadas al movimiento

browniano, propio de las partículas químicas.

Es necesario recordar, sin embargo, que esta interdisciplinariedad no es en

absoluto novedosa, sino inherente a la evolución de la ciencia. Sólo para ilustrar

con ejemplos bien conocidos, la genética, que tuvo sus inicios en 1900, con el

redescubrimiento de los trabajos de Mendel, surgió como resultado de la

combinación de exquisitas observaciones biológicas con la cuantificación

sistemática de características peculiares de guisantes, o pequeñas plantas de

Page 4: Reforma Qumica

experimentación. El descubrimiento, en 1953, por Watson y su grupo, de la

estructura de doble hélice para el ADN, fue el resultado del trabajo conjunto de

físicos expertos en difracción de rayos X, químicos y microbiólogos. Quizá,

entonces, el sello propio de nuestros tiempos sea la intensificación y

profundización de la interdisciplinariedad intrínseca requerida para interpretar la

realidad, propósito que rebasa los conceptos limitados de la ciencia propios del

periodo de la modernidad. Durante esta etapa, iniciada en el renacimiento y cuyo

fundamento epistemológico colocaba a la ciencia como el saber de saberes,

apoyada en los preceptos racionalistas de origen matemático pregonados por

Descartes, y en las leyes de la causalidad, surgieron las disciplinas como método

de abordaje para cuantificar la realidad fraccionándola desde la química, la

biología y la física. La ciencia era el estudio de los objetos a partir de sus

dimensiones cuantificables o de su interpretación absoluta por teorías limitadas.

Todo lo que no fuera susceptible de medir o pesar era sospechoso, esotérico,

carecía de valor científico y económico. De hecho la ciencia se convirtió en una

herramienta exclusiva de la economía, de allí que las necesidades del aparato

productivo durante el desarrollo del capitalismo en el siglo XVIII llevaron a la

ciencia más de la mano de la técnica que de la filosofía y de las ciencias humanas.

Pero la atomización de la realidad para su estudio sólo podía suministrar

igualmente visiones parciales para su comprensión, que en muchos casos se

apartaban de ella, o la constreñían a métodos inapropiados. Este fue el caso de la

mecánica clásica o newtoniana, cuyos paradigmas fueron derrumbados por los

trabajos de Einstein y su teoría de la relatividad, y por el surgimiento de la teoría

cuántica que dieron al traste con el reduccionismo y el fisicalismo de la

modernidad. Este vacío se llenó con la interpretación posmoderna o relativista

bajo los parámetros de los “sistemas” biológicos donde la realidad es entendida de

manera indisoluble, integral, siendo el todo diferente a sus partes (7). Siguiendo a

Bertalanffy "la investigación de totalidades organizadas de muchas variables

requiere nuevas categorías de interacción, transacción, organización, teleología,

etc., con la cual surgen muchos problemas para la epistemología y los modelos y

técnicas matemáticas. (8).

En el siglo XX los embates contra la epistemología modernista de la ciencia son

contundentes desde el conocimiento de frontera de las propias ciencias naturales

de la época, cuando Einstein nos demuestra que el espacio y el tiempo ya no son

conceptos lineales, ni absolutos, sino que dependen de contextos de referencia y

de la posición de un observador. Por otra parte la teoría cuántica y el principio de

incertidumbre de Heisenberg imponen límites a la ciencia como intérprete de la

Page 5: Reforma Qumica

realidad absoluta reduciendo sus posibilidades a una explicación aproximada de la

misma, por vía de sus métodos experimentales o teóricos. Desde la biología

Bertalanffy nos dice que "los sistemas no son objetos de percepción u observación

directa, son construcciones conceptuales (9), lo cual fue acogido por Wiener en la

física y posteriormente trascendió a todas las ciencias, siendo abordado por

Bohm (10), Prigogine (11), Morin (12), Capra (13, 14, 15) Chopra (16), Luhmann

(17), Ferguson (18) y otros científicos e intelectuales. En conjunto concuerdan

que la teoría de sistema aborda los problemas desde la totalidad y no de manera

lineal, que la realidad es un sistema en permanente interacción, cambiante,

incierta, compleja, turbulenta; que existen varios órdenes, que no hay un orden

absoluto, que la ciencia con sus métodos empíricos y teóricos sólo alcanza a

explicar en forma aproximada su objeto de estudio.

Lo anterior obliga a cambios de prácticas y de enfoques en la gnoseología y

métodos de la ciencia, siendo entonces indispensable el diálogo de saberes, el

tránsito desde la disciplinariedad hacia la interdisciplinariedad, y luego a

interacciones más complejas entre el todo y las partes que conducen a nuevas

dimensiones, insospechadas durante el imperio del racionalismo cartesiano,

solamente abordables desde una perspectiva mucho más amplia y confortable, un

lugar de encuentro natural y a la vez de tránsito común hacia lo inasible, al

hallazgo del infinito: la transdisciplinariedad (19). Ya no es posible sostener la

praxis unidisciplinar de la ciencia, se impone ahora el trabajo en equipo y la

adopción de esta nueva concepción en el curriculum para la formación de los

nuevas generaciones de investigadores en Ciencias Exactas y Naturales, con el

consiguiente impacto en la forma como hasta ahora se han venido formando los

profesionales en las universidades. No queda alternativa distinta a la de

cuestionar a los otros, cuestionarnos a nosotros mismos, a la sociedad, a las

viejas y nuevas escuelas. Así, inclementemente, despojarnos de hábitos rutinarios

y visiones retorcidas del mundo y de la academia. Nada más y nada menos que

encarar la impronta y dar el salto al vacío.

JUSTIFICACION

La creación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) en junio de

2007, significó un apalancamiento definitivo para el impulso de las ciencias en la

Universidad de Cartagena, el cual ha propiciado el jalonamiento en los últimos

años de la enseñanza e investigación en las áreas de las Ciencias Exactas y

Naturales (CEN) en la universidad. En este campo del conocimiento la

Page 6: Reforma Qumica

Universidad de Cartagena ha evolucionado, como la mayoría de las universidades

colombianas a partir de la década de los años 1960’s, desde la organización de

Departamentos de Servicios para la enseñanza de las ciencias y las matemáticas

a los diferentes programas de pregrado en Ingenierías, Ciencias de la Salud y

Ciencias Económicas, pasando luego por la creación de las carreras de

Matemáticas y Química en 1994, la de Biología en 2010, Especialización en

Matemáticas Avanzadas, Maestría en Matemáticas en convenio con la

Universidad de Antioquia (2007), Maestría en Química (2005) y hasta llegar a la

estructura académica-administrativa actual con servicio a otras carreras de

pregrado, el ofrecimiento de dos carreras de pregrado propias y de programas de

posgrado y más recientemente el otorgamiento del Registro Calificado para la

Maestría en Matemáticas (2009). Igualmente, la Facultad participa en el programa

SUE -Caribe, el sistema de maestrías en red de las universidades públicas del

Caribe colombiano, con el ofrecimiento de la maestría en Física. Actualmente, la

FCEN trabaja en la creación de un programa de doctorado en Ciencias Naturales

y Exactas (CNE), que ya fue aprobado por el Consejo Superior de la Universidad

de Cartagena y próximamente será remitido al Ministerio de Educación.

Una vez creada la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), una de las

tareas prioritarias, inmediatas, fue la autoevaluación de los dos programas en

cuestión, tarea impulsada por las directivas de la facultad encabezadas por el

señor decano, Rafael Galeano Andrade, en la cual han venido participando

masivamente estudiantes, profesores y personal administrativo de la dependencia,

contando con la asesoría de la Oficina Central de Autoevaluación y Acreditación

dirigida por la doctora Amalfi Padilla.

Resultado parcial de esta labor es el presente documento, en el cual recogemos

los aspectos centrales y recomendaciones del proceso. Uno de los factores más

importantes que se han considerado para el análisis de la presente transformación

curricular es el entorno laboral para el matemático y para el químico, el cual ha

variado drásticamente en el transcurso de los últimos años en detrimento de las

oportunidades laborales para los profesionales de pregrado, en favor de los

posgraduados a nivel de maestrías y doctorados. Además del farragoso Plan de

Estudios que los estudiantes deben cursar se añade el represamiento por trabajos

de grado una vez culminados los cursos regulares, motivado entre otros aspectos

por la falta de oferta para los mismos, por la insuficiencia de tutores y por

dificultades para solventar su financiación, con el consiguiente aumento del

periodo de estudios que bajo estas condiciones se prolonga del tiempo previsto

de 5 años hasta 6, 7 y más años. Estos programas fueron diseñados antes del

Page 7: Reforma Qumica

establecimiento de las normas vigentes del Ministerio de Educación Nacional que

establecen contenidos y características de los mismos y la medida del tiempo en

créditos como criterios de homogenización en el aspecto formativo para los

programas de Ciencias Exactas y Naturales y en la Educación Superior en general

en Colombia, razón adicional por la cual deben ser revisados a la luz de la nueva

normatividad. Siendo el trabajo en equipo y la transdisciplinariedad aristas

fundamentales del nuevo paradigma de la ciencia, basta con un vistazo somero a

nuestros planes de estudio para percatarnos de la tendencia a la formación casi

unidisciplinar y fraccionada que estamos impartiendo.

Los programas de Matemáticas y de Química de la Universidad de Cartagena, que

iniciaron actividades con un Plan de Estudios integrado por 46 asignaturas y 166

créditos, en el caso de Matemáticas y de 66 asignaturas y 197 créditos en el de

Química, han permanecido prácticamente inalterables en el transcurso de estos

quince años transcurridos desde su fundación hasta la fecha, no obstante los

cambios del entorno en materia curricular, en las tendencias nacionales e

internacionales en educación superior, principalmente en la discusión generada a

partir de la implementación de los Proyectos Tuning de Europa y América Latina a

los que nos referimos anteriormente; en la reorganización de la investigación en el

país y en la de la propia Universidad de Cartagena, que entre otras

modificaciones trabaja en la redefinición de su Misión y su Visión institucional en

procura de ajustar sus estructuras hacia una universidad de maestrías y

doctorados, frecuencia en la cual debemos vibrar todos los estamentos y

responsables del devenir institucional.

De acuerdo a este compromiso y teniendo como fundamento toda la discusión

anterior planteamos la presente reforma curricular de los programas de

Matemáticas y Química teniendo como ejes fundamentales para todos los

programas de la FCEN un núcleo aglutinante conformado por 14 asignaturas

(Tronco Común), un componente humanístico común y puntos de acople para la

imbricación del pre con el posgrado. Es importante tener en cuenta que el

programa de Biología, el más reciente en haber obtenido el registro calificado

(2010), ya incluye en su estructura este Tronco Común, el cual anexamos al

presente documento con la nueva estructura curricular propuesta para los

programas de Matemáticas y Química. Estos programas de pregrado en CEN se

establecen como respuesta a la necesidad concreta de investigación en el campo

de las CEN en la región Caribe, empleando como esquema la transversalidad de

las ciencias a otras disciplinas y profesiones y el desarrollo de modelos que nos

Page 8: Reforma Qumica

permitan aprovechar al máximo los recursos y posibilidades que actualmente nos

ofrecen las instituciones de índole regional.

Durante su formación el estudiante de los programas de la FECN deberá adquirir unas competencias genéricas y unas competencias específicas. Las competencias genéricas son competencias transversales que deben desarrollar todas las personas egresadas de la Educación Superior – aunque no todas en el mismo nivel, ya que se espera que la profundidad y el compromiso con que se adquieran dependerán de si se trata de estudiantes de pregrado o de posgrado. El Ministerio de Educación Nacional y el ICFES han definido unas competencias genéricas para la educación superior en Colombia: 1) comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional, 2) pensamiento matemático, 3) ciudadanía y 4) ciencia y tecnología y manejo de la información. En este sentido, el egresado de los programas de pregrado de la FCEN será una persona capaz de comunicarse efectivamente de manera oral y escrita en castellano, base misma de su desempeño como futuro profesional y como investigador, y de la misma manera deberá ser capaz de leer críticamente la literatura internacional que en su mayoría se publica en inglés en las CEN. Los programas de pregrado en la FCEN parten de un fuerte componente de pensamiento matemático que no es sólo para los estudiantes que opten por formarse en el campo matemático sino en forma transversal para todos los estudiantes, independientemente de su disciplina elegida de formación, lo que permitirá que en forma independiente o colaborativa se pueda abocar el problema de la modelización matemática de la realidad científica en cada una de las disciplinas. El egresado deberá conocer los determinantes históricos, geográficos, económicos y sociales de la sociedad colombiana y particularmente de la Región de la Costa Atlántica para de esta manera poder influir desde su formación disciplinar y posteriormente como científico en las CEN en el entendimiento de las condiciones de la Región, de sus potencialidades y de las formas como la investigación en cada una de las disciplinas puede jalonar el proceso de industrialización y desarrollo económico de la región. Finalmente, la última competencia genérica es el propósito mismo del programa disciplinar escogido por el estudiante en CEN y debe capacitar al egresado para hacer investigación teórica y experimental en las disciplinas que conforman las ciencias naturales y al mismo tiempo adquirir la competencia necesaria para su comunicación efectiva tanto a la comunidad científica, como a la comunidad de la que hace parte. Las competencias específicas a desarrollar por parte de los estudiantes tienen que ver con la profundización y actualización en el conocimiento particular de su disciplina, las metodologías e instrumentación necesarias para llevar a cabo investigación experimental en su área y la forma como los últimos avances en su campo específicos están relacionados con la disciplina como tal y con la ciencia y el contexto social en el que se está desarrollando.

Page 9: Reforma Qumica

En este nuevo enfoque para el desarrollo de los estudios en CEN se contempla que el estudiante ingrese a un programa de pregrado para la adquisición de unas competencias disciplinares que luego lo capaciten para el ingreso a programas de maestría y doctorado en la FCEN, con lo cual se completará finalmente la formación de un investigador independiente en las diferentes disciplinas de las CEN. En este aspecto, el reglamento de posgrado de la FCEN contempla que aquellos estudiantes de pregrado que aprueben asignaturas de maestría podrán ganar créditos de estos programas, los cuales les serán reconocidos si optan por continuar estudios de posgrado, acortando su tiempo de formación en programas de maestría.

OBJETIVOS DEL TRONCO COMUN

1. Integración del estudio de las Ciencias

2. Facilitar el flujo de estudiantes

3. Optimización de los recursos humanos y de infraestructura

ASIGNATURAS DEL TRONCO COMUN

En junio de 2007, con la creación de la FCEN, se inicia el proceso de discusión

interna en la nueva dependencia académica sobre la construcción y su significado

en la Universidad de Cartagena. En el aspecto curricular el aspecto más

destacado se refiere a la creación de los nuevos programas de Biología, Física,

reforma curricular de los programas existentes de Matemáticas y Química, diseño

de programas de maestría y doctorado y la implementación de un Tronco Común

como aglutinante disciplinar de todos los proyectos académicos de la facultad.

Este Tronco Común, a diferencia de los Ciclos Básicos, concebidos para las fases

iniciales de los Planes de Estudio, recorrería en toda su extensión los Planes de

Estudio de nuestros Programas, como una forma de mantener permanencia en

toda la trayectoria formativa del estudiante. A continuación presentamos el

resultado final de la discusión en cuanto a contenidos de asignaturas para el

Tronco Común de los programas de la FCEN:

Page 10: Reforma Qumica

AREA DE MATEMATICAS

ASIGNATURA NUMERO DE CREDITOS

Cálculo Diferencial 3

Cálculo Integral 3

Cálculo Vectorial 3

Algebra Lineal 3

Probabilidad 3

Ecuaciones Diferenciales 4

Inferencia Estadística 3

AREA DE FISICA

ASIGNATURA NUMERO DE CREDITOS

Física Mecánica 5

Física Ondulatoria 5

AREA DE BIOLOGIA

ASIGNATURA NUMERO DE CREDITOS.

Biología General 5

AREA DE QUIMICA

ASIGNATURA NUMERO DE CREDITOS

Química General I 5

Química General II 5

AREA DE CIENCIAS

ASIGNATURA NUMERO DE CREDITOS

Seminario en Ciencias 2

Trabajo de grado 4

El Tronco Común se ensambla en la estructura integral de los planes de estudio

de acuerdo a lo establecido en los siguientes diagramas, donde se diferencian los

bloques temáticos por colores, de acuerdo a la convención establecida para el

plan de estudio del programa de matemáticas que presentamos a continuación,

coherente con los argumentos anteriores:

Page 11: Reforma Qumica

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE QUIMICA

TOTAL CREDITOS: 138

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII

Calculo Diferencial (3)

Quimica General II (5) Calculo Vectorial (3) Probabilidad (3)

Inferencia Estadistica(3)

Seminario en Ciencias(2)

Biologia General (5) Calculo Integral

(3) Fisica Ondulatoria(5)

Ecuaciones Diferenciales(4)

Trabajo de Grado (4)

Quimica General I (5)

Física mecánica (5) Algebra Lineal(3)

Constitución Política (1)

Química Inorgánica General (4)

Electromagnetismo (3)

Química Cuántica(3)

Química Inorgánica

Avanzada I (3)

Química Inorgánica

Avanzada II (3)

Calidad y Normalización

(2)

Humanidades I (1) Curso Libre(2)

Lab. Química Inorgánica General (1)

Química Analítica(4)

Química Orgánica I(3)

Lab. Química inorgánica (1) Bioquímica (4) Electiva III (4)

Cátedra Universitaria(1) Ética (1) Curso Libre(2)

Lab. Química Analítica(2)

Lab. Química Orgánica I(1)

Química Orgánica II(3)

Síntesis Orgánica(2)

Curso Libre(2) Epistemología I(1) Fisicoquímica I

(3) Lab. Química

Orgánica II (1) Análisis

Orgánico (2)

Humanidades II (1) Lab.

Fisicoquímica I(1) Fisicoquímica II

(3) Química

Industrial (3)

Epistemología II(1) Análisis

Instrumental I(3)

Análisis Instrumental II

(3) Electiva II (4)

Humanidades III

(1) Electiva I (4)

Seminario de

Humanidades (1)

Créditos por Semestre 18 17 19 17 18 19 18 12

Número Total de Créditos

138

Tronco Común CEN

Profesional

Específica

Tronco Común

Ciencias Humanas

Curso Libre

Page 12: Reforma Qumica

En los planes de estudios de la presente propuesta está previsto que el estudiante

regular de los programas de pregrado curse asignaturas electivas, las cuales se

homologan como créditos de maestría, hasta un máximo de 15, con lo cual se

acorta el tiempo de estudios para los posgrados. Igualmente, en maestría se

tomarán electivas que se pueden homologar en los doctorados. Además de

acortar el tiempo de permanencia del estudiante en los respectivos planes de

estudio, la estrategia de los cursos electivos introduce flexibilidad en los

programas.

FUNDAMENTACION LEGAL

La presente reforma se sustenta en la Resolución 2769 de 2003 del Ministerio de

Educación Nacional por la cual se definen las características específicas de

calidad para los programas de pregrado en Ciencias Exactas y Naturales, y donde

se establecen los contenidos mínimos para los programas de Ciencias Exactas y

Naturales; en la ley 30 de 1992, en el acuerdo 04/09 del Consejo de Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales, que adopta el Tronco Común para todos los

programas de la Facultad y en el Acuerdo 23 del 5 de Octubre de 2009 del

Consejo Académico de la Universidad de Cartagena que avala el acuerdo anterior.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA

TUTORIAL EN EL DESARROLLO DEL TRONCO COMUN

En virtud de lo expresado anteriormente en relación a la integralidad de las

Ciencias, para la implementación del Tronco Común en los diferentes Programas

de la Facultad de Ciencias, los docentes responsables de las asignaturas del

Tronco Común serán designados entre los docentes investigadores con mayor

trayectoria y reconocimientos en cada una de las disciplinas. Teniendo en cuenta

que estos serán cursos magistrales, los docentes titulares contarán con la

colaboración de monitores para el apoyo en labores de tutorías.

Page 13: Reforma Qumica

REFERENCIAS

1. Bell, Daniel (1976). The coming of Post-Industrial Society A venture in social

forecasting, Harmondsworth, Peregrine.

2. Forey, Dominique. (2002). La sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Editorial. 171, p2

3. Corredor, Carlos. Marco General de Fundamentación Conceptual y

Especificaciones de la Prueba para las Carreras de Ciencias. Documento

ACOFACIEN.

4. Vessuri, Hebe. (2003). « La Ciencia y la Educación Superior en el Proceso

de Internacionalización. Elementos de un Marco Conceptual para América

Latina.” UNESCO FORUM ocassional paper series Paper No.3 Paris, Dic..

p2

5. Peña, Luis Bernardo. (1999). “La Revolución del Conocimiento y sus

consecuencias en la Universidad. Conferencia X. Simposio Permanente

sobre la Universidad, Universidad Javeriana, Bogotá, p 17.

6. Forero –Pineda, Clemente y Jaramillo –Salazar, Hernán. (2002). El acceso de los investigadores de los países menos desarrollados a la ciencia y la tecnología internacional. Revista Internacional de Ciencias Sociales. La sociedad del conocimiento. 171: 175-225

7. Bertalanffy, Ludwing Von (1975). Perspectivas en la Teoría General de

Sistemas. Madrid: Editorial Alianza Universidad.

8. Bertalanffy, Ludwing Von (1987). Teoría General de los Sistemas. México:

Editorial Fondo de Cultura Económica.

9. Bohm, David (1998). La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona:

EditorialKairós.

10. Prigogine, Ilya. (1997).El Fin de las Certidumbres.Chile: Editorial Andres

Bello.

11. Morin, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo.

Barcelona:Gedisa Editorial.

12. Capra, Fritjof (1985) El Punto Crucial. Barcelona: Editorial Integral.

13. Capra, Fritjof (1992). El Tao de la Física. Barcelona: Editorial

Humanitas,S.L.(Primera Edición en 1975)

14. Capra, Fritjof (1998). La Trama de la Vida .Barcelona: Editorial Anagrama,

S.A.

Page 14: Reforma Qumica

15. Chopra, Deepak (1991). La Curación Cuántica. Barcelona: Editorial Plaza &

Janes.

16. Luhmann, Niklas (1998). Complejidad y Modernidad: De la Unidad a la

diferencia. Valladolid: Editorial Trotta.

17. Ferguson, Marilyn (1990). La Conspiración de Acuario. Barcelona: Editorial

Kairós.

18. Morin, Edgar (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma.

Reformar el Pensamiento. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

Page 15: Reforma Qumica

CONTENIDOS PROGRAMATICOS ASIGNATURAS TRONCO COMUN

EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Page 16: Reforma Qumica

Asignaturas I semestre

Asignatura: CALCULO DIFERENCIAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana: 4 Presenciales 5 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El curso se propone desarrollar los temas fundamentales del cálculo como son los conceptos y propiedades referentes a los números reales, límites, continuidad y derivación para una posterior aplicación en las diferentes disciplinas de la ciencia como son la física, química y biología. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la interacción de las diferentes disciplinas de la ciencia exige que la formación profesional sea solida en los temas fundamentales del cálculo.

OBJETIVOS

Construir rigurosamente una teoría matemática elemental como son los conceptos del cálculo diferencial.

Fundamentar los conceptos de límites y derivadas y desarrollar ejemplos que permitan visualizar otras posibles aplicaciones de los anteriores conceptos.

CONTENIDO

UNIDAD 1: Sistemas de Números Reales Axioma del extremo superior, Existencia de la raíz cuadrada, Conjunto de Cantor, Funciones escalonadas, Funciones de Cantor. UNIDAD 2: Concepto de límite y continuidad

Continuidad de funciones de R en R, Teorema del valor intermedio, Teorema del cambio de signo. UNIDAD 3: Concepto de Derivación Concepto de derivada de función de R en R, Teorema del Valor Medio, Teorema de Rolle, Puntos críticos y métodos variacionales. COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Conocer la definición y propiedades de los números reales.

Identificar el dominio y rango de una función.

Comprender el concepto de límite y derivada de una función.

Identificar las propiedades de los límites y de las derivadas.

X

X

Page 17: Reforma Qumica

Utilizar la derivada en las aplicaciones que la requieran.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición. BIBLIOGRAFIA

1. APOSTOL Tom. M. Cálculus Vol. I. Editorial Reverté. Barcelona-Bogotá. 1986.

2. SWOKOWSKI, E.W., calculo con Geometría analítica, Grupo editorial iberoamerica, S.A. 2da Edición. México. D.F. 1989.

3. LARSON, Roland E., Cálculo y Geometría Analítica. Volumen 2. 5ª Edición. Mac Graw Hill.Bogota.1989

4. THOMAS & FINNEY, Cálculo con una variable. 9a. Edición. Editorial Pearson Education.

5. SPIVAK. Calculus,* , ** 6. LEITHOLD, Louis. El cálculo con geometría analítica 6ª edición. Harper &

latinoamericana. 1992.

Page 18: Reforma Qumica

Asignatura: BIOLOGÍA GENERAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 5

Número de horas a la semana: 6 Presenciales 9 Trabajo

independiente

Facultad o departamento Biología

Área de conocimiento

Tronco Común

Componente disciplinar

Ciencias Sociales y Humanística

Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El curso de Biología General permite la formación de conocimientos y principios básicos en Biología. Es un curso diseñado para capacitar al estudiante en la comprensión y adquisición de los conocimientos necesarios para cursos superiores. Las principales unidades temáticas comprenden: principios de la vida celular, herencia, evolución, diversidad y ecología.

JUSTIFICACIÓN

Biología general hace parte del grupo de asignaturas correspondiente al área de tronco común, las cuales le proporcionarán al estudiante bases para estructurar el pensamiento dialéctico, la comprensión y aplicación del método científico y el desarrollo de conceptos y categorías fundamentales de la ciencia, herramientas indispensables para el desarrollo profesional integral. De esta forma, el estudiante interactúa en espacios que propenden por el trabajo en equipo y multidisciplinario y el desarrollo cognitivo y estructurado, contribuyendo a la estructuración de un pensamiento crítico y abierto, dispuesto para el abordaje de nuevos conocimientos y hacia el respeto por otras formas de pensamiento.

OBJETIVOS

1. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y destrezas necesarias para que identifiquen los procesos biológicos fundamentales y la interrelación de dichos procesos bajo la perspectiva de la evolución, teniendo el método científico como herramienta de la Biología. 2. Desarrollar la capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos experimentales obtenidos en el laboratorio de Biología 3. Aprender un vocabulario científico adecuado, para lograr sólidos conocimientos conceptuales y una efectiva comunicación. 4. Estimular el pensamiento crítico y la discusión en la aceptación de conceptos. 5. Generar espacios para la elaboración de herramientas que le permitan a los alumnos abordar problemas cotidianos y/o de estudio. CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Definición de la Biología como ciencia. Disciplinas

X

Page 19: Reforma Qumica

relacionadas con la Biología. Historia. El método científico. Base química de la Vida: bioelementos y biomoléculas. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Teoría celular. Estructura y función. Células procariotas y eucariotas. Organización celular. Membrana celular. Estructura de la membrana celular. Intercambio de sustancias a través de la membrana: difusión, ósmosis y transporte activo. Organelas celulares: estructura y funciones. Citoesqueleto. Célula animal y vegetal. Tejidos. Órganos. REPRODUCCIÓN. Reproducción de células eucariotas. Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. Gametogénesis. Ciclos de vida. GENÉTICA. Herencia. Terminología y conceptos. Genética mendeliana. Segregación. Cruzamientos monohíbridos y dihíbridos. Teoría mendeliana de la herencia. Experiencias de Mendel. Hibridación. ENERGÍA Y METABOLISMO CELULAR. Metabolismo: catabolismo y anabolismo. Fermentación. Fotosíntesis. Descripción de los órganos y sistemas de órganos que intervienen en cada función de (a) Digestión (b) Respiración (c) Circulación y (d) Locomoción. Homeostasis: (a) excreción y balance de agua (b) control de la temperatura (c) Sistema inmune. Integración y control: (a) sistema endocrino (b) sistema nervioso EVOLUCIÓN. Teoría y evidencia. La Teoría de Darwin. Evidencias del proceso evolutivo. La Teoría en la actualidad. Las bases genéticas de la evolución. La selección natural. Sobre el origen de las especies. DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Sistemática. Taxonomía. Clasificación de los organismos. Criterios de clasificación. Jerarquías taxonómicas. Nomenclatura. Sistemas de clasificación. La especie. Los reinos. ECOLOGÍA. Definición de Ecología y relación con otras ciencias. Materia y energía. Productores y consumidores, cadena y red alimentaria. Ecosistema. Componentes del ecosistema. Individuo, población y comunidad. Interacciones entre especies. Atributos de las poblaciones. Biomas.

COMPETENCIAS

El modelo Pedagógico adoptado procurará potenciar en los estudiantes las capacidades para: 1. Dirigir y controlar su propio aprendizaje 2. Desarrollar un espíritu crítico y una actitud abierta 3. Fomentar actitudes y adquirir técnicas para un eficaz trabajo en equipo 4. Desarrollar actitudes de curiosidad intelectual y rigor científico 5. Estimular el perfeccionamiento profesional y la actitud científica

METODOLOGIA

La metodología de enseñanza estará orientada a desarrollar la autonomía en el estudiante, fomentando el aprendizaje significativo, es por esto, que serán utilizadas técnicas docentes tales como lecturas dirigidas, diseño de material didáctico, discusiones, exposiciones y debates, acompañadas por sesiones cortas de clases magistrales que permitan integrar y dirigir las motivaciones individuales hacia las metas del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades prácticas se desarrollarán en el Laboratorio y estarán destinadas a desarrollar la reflexión, la investigación, resolución de problemas y adquisición de los contenidos básicos,

Page 20: Reforma Qumica

desencadenando los aprendizajes educativos necesarios para el logro de los objetivos propuestos. Los contenidos conceptuales serán imprescindibles en la comprensión de las clases prácticas. Los criterios de valoración sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos serán realizados en forma ininterrumpida donde se tendrá en cuenta: · Participación durante los encuentros (en clases teóricas y prácticas) y actitud de indagación. · Comprensión y elaboración de informes requeridos, resolución de problemas individuales y/o grupales y otras formas de organización conceptual. · Se tendrán en cuenta la expresión oral, la expresión escrita y la ortografía en la presentación de los trabajos. · Exámenes parciales escritos, (teórico-prácticos). · Examen final de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA

1. Audesirk y Audesirk. 2008. BIOLOGÍA: LA VIDA EN LA TIERRA. Ed. Prentice Hall, 8ª Ed.

2. Biggs, Alton. 2000. BIOLOGIA: LA DINAMICA DE LA VIDA. Mcgraw-hill, 1ª ed. 3. Castro, Roberto. 1999. ACTUALIZACIONES DE BIOLOGÍA. Eudeba, 3°ed.

Buenos Aires 4. Curtis y Barnes. 2006. INVITACIÓN A LA BIOLOGÍA. Ed. Panamericana, 6ª Ed. 5. Curtis, Barnes. 2008. BIOLOGÍA. Ed. Panamericana, 7ª Ed. 6. Solomon, Berg y Martin. 2001. BIOLOGÍA. Ed. Panamericana, 5ª Ed. 7. Starr y Taggart. 2008. BIOLOGÍA. La unidad y la diversidad de la Vida. Ed.

Thompson. 11ª Ed. 8. Villee, Claude. 1985. BIOLOGÍA. Ed. Interamericana, 5° ed. 9. Wallace, Sanders y Ferl. 1996. BIOLOGY: SCIENCE OF LIFE. Harper Collins 4ª

Ed.

Page 21: Reforma Qumica

Asignatura: QUÍMICA GENERAL I

Código Por asignar

Número de Créditos: 5

Número de horas a la semana: 6 Presenciales 9 Trabajo

independiente

Facultad o departamento Química

Área de conocimiento

Tronco Común

Componente disciplinar

Ciencias Sociales y Humanística

Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al concluir este curso, los estudiantes deben entender qué es lo que comprende el estudio de la Química, además de los aspectos dinámicos y cambiantes de ella en el mundo moderno y por qué es importante en la vida, de tal forma que adquieran conciencia de su valor para alcanzar sus propias metas e intereses y se entusiasmen más por aprender.

JUSTIFICACIÓN

Es indispensable para los estudiantes de cursos superiores de Química Farmacéutica conocer e interpretar los conceptos que en este programa se desarrollan, así como sus distintas aplicaciones, ya que son temas básicos para otras asignaturas de la carrera; además propicia el desarrollo del pensamiento analítico y crítico al tiempo que estimula a la lectura y la autoeducación, requisitos indispensables para la formación de un buen profesional. OBJETIVOS

Suministrar al estudiante toda la información necesaria para que pueda aplicar los factores de conversión, manejar los sistemas de unidades, nombrar correctamente los compuestos inorgánicos, dominar ciertas magnitudes y medidas, y distinguir los conceptos de temperatura y presión en las diferentes escalas de medida.

Comprender las leyes que rigen el comportamiento de los gases ideales, las diferencias con los gases reales y su cinética

Capacitar al estudiante en el conocimiento de las partículas fundamentales del átomo, de manera que pueda describir los diferentes tipos de modelos atómicos, hacer la estructura electrónica de los átomos, ubicarlos en la tabla periódica y predecir sus propiedades periódicas.

Comprender las distintas teorías del enlace químico que ayudan a explicar la existencia de las moléculas y compuestos, distinguiendo los diferentes tipos de enlace y el carácter polar de los mismos y las moléculas.

Comprender y diferenciar los conceptos de radioactividad natural y artificial, fusión y fisión nuclear, así como las distintas aplicaciones de la radiactividad en

X

Page 22: Reforma Qumica

los diferentes campos científicos. Aprender los conceptos de reacciones y ecuaciones químicas de manera que le

permitan al estudiante identificar los distintos tipos de reacciones químicas, a balancearlas empleando distintos métodos y realizar cálculos numéricos en los cuales se usan factores estequiométricos.

CONTENIDO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Presentación del programa. Prueba de Entrada. Introducción. Historia de la Química. Definición de Química. Relación con otras ciencias. División de la Química Estudio breve de cada una de las ramas. Importancia de la Química. Sistemas de Unidades: C.G.S, M.K.S, Inglés y S.I. Factores de conversión. Análisis Dimensional. Ejerc. Concepto de Calor y Temperatura. Unidades de Calor. Escalas de Temperatura. Ejercicios. Concepto de Materia y Energía. Conceptos de masa y peso. Densidad y peso específico. Presión Atmosférica. Unidades de Presión. Atomo, elemento, molécula, partículas subatómicas fundamentales, concepto de número atómico y numero de masa, isótopos, UMA. Ejercicios. Atomo-gramo, mol, fórmulas químicas. Ejercicios. Nomenclatura. Función Química. Oxidos, ácidos, bases, y sales. Aniones y cationes. Formación de compuestos. Ejercicios. Nomenclatura moderna según la IUPAC. Ejercicios. EL ESTADO GASEOSO. Propiedades. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley combinada. Ejercicios. Ecuación general de los gases ideales. Ejercicios.Principio de Avogadro. Ley de Dalton. Ley de Amagat. Ejercicios. Gases recogidos sobre líquidos. Ley de Difusión de Graham. Ejercicios. Teoría cinética de los gases. Gases reales. Ecuación de Van Der Waal ESTRUCTURA ATOMICA Y PERIODICIDAD QUIMICA

Experimentos que demostraron la divisibilidad del átomo. Modelo atómico de Thompson. Modelo atómico de Rutheford. Cuantización de la energía por Plank. Efecto fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr. Cálculo del radio y la energía para el átomo de Hidrógeno. Modificación de la teoría de Bohr por Sommerfield. Efecto de Zeeman. Números cuánticos. Teoría de De Broglie. Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Mecánica ondulatoria. Ecuación de onda de Schrodinger. Estudio detallado de los 4 números cuánticos. Concepto de orbital. Distribución electrónica. Principio de exclusión de Pauli. Regla de Hund. Ley Periódica. Estudio de la Tabla Periódica. Propiedades magnéticas de las sustancias. Historia de la Tabla Periódica. Propiedades periódicas e implicaciones químicas. Potencial de Ionización. Afinidad Electrónica. Radio atómico. Electronegatividad, etc. Variación de las propiedades periódicas en la tabla. ENLACE QUIMICO Teoría de Lewis. Tipos de enlace. Enlace iónico. Energía de Red. Enlace covalente, puntos de vista elemental. Momento dipolar. Moléculas polares y no polares. Diagrama de Lewis. Cargas formales. Resonancia. Excepciones de la regla del octeto. Moléculas con deficiencia de electrones. Aductos. Teoría de los orbitales moleculares. Orden de enlace. Teoría del enlace de valencia. Hibridación. Tipos de hibridación: sp sp2 sp3 dsp2 dsp3 sp3d2 d2sp3 Teoría de la repulsión de los pares

Page 23: Reforma Qumica

electrónicos de la capa de valencia. Forma de las moléculas: lineal, angular, trigonal plana, tetraédrica, piramidal trigonal, plano-cuadrada, octaédrica. Hibridación de los orbitales del carbono. Formación de dobles y triples enlaces. Caso del benceno. Fuerzas de atracción intermoleculares. QUIMICA NUCLEAR

Tipos de reacciones nucleares. Radiactividad natural. Naturaleza de las radiaciones. Biografía de Marie Curie. Series radiactivas. Cálculo del número de partículas alfa. y beta emitidas en una serie radiactiva. Velocidad de desintegración radiactiva. Período de semidesintegración. Problemas. Estabilidad nuclear y transmutación artificial.Fusión y fisión nuclear. Aplicaciones. Reactor nuclear. Unidades radiactivas.Radiofármacos y peligro de las radiaciones. Contaminación por radio-núclidos y métodos de prevención. ECUACIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA

Transformaciones químicas. Representación. Clases de reacciones. Ley de la conservación de la materia o de Lavoisier. Concepto de peso equivalente. Cálculos. Métodos para balancear ecuaciones: Tanteo, algebraico, rédox, ión-electrón. Volúmenes de combinación. Principio de Avogrado Rendimiento de una reacción. Formas de expresarlo. Pureza de los reactantes. Reactante límite y reactante en exceso. Métodos de cálculo. Resolución de problemas de la unidad.

COMPETENCIAS

El estudiante desarrollará competencias para:

Desarrollar la autonomía y la capacidad crítica y autocrítica de los estudiantes para resolver situaciones o problemas relacionados con los temas tratados en la asignatura.

El estudiante adquiere los conocimientos relacionados con conceptos como átomo, molécula, formación de compuestos y comprender los diversos estados de la materia, propiedades de los gases, estructura atómica, periodicidad química, enlace químico, química nuclear, estequiometría, etc.

Aplicar sus conocimientos de Química General, para reconocer y comprender la importancia de su profesión.

Relacionar las disciplinas de las Ciencias Básicas con las asignaturas del plan de estudios y su impacto en la formación del profesional.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura, a través del proceso de enseñanza – aprendizaje, debe prevalecer el aprendizaje significativo donde el estudiante sea capaz de construir nuevos conocimientos a través de la relación entre sus conocimientos previos y la nueva información suministrada. El desarrollo de estos procesos va guiado gracias a la implementación de estrategias metodológicas como lecturas previas, talleres, seminarios, etc. que promuevan la participación activa y el pensamiento crítico de los estudiantes, sin dejar atrás la práctica de la clase magistral como medio para enseñanza haciendo énfasis en los aspectos estructurales de las sustancias. El aprendizaje significativo estará apoyado por prácticas de laboratorio que generen la motivación al alumno para el estudio de la asignatura, así mismo estas actividades

Page 24: Reforma Qumica

promoverán el desarrollo de habilidades para la toma adecuada de decisiones y la solución de problemas, al abrir espacios para que el estudiante resuelva problemáticas reales desde la teoría y la práctica.

BIBLIOGRAFIA

1. Petrucci, Ralph; Harwood, William; Herring, Geoffrey. Química General. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid 2003

2. Chang, Raymond. Química General 7ª ed. MacGraw Hill. México 2003 3. Whitten, Kenneth; David, Raymond; Peck, Larry. Química General 5ª ed. MacGraw

Hill. Madrid 1998 4. Brown,Theodore; Lemay,Eugene;Bursten,Bruce. Química, La Ciencia Central 7ª ed.

Prentice Hall. México 1998 5. Silberberg, Martin. Química General 2ª ed. MacGraw Hill. México 2002 6. Umland, Jean & Bellama, Jon. Química General 3ª ed. Thompson Editores. México

2000 7. Moore J.W. El Mundo de la Química, Conceptos y Aplic. 2ª ed. Addison Wesley

Longman. México 2000 8. Ebbing, Darrell. Química General 5ª ed. MacGraw Hill. México 1997. 9. Spencer, J. Bodner, G. Rickard, L. Química, Estructura y Dinámica 1ª ed. Ed.

CECSA. México 2000 10. Sienko, M. J. Problemas de Química. Ed. Reverté. Barcelona 1973 11. Golberg, David. 3000 Solved Problems in Chemistry 1ª ed. MacGraw Hill. Brooklyn

1997 12. Smith,Nelson & Pierce,Conway. Resolución de Problemas de Química General

5ªed. Reverté. Barcelona 1991 13. Sorum,C.H. & Boikess,R.S. Cómo resolver problemas de Química General 6ª ed.

Ed. Paraninfo. Madrid 1990 14. IBARZ, José. Problemas de Química General 2ª ed. Ed. Marín. Barcelona 1978 15. BABOR, Joseph & IBARZ, José. Química General Moderna 7ª ed. Ed. Marín

Barcelona 1970

Page 25: Reforma Qumica

Asignaturas II semestre

Asignatura: CALCULO INTEGRAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana: 4 Presenciales 5 Trabajo

independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común

Componente disciplinar

Ciencias Sociales y Humanística

Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

En este curso se estudia la integral definida sobre el conjunto de los números reales, Por tanto se desarrollan temas adecuados para su comprensión como son el concepto de integral definida, sus propiedades y aplicaciones.

JUSTIFICACIÓN

El estudio del cálculo integral en general es de gran importancia en la vida académica de un estudiante de ciencias exactas por su utilización en las disciplinas que conforman estas ciencias. OBJETIVOS

Simular, plantear y analizar problemas del cálculo integral.

Apropiar un simbolismo y lenguaje propios que le permitan entender los conceptos del cálculo integral. .

Desarrollar disciplina formativa en el quehacer educativo, reflexionar sobre la utilidad de la asignatura para el estudio de las asignaturas que siguen en semestres superiores.

CONTENIDO

UNIDAD 1: La Integral Definida

Índice sumatorio, repaso de supremo e ínfimo, definición de la integral definida, propiedades de la integral definida, algunas aplicaciones de la integral definida, la integral indefinida de una función y primer teorema fundamental del cálculo, la antiderivada o primitiva de una función y el segundo teorema fundamental del cálculo, integración por sustitución, integración por partes. UNIDAD 2: Las Funciones Logaritmo, Exponencial E Hiperbólicas

Definición de logaritmo natural como integral indefinida, definición de logaritmo y propiedades fundamentales, gráfica de las funciones logaritmo, derivación e integración de la función logaritmo, la función exponencial, fórmula de derivación e integración de funciones exponenciales, funciones hiperbólicas, integración por fracciones parciales. Unidad 3: Sucesiones y Series

x

X

Page 26: Reforma Qumica

Definición de sucesión convergentes, sucesiones monótonas y acotadas, teorema de convergencia de sucesiones monótonas y acotadas, definición de series convergentes, una condición necesaria para la convergencia de las series, teoremas de comparación de series, criterio de la integral para la convergencia de series, criterio de la raíz, criterio de la razón. UNIDAD 4: Series de Potencias Definición, Radio y Círculo de Convergencia, Derivada e Integración de una serie de potencias, representación de una función como serie de potencias, series de Taylor. COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Conocer la definición y propiedades de la integral definida.

Comprender el concepto de sucesión y serie

Identificar los teoremas de convergencia para series y sucesiones

Utilizar la integral definida para hallar áreas.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición.

BIBLIOGRAFIA

1. LEITHOLD, Louis. El calculo con geometría analítica 6ª edición. Harper & latinoamericana. 1992.

2. APOSTOL Tom. M. Cálculus Vol. I y II. Editorial Reverté. Barcelona-Bogotá. 1986.

3. SWOKOWSKI, E.W., calculo con Geometría analítica, Grupo editorial iberoamerica, S.A. 2da Edición. México. D.F. 1989.

4. TAYLOR, H.E y Wade, T.L Cálculo diferencial e integral. Editorial Limusa – Wiley, S.A Silimintogn, Delaware, 1991.

5. LARSON, Roland E., Cálculo y Geometría Analítica. Volumen 1. 3ª Edición. Mac Graw Hill.Bogota.1989

Page 27: Reforma Qumica

Asignatura: FÍSICA MECÁNICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 5

Número de horas a la semana: 6 Presenciales 9 Trabajo

independiente

Facultad o departamento Física

Área de conocimiento

Tronco Común

Componente disciplinar

Ciencias Sociales y Humanística

Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

En este curso se desarrollan las leyes fundamentales de la mecánica clásica, tales como: principio de la conservación de la energía mecánica, principio de conservación del momento lineal y principio de conservación del momento angular, las cuales servirán para afrontar la solución a los problemas en donde se requiere este formulismo matemático.

JUSTIFICACIÓN

La fundamentación científica del ingeniero, del físico, del químico, del biólogo y del matemático requiere la comprensión de las leyes y principios de la física. El estudio de las leyes de conservación y sus aplicaciones suministra una base conceptual necesaria para interpretar situaciones complejas en el ámbito profesional y tecnológico de la ingeniería y de las ciencias naturales, así como el punto de partida para estudios a nivel superior. OBJETIVOS

Identificar las leyes que gobiernan la mecánica clásica y sus aplicaciones

Reconocer los principales teoremas de conservación de la mecánica, tales como: energía, cantidad de movimiento y momento angular.

Contribuir a la formación integral de futuros profesionales a partir del estudio de fenómenos mecánicos de la naturaleza, especialmente el movimiento de cuerpos y las interacciones entre ellos.

CONTENIDO

Presentación del curso: metodología, evaluación, contenido temático, tiempo de

aprendizaje, créditos académicos, métodos científicos, lenguaje matemático, técnicas de análisis de resolución de problemas. Cantidades físicas y vectoriales: sistemas internacional de unidades, incertidumbres y cifras significativas, análisis dimensional, vectores y sus componentes, producto punto y producto cruz. Estudio del movimiento: movimiento rectilíneo, velocidad instantánea, velocidad

x

X

Page 28: Reforma Qumica

media, aceleración media, movimiento con aceleración constante, caída libre, movimiento en plano, movimiento de proyectiles, movimiento curvilíneo, movimiento circular. Leyes del movimiento: Primera ley, Segunda ley, Tercera ley, masa y peso, diagramas de cuerpos libres, fuerzas de fricción, problemas y ejercicios de aplicación. Aplicaciones de las Leyes de Newton: aplicaciones de la primera y segunda ley,

rozamiento, fuerzas de fricción, condiciones de equilibrio. Movimiento circular uniforme: movimiento circular acelerado, péndulo cónico,

peralte, aplicaciones. Trabajo y Energía: trabajo y energía cinética energía con fuerzas variables,

energía cinética, energía potencial gravitacional, potencia, conservación de la energía, energía potencial elástica, fuerzas conservativas y no conservativas. Cantidad de movimiento: cantidad de movimiento e impulso, choques elásticos e inelásticos, conservación de la cantidad de movimiento, centro de masa, aplicaciones. Dinámica de Rotación: velocidad y aceleraciones angulares, rotación con

aceleración angular constante, momentos de inercia, cálculos de momentos de inercia, dinámica del movimiento rotacional, momento de torsión y aceleración angular de un cuerpo rígido, trabajo y potencia en movimiento rotacional, cantidad de movimiento angular, conservación de la cantidad de movimiento angular, aplicaciones. COMPETENCIAS

Dominio de los conceptos, leyes y principios de la física mecánica y su aplicación en la resolución de problemas de ingeniería y ciencias naturales.

Desarrollo de modelos simplificados de los principales fenómenos mecánicos.

Reconocimiento de la importancia de la interdisciplinariedad como ambiente que propicia la resolución efectiva de problemas.

Identificación de situaciones reales con un enfoque investigativo.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura se basa en las siguientes técnicas didácticas: aprendizaje basado en proyectos, análisis y discusión en grupos, exposición oral o escrita del profesor, exposiciones de los alumnos, seminarios, búsqueda y análisis de la información, prácticas de laboratorio, investigaciones teóricas y prácticas, proyecto práctico de aula, mapas conceptuales, talleres.

BIBLIOGRAFIA

1. Alonso, Marcelo y Finn, Edward J. Física vol. I: Mecanica. 2ª. ed. México D.F.: Adisson-Wesley, 1986.

2. Hewitt, Paúl G. Física Conceptual. México D.F.: Adisson Wesley, 1999. 3. Hewitt, Paúl G. y Robinson, Paúl. Manual de Laboratorio de Física.

México D.F. Adisson Wesley, 1988. 4. Halliday y Resnick. Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería

tomo I. 7ª. Ed. CIA Editorial Continental, S.A. México, 1965.

Page 29: Reforma Qumica

5. Sears, Francis W., Zemansky, Mark W. Young, Hugo D. Y Freedman, Roger, Física Universitaria, vol. I, 11a. Ed., Pearson educación, México, 2004.

6. Serway, Raymond y Beichener, Robert, Física para Ciencias e Ingeniería, tomo I, 5ª. Ed., México D.F., MacGraw-Hill, 2002.

7. L,E. Cortes ,Guías de laboratorio de Mecánica, Universidad de Cartagena, 2009

8. S. Gil, E Rodríguez, Física re-creativa, Experimentos de física usando nuevas tecnologías, Printice- Hall, México, 2001.

9. C. Kramer, P, Zitzewitz, Prácticas de física, Editorial McGraw-Hill, México, 1995

10. Revista Mexicana de Fìsica. www.smf.mx 11. Revista Española de Física. www.ucm.es 12. Revista Sociedad Colombiana de Física.

www.sociedacolombianadefisíca.org.co 13. Revista Investigación y Ciencia. 14. www.todofisica.com 15. www.maloka,org 16. www.física.com 17. www.sciencedirect

Page 30: Reforma Qumica

Asignatura: QUÍMICA GENERAL II

Código Por asignar

Número de Créditos: 5

Número de horas a la semana: 6 Presenciales 9 Trabajo independiente

Facultad o departamento Química

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Presentar y discutir con los alumnos los aspectos dinámicos y cambiantes de la química en el mundo moderno, de tal forma que adquieran conciencia de la importancia de ella para sus propias metas e intereses y se entusiasmen más por aprenderla.

JUSTIFICACIÓN

Es indispensable para los estudiantes de cursos superiores de Química Farmacéutica conocer e interpretar los conceptos que en este programa se desarrollan, asi como sus distintas aplicaciones, ya que son temas básicos para otras asignaturas de la carrera: además propicia el desarrollo del pensamiento analítico y critico al tiempo que estimula a la lectura y la auto educación, requisitos indispensables para la formación de un buen profesional.

OBJETIVOS

Explicar el cambio de contenido de calor durante una reacción química. Aplicar la estequiometría los calores de reacción aplicación de la Ley de Hess

manejar el concepto de disolución. Saber calcular como se prepara soluciones utilizando diferentes clases de soluto y en distintas unidades de concentración. Saber seleccionar el solvente según sea la naturaleza del soluto resolver ejercicios y problemas que involucren las distintas unidades de concentración de las disoluciones.

Identificar las propiedades coligativas de las disoluciones, aplicar las leyes de las propiedades coligativas en la solución de problemas en donde se deba calcular cualquier variación de estas propiedades, conocer las aplicaciones de estas propiedades y especialmente en la química industrial.

Identificar reacciones en solución acuosa. Identificar reacciones de oxido-reducción. Diferenciar agentes oxidantes de reductores. Balancear reacciones que mediante el método de ion-electrón. Realizar cálculos estequiométricos usando el concepto de equiv. gramo.

Identificar y representar las reacciones reversibles. Identificar los factores que afectan el equilibrio químico. Aplicar la constante de equilibrio en la resolución

x

X

Page 31: Reforma Qumica

de problemas. Aplicar la ley de Le Chatelier. Conocer las distintas aplicaciones del equilibrio químico en la Química Analítica.

Identificar los equilibrios que comprenden la disociación acuosa de electroditos débiles. Aplicar la constante de disociación de cálculos químicos. Aplicar el concepto de pH en la preparación de disoluciones. Identificar lo distintos casos de hidrólisis. Saber calcular como preparan las soluciones buffer.

Manejar los términos electroquímicos. Diferenciar entre celdas electrolitas y celdas voltaicas o galvánicas. Usar la ley de Faraday ela electrolisis para calcular la cantidad de productos formados. Cantidad de corriente que pasa, tiempo transcurrido y estado de oxidación. Usar los potenciales normales de electrodo para calcular el potencial de una celda voltaica normal y para predecir la dirección de una reacción redox.

CONTENIDO

TERMOQUÍMICA Presentación del programa. Prueba de entrada. Cambios de energía y reacciones de energicen las reacciones químicas. Clases de reacciones según la termoquímica. Funciones termoquímica de estado, energía interna, entalpía, cambio de energía interna, cambio de entalpía y calor de reacción.. Leyes de la termoquímica. Ley de Hess. Relación entre cambio de entalpía y cambio de energía interna. Ejercicios de aplicación. Cálculos de calor de reacción con base a la energías de enlace. Ejercicios de aplicación. DISOLUCIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SOLUBILIDAD Propiedades Naturaleza de las disoluciones, el proceso de disolución, iones hidratados, solubilidad .Concentración de las disoluciones, unidades físicas de concentraciónUnidades químicas de concentración. Ejercicios de interrelación de unidades físicas con unidades químicas. Ley de Henry. Ejercicios. Ley de dilución, factor de dilución. Ejercicios y problemas de aplicación. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES Propiedades coligativas. Ley de Raoult. Presión de vapor de las disoluciones de solutos no volátiles. Variación del punto de ebullición y de congelación de las disoluciones de solutos no volátiles. Osmosis y presión, calculo de pesos moleculares de solutos no volátiles en disolución. Propiedades coligativas de los electrolitos. Factor de Van¨t Hoff. Coeficiente osmótico de Bjerrum. Grado de disociación aparente. Ejercicios de aplicación. REACCIONES EN SOLUCIÓN ACUOSA

Teoría de ácidos y bases: Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis. Análisis volumétricos. Soluciones Standard. Titulación acido-base. Titulaciones con agentes oxidantes y reductores. Valoración residual. Ejercicios de aplicación. CINETICA QUIMICA

Velocidad de las reacciones. Clases de velocidad. Factores que afectan la velocidad de reacción. Ley de velocidad. Ecuación de velocidad. Orden y molecularidad de una reacción. Determinación del orden de una reacción. Ecuaciones de velocidad para reacciones de una sola tapa. Ecuación de Arrhenius. Catálisis. Problemas de aplicación.

Page 32: Reforma Qumica

EQUILIBRIO

Expresiones de las constantes de equilibrio de diferentes reacciones. Constantes de equilibrio expresadas en términos de presión y de fracción molar. El principio de Le Chaletier. Adición de un catalizador Ejercicios y problemas de aplicación. EQUILIBRIO IONICO

Electrolitos débiles. Disociación pK. Ejercicios Autodisociación del agua. Constante de disociación de agua. Valores. Concepto de pH. Calculo de pH en soluciones de electrolitos fuertes y soluciones de electrolitos débiles. Concepto de POH. Relación con pH y con Kw, ejercicios Idicadores. Indicadores de uso común. Zona de viraje. Efecto de ion común. Ejercicios. Amortiguadores. Eficiencias de un amortiguador. El pH de un amortiguador. Ecuación de Herdenson-Hasselbach. Disociación de ácidos polipróticos. Constante de disociación. Ejercicios. ELECTROQUIMICA

Conceptos fundamentales. Ley de Faraday y de la electrolisis. Ejercicios numéricos de aplicación de la electrolisis Celdas voltaicas y galvánicas. Potencial normal de electrodos. Usos de los potenciales normales de electrodo. Ejercicios. COMPETENCIAS

El estudiante desarrollara competencias para:

Desarrollar autonomía y la capacidad crítica y autocrítica en los estudiantes para resolver situaciones o problemas relacionados con los temas tratados en la asignatura.

El estudiante adquiere los conocimientos relacionados con conceptos como: termoquímica, disoluciones y sus propiedades coligativas, reacciones en solución acuosa, cinética Química, equilibrio químico, equilibrio iónico y electroquímica.

Aplicar sus conocimientos de Química General, para reconocer y comprender la importancia de su profesión.

Relacionar las disciplina de las ciencias básicas con las asignaturas del plan de estudio y su impacto en la formación profesional.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura, a través del proceso de enseñanza – aprendizaje, debe prevalecer el aprendizaje significativo donde el estudiante sea capaz de construir nuevos conocimientos a través de la relación entre sus conocimientos previos y la nueva información suministrada. El desarrollo de estos procesos va guiado gracias a la implementación de estrategias metodológicas como lecturas previas, talleres, seminarios, etc, que promuevan la participación activa y el pensamiento crítico de los estudiantes, sin dejar atrás la práctica de la clase magistral como medio para enseñanza haciendo énfasis en los aspectos estructurales de las sustancias. El aprendizaje significativo estará apoyado por prácticas de laboratorios que generen la motivación al alumno para el estudio de la asignatura, así mismo estas actividades promoverán el desarrollo de las habilidades para la toma adecuada de decisiones y la solución de problemas, al abrir espacios para que el estudiante resuelva problemáticas reales desde la teoría y la práctica.

Page 33: Reforma Qumica

BIBLIOGRAFIA

1. Brown, Theodore; Lemay, Eugene; Bursten, Bruce. Química, La Ciencia Central 7ª ed. Prentice Hall. México 1998

2. Chang, Raymond. Química General 7ª ed. MacGraw Hill. México 2003 3. Ebbing, Darrell. Química General 5ª ed. MacGraw Hill. México, 1997. 4. López Cancio, José. Problemas de Química. 1ª ed. Pearson Education. Madrid,

2000 5. Moore J.W. El Mundo de la Química, Conceptos y Aplic. 2ª ed. Addison Wesley

Longman. México, 2000 6. Petrucci, Ralph; Harwood, William; Herring, Geoffrey. Química General. 8ª ed.

Prentice Hall. Madrid, 2003 7. Philips, John; Strozak, Victor; Wistrom, Cheryl. Química: Conceptos y aplicaciones

1ªed MacGrawHill Interamerica-na. México, 2000 8. Rosenberg, Jerome. Química Gral. 7ªed. Mac Graw Hill. Bogotá, 1995 9. Smith,Nelson & Pierce,Conway. Resolución de Problemas de Química General

5ªed. Reverté. Barcelona, 1991 10. Whitten, Kenneth; David, Raymond; Peck, Larry. Química General 5ª ed. MacGraw

Hill. Madrid, 1998

Page 34: Reforma Qumica

Asignaturas III semestre

Asignatura: CALCULO VECTORIAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana: 4 Presenciales 5 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El curso se propone desarrollar los temas fundamentales del cálculo vectorial como son los campos escalares y vectoriales, integrales de línea e integrales de superficie. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la interacción de las diferentes disciplinas de la ciencia exige que la formación profesional sea solida en los temas fundamentales del cálculo.

OBJETIVOS

Simular, plantear y analizar modelos de cálculo vectorial.

Desarrollar disciplina formativa en el quehacer educativo, reflexionar sobre la utilidad de la asignatura para el estudio de las asignaturas que siguen en semestres superiores.

Entender la importancia de las aplicaciones del cálculo en varias variables en la aplicación de otras disciplinas como la, física, química y biología.

CONTENIDO

UNIDAD 1: Campos Escalares y Vectoriales.

FUNCIONES ENTRE LOS ESPACIOS EUCLIDIANOS ℝn: Funciones vectoriales de variable real (curvas), funciones reales de variable vectorial (campos escalares), funciones vectoriales de variable vectorial (campos vectoriales). LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES ENTRE LOS ESPACIOS EUCLIDIANOS

ℝn: Límite y continuidad de curvas, límite y continuidad de campos escalares, límite y continuidad de campos vectoriales.

DIFERENCIABILIDAD DE FUNCIONES ENTRE LOS ESPACIOS EUCLIDIANOS ℝn: Diferenciabilidad de curvas, diferenciabilidad de campos escalares, diferenciabilidad de campos vectoriales, Teorema de Taylor y máximos y mínimos. UNIDAD 2: Integrales De Línea.

Caminos E Integrales De Línea, Propiedades Fundamentales De Las Integrales De Línea, El Concepto De Trabajo Como Integral De Línea, Teoremas Fundamentales Para Las Integrales De Líneas, Independencia De La Trayectoria Y Campo Gradiente,

x

X

Page 35: Reforma Qumica

Teorema De Green y sus Aplicaciones.

UNIDAD 3: Integrales De Superficie.

Representación Paramétrica De Una Superficie, Área De Una Superficie Paramétrica, Integrales De Funciones Escalares Sobre Superficies, Integrales De Superficies De Funciones Vectoriales, Rotacional Y Divergencia De Un Campo Vectorial, Teorema De Stokes, Teorema De Gauss Y Aplicaciones.

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Conocer la definición y propiedades de las funciones reales de variable vectorial y las funciones vectoriales de variable real y vectorial.

Identificar los campos escalares y vectoriales.

Comprender el concepto y las propiedades de integral de línea y superficie.

Identificar los diferentes teoremas sobre integrales de línea y de superficie para su posterior aplicación.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición. BIBLIOGRAFIA

1. APOSTOL Tom. M. Cálculus Vol. II. Editorial Reverté. Barcelona-Bogotá. 1986.

2. SWOKOWSKY, E.W., calculo con Geometría analítica, Grupo editorial iberoamerica, S.A. 2da Edición. México. D.F. 1989.

3. DAVIS SNIDER Artur and DAVIS Harry. Análisis Vectorial. Editorial McGRAW-HILL 1992.

4. LARSON, Roland E., Cálculo y Geometría Analítica. Volumen 2. 5ª Edición. Mac Graw Hill.Bogota.1989

5. THOMAS & FINNEY, Cálculo con una variable. 9a. Edición. Editorial Pearson Education.

6. PENNEY, Edwards, Cálculo con geometría analítica.. 4ª Edición. Editorial Prentice Hall. Mexico. 1987.

7. MARSDEN & TROMBA. Calculo Vectorial. 4ª Edición. Adisson Wesley. Bogota.1998.

Page 36: Reforma Qumica

Asignatura: FÍSICA ONDULATORIA

Código Por asignar

Número de Créditos: 5

Número de horas a la semana: 6 Presenciales 9 Trabajo

independiente

Facultad o departamento Física

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

En este curso se desarrollan las leyes fundamentales de las ondas mecánicas y electromagnéticas, la energía, el momento lineal y las aplicaciones tecnológicas en la interpretación de las comunicaciones vía satélite, electrónica, movimientos sísmicos. La termodinámica interpreta los conceptos de calor y temperatura y se ocupa de cuestiones prácticas en la interpretación de fenómenos térmicos utilizando la primera y la segunda ley de la termodinámica. La teoría especial de la relatividad proporciona una nueva y más profunda visión de las leyes físicas aunque los conceptos que se fundamentan en esta teoría parecen contradecir con el sentido común, esta misma teoría predice de una manera correcta los resultados experimentales que involucran rapidez cercana a la luz.

JUSTIFICACIÓN

La fundamentación científica de ingeniero, del físico, del químico, del matemático y del biólogo requiere la comprensión de las leyes y principios de la física. El estudio de las ondas mecánicas y no mecánicas suministra una base conceptual necesaria para interpretar situaciones complejas en el ámbito profesional y tecnológico de la ingeniería y de las ciencias naturales, así como el punto de partida para estudios a nivel superior.

OBJETIVOS

Identificar las leyes que gobiernan las ondas mecánicas y no mecánicas y sus aplicaciones

Reconocer la importancia del estudio de la óptica y las ondas electromagnéticas como punto de partida para un proyecto de investigación básico.

Contribuir a la formación integral de futuros profesionales a partir del estudio de fenómenos ondulatorios, teoría especial de la relatividad y la fundamentación básica en termodinámica.

CONTENIDO

Presentación del curso: metodología, evaluación, contenido temático, tiempo de

aprendizaje, créditos académicos, métodos científicos, lenguaje matemático, técnicas de análisis de resolución de problemas. Movimiento oscilatorio: definición de movimiento armónico simple, ecuaciones

x

X

Page 37: Reforma Qumica

cinemáticas y energía en el m.a.s., péndulo simple y el oscilador armónico, péndulo físico, péndulo de torsión, figuras de Lissajous, movimiento oscilatorio amortiguado, movimiento oscilatorio forzado, problemas y ejercicios de aplicación. Movimiento ondulatorio: definición de movimiento oscilatorio, propiedades de las ondas, ondas viajeras unidimensionales, ondas periódicas, energía en las ondas, ecuación diferencial de onda, ondas de presión en una columna de gas, ondas elásticas en una barra, ondas transversales en una cuerda, superposición e interferencia, ecuaciones de Maxwell en forma integral y diferencial, ondas electromagnéticas, energía y momento en las ondas electromagnéticas, el espectro electromagnético, ondas sonoras. Óptica: naturaleza de la luz, métodos para medir la velocidad de la luz, las leyes de

Snell, profundidad aparente, reflexión interna total, ángulo crítico, las leyes de Fresnel, el principio de Fermat, experimento de la doble rendija de Young, distribuciones de las intensidades de Young, diagrama de fasores, interferencia y difracción, teorema de Malus, difracción de Fraunhoffer. Fundamentos de termodinámica: temperatura y la ley cero de la termodinámica, termómetros y escalas de temperatura, expansión térmica de sólidos y líquidos, descripción microscópica de un gas ideal, calor y energía interna, capacidad calórica, calor específico y calor latente, procesos termodinámicos, Primera y Segunda ley de la

termodinámica, mecanismos de transferencia de calor, modelo molecular de un gas ideal, equipartición de la energía la ley de distribución de Boltzmann, distribución de rapidez molecular, ejercicios de aplicación. Teoría especial de la relatividad: principio de relatividad de Galileana, experimento de

Michelson-Morley, principio de la relatividad de Einstein, consecuencias de la teoría de la relatividad, las ecuaciones de transformación de Lorentz, energía y momento relativistas, equivalencia entre masa y energía, ecuación de Einstein, relatividad y electromagnetismo, ejercicios de aplicación.

COMPETENCIAS

Dominio de los conceptos, leyes y principios de la física ondulatoria y su aplicación en la resolución de problemas de ingeniería y ciencias naturales.

Desarrollo de modelos simplificados de los principales fenómenos ondulatorios.

Reconocimiento de la importancia de la interdisciplinariedad como ambiente que propicia la resolución efectiva de problemas.

Identificación de situaciones reales con un enfoque investigativo.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura se basa en las siguientes técnicas didácticas: aprendizaje basado en proyectos, análisis y discusión en grupos, exposición oral o escrita del profesor, exposiciones de los alumnos, seminarios, búsqueda y análisis de la información, prácticas de laboratorio, investigaciones teóricas y prácticas, proyecto práctico de aula, mapas conceptuales, talleres.

BIBLIOGRAFIA

1. Alonso, Marcelo y Finn, Edward J. Física vol. II: Campos y Ondas. 2ª. ed. México D.F.: Adisson-Wesley, 1986.

2. Hewitt, Paúl G. Física Conceptual. México D.F.: Adisson Wesley, 1999.

Page 38: Reforma Qumica

3. Hewitt, Paúl G. y Robinson, Paúl. Manual de Laboratorio de Física. México D.F. Adisson Wesley, 1988.

4. Halliday y Resnick. Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería tomo II. 7ª. Ed. CIA Editorial Continental, S.A. México, 1965.

5. Sears, Francis W., Zemansky, Mark W. Young, Hugo D. Y Freedman, Roger, Física Universitaria, vol. II, 11a. Ed., Pearson educación, México, 2004.

6. Serway, Raymond y Beichener, Robert, Física para Ciencias e Ingeniería, tomo II, 5ª. Ed., México D.F., MacGraw-Hill, 2002.

7. M. García y otra, Fundamentos de Física Moderna, Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 2002.

8. L,E. Cortes ,Guías de laboratorio de Ondas y Optica, Universidad de Cartagena, 2009 .

9. S. Gil, E Rodriguez, Física re-creativa, Experimentos de física usando nuevas tecnologías, Printice- Hall, México, 2001.

10. C. Kramer, P, Zitzewitz, Prácticas de física, Editorial McGraw-Hill, México, 1995. 11. Revista Mexicana de Fìsica. www.smf.mx 12. Revista Española de Física. www.ucm.es 13. Revista Sociedad Colombiana de Física.

www.sociedacolombianadefisíca.org.co 14. Revista Investigación y Ciencia. 15. www.todofisica.com 16. www.maloka,org 17. www.física.com 18. www.sciencedirect

Page 39: Reforma Qumica

Asignatura: ALGEBRA LINEAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana: 4 Presenciales 5 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El curso se propone desarrollar los temas fundamentales de álgebra lineal como son los conceptos de sistemas de ecuaciones lineales, matrices y determinantes, además de desarrollar las propiedades referentes a los espacios vectoriales y transformaciones lineales.

JUSTIFICACIÓN

El algebra lineal es una de las ramas de la matemática que es fundamental en la formación de cualquier profesional. Sus temas son tan ricos que se usan en todas las ramas del saber.

OBJETIVOS

Construir rigurosamente una teoría matemática elemental referente al álgebra lineal.

Fundamentar los conceptos de espacio vectorial y transformación lineal para desarrollar ejemplos que permitan visualizar otras posibles aplicaciones de los anteriores conceptos.

CONTENIDO

Unidad 1. Ecuaciones Lineales y Matrices

Introducción a los sistemas de ecuaciones lineales, Sistemas equivalentes, Matriz ampliada de un sistema de ecuaciones lineales, Matrices y operaciones elementales de fila. Matrices elementales, Método de eliminación (descripción general), Producto de matrices, Matrices invertibles. Unidad 2. Espacios Vectoriales

Espacios vectoriales. Ejemplos. Consecuencias de la definición, Sub-espacios. Combinaciones lineales, Dependencia e independencia lineal, Bases y dimensión de espacios vectoriales. Componentes. Unidad 3. Transformaciones Lineales Transformaciones lineales. Ejemplos, Núcleo y Recorrido (Rango) de una transformación lineal, Algebra de las transformaciones lineales, Isomorfismos, Representación matricial de transformaciones lineales.

x

X

Page 40: Reforma Qumica

Unidad 4. Determinantes

Axiomas que definen un determinante, Cálculo de determinantes, Teorema de Unicidad, Determinante de un Producto. Determinante de la inversa, Determinantes e independencia, Determinante de una matriz diagonal en bloques, Formulas para desarrollar determinantes, Existencia de la función determinante, Regla de Cramer.

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Conocer la definición y propiedades de los Espacios Vectoriales.

Identificar las matrices de los sistemas lineales..

Comprender el concepto de transformación lineal.

Identificar las propiedades de los determinantes.

Utilizar los temas del algebra lineal en las aplicaciones que lo requieran.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición. BIBLIOGRAFIA

1. ANTON, H, Linear algebra. John Wiley 1980 2. APOSTOL, T, Calculus vol II. Revertè. 1984 3. HOFFMAN, K, KUNZE, R, Algebra lineal. Prentice- Hall 4. LAGES LIMA, E, Àlgebra Linear.Impa.2001 5. NERING, E, Linear Algebra. 6. TAKAHASHI, A, Algebra Lineal. Unal.2002

Page 41: Reforma Qumica

Asignaturas IV semestre

Asignatura: PROBABILIDAD

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana: 4 Presenciales 5 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Temática del curso

El curso se propone desarrollar los temas fundamentales de la probabilidad como son las variables aleatorias, distribuciones de probabilidad y funciones de probabilidad para una posterior aplicación en las diferentes disciplinas de la ciencia como son la física, química y biología. Justificación

La teoría de probabilidad es una herramienta matemática que mide la posibilidad de que en un evento ocurra y es fundamental para hacer inferencias que es el objetivo de la estadística. Con este curso se dan los elementos necesarios para afrontar cualquier curso del área de la estadística.

Objetivos

Construir rigurosamente una teoría de probabilidad.

Fundamentar los conceptos de variables aleatorias.

Contenido

Unidad 1. Probabilidad Experimento, espacio muestral y eventos, σ-algebra, definición axiomática de probabilidad, propiedades, concepto clásico y frecuencial, probabilidad condicional, técnicas de conteo. Unidad 2. Variables aleatorias y sus distribuciones. Variable aleatoria (v.a), distribución de una v.a, función de distribución, tipos de v.a, valor esperado, varianza y función generatriz de momentos de v.a. Unidad 3. Distribuciones de probabilidad especiales

Discretas especiales (uniforme, binomial, poisson, geométrica, binomial negativa, hipergeometrica). Continuas especiales (Uniforme, normal, gama-exponencial y chi_cuadrado, weibull, log normal).

x

X

Page 42: Reforma Qumica

Unidad 4. Distribuciones conjuntas

Distribuciones discretas conjuntas, distribuciones continuas conjuntas, v.a independientes, distribuciones condicionales, correlación, función generatriz de momentos conjunta. Unidad 5. Funciones de variables aleatorias Técnica de la función de distribución, técnica de las transformaciones, sumas de v.a. Unidad 6. Distribuciones limites

Sucesiones de v.a, teorema central del límite, distribuciones asintoticamente normales, ley de los grandes números.

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Conocer la definición de variable aleatoria.

Identificar las distribuciones de probabilidad.

Comprender el concepto de funciones de variables aleatorias.

Identificar las distribuciones límites y las distribuciones conjuntas.

Utilizar los temas vistos en las aplicaciones que lo requieran.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición. BIBLIOGRAFIA

1. BAIN, L; ENGELHARDT, M., “Introduction to probability and mathematical statistical”. Duxbury press. 1992.

2. BHACHATTARYYA, G; JOHNSON, “Statistical concepts and methods”. Wiley 1977. 3. BLANCO, L., ”Probabilidad”. Unal. 2004 4. GHAHRAMANI, S., “Fundamentals of probability”. 5. HOGG, R; CRAIG,: “Introduction to mathematical statistics”. Collier Macmillan.1995 6. KREYSZIG, E., “Estadística Matemática: principios y métodos”. Limusa. 7. MENDENHALL, W ., “Statistical mathematical with applications”. Duxbury press. 8. ROSS, S., “A first course in probability”. Prentice Hall. 1994

Page 43: Reforma Qumica

Asignatura: ECUACIONES DIFERENCIALES

Código Por asignar

Número de Créditos: 4

Número de horas a la semana: 5 Presenciales 7 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Se estudian los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales como son las de primer orden y orden superior como también los sistemas de ecuaciones diferenciales y la transformada de Laplace de algunas funciones.

JUSTIFICACIÓN

Con el estudio de las Ecuaciones diferenciales el estudiante obtendrá los elementos básicos para poder interpretar de una forma cuantitativa y/o cualitativa el comportamiento de los actores que intervienen en la gran mayoría de los fenómenos naturales. OBJETIVOS

Analizar la existencia y unicidad de la solución de una ecuación diferencial.

Usar la transformada de Laplace para aplicarla en las ecuaciones diferenciales.

Entender la importancia de las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales en otras disciplinas como la, física, química y biología. CONTENIDO

Unidad 1. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Definición Ecuación Diferencial, orden, grado, linealidad, soluciones Ecuaciones Diferenciales, problema Valor Inicial, Teorema Existencia Unicidad, variables separables reducibles, Ecuaciones Exactas Y No Exactas, factor integrante, ecuaciones Lineales, ecuación De Bernoulli, sustituciones Diversas, aplicaciones de Ecuaciones Diferenciales Primer Orden Unidad 2. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Definición Ecuación Diferencial de Orden N, problema de Valores Iníciales, Teorema Existencia Unicidad. Solución Única, Ecuaciones Diferenciales Lineales Homogéneas, Principio de Superposición, Dependencia e Independencia Lineal, Wronskiano, Solución General de Ecuaciones Diferenciales Lineales Homogéneas, Reducción del Orden de una Ecuación Diferencial lineal de orden dos a una de primer orden, construcción de una segunda solución a partir de otra ya conocida, Ecuación Diferencial Lineal Homogénea con Coeficientes Constantes, Ecuación Diferencial Lineal Homogénea con Coeficientes Constantes de Orden Dos, Ecuación Característica (raíces reales y distintas, raíces reales e iguales, raíces complejas

x

X

Page 44: Reforma Qumica

conjugadas), Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior, Ecuaciones Diferenciales Lineales No Homogéneas, Solución General de Ecuaciones Diferenciales Lineales No Homogéneas, Solución de Ecuaciones Diferenciales Lineales No Homogéneas (coeficientes indeterminados, método de la superposición, método del operador anulador), Solución Ecuaciones Diferenciales Lineales No Homogéneas. Método de Variación de Parámetros, Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Dos. Unidad 3. Transformadas de Laplace. Definición de Trasformada De Laplace,

Condiciones Suficientes para la Existencia de la Trasformada De Laplace, Trasformada De Laplace de Funciones Básicas, Trasformada De Laplace de Funciones Definidas Por Tramos, Función Escalón Unitario, Trasformada De Laplace de la Función Escalón Unitario, Propiedades de la Trasformada De Laplace (linealidad, teoremas de traslación), Transformada De Funciones Multiplicadas por t , y divididas entre t, Trasformada De Derivadas, Trasformada De Integrales, Teorema De La Convolucion, Trasformada De Laplace de una Función Periódica, Función Delta Dirac, Trasformada De Laplace de la Función Delta de Dirac, Trasformada Inversa, Algunas Trasformadas Inversas, Propiedades Trasformada Inversa (linealidad, traslación), Determinación de la Trasformada Inversa Mediante Fracciones Parciales, Determinación de la Trasformada Inversa Usando el Teorema de Heaviside. Unidad 4 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales de Primer Orden. Sistemas lineales homogéneos con coeficientes constantes, Valores propios reales distintos, Valores propios repetidos, Valores propios complejos, Variación de parámetros, Matriz exponencial.

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Conocer la definición y clases de ecuaciones diferenciales.

Identificar el tipo de ecuación diferencial y métodos de solución de las ecuaciones diferenciales.

Comprender el concepto y las propiedades de la transformada de Laplace.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición.

BIBLIOGRAFIA

1. BOYCE W y DIPRIMA R: Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la Frontera. Editorial LIMUSA. 4ª Edición.

2. ZILL, DENNIS: Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelado. 8ª edición. Editorial Thompson, 2006.

3. SIMMONS, F: Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y notas Históricas. Mc Graw Hill, 1993. 2ª edición.

4. SIMMONS, G y KRANTZ, S: Ecuaciones Diferenciales, Teoría, técnica y práctica. Editorial Mc Graw Hill.

Page 45: Reforma Qumica

Asignaturas V semestre

Asignatura: INFERENCIA ESTADÍSTICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana: 4 Presenciales 5 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El curso se propone desarrollar los temas de distribuciones muestrales, estimación puntual y por intervalo además de los conceptos de pruebas de hipótesis y regresión simple.

JUSTIFICACIÓN

El objetivo de la estadística esta en hacer inferencias con base en datos obtenidos mediante “muestras” y con este curso se dan los elementos teóricos necesarios para alcanzar este propósito.

OBJETIVOS

Construir la teoría de estimación y pruebas de hipótesis, necesarias para hacer la inferencia.

Fundamentar los conceptos y desarrollar ejemplos que permitan visualizar otras posibles aplicaciones de los conceptos relacionados con la inferencia. CONTENIDO

Unidad 1. Estadísticos y distribuciones muestrales Estadísticos, distribuciones muestrales, distribuciones t y F, y aproximaciones para grandes muestras. Unidad 2. Estimación puntual Algunos métodos de estimación, criterio para evaluar estimadores, propiedades para grandes muestras, estimadores de Bayes y minimax, suficiencia y completicidad, estadísticos suficientes, completicidad y la clase exponencial. Unidad 3. Estimación por intervalo

Intervalos de confianza, método de la cantidad pivotal, problema de dos muestras. Unidad 4. Pruebas de hipótesis Conceptos fundamentales, Hipótesis simple y compuesta, pruebas para la distribución normal, pruebas binomiales y Poisson, pruebas mas potentes, pruebas uniformemente

x

X

Page 46: Reforma Qumica

mas potentes, prueba de la razón de verosimilitud generalizada. Unidad 5. Regresión Simple

El modelo lineal y sus supuestos, estimaciones mínimos cuadrados, valores predichos y residuos, análisis de variación en la variable dependiente, precisión de estimaciones, pruebas e intervalos de confianza.

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Interpretar las estimaciones puntuales y por intervalo.

Identificar las diferentes hipótesis.

Identificar las distribuciones muestrales.

Utilizar la regresión simple en las diferentes aplicaciones según el área que la requiera.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra la realización de clases magistrales concomitantes con trabajos escritos relacionados con el temario en exposición.

BIBLIOGRAFIA

1. BAIN, L; ENGELHARDT, M., “Introduction to probability and mathematical statistical”. Duxbury press. 1992.

2. BHACHATTARYYA, G; JOHNSON, “Statistical concepts and methods”. Wiley 1977.

3. HOGG, R; CRAIG, “Introduction to mathematical statistics”. Collier Macmillan.1995.

4. MOOD, A; GRAYBILL, A; DUANE, B., “Introduction to the theory of statistics”. McGraw-Hill.1974.

5. KREYSZIG, E., “Estadística Matemática: principios y métodos”. Limusa. 6. MENDENHALL, W; “Statistical mathematical with applications”. Duxbury press.

Page 47: Reforma Qumica

Asignaturas VIII semestre

Asignatura: SEMINARIO EN CIENCIAS

Código Por asignar

Número de Créditos: 2

Número de horas a la semana: 2 Presenciales, 4 Trabajo independiente

Facultad o departamento Matemáticas

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Realizar la lectura de artículos científicos y escribir informes de estas lecturas y de las conferencias ofrecidas en el espacio dispuesto para tal fin.

JUSTIFICACIÓN

Complementar la formación del matemático mediante el conocimiento de diferentes temáticas avanzadas o de interés general, que permitan ampliar el panorama investigativo del estudiante y lo motiven a continuar estudios de postgrado.

OBJETIVOS

Realizar la lectura de artículos científicos para fomentar la investigación.

Fundamentar la escritura de informes de investigación.

CONTENIDO

El Seminario de Investigación, es un curso obligatorio que complementa el contenido del Programa cuyo desarrollo se hace desde dos frentes. En el primero, el estudiante deberá rendir semanalmente un informe sobre los avances del trabajo individual relacionado con el estudio de un artículo científico. El segundo, tiene como propósito, complementar la formación del matemático en diferentes temas que generalmente no están en los contenidos curriculares obligatorios; para ello, se organiza una serie de conferencias dictadas por profesores invitados, profesores del programa, egresados y estudiantes del mismo programa o de otros de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales. Además de lo anterior el seminario puede incluir conferencias seleccionadas de otros programas, foros de debate, sustentación de trabajos de grados, lecturas de tesis de maestría o doctorales, charlas, conferencias, seminarios, etc. en las que participan profesores de prestigio reconocido. La asistencia las actividades programadas es obligatoria y se deberá rendir un informe semanal sobre los temas tratados en el seminario, señalando la importancia de estos para el estudiante.

x

X

Page 48: Reforma Qumica

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Comprender un artículo científico.

Identificar las herramientas para la presentación de un informe científico.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura consistirá en informar los posibles artículos para su lectura y la asistencia a las conferencias programadas por la Facultad.

BIBLIOGRAFIA

1. Revista “Lecturas Matemáticas” de la Sociedad Colombiana de Matemáticas. 2. Revista “Matemática Enseñanza Universitaria” de la Escuela Regional de

Matemáticas. 3. Recursos de la Web

Page 49: Reforma Qumica

CONTENIDOS PROGRAMATICOS ASIGNATURAS TRONCO COMUN

EN CIENCIAS HUMANAS

Page 50: Reforma Qumica

Asignaturas I Semestre

Asignatura: CATEDRA UNIVERSITARIA

Código Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana: 2 Presenciales 1 Trabajo independiente

Facultad o departamento Humanidades

Área de conocimiento

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Esta es una asignatura de carácter teórico, que busca facilitar al estudiante la fase de transición entre el colegio y la educación superior universitaria, procurándole el desarrollo de aquellas competencias académicas y personales que mejoren la interacción con la comunidad académica. La evaluación corresponderá a las actividades desarrolladas en clase y a los trabajos independientes de los estudiantes, que corresponderá a los trabajos escritos, exposiciones, proyectos como revisión a la bibliografía.

JUSTIFICACIÓN

Los contenidos de esta asignatura contribuyen al desempeño profesional y social del estudiante, ades le permite adquirir las herramientas interdisciplinarias, preparándolos para asumir responsabilidades en el que hacer universitario y profesional. El salto del colegio a la universidad es una de las experiencias más significativas en la vida de un joven, no solo porque el ambiente universitario es completamente nuevo, sino porque allí se ha llegado como resultado de una elección individual y personal a estudiar la carrera que definirá el futuro.

OBJETIVOS

Fortalecer la formación integral de los estudiantes que ingresan a la universidad mediante el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales que les permita proyectarse individual y colectivamente en el entorno social y universitario. Integrar la academia y el bienestar universitario como elemento esencial para la formación integral

CONTENIDO

El sentido de la modernidad. La modernidad en Colombia. Modelo de la modernidad. Somos o no sujetos modernos. Tolerancia e ilustración. Proyección de video. La Universidad de Cartagena en mi proyecto de vida. ¿Qué necesito de la universidad? Y ¿Cómo construyo mi proyecto de vida? Crecimiento personal. Hábitos de estudios; sus métodos y técnicas. Bienestar Universitario. El Hombre y sus valores. El hombre y sus dimensiones. Proyectos de vida. Los valores. La ética. Toma de decisiones.

x x

Page 51: Reforma Qumica

COMPETENCIAS

Desarrollar en los estudiantes: El trabajo en equipo con responsabilidad, respeto y tolerancia. Desarrollo de una actitud crítica y autocrítica, de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones. Uso del pensamiento lógico y racional. Capacidad para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Desarrollo de la autonomía. Confianza en sí mismo y en el otro. Capacidad para estructurarse como persona sobre la base del respeto, responsabilidad consigo mismo y con la universidad de Cartagena.

METODOLOGIA

El dialogo de saberes sea lo fundamental en un proceso comunicativo donde haya coherencia entre lo que se piensa, se dice y se entiende. La relación maestro alumno será horizontal, el primero como facilitador y el segundo como sujeto activo de aprendizaje. Los valores serán el núcleo fundamental en lo cual se estructura lo socio afectivo y lo ético-moral. Se posibilita el desarrollo de la creatividad. Se utilizarán como técnicas de aprendizaje: Métodos de preguntas, análisis y discusión de grupos, debates, exposiciones del profesor, exposiciones de los alumnos, conferencia de expertos, proyección de videos, búsqueda y análisis de información. BIBLIOGRAFIA

1. Buber, M. 1985. ¿Qué es el hombre?. Fondo de cultura económica, Bogotá. 2. Corredor, C. 1990. Modernismos sin Modernidad; Modelos de desarrollo en

Colombia, Bogotá, Ed. Controversia. 3. Duque L., J. 1998. Proyecto de Vida, Panamericana, Bogotá. 4. Escobar, G. 1996. Ética, México, Mc Graw Hill. 5. Guevara, G. 2001. Educación y Democracia, México, Instituto federal electoral 6. Jaramillo Vélez, R. 1994. Colombia la modernidad postergada, Bogotá, ed.

Argumentos. 7. Moreno, N. La existencia de los valores, Documento de trabajo 8. Rodríguez, M. Planeación de vida y de trabajo. Serie capacitación integral. 9. Savater, F. 2002. Ética para Amador, España, critica, 2002.

Page 52: Reforma Qumica

Nombre del curso: HUMANIDADES I

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Identificar la dialéctica de la modernidad. Los procesos a través de los cuales se conforma el mundo moderno: transformaciones acumulativas y revoluciones sociopolíticas y socioeconómicas. La formación de una sociedad de individuos. El desencantamiento del mundo moderno en el conjunto Renacimiento, Reforma, Ilustración, Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo. La formación de una episteme moderna y el surgimiento de los nuevos modos de conocimiento sobre lo social: la reflexión política y económica. JUSTIFICACIÓN

La educación integral, supone la necesidad de estructurar en el plan de estudio el componente humanístico, con la finalidad de lograr que los estudiantes universitarios asimilen una coherente formación humana. Las necesidades de la sociedad actual nos llevan a una constante reflexión sobre los problemas de la formación universitaria y como ésta debe responder a los nuevos retos que plantea la evolución social y la vida diaria en general, es aquí donde las humanidades adquieren gran importancia dentro de la educación superior en la medida en que su contenido académico contribuye a la formación integral del profesional universitario, los estudios humanísticos en sus diferentes disciplinas filosofía, historia, literatura, sociología, antropología etc. Le proporcionan al estudiante elementos para el análisis y la comprensión crítica de la realidad circundante. Atendiendo a esta preocupación proponemos una revisión del legado cultural de occidente, particularmente los rasgos distintivos que caracterizan la mentalidad colectiva del mundo moderno y contemporáneo. Se pretende con este programa impulsar un proceso de construcción de un espíritu reflexivo en los estudiantes fundamentado en formulaciones filosóficas y culturales de nuestra realidad histórica y social. Lo anterior, nos lleva a someter a discusión toda formulación cotidiana o académica que se haga sobre los procesos de interacción social.

OBJETIVOS

Objetivos generales: Comprender los rasgos distintivos y definitorios de la mentalidad, el espíritu y las creaciones culturales de occidente en su periodo más productivo (la modernidad).

X

Page 53: Reforma Qumica

Indagando sobre el sentido de la vida del individuo en la sociedad, sus relaciones sociales, políticas y económicas. Propiciando la construcción de elementos teóricos y prácticos para analizar el contexto social, identificando aspectos políticos, problemas socioeconómicos y la historia de la cultura y la universidad en el engranaje social; para fortalecer los compromisos como ciudadanos, sujetos de acción, seres culturales y como futuros profesionales de la Universidad de Cartagena. Objetivos específicos: · Analizar la trayectoria del pensamiento desde el siglo XVII hasta nuestros días. · Discutir los siguientes temas: El fenómeno de la modernidad, la posmodernidad y la globalización. Los aportes desde diversos campos a la crítica de la modernidad, la posmodernidad y la globalización. · Identificar los elementos propios del contexto social inmediato. · Identificar y analizar los ideales propuestos por la modernidad. · Reflexionar sobre el desarrollo de la política, la participación ciudadana y las estructuras de poder a través de la historia. · Lograr que los estudiantes comprendan y analicen el contexto global en los diferentes niveles. · Propiciar al estudiante y futuro profesional una reflexión que valore la importancia de fortalecer y consolidar su papel en el contexto social.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: ILUSTRACIÓN. Luces y sombras del proyecto ilustrado. HISTORICISMO: Elementos económicos y sociales de la modernidad. El Estado moderno: Democracia, lo público y lo privado, participación, ciudadana, Modernidad y modernización.

COMPETENCIAS

Desarrollar habilidades para el trabajo en grupo, que promuevan la capacidad reflexiva, crítica y autocrítica; que fortalezca la convivencia y el conocimiento de los diferentes entornos culturales. Identificar la dialéctica de la modernidad. Los procesos a través de les cuales se conforma el mundo moderno: transformaciones acumulativas y revoluciones sociopolíticas y socioeconómicas. La formación de una sociedad de individuos. El desencantamiento del mundo moderno en el conjunto Renacimiento, Reforma, Ilustración, Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo. La formación de una episteme moderna y el surgimiento de los nuevos modos de conocimiento sobre lo social: la reflexión política y económica.

METODOLOGIA

El curso se propone como un espacio de reflexión, discusión y análisis de las diversas concepciones acerca de la modernidad. Además, se contemplan una serie de talleres y exposiciones en la que profesor y estudiantes trataran los diferentes temas propuestos en el curso; utilizando todos los recursos disponibles para tal efecto: Videos, videobeam, retroproyectores, etc. El trabajo independiente contará con la supervisión

Page 54: Reforma Qumica

del profesor, actuando como facilitador del proceso, el docente dará la orientación previa para que el estudiante: Realice lecturas previas. Para las clases. Elabore los informes escritos. Construya su propio conocimiento. Trabajo en equipo: Este trabajo se realizará en las bibliotecas, la Internet y con los recursos que se puedan apropiar para el auto aprendizaje. Aplicación de los conceptos adquiridos y elaboración de preguntas. Elaboración de informes escritos que evidencie los logros alcanzados. El curso se desarrollará en el aula. La mayor parte del aprendizaje del mismo se realizara en aulas audiovisuales para una mejor comprensión del mismo. BIBLIOGRAFIA

1. Anderson, P. El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda, en: Renan Vega Cantor (ed.), neoliberalismo mito y realidad, pensamiento crítico, Santafé de Bogotá, 1990. pág. 1545.

2. Belaval, Y, y otros. Racionalismo, empirismo, ilustración, siglo xxi, méxico, 1976. 3. Cassirer, E, filosofía de la ilustración, Fce., México, 1998. 4. Diaz Urmeneta, J. B. Individuo y racionalidad moderna, Universidad de Sevilla,

Sevilla, 1994. 5. Escobar G.M. y Varela, H. Globalización y utopía, UNAM, México, 20001. 6. Joaquín, E. hija, ¿qué es la globalización?, punto de lectura, Madrid, 2002. 7. Fromm, E, tener o ser, Fce., Bogotá, 1998. 8. _______________, del tener al ser, Paidos, Barcelona, 1991. 9. _______________, la revolución de la esperanza, Fce., México, 1971. 10. Kant, E. Filosofía de la historia, Fce., Bogotá, 1998. 11. López, F (editor), globalización incertidumbres y posibilidades, tercer mundo

editores, Bogotá 1999. 12. Marcuse, H. El hombre unidimensional, Planeta Agostini, Barcelona, 1993. 13. Vattimo, G. y otros, En torno a la posmodernidad, Antropos, Barcelona, 1994.

Page 55: Reforma Qumica

Nombre del curso: CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Esta asignatura tiene como propósito aclarar y ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre el manejo de la Constitución Política de Colombia y la aplicación cívica de los individuos como parte productiva y activa de la sociedad, que contribuya no solo como fuerza laboral, sino también como individuo íntegro y consciente de su responsabilidad como colombiano, participante de la sociedad. Los futuros profesionales de la Universidad de Cartagena, al igual que de otras universidades deben enmarcar su práctica profesional y vida cotidiana dentro de las legislaciones del país, lo que garantizará un práctica ética de su profesión y su desempeño como individuos modelo de la sociedad que no solamente contribuyan económica o profesionalmente con el desarrollo de la nación, sino que también sean un modelo a seguir como ciudadanos de bien.

JUSTIFICACIÓN

La situación jurídica del país requiere que los ciudadanos actúen bajo los marcos legales constitucionales adecuados que garanticen su buen desempeño en la sociedad. Los nuevos marcos legales que ha impuesto el proceso de globalización deben ser reconocidos y manejados por los futuros profesionales, de tal manera que les permitan desarrollar propuestas innovadoras pero que se enmarquen dentro de un contexto de constitucionalidad. La asignatura Constitución Política pretende verificar y construir conocimiento a partir de teorías ya elaboradas que en el presente orienten y generen procesos legales desde la enseñanza para el valor y el aprecio por lo nuestro.

OBJETIVOS

Desarrollar los conocimientos y manejo, tanto individual como colectivo, sobre la Constitución política del país, haciendo énfasis en los procesos de desempeño en el campo comunitario e individual legal, de tal manera que se garanticen los derechos y deberes de los ciudadanos enmarcados en las exigencias del mundo actual, globalizado y altamente tecnificado. Demostrar de manera vivencial el vínculo existente entre los contenidos teóricos de la Constitución y la convivencia ciudadana como pilar fundamental de la sociedad. Identificar los deberes y derechos fundamentales que contiene la Constitución Política y el sentido de pertenencia que sobre ella se tenga. Comprender la forma de desarrollo de la súper estructura Jurídico Política y la Organización del Estado. Analizar los

X

Page 56: Reforma Qumica

cambios y reformas que se le han venido haciendo a la Constitución Política de Colombia respecto a los mecanismos de participación, los organismos de control y regulación estatal, en los cuales se enmarca su ejercicio profesional.

CONTENIDO

Contenidos formales, principios fundamentales y fines de la constitución política, enfatizando en el habeas corpus, Derecho de petición, Derecho a la igualdad, el debido proceso y Mecanismos de participación. Derechos y deberes definidos en la constitución política. Superestructura jurídico-política y organización del estado. Entender que la Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal del país y que en su orden encontramos la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Conceptos de jurisdicción y competencias. Organización del Estado en su estructura jurídico-política con la manera como se corresponden y repelen entre sí. Mecanismos, formas y herramientas de participación ciudadana, implicaciones socio-económicas que conlleva su aplicación.

COMPETENCIAS

El estudiante realizará un proceso de reflexión profunda sobre los deberes, derechos y posibilidades de la Constitución Política respecto a su importancia en cualquier sociedad democrática, buscando enmarcar su desempeño laboral y social dentro de las prácticas legales adecuadas y establecidas para la sociedad colombiana. Entender los principales conceptos y funciones de los entes gubernamentales, en especial el de la Corte Suprema de Justicia como máximo tribunal del país, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Entender los conceptos de jurisdicción y competencias.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará principalmente mediante el uso de exposiciones por parte del docente, seguidas por debates y mesas redondas en donde los estudiantes reforzarán los conceptos expuestos. Como parte fundamental para el desarrollo del trabajo, será primordial el trabajo independiente de los estudiantes ya que el desarrollo de los temas requerirá de lecturas previas del tema que permitan la confrontación de ideas y el debate constructivo y participación activa de los estudiantes. BIBLIOGRAFÍA

1. Caicedo T., J. 1997. Una mirada a la crisis desde la oposición. Revista Foro N. 30.

2. Cartilla: Esta es la Carta. Papeles de Democracia. Corporación viva la ciudadanía. Bogotá. 1992

3. Heller, A. 1990. Más allá de la justicia. Barcelona, Crítica. 4. Lasalle, F. 1993. Qué es una Constitución? Bogotá. Editorial Panamericana. 5. Mecanismos de Participación Ciudadana. Visión Mundial-Colombia. Bogotá,

2001. 6. Younes M., D. 2001. Derecho Constitucional Colombiano: Principios

Fundamentales. Bogotá. 7. Zuleta, E. 1998. Libertad: Condición de la verdad, Santa fe de Bogotá: Ediciones

Foro Nacional por Colombia.

Page 57: Reforma Qumica

Asignaturas II Semestre

Nombre del curso: EPISTEMIOLOGIA I

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El curso analiza temas concernientes a la relación filosofía e historia de la ciencia, cuestiones referidas a desenmascarar si realmente la ciencia tiene un método científico, El problema de la verdad, así como una comprensión de la racionalidad y el cambio científico. Con esto cuestiones se busca orientar a los estudiantes a una serie de lecturas donde les será posible seguir indagando en el fondo de estos problemas.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día ha habido un descenso de la visión del mundo basada en la religión por una visión del mundo basada más en la ciencia, o por lo menos con pretensión de derivarse de la ciencia. Esta visión científica del mundo ha ejercido tanta influencia que es pertinente plantear un curso que invite a reflexionar sobre ¿qué es la ciencia y como se hace? Teniendo en cuenta que la pregunta por el conocimiento y en especial por el conocimiento científico, ha sido una de las piezas fundamentales en la historia de la filosofía, este curso se propone iniciar a los estudiantes en la reflexión filosófica e histórica sobre el conocimiento científico, así mismo pretende que los estudiante reconozcan que la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia reconocida en el mundo académico contemporáneo como Epistemología aborda ciertos problemas que nos llevan a entender con mayor exactitud el mundo de las comunidades científicas.

OBJETIVOS

Ser. El estudiante desarrollará una actitud reflexiva sobre las lecturas asignadas. Se desempeñará en actividades en grupos donde dialogará y compartirá opiniones con sus compañeros. Saber

Tendrá capacidad para explicar términos, conceptos utilizando ejemplos en la historia de la ciencia.

Habilidad para aplicar los conocimientos aprendidos.

Capacidad para analizar y sintetizar lecturas.

X

Page 58: Reforma Qumica

Diferenciar entre las distintas posturas en torno a la análisis sobre la ciencia Saber hacer

El estudiante realizará informes de lecturas escritos.

Se iniciará en la reseñas de texto y luego realizará un ensayo a partir de una temática abordadas en el curso.

CONTENIDO

Introducción: La unidad entre filosofía e historia de la ciencia en la epistemología contemporánea. Las relaciones entre Historia y filosofía de la ciencia. La necesidad de ir a la historia. Las revoluciones científicas. Introducción del tema. La noción de paradigma La estructura histórica del descubrimiento científico. Las revoluciones o el cambio científico. Progreso a través de las revoluciones. El Racionalismo critico. El Método ensayo y error. La refutabilidad como criterio de Demacración. La verdad objetiva: Verosimilitud en el racionalismo crítico. La racionalidad y el desarrollo científico. La teoría del conocimiento dadaísta. Tesis a favor del Anarquismo Epistemológico. La contrainducción. La racionalidad o irracionalidad de la ciencia. El extraño caso de la astrología. La unidad de las artes y de las ciencias. El fantasma del relativismo. La democracia vs. Verdad. Expertos en una sociedad libre. COMPETENCIAS

Los estudiantes desarrollarán las competencias necesarias para el pensamiento crítico, con sentido de respeto por las ideas de los demás, creando sus propios argumentos basados en un desarrollo lógico de los conceptos. Establecer los límites personales entre su concepción de la sociedad y del pensamiento científico que garanticen el desarrollo libre de su personalidad, con argumentos respetuosos por el otro, sin demeritar los pensamientos de sus compañeros pero con la confianza suficiente en su propia racionalidad como para moldearla, evolucionarla y adaptarla a los continuos cambios sociales, enmarcando su pensamiento propio en un contexto social y cultural regional, proyectándose hacia la globalización e internacionalización actuales pero sin perder su propia identidad cultural.

METODOLOGÍA

Lecturas previas antes de las clases presenciales: Tienen como objetivo utilizar la bibliografía básica y complementaria a efectos de despertar inquietudes que faciliten el proceso de aprendizaje. En el calendario del curso, que entregará el profesor al iniciar las sesiones de clases presenciales, se indican las lecturas correspondientes a cada sesión. A partir de estas lecturas se desarrollan las clases. Participación oral y escrita mediante talleres: Esta herramienta estará permanentemente presente, puede llegar ser oral o escrita. Tiene como objetivo la participación activa de los estudiantes durante cada uno de los segmentos de la sesión. El propósito es corroborar la asimilación de la tema por parte de los estudiantes. Comprobaciones de lecturas: Estas serán de forma oral para corroborar que los estudiantes estén realizando las lecturas asignadas. En algunas ocasiones estas corroboraciones se hacen mediante exposiciones en clases BIBLIOGRAFÍA

1. Kuhn, Thomas. La tensión esencial. México: Fondo de cultura Económica. 1990. 2. --------------La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de cultura

Page 59: Reforma Qumica

económica. 1985. 3. Popper, Karl. La ciencia Conjeturas y refutaciones o el desarrollo de conocimiento científico. Barcelona: Paidos. 1980. 4. -------------- El conocimiento objetivo. Barcelona: Paidos 1990. 5. Feyerabend, Paul. Contra el Método .Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. 1981. 6. ------------Por qué no Platón. Madrid: Tecnos, 1985. 7. ------------Adiós a la razón. Madrid: Tecnos, 1992. Bibliografía complementaria.

8. Arango, Ivan. La reconstrucción clásica del saber. Universidad d Antioquia. 1993. 9. Boorstin, Daniel. Los descubridores. Barcelona. Critica, 1989 10. González W. Aspectos metodológicos de la investigación científica. Universidad autónoma de Madrid ,1990. 11. --------------La filosofía de Lakatos veinticinco años después del giro histórico. Madrid: UNED, 2001 12. Koyre, A. estudios Galileanos. México: Siglo XXI, 1948 13. ---------Estudios de historia del pensamiento científico. México. SigloXXI. 1970 14. Laudan, Larry. El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del conocimiento científico Madrid: 1986. 15. Lakatos y Musgrave La crítica al desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Grijalbo. 1975. 16. Popper. Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid: Tecnos. 1977. 17. ----------´La miseria del historicismo. Madrid: alianza editorial 1981 18. Stegmuller. Wolfang. Estructura y dinámica de las teorías. Barcelona: Ariel, 1983.

Page 60: Reforma Qumica

Nombre del curso: ETICA

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Esta asignatura presenta a los estudiantes las temáticas más importantes de la ética aplicada al campo de las ciencias. Se exponen los conceptos principales de la ética y las fundamentaciones de esta disciplina que se han articulado a lo largo del pensamiento moderno y contemporáneo. En los tiempos modernos el desarrollo científico y técnico requieren de una investigación que cumpla con los lineamientos éticos establecidos para garantizar el respeto por los demás y por la naturaleza. En el área de las ciencias, debido a los métodos que se utilizan, los límites entre lo ético y lo que no lo es, suelen ser fácilmente transgredidos en aras de obtener el resultado esperado. Es por ello que los estudiantes y futuros profesionales de las ciencias comprendan que no solamente el resultado es fundamental para obtener el éxito, también lo es el realizar un proceso enmarcado en las bases éticas que los garanticen.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de las sociedades actuales ha iniciado un proceso en donde se desconocen casi que por completo los temas éticos en donde la corrupción, mediocridad, violencia, intolerancia, incertidumbre, discriminación, apariencia y muerte, son problemas que deterioran cada vez con más frecuencia el desempeño integral de los profesionales. En muchas ocasiones, la ambición personal y la búsqueda por objetivos económicos, placeres y poderes, dejan de lado la importancia de mantener los valores sociales que garanticen la convivencia equitativa en las sociedades. Existe una profunda necesidad de restablecer la confianza comunal y enfatizar en la revalidación de los derechos fundamentales de los seres humanos como el de la justicia, honestidad y fe. La asignatura Ética, constituye un espacio que pretende incrementar la calidad académica de los estudiantes mediante la formación moral y reforzar no solo la necesidad sino el deber social de conservar un sentido ético en su desempeño profesional. En tal sentido, la ética pretende promover la formación de profesionales con madures moral y compromiso social. OBJETIVOS

Conocer las definiciones de los principales conceptos dentro de la Ética, tales como la definición etimológica y conceptual de ética, de moral, valor. Establecer diferencias

X

Page 61: Reforma Qumica

cualitativas entre la conducta animal y la del hombre. Identificar modelos éticos más comunes y determinar la ubicación de la ética en la escala del saber. CONTENIDO

Introducción a la ética. Grandes retos éticos del mundo contemporáneo. Fundamentaciones de la ética. La consciencia moral. Memoria ética de los Derechos Humanos. De la ética filosófica a las éticas aplicadas. La ética de la investigación.

COMPETENCIAS

Desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico y creativo, la aplicación reflexiva de conocimientos y promover la lectura crítica. Permitir un espacio de discusión sobre los temas de debate en donde se desarrolle un ambiente de debate respetuoso por los demás. Interpretar el contenido y la información recibida y el tratamiento que se merece darle según la naturaleza del hecho que se trate. Introducción del estudiante en el mundo de la ética profesional. La adquisición de herramientas suficientes para poder interpretar éticamente los problemas de la praxis profesional. Introducción del estudiante en la lectura de los grandes textos éticos del mundo occidental. METODOLOGÍA

Los desarrollos del contenido serán realizados mediante la exposición de los contenidos y conceptos del tema mediante clases magistrales, seguidas por mesas redondas y debates en donde los estudiantes reforzarán los conceptos y formarán sus propias conclusiones sobre los temas específicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. BILBENY, Norbert. Aproximación a la Ética. Barcelona: Editorial Ariel, 1992. 2. BULLA Ranón Bernardo: "Lecciones de ética general", de. Univ. De la Sabana,

1996 3. CORTINA, Adela. El mundo de los valores: Ética mínima y educación. Santafé

de Bogotá. Editorial El Buho, 2ª Edición, 1998. 4. CORTINA, Adela : "El que hacer ético", de. Aula XXI, Santillana, Madrid, 1996

ESCOBAR, Gustavo. Ética: Introducción a su problemática y su historia. Santafé de Bogotá: McGRAW - Hill 1993.

5. GERVILLA, Enrique. Postmodernidad y educación: Valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Ediciones Dikynson, 1993.

6. GONZÁLEZ, Luis José. Ética Santafé de Bogotá: Edm,litorial el Buho, 2ª edición, 1998.

7. SAVATER, Fernando : "Etica para Amador", de. Ariel, Barcelona, 1991 8. SINGER, Peter. Etica para vivir mejor. Santafé de Bogotá : Planeta Editorial,

1996. Villapalos Gustavo y López Alfonso: "El libro de los valores", de. Planeta, Santafé de Bogotá, 1997

Page 62: Reforma Qumica

Asignaturas III Semestre

Nombre del curso: HUMANIDADES II

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 Presenciales 1 Trabajo independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Identificar la dialéctica de la posmodernidad. Los procesos a través de los cuales se conforma el mundo moderno: transformaciones acumulativas y revoluciones sociopolíticas y socioeconómicas. La formación de una sociedad de individuos. El desencantamiento del mundo moderno en el conjunto Renacimiento, Reforma, Ilustración, Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo. La formación de una episteme posmoderna y el surgimiento de los nuevos modos de conocimiento sobre lo social: la reflexión política y económica. JUSTIFICACIÓN

La educación integral, supone la necesidad de estructurar en el plan de estudio el componente humanístico, con la finalidad de lograr que los estudiantes universitarios asimilen una coherente formación humana. Las necesidades de la sociedad actual nos llevan a una constante reflexión sobre los problemas de la formación universitaria y como ésta debe responder a los nuevos retos que plantea la evolución social y la vida diaria en general, es aquí donde las humanidades adquieren gran importancia dentro de la educación superior en la medida en que su contenido académico contribuye a la formación integral del profesional universitario, los estudios humanísticos en sus diferentes disciplinas filosofía, historia, literatura, sociología, antropología etc. Le proporcionan al estudiante elementos para el análisis y la comprensión crítica de la realidad circundante. Atendiendo a esta preocupación proponemos una revisión del legado cultural de occidente, particularmente los rasgos distintivos que caracterizan la mentalidad colectiva del mundo moderno y contemporáneo. Se pretende con este programa impulsar un proceso de construcción de un espíritu reflexivo en los estudiantes fundamentado en formulaciones filosóficas y culturales de nuestra realidad histórica y social. Lo anterior, nos lleva a someter a discusión toda formulación cotidiana o académica que se haga sobre los procesos de interacción social.

X

Page 63: Reforma Qumica

OBJETIVOS

Objetivos generales: Comprender los rasgos distintivos y definitorios de la mentalidad, el espíritu y las creaciones culturales de occidente en su periodo más productivo (la modernidad). Indagando sobre el sentido de la vida del individuo en la sociedad, sus relaciones sociales, políticas y económicas. Propiciando la construcción de elementos teóricos y prácticos para analizar el contexto social, identificando aspectos políticos, problemas socioeconómicos y la historia de la cultura y la universidad en el engranaje social; para fortalecer los compromisos como ciudadanos, sujetos de acción, seres culturales y como futuros profesionales de la Universidad de Cartagena. Objetivos específicos: · Identificar los elementos propios del contexto social inmediato. · Identificar y analizar los ideales propuestos por la modernidad. · Reflexionar sobre el desarrollo de la política, la participación ciudadana y las estructuras de poder a través de la historia. · Lograr que los estudiantes comprendan y analicen el contexto global en los diferentes niveles. · Propiciar al estudiante y futuro profesional una reflexión que valore la importancia de fortalecer y consolidar su papel en el contexto social. CONTENIDO

Posmodernidad. La filosofía posmoderna y la racionalidad moderna. Crisis de la modernidad. El fin de la historia. Introducción. La antiracionalidad posmoderna.

COMPETENCIAS

Desarrollar habilidades para el trabajo en grupo, que promuevan la capacidad reflexiva, crítica y autocrítica; que fortalezca la convivencia y el conocimiento de los diferentes entornos culturales. Identificar la dialéctica de la modernidad. Los procesos a través de les cuales se conforma el mundo moderno: transformaciones acumulativas y revoluciones sociopolíticas y socioeconómicas. La formación de una sociedad de individuos. El desencantamiento del mundo moderno en el conjunto Renacimiento, Reforma, Ilustración, Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo. La formación de una episteme moderna y el surgimiento de los nuevos modos de conocimiento sobre lo social: la reflexión política y económica. METODOLOGIA

El curso se propone como un espacio de reflexión, discusión y análisis de las diversas concepciones acerca de la modernidad. Además, se contemplan una serie de talleres y exposiciones en la que profesor y estudiantes trataran los diferentes temas propuestos en el curso; utilizando todos los recursos disponibles para tal efecto: Videos, videobeam, retroproyectores, etc. El trabajo independiente contará con la supervisión del profesor, actuando como facilitador del proceso, el docente dará la orientación previa para que el estudiante: Realice lecturas previas. Para las clases. Elabore los

Page 64: Reforma Qumica

informes escritos. Construya su propio conocimiento. Trabajo en equipo: Este trabajo se realizará en las bibliotecas, la Internet y con los recursos que se puedan apropiar para el auto aprendizaje. Aplicación de los conceptos adquiridos y elaboración de preguntas. Elaboración de informes escritos que evidencie los logros alcanzados. El curso se desarrollará en el aula. La mayor parte del aprendizaje del mismo se realizara en aulas audiovisuales para una mejor comprensión del mismo. BIBLIOGRAFIA

1. Anderson, P. El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda, en: Renan Vega Cantor (Ed.), Neoliberalismo mito y realidad, pensamiento Crítico, Santafé de Bogotá, 1990. Pág. 1545.

2. Belaval, Y. y otros, Racionalismo, Empirismo, Ilustración, Siglo XXI, México, 1976.

3. Cassirer, E. Filosofía de la ilustración, FCE., México, 1998. 4. Diaz Urmeneta, J. B., Individuo Y Racionalidad Moderna, Universidad de Sevilla,

sevilla, 1994. 5. Escobar G. M. y Varela, H. Globalización y Utopía, UNAM, México, 20001. 6. Estefanía, J. HIJA, ¿Qué es la globalización?, Punto de Lectura, Madrid, 2002. 7. Fromm, E. Tener o ser, FCE., Bogotá, 1998. 8. _______________, Del Tener Al Ser, Paidos, Barcelona, 1991. 9. _______________, La Revolución de la Esperanza, FCE., México, 1971. 10. Kant, E. Filosofía de la historia, FCE., Bogotá, 1998. 11. López, F. (editor), Globalización incertidumbres y posibilidades, Tercer Mundo

Editores, Bogotá 1999. 12. Marcuse, H, El hombre Unidimensional, Planeta Agostini, Barcelona, 1993. 13. Vattimo, G. y otros, En torno a la posmodernidad, Antropos, Barcelona, 1994.

Page 65: Reforma Qumica

Asignaturas IV Semestre

Nombre del curso: EPISTEMIOLOGIA II

Código Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 Presenciales 1 Trabajo independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El programa de epistemología tiene como propósito estudiar dos posiciones más estudiadas en el campo de la epistemología, el anarquismo metodológico del Paul Feyerabend y el análisis sobre la estructura de la ciencia presentado por Thomas Kuhn. JUSTIFICACIÓN

El programa de epistemología tiene como propósito estudiar dos posiciones más estudiadas en el campo de la epistemología, siguiendo los argumentos de Paul Feyerabend y Thomas Kuhn. Se abordaran las confrontaciones que se han dado en torno al análisis del último en lo referente a su modo de juzgar lo que ha sido el desarrollo y el progreso de la ciencia, por ello se abordara los principales lineamiento ofrecidos por las diversos filósofos e historiadores en torno a este asunto. Lo que se pretende es acercar al estudiante a una de las confrontaciones más importantes en la historia de la epistemología la polémica entre Kuhn, Popper, Imbre Lakatos y Feyerabend. El propósito aquí será identificar las posiciones que toma cada autor referente a la tensión metodológica que enfatiza en la construcción de una vía formal presentada como una lógica y la vía informal que determina las condiciones de la ciencia en el contexto socio histórico e institucional en el que dan lugar los procesos de investigación y legitimación científica.

OBJETIVOS

Ser. El estudiante desarrollará una actitud analítica sobre las lecturas asignadas. Se desempeñará en actividades en grupos donde dialogará y compartirá opiniones con sus compañeros acerca de las dos propuestas en torno a la comprensión de conocimiento científico. Saber

Tendrá capacidad para explicar términos, conceptos utilizando ejemplos en la historia de la ciencia.

X

Page 66: Reforma Qumica

Explicará los principales postulados del anarquismo metodológico en lo que respecta a la historia de ciencia.

Explicará los principales postulados de Thomas Kuhn respecto a las revoluciones científicas.

Identificará y comprenderá los conceptos utilizados en cada una de los análisis

Capacidad para analizar y sintetizar lecturas

Diferenciar entre las distintas posturas en torno al análisis sobre la ciencia. Saber hacer

El estudiante realizará informes de lecturas escritos.

Se iniciará en la reseñas de texto y luego realizará un ensayo a partir de una temática abordadas en el curso.

CONTENIDO

La necesidad de ir a historia para comprender la ciencia. Dos autores Thomas Kuhn y Paul Feyerabend. Anarquismo metodológico introducción. Tesis a favor del anarquismo epistemológico. La contra inducción. El papel de las hipótesis ad-hoc. ¿La ciencia es racional? la inconmensurabilidad. La elección entre teorías. La estructura de la ciencia. La ciencia normal y la ciencia extraordinaria. La noción de paradigmas. El trabajo de las comunidades científicas durante la ciencia normal. La noción de enigmas o problemas el trabajo de la comunidades científica épocas de ciencia extraordinaria. Las anomalías o problemas extraordinarios. El progreso a través de las revoluciones. La elección de las teorías. Controversias entorno a la estructura de las revoluciones científicas. La posición de Kuhn: psicología de la investigación científica. La posición Popperiana: el peligro de la ciencia normal. La posición de Lakatos: la ciencia normal como religión. La posición de Stephen Tolmin: la ciencia norma y la ciencia extraordinaria no resiste un examen. La posición de Feyerabend. COMPETENCIAS

Los estudiantes desarrollarán las competencias necesarias para el pensamiento crítico, con sentido de respeto por las ideas de los demás, creando sus propios argumentos basados en un desarrollo lógico de los conceptos. Establecer los límites personales entre su concepción de la sociedad y del pensamiento científico que garanticen el desarrollo libre de su personalidad, con argumentos respetuosos por el otro, sin demeritar los pensamientos de sus compañeros pero con la confianza suficiente en su propia racionalidad como para moldearla, evolucionarla y adaptarla a los continuos cambios sociales, enmarcando su pensamiento propio en un contexto social y cultural regional, proyectándose hacia la globalización e internacionalización actuales pero sin perder su propia identidad cultural.

METODOLOGÍA

Lecturas previas antes de las clases presenciales: Tienen como objetivo utilizar la bibliografía básica y complementaria a efectos de despertar inquietudes que faciliten el proceso de aprendizaje. En el calendario del curso, que entregará el profesor al iniciar las sesiones de clases presenciales, se indican las lecturas correspondientes a cada

Page 67: Reforma Qumica

sesión, a partir de estas lecturas se desarrollan las clases. La participación oral a través de discusiones que permitan la confrontación de los argumentos, también se realizaran talleres para corroborar el seguimiento de las lecturas, exposiciones ocasionales. Finalmente los estudiantes sustentaran sus trabajos finales en forma oral organizándolos en mesas redondas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kuhn, Thomas. La tensión esencial. México: Fondo de cultura Económica. 1990. 2. --------------La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de cultura

económica. 1985. 3. Feyerabend, Paul. Contra el Método .Esquema de una teoría anarquista del

conocimiento. Barcelona: Ariel, 1989. 4. ------------Por qué no Platón. Madrid: Tecnos, 1985. 5. Lakatos y Musgrave. La crítica al desarrollo del conocimiento científico,

Barcelona: Grijalbo 1975 6. Arango, Ivan. La reconstrucción clásica del saber. Universidad d Antioquia.

1993. 7. Boorstin, Daniel. Los descubridores. Barcelona. Critica, 1989 8. González W. Aspectos metodológicos de la investigación científica. Universidad

autónoma de Madrid ,1990. 9. --------------La filosofía de Lakatos veinticinco años después del giro histórico.

Madrid: UNED, 2001 10. Koyre, A. estudios Galileanos. México: Siglo XXI, 1948 11. ---------Estudios de historia del pensamiento científico, Mexico. SigloXXI. 1970 12. Laudan, Larry. El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del conocimiento

científico Madrid: 1986. 13. Lakatos y Musgrave La crítica al desarrollo del conocimiento científico.

Barcelona: Grijalbo. 1975. 14. Popper. Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid: Tecnos.

1977. 15. ----------´La miseria del historicismo. Madrid: alianza editorial 1981 16. Stegmuller. Wolfang. Estructura y dinámica de las teorías. Barcelona: Ariel,

1983.

Page 68: Reforma Qumica

Asignaturas V Semestre

Nombre del curso: HUMANIDADES III

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 Presenciales 1 Trabajo independiente

Facultad o departamento: Humanidades

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Identificar la dialéctica de la modernidad. Los procesos a través de los cuales se conforma el mundo moderno: transformaciones acumulativas y revoluciones sociopolíticas y socioeconómicas. La formación de una sociedad de individuos. El desencantamiento del mundo moderno en el conjunto Renacimiento, Reforma, Ilustración, Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo. La formación de una episteme moderna y el surgimiento de los nuevos modos de conocimiento sobre lo social: la reflexión política y económica.

JUSTIFICACIÓN

La educación integral, supone la necesidad de estructurar en el plan de estudio el componente humanístico, con la finalidad de lograr que los estudiantes universitarios asimilen una coherente formación humana. Las necesidades de la sociedad actual nos llevan a una constante reflexión sobre los problemas de la formación universitaria y como ésta debe responder a los nuevos retos que plantea la evolución social y la vida diaria en general, es aquí donde las humanidades adquieren gran importancia dentro de la educación superior en la medida en que su contenido académico contribuye a la formación integral del profesional universitario, los estudios humanísticos en sus diferentes disciplinas filosofía, historia, literatura, sociología, antropología etc. Le proporcionan al estudiante elementos para el análisis y la comprensión crítica de la realidad circundante. Atendiendo a esta preocupación proponemos una revisión del legado cultural de occidente, particularmente los rasgos distintivos que caracterizan la mentalidad colectiva del mundo moderno y contemporáneo. Se pretende con este programa impulsar un proceso de construcción de un espíritu reflexivo en los estudiantes fundamentado en formulaciones filosóficas y culturales de nuestra realidad histórica y social. Lo anterior, nos lleva a someter a discusión toda formulación cotidiana o académica que se haga sobre los procesos de interacción social.

X

Page 69: Reforma Qumica

OBJETIVOS

Objetivos generales: Comprender los rasgos distintivos y definitorios de la mentalidad, el espíritu y las creaciones culturales de occidente en su periodo más productivo (la modernidad). Indagando sobre el sentido de la vida del individuo en la sociedad, sus relaciones sociales, políticas y económicas. Propiciando la construcción de elementos teóricos y prácticos para analizar el contexto social, identificando aspectos políticos, problemas socioeconómicos y la historia de la cultura y la universidad en el engranaje social; para fortalecer los compromisos como ciudadanos, sujetos de acción, seres culturales y como futuros profesionales de la Universidad de Cartagena. Objetivos específicos: · Reflexionar sobre el desarrollo de la política, la participación ciudadana y las estructuras de poder a través de la historia. · Lograr que los estudiantes comprendan y analicen el contexto global en los diferentes niveles. · Propiciar al estudiante y futuro profesional una reflexión que valore la importancia de fortalecer y consolidar su papel en el contexto social. CONTENIDO

GLOBALIZACIÓN. NEOLIBERALISMO. Modelo económico Neoliberal. La globalización económica y sus consecuencias. DINÁMICAS DE LA GLOBALIZACIÓN Comercial y productiva. Financiera. Estructura ideológica del pensamiento único. El neoimperialismo. La globalización de los antiglobalización. LA DESCONSTRUCCIÓN DEL SER El ser en el mundo globalizado. El objeto o el sujeto humano. COMPETENCIAS

Desarrollar habilidades para el trabajo en grupo, que promuevan la capacidad reflexiva, crítica y autocrítica; que fortalezca la convivencia y el conocimiento de los diferentes entornos culturales. Identificar la dialéctica de la modernidad. Los procesos a través de les cuales se conforma el mundo moderno: transformaciones acumulativas y revoluciones sociopolíticas y socioeconómicas. La formación de una sociedad de individuos. El desencantamiento del mundo moderno en el conjunto Renacimiento, Reforma, Ilustración, Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo. La formación de una episteme moderna y el surgimiento de los nuevos modos de conocimiento sobre lo social: la reflexión política y económica. Aplicar los conceptos adquiridos en contraste con la cultura globalizante y su realidad social. Lo interesante de este saber hacer, es reflexionar la Modernidad plasmada como sociedad disciplinar que constituye una subjetividad y una forma de ejercer un control de esta subjetividad. Este tipo de sociedad permitió el control sobre todas las

Page 70: Reforma Qumica

prácticas sociales de los sujetos. Vislumbrar y saber sentar posición sobre dicho control que se ejerce a través de la seducción, de una oferta de consumo, de objetos o de imágenes.

METODOLOGIA

El curso se propone como un espacio de reflexión, discusión y análisis de las diversas concepciones acerca de la modernidad. Además, se contemplan una serie de talleres y exposiciones en la que profesor y estudiantes trataran los diferentes temas propuestos en el curso; utilizando todos los recursos disponibles para tal efecto: Videos, videobean, retroproyectores, etc. El trabajo independiente contará con la supervisión del profesor, actuando como facilitador del proceso, el docente dará la orientación previa para que el estudiante: Realice lecturas previas. Para las clases. Elabore los informes escritos. Construya su propio conocimiento. Trabajo en equipo: Este trabajo se realizará en las bibliotecas, la Internet y con los recursos que se puedan apropiar para el auto aprendizaje. Aplicación de los conceptos adquiridos y elaboración de preguntas. Elaboración de informes escritos que evidencie los logros alcanzados. El curso se desarrollará en el aula. La mayor parte del aprendizaje del mismo se realizara en aulas audiovisuales para una mejor comprensión del mismo.

BIBLIOGRAFIA

1. Anderson, P. El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda, en: Renan Vega Cantor (ed.), Neoliberalismo mito y realidad, Pensamiento Crítico, Santafé de Bogotá, 1990. Pág. 1545.

2. Diaz Urmeneta, J. B., individuo y racionalidad moderna, Universidad de Sevilla, sevilla, 1994.

3. Escobar G. M. y Varela, H. Globalización y Utopía, UNAM, México, 20001. 4. Estefanía, J., hija, ¿qué es la globalización?, Punto de Lectura, Madrid, 2002. 5. Fromm, E., tener o ser, FCE., Bogotá, 1998. 6. _______________, Del tener al ser, Paidos, Barcelona, 1991. 7. _______________, La revolución de la esperanza, FCE., México, 1971. 8. Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1991. 9. Kant, E. Filosofía de La Historia, FCE., Bogotá, 1998. 10. López, F (editor), Globalización incertidumbres y posibilidades, Tercer Mundo

Editores, Bogotá 1999. 11. Lyotard, J. F., La posmodernidad explicada a los niños, Gedisa, Barcelona,

1995. 12. Marcuse, H., El hombre unidimensional, Planeta Agostini, Barcelona, 1993. 13. Touraine, A. Critica de la modernidad, FCE., Bogotá, 2000. 14. Saldarriaga, A., La ciudad del neoliberalismo y la globalización, en: Renan Vega

Cantor (ed.), Neoliberalismo mito y realidad, Pensamiento Crítico, Santafé de Bogotá, 1990. Pág. 178-184

15. Vattimo, G. y otros, En Torno A La Posmodernidad, Antropos, Barcelona, 1994.

Page 71: Reforma Qumica

CONTENIDOS PROGRAMATICOS ASIGNATURAS AREA DISCIPLINAR

Page 72: Reforma Qumica

Asignaturas III Semestre

Nombre del curso: QUIMICA INORGANICA GENERAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 4

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCION DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de interpretar y relacionar los conocimientos básicos adquiridos en la Química General para aplicarlos con deducción y formulación de propuestas en el comportamiento de los elementos individuales dentro de los grupos en la tabla periódica. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura es fundamental en el desarrollo conceptual y básico en la aplicación y usos de compuestos de carácter académico e industrial. Los conocimientos adquiridos para formular propuestas más económicas en la producción de compuestos de carácter y uso industrial.

OBJETIVOS

Explicar el enlace covalente a través de la teoría de orbital molecular, y algunas propiedades como punto de fusión, ebullición de moléculas pequeñas con enlace covalente. Introducir al estudiante a la comprensión de la característica más notoria de los metales de transición, la cual es el inmérito número de compuestos que forman; se estudiará la nomenclatura específica que se usa para ellos, así mismo, se exam9inarán los conceptos de ácido-base. Dar al estudiante las herramientas necesarias para comprender y elucidar reacciones clásicas de los elementos del grupo principal, se incluyen referencias útiles que permitirán a los estudiantes profundizar en los temas de su interés. CONTENIDO

Propiedades Periódicas Presentación de programa. Prueba de entrada. Periodicidad. Anormalidad en los periodos 1 y 2. Empleo orbitales p. y enlace Π. Uso de orbital d en no metales. Reactividad y participación de los orbitales d.

X

Page 73: Reforma Qumica

Enlace Covalentes

Introducción a la TOM. Teoría de Lewis. Orden de Enlace. Carga Formal. Geometría de las Moléculas por la teoría VSEPR. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de Orbitales. Fuerzas Intermoleculares. Fuerza de dispersión. Fuerza de Dipolo – Dipolo. Puentes de Hidrógeno. Química De Los Compuestos De Coordinación

Metales de Transición (MY). Complejos. Estereoquímica. Isomería. Nomenclatura de Complejos de MT. Ejercicios. Regla de los 18 electrones. Ejercicios. Química Órganometálica. Compuestos del Grupo Principal. Compuesto de M. T.. Complejos de Coordinación y el Concepto de ABDB. Química De Los Elementos Del Grupo Principal

Hidrógeno (Grupo 1) .Historia, obtención, enlace de hidrógeno, agua, hielo, hidratos, hidrenos. Ejercicios. Metales Alcalinos (Grupo I). (Li, Na, K, Rb, Cl, Fr). Obtención y Propiedades. Disolución compuestos binarios. Hidróxido, sales. Ejercicios. Metales alcalinos férreos Grupo II. Obtención Compuestos, compuestos binarios. Oxosales, Iones, Clorofila.Reactivo de Grignard Ejercicios. Elementos del Grupo 13. Ejercicios. Elementos de Grupo 14. Carbono. Carburo Iónicos. Covalentes. Metálicos. CO2.CO. Compuestos. Reacciones. Estudios del Si, Sn, Pb. Silicatos. Zeolitas. .Cerámicas. Siliconas. Complejo de Sn. Aspectos Biológicos del Pb. Elementos del Grupo 15. N, P, As, Sb, B. Tendencias Generales .Estudios de N. Abonos, proteínas. Nitratos, Oxoácidos. Perspectiva general de la química del fósforo. Alótropos, obtención. Fosfinas, Óxidos de fósforo. Oxicloneio de Fósforo . Oxoácidos del Fósforo. Fosfatos. Aspectos Biológicos del fósforo y los demás elementos del grupo. Elementos del Grupo 16. (O, S, Sc, Te, Pb). Tendencia General del Grupo. Oxigeno, Dioxígeno, Ozono. Óxidos, Agua, peróxidos. Hidróxidos Radical Hidrófilo. Oxidantes. Peróxidos de Hidrógeno Azufre.Alótropos, extracción. Sulfuro de Hidrógeno, sulfuros. Óxidos de Azufre. Dióxido. Trióxido.Ácido Sulfúrico. Sulfatos, sulfitos, tiosulfatos. Usos.Reacciones.. Elementos del Grupo 17.Tendencias Grupales. Comportamiento peculiar del Flúor..Debilidades del enlace Flúor-flúor. Limitaciones del enlace. Pseudohalógenos. Aspectos Biológicos del Flúor. .Cloro. Ácido clorhídrico. Oxohalógeno, halogénuros, óxidos. Oxoácidos. Cloruros, cloratos.Ácido Hipocloroso. Pseudohalógenos. Aspectos biológicos del F, Cl., Br y I. Elementos del Grupo 18. Tendencias Grupales. Características del Helio. Uso de los gases nobles. Aspectos Biológicos COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Desarrollar la autonomía crítica, autocrítica de los estudiantes, para observar, explicar, e interpretar fórmulas, enunciados y secuencia de enunciados.

Page 74: Reforma Qumica

El estudiante adquiere los conocimientos sistematizados, lógicamente ordenados, de libros y revistas en el campo de la Química.

Aplicar conocimientos de enlace, propiedades periódicas, poder oxidativo, reductivo de elementos. del profesional.

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Conferencias magistrales (CM)

Seminarios (S)

Talleres (T)

Asesorías y tutorías (AT): Durante el desarrollo de la asignatura, el docente dedicará parte de su tiempo para atender las dudas de los estudiantes.

Examen escrito (EE)

Recursos Didácticos

Acetatos

Diapositivas

Videobean

Retroproyector magistrales

Ambiente de aprendizaje

Aula de clases

Internet

Biblioteca

BIBLIOGRAFIA

1. Huheey, Keiter, Keiter, Química Inorgánica. Oxford, 1977. 2. Rayner – Canham. Química Inorgánica Descriptiva – Prentice Hall, 2002 3. Purcell y Kotz. Química Inorgánica. 1980. 4. Miessler y Tarr. Inorganic Chemistry 5. Greenusood y Earnis haw. Química de los elementos. Pergamon. 1984 6. INPAC. Como nombrar los compuestos inorgánicos. 1980. 7. Revistas y Literaturas dirigidas.

Page 75: Reforma Qumica

Nombre del curso: LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA GENERAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCION DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de interpretar y relacionar los conocimientos básicos adquiridos en la Química General para aplicarlos en la observación de los fenómenos a traves del ensayo químico.

JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura es fundamental en el desarrollo conceptual y básico en la aplicación y usos de compuestos de carácter académico e industrial. OBJETIVOS

Familiarizar al estudiante con las sustancias, métodos y aparatos usados en laboratorio.

Dar experiencia personal en algunas de las reacciones y procedimientos de la química.

Poner en contacto al estudiante con el método científico y estimular su interés

CONTENIDO

Seminario sobre normas de seguridad y manejo de laboratorio

La química del Oxígeno

Obtención de Cloro, bromo, Yodo y sus propiedades periódicas

Síntesis y reacción de Ácido Nítrico

Obtención de Cloruro férrico

Preparación de Yoduro de Estaño (IV)

Síntesis y reacciones del Cromito y Cromito de Potasio

Síntesis y reacción del H3PO4

Estudio de los elementos del Grupo 15

Estudio y Síntesis de Cloruro de tris (etilendiamino) Cobalto (III)

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Desarrollar la autonomía crítica, autocrítica de los estudiantes, para observar, explicar, e interpretar fórmulas, enunciados y secuencia de enunciados.

X

Page 76: Reforma Qumica

El estudiante adquiere los conocimientos sistematizados, lógicamente ordenados, de libros y revistas en el campo de la Química.

Aplicar conocimientos de enlace, propiedades periódicas, poder oxidativo, reductivo de elementos. del profesional.

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

1. Huheey, Keiter, Keiter, Química Inorgánica. Oxford, 1977. 2. Rayner – Canham. Química Inorgánica Descriptiva – Prentice Hall, 2002 3. Purcell y Kotz. Química Inorgánica. 1980. 4. Miessler y Tarr. Inorganic Chemistry 5. Greenusood y Earnis haw. Química de los elementos. Pergamon. 1984 6. INPAC. Como nombrar los compuestos inorgánicos. 1980. 7. Revistas y Literaturas dirigidas.

Page 77: Reforma Qumica

Asignaturas IV Semestre

Nombre del curso: ELECTROMAGNETISMO

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Física

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

Descripción del curso

TEMÁTICA DEL CURSO

En este curso se desarrollan las leyes fundamentales de la electricidad y el magnetismo y se hace un estudio completo de las cuatro ecuaciones fundamentales de Maxwell y sus aplicaciones en la ingeniería y en las ciencias básicas. Se realiza una serie de prácticas de laboratorio de electricidad y magnetismo que permiten al estudiante una formación básica en estos temas.

JUSTIFICACIÓN

La comprensión de los conceptos, leyes y principios de la Física es esencial en la formación científica del Ingeniero y del científico. Las leyes del electromagnetismo en particular, constituyen parte fundamental de la base conceptual que el estudiante debe poseer para su formación profesional.

OBJETIVOS

Complementar los conocimientos teóricos fundamentales de la física que todo profesional de la ingeniería y de las ciencias debe conocer.

Comprender los conceptos, leyes y principios básicos del electromagnetismo.

Estudiar las interacciones de tipo eléctrico, magnético y electromagnético.

Interpretar situaciones reales en las que intervengan conceptos de electromagnetismo.

Resolver problemas y ejercicios donde se apliquen leyes de circuitos y campos magnéticos.

CONTENIDO

Presentación del curso: metodología, evaluación, contenido temático, tiempo de

aprendizaje, créditos académicos, métodos científicos, lenguaje matemático, técnicas de análisis de resolución de problemas. Campos Electrostáticos: propiedades de las cargas eléctricas, aislantes y conductores, ley de Coulomb, campo eléctrico, campo de una distribución de carga, carga lineal, superficial y volumétrica, líneas de campo eléctrico, densidad de flujo eléctrico. Ley de Gauss: flujo eléctrico, aplicaciones de la ley de Gauss, conductores en

X

Page 78: Reforma Qumica

equilibrio electrostático, primera ecuación de Maxwell. Potencial Eléctrico: Diferencia de potencial y potencial eléctrico, potencial eléctrico en un campo eléctrico uniforme, potencial eléctrico y energía potencial debido a cargas puntuales, intensidad de campo eléctrico a partir del potencial eléctrico, potencial eléctrico debido a distribuciones continuas de carga. Capacitancia y Dieléctricos: conceptos básicos, cálculo de la capacitancia, combinación de capacitores, energía en un capacitor, capacitores con dieléctricos. Corriente y Resistencia: corriente eléctrica, resistencia eléctrica y la ley de Ohm, resistividad y resistencia en función de la temperatura, potencia eléctrica. Circuitos de Corriente Continua: fuerza electromotriz, resistores serie paralelo, leyes de Kirchoff, circuito RC. Campos Magnéticos: definición de campo magnético, fuerza magnética, momento de torsión sobre una espira con corriente, movimiento de una partícula cargada en un campo magnético uniforme. Fuentes de Campo Magnético: ley de Biot-Savart, fuerza magnética entre

conductores paralelos, ley de Ampere, campo magnético de un solenoide, flujo magnético, ley de Gauss en el magnetismo, forma general de la ley de Ampere. Inducción Magnética: ley de Faraday, FEM de movimiento, ley de Lenz, FEM inducida, ecuaciones de Maxwell en campos electromagnéticos estáticos, ecuaciones de Maxwell en forma diferencial. Autoinductancia: circuito RL, energía en un campo magnético, circuito RLC, inducción

mutua, oscilaciones en un circuito LC.

COMPETENCIAS

Capacidad de argumentación fundamentada de situaciones en las que intervienen fenómenos electromagnéticos.

Habilidad y destreza para plantear y resolver problemas y ejercicios.

Responsabilidad en el trabajo experimental y/o teórico.

Actitud de búsqueda e interés por los contenidos.

Desarrollar en el alumno habilidades para medir, usar y analizar datos experimentales.

Fomentar la curiosidad en el estudiante e involucrarlo en los semilleros de investigación.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura se basa en las siguientes técnicas didácticas: aprendizaje basado en proyectos, análisis y discusión en grupos, exposición oral o escrita del profesor, exposiciones de los alumnos, seminarios, búsqueda y análisis de la información, prácticas de laboratorio, investigaciones teóricas y prácticas, proyecto práctico de aula, mapas conceptuales, talleres. BIBLIOGRAFIA

1. Alonso, Marcelo y Finn, Edward J. Física vol. II: Campos y Ondas. 2ª. ed. México D.F.: Adisson-Wesley, 1986.

2. Hewitt, Paúl G. Física Conceptual. México D.F.: Adisson Wesley, 1999. 3. Hewitt, Paúl G. y Robinson, Paúl. Manual de Laboratorio de Física. México D.F.

Page 79: Reforma Qumica

Adisson Wesley, 1988. 4. Halliday y Resnick. Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería, tomo II. 7ª.

Ed. CIA Editorial Continental, S.A. México, 1965. 5. Sears, Francis W., Zemansky, Mark W. Young, Hugo D. Y Freedman, Roger,

Física Universitaria, vol. II, 11a. Ed., Pearson educación, México, 2004. 6. Serway, Raymond y Beichener, Robert, Física para Ciencias e Ingeniería, tomo II,

5ª. Ed., México D.F., MacGraw-Hill, 2002. 7. Sadiku, Matthew, Elementos de Electromagnetismo, 3ª. Ed., México D.F., Oxford

University Press, México, 2003. 8. L,E. Cortes ,Guías de laboratorio de Electricidad y Magnetismo, Universidad de

Cartagena, 2009 ,

9. S. Gil, E Rodriguez, Física re-creativa, Experimentos de física usando nuevas tecnologías, Printice- Hall, México, 2001.

10. C. Kramer, P, Zitzewitz, Prácticas de física, Editorial McGraw-Hill, México, 1995. 11. Revista Mexicana de Fìsica. www.smf.mx 12. Revista Española de Física. www.ucm.es 13. Revista Sociedad Colombiana de Física. 14. www.sociedacolombianadefisíca.org.co 15. Revista Investigación y Ciencia. 16. www.todofisica.com 17. www.maloka,org 18. www.física.com 19. www.sciencedirect

Page 80: Reforma Qumica

Nombre del curso: QUÍMICA ANALÍTICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 4

Número de horas a la semana 4 presenciales 8 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de desarrollar un criterio para juzgar la exactitud y precisión de los datos experimentales, además el estudiante podrá interpretar la amplia gama de técnicas utilizadas en la Química Analítica Tradicional. También podrá desarrollar las técnicas necesarias para resolver problemas de Química Analítica Cualitativa y Cuantitativa. JUSTIFICACIÓN

Los diferentes métodos analíticos desarrollados permitirán al estudiante elaborar en forma correcta análisis de materias primas, productos terminados, agua y una gran variedad de muestras durante su vida profesional. Además tendrán bases sólidas para el estudio de posteriores asignaturas dentro de su carrera. OBJETIVOS

Reconocer el papel de la Q.A. como ciencia central, establecer la importancia de algunas operaciones unitarias en la Q.A. básica y definir claramente el manejo de cálculos para asegurar buenos resultados en la información emitida Reconocerlos diferentes tipos de errores, diferenciar cuando un resultado tiene precisión alta y exactitud baja además estudiar otro tipo de relaciones entre precisión y exactitud. Estudiar así mismo la aplicación de la estadística en Q. A. Estimar los efectos de la fuerza iónica y la utilidad de los coeficientes de actividad en soluciones de electrolitos. Estudiar los métodos analíticos que se basan en medidas de masas separando el analito de la disolución de la muestra como un precipitado al cual se le estudiaran sus propiedades y características. Determinar valores de solubilidad para diferentes sales inicialmente sin tener en cuenta el efecto hidrólisis y luego siguiendo el método sistemático.

X

Page 81: Reforma Qumica

Estimar el valor del pH de las soluciones amortiguadoras, teniendo en cuenta la ecuación de Henderson. Establecer mecanismos de acción reguladora para los diferentes tipos de pH. Determinar correctamente valores de pH de soluciones de diferentes sales al disolverse (hidrólisis) en agua. Conocer la teoría de los indicadores, elaborar y entender el desarrollo de una curva de valoración. Plantear las principales aplicaciones de las titulaciones acido- base. Determinar haluros y otros iones elaborando una titulación de tipo argentométrico que produzca precipitado durante el análisis. Interpretar curvas de titulación metal –ligando, adicional determinar concentraciones de metales al ser titulados con un ligando aminocarbixilico. Realizar cálculos estequiométricos que involucren agentes oxidantes y reductores. Reconocer las propiedades de soluciones tipo REDOX. CONTENIDO

NATURALEZA, HERRAMIENTAS Y CÁLCULOS EN QUÍMICA ANALÍTICA. Presentación del programa y conducta de entrada. Métodos analíticos cuantitativos etapas en un análisis químico. Operaciones unitarias en Q. A soluciones y sus concentraciones. Cálculos estequiométricos. TRATAMIENTO DE DATOS EN QUÍMICA ANALÍTICA

Tipos de errores. Precisión y exactitud. Rechazo de un resultado. Parámetros estadísticos. Limites de incertidumbre. Pruebas de significación. EFECTOS DE LOS ELECTROLITOS EN LOS EQUILIBRIOS QUÍMICOS

Efecto de la concentración de electrolitos en las constantes de equilibrio. Efecto de la concentración de electrolitos en la solubilidad de algunas sales. Efecto de la fuerza iónica. Efecto salino. Ceoficiente de la actividad (f) Propiedad de los (f) Ecuación de Deybe – Huckel. Ecuación desarrollada de Debye – Huckel. Ecuación de Davies. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS DE ANÁLISIS

Propiedades de los precipitados y tamaño de partícula. Precipitados coloidales. Precipitados cristalinos. Coprecipitación. Curvas termogravimétricas. Factores gravimétricos. Cálculos y ejercicios de aplicación.Taller de gravimetría. CÁLCULOS DE SOLUBILIDADES SISTEMAS SIMPLES Y COMPLEJOS

Producto de solubilidad. El ion común y la solubilidad. Precipitación fraccionada. pH de precipitación de hidróxidos. pH de precipitación de diversas sales. Ecuaciones de balance de masa. Ecuaciones de balance de carga. Cálculo de solubilidad por el

Page 82: Reforma Qumica

método sistemático. Cálculo de solubilidad de sales a diferentes tipos o valores de pH. Solubilidad y agentes complejantes. Ejercicio de aplicación. EQUILIBRIO IÓNICO I : SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. Determinación de valores alfa para ácidos débiles: mono y polipróticos. Preparación y propiedades de soluciones amortiguadoras. Mecanismos de acción reguladora ecuación de Henderson. Amortiguadores de fosfato, citrato y carbonato. Amortiguadores indirectos. Ejercicios de aplicación. EQUILIBRIO IONICO II: HIDRÓLISIS DE LAS SALES Cálculo de pH en soluciones anfolíticas. Hidrólisis del bicarbonato y del carbonato. Hidrólisis del acetato de amonio. Hidrólisis del hipoclorito. Hidrólisis del fosfato. Hidrólisis de sales de aluminio. Ejercicio de aplicación. TITULACIONES POR NEUTRALIZACIÓN

Aspectos generales de los métodos volumétricos. Teoría de los indicadores. Titulaciones AF Vs BF. Titulaciones AD Vs BF. Titilación del CN- ô NH3 con HCl. Titulación del H3PO4 Titulación del Na2CO3. Método de Kjeldalh. Taller sobre volumetría de neutralización. Ejercicios de aplicación. TITULACIONES POR PRECIPITACIÓN

Origen de las situaciones argénticas. Curvas de valoración. Método de Mohr. Método de Fajans. Método de Volhand. Ejercicios de aplicación. TITULACIÓN POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS.

Titulaciones con EDTA. Cálculos de equilibrio relacionados con EDTA. Curvas de titulaciones complejométricas. Métodos de titulación con EDTA. Indicadores en complejométricas. Método de LIEBIG y afines. Efectos de otros agentes complejantes. Agentes enmascarante. Ejercicios de aplicación. APLICACIONES DE LAS TITULACIONES REDOX

Soluciones oxidantes y reductores de interés general. Soluciones de hierro II y de tiosulfato. Soluciones de permangato, dicromato , cerio IV y yodo. Ejercicios de aplicación.

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Crea la autonomía y la capacidad crítica y autocrítica en los estudiantes para resolver situaciones o problemas relacionados con la escogencia de un método analítico, actuando siempre dentro de principios de alta ética y moral.

Adquiere conocimientos generales sobre: Métodos gravimétricos Métodos volumétricos

Page 83: Reforma Qumica

Estadigrafos para químicos analíticos Analiza y utiliza los diferentes métodos de valoración mostrando la funcionalidad de los mismos. Maneja los diferentes estadígrafos para entender la exactitud y precisión en un método analítico tradicional. METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Conferencias magistrales (CM)

Seminarios (S)

Talleres (T)

Asesorías y tutorías (AT): Durante el desarrollo de la asignatura, el docente dedicará parte de su tiempo para atender las dudas de los estudiantes.

Examen escrito (EE)

Recursos Didácticos

Acetatos

Diapositivas

Videobean

Retroproyector magistrales

Ambiente de aprendizaje

Aula de clases

Internet

Biblioteca

BIBLIOGRAFIA

1. Fundamentos de Química Analítica Skoog-West-Holler-Crouch 8 edicion edit Thomson -2005

2. Fundamentos de Química Analítica Clavijo A. Editorial univ. Nacional 2002 3. Calculo de Química Analítica Hamilton –Simpson –Ellis 7 Edicion Mc Graw –Hill 1986 4. Quimica Analítica Cuantitativa Day – underwood Edit. Prentice- Hall 5 Edic 1989 5. Quimica General Witten- Davis – Peck 5 Edicion McGraw –Hill 1998 Problemas de Quimica Mj Sienko Edit. Reverte Venezolana 1976

Page 84: Reforma Qumica

Nombre del curso: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 2

Número de horas a la semana 2 presenciales 4 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Identificar cationes y aniones en aguas y en nubes liquidas y sólidas. También se deben cuantificar analíticos utilizando técnicas gravimétricas y volumétricas tradicionales efectuando un correcto tratamiento de las muestras. En forma adicional elaborar un tratamiento estadístico de datos aplicando a las más importantes prácticas JUSTIFICACIÓN

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso teórico de química analítica. Muchas técnicas de análisis clásico aun son de uso rutinario entre estas las ácido-base, las complejo métricas y las redox. Compañías de presupuesto limimdo y aun las poderosas siguen con frecuencia las técnicas acá explicadas. OBJETIVOS

Identificación de arsénico y amonio.

Separación e identificación de plata, plomo y mercurio

Identificación de antimonio, bismuto, cobre y cadmio.

Identificación de aluminio, zinc, manganeso, hierro, cobalto y níquel

Identificar un cation en un producto comercial (preferiblemente en un medicamento o cosmético)

Identificar cloruros, nitratos, nitritos, sulfatos, sulfito, carbonato, oxalato, fosfato, acetato y sulfuro, en soluciones acuosas o en muestras sólidas

Identificar los componentes aniónico y cationico de un producto comercial.

Identificar el anión y el catión de una muestra en estado sólido o líquido.

Determinar el contenido de carbonato de calcio en un producto comercial.

Determinar estadígrafos de importancia.

Estudiar el fenómeno de la formación de los precipitados.

Determinar el efecto de la hidrólisis en el valor de pH de algunas soluciones.

Preparar, diluir y estandarizar soluciones de ácido e hidróxido de sodio

X

Page 85: Reforma Qumica

Determinar la pureza de productos comerciales utilizando los principios de las valoraciones ácido-base.

Preparar soluciones tampón de A. acético y su sal.

Preparar soluciones tampón de amoniaco y su sal.

Determinar la capacidad amortiguadora de una solución tampón.

Verificar las conc. De los componentes de un enema.

Identificar y cuantificar los componentes de una mezcla de carbonato, bicarbonato e hidróxido.

Identificar y cuantificar los componentes de una mezcla de fosfato.

Determinar magnesio en un producto terminado.

Determinar níquel en solución acuosa.

Determinar la dureza en un agua residual.

Preparar soluciones de KMnO4, I2, Na2, S2O3, K2CrO4 y CeIV

Estandarizar una solución de KMnO4 0,1N.

Determinar % de NaClO en un blanqueador.

Determinar vitamina C en tabletas.

Determinar hierro en grageas o en solución acuosa.

Determinar H2O2 en agua oxigenada.

Determinar yodo en isodine.

CONTENIDO

IDENTIFICACION DE CATIONES Reacciones y ensayos para identificar arsénico y amonio. Reacciones para separar los elementos plata, plomo y mercurio presentes en una mezcla. Reacciones y ensayos para identificar antimonio, bismuto, cobre y cadmio. IDENTIFICACIÓN DE CATIONES (II)

Estudio de las reacciones de identificación de los cationes mencionados Investigación de la presencia de un cation en un producto comercial IDENTIFICACION DE ANIONES

Estudio de la solubilidad de los aniones. Estudio de los diferentes tipos de reacciones usadas en la identificación de los aniones IDENTIFICACION DE UNA SAL

Reacciones especificas de identificación de cationes. Reacciones especificas de identificación de aniones. APLICACIONES GRAVIMÉTRICAS Y ESTADÍSTICAS

Tipos y propiedades de los precipitados. Reacciones de precipitación, digestión, filtración y secado de los precipitados. Valoraciones repetitivas de soluciones de HCl con una solución patrón de NaOH. Estudio estadístico de datos.

Page 86: Reforma Qumica

SOLUBILIDAD E HIDRÓLISIS DE SALES

Estudio del Qps y el Kps. Predicción de la formación de un precipitado. Preparación de soluciones de acetato, hipoclorito, acetato de aluminio, carbonato y fosfato. Determinación de pH. PREPARACION, DILUCION Y ESTANDARIZACION DE ACIDOS Y BASES Preparación de H2SO4 0,1N e NaOH 0,1 N. Preparar diluciones. Estandarización con reactivos patrones (docente) e indicadores ácido-base. Valoración de ácido muriático leche de magnesia y ácido fosfórico. PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Preparar soluciones tampón de A. acético y su sal. Preparar soluciones tampón de amoniaco y su sal. Determinar la capacidad amortiguadora de una solución tampón. MEZCLAS ALCALINAS (CARBONATOS Y FOSFATOS)

Valoración de mezclas de carbonato de HCl y dos indicadores (en un erlenmeyer). Valorar mezclas posibles de fosfatos con los valorantes HCl o NaOH según el tipo de mezcla. TITULACIONES DE PRECIPITACIÓN Preparación y estandarización de KSCN 0,1N. Determinación de Cl - en un suero fisiológico (Mohr). Determinación de Cl- en un inyectable (Fajans). Determinación de Cl- en una muestra de reactivo NaCl (Volhard). Determinación de Cl- en orina con nitrato mercúrico. TITULACIONES COMPLEJOMÉTRICAS Solución de E.D.T.A. 0,1M y 0,01M. Titulación de magnesio en la sal de Epson con N.E.T. Titulación de Níquel y Zinc con E.D.T.A y tabletas indicadoras. Dureza Total y Cálcica en aguas. PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE REACTIVOS REDOX

Preparación de KMnO4 0,1N.Preparación de K2Cr2O7 0,1N.Preparación de Na2 S2O3 0,1N.Estandarización del S2O3 preparado, usando I2 patrón. Preparación de I2 0,1N. Estandarización del I2 preparado con E2 S2O3

= estandarizado. TITULACIONES REDOX Estandarizar la sol. de KMnO4 0,1N con un patrón de oxalato. Determinar la concentración % p/p de NaClO en un blanqueador. Titular vitamina C con I2. Determinar los mg de hierro en una gragea titulando con solución de K2Cr2O7. Titular agua oxigenada con KMnO4. Titular una solución de isodine.

Page 87: Reforma Qumica

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

● Valora la importancia de los métodos clásicos de análisis ● Es creativo en las prácticas de laboratorio ● No desperdicia reactivos y cuida el material de vidrio. ● Estudia técnicas de ácido-base, complejo métricas y redox ● Conoce sobre preparación de las muestras para un análisis de acuerdo a su

conocimiento en temas como tampones y pH. ● Compara y elige entre un método analítico a ver cual es más conveniente

utilizar, teóricamente. ● Comprende la diferencia entre reacciones de precipitación, de formación de

complejos y redox.

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

1- L Curtman “análisis químico cualitativo” edit. Manuel Marín 1965 Skoog- West- Holler- Crouch 7a. edición Mc GRAW- HILL 2001. 2- L Curtman “análisis químico cualitativo” edit. Manuel Marín 1965

Page 88: Reforma Qumica

Asignaturas V Semestre

Nombre del curso: QUÍMICA CUANTICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Temática del curso

Este es un curso teórico que fundamenta al estudiante en los procesos y fenómenos relacionados con la estructura atómica de la materia, sus comportamientos a través del estudio de las propiedades estadísticas, térmicas, eléctricas, magnéticas y ópticas de átomos, moléculas y sólidos. Se enfatiza en la descripción de los fenómenos, de los experimentos clásicos, y en la discusión de los conceptos científicos y sus aplicaciones para la solución de problemas. Justificación

El desarrollo acelerado de la tecnología se debe básicamente al desarrollo de los elementos teóricos de la Química y la física contemporánea orientados a los procesos atómicos, moleculares y del estado sólido como los cristales y semiconductores, que han permitido una aplicación industrial exitosa que la civilización, esta cotidianidad exige la formación integral y de buen nivel en la ciencia y tecnología que hoy se aplica.

Objetivos

Objetivos Generales:

Capacitar al estudiante para el estudio crítico, analítico y sistemático, con bases científicas sobre la estructura de la materia a nivel atómico, molecular y del estado sólido en un referente cuántico no relevista. Objetivo Específicos: Aprobado el curso el alumno estará en capacidad para conceptuar, analizar y aplicar los conceptos científicos en la solución de problemas con fines de contrastar observaciones.

Contenido Teórico

UNIDAD 5: PROPIEDADES INDULARORIA DE LA MATERIA

- Postulación de De Broglie - Ondas de materia - Experimento de Davinsson – Germer - Partícula y paquetes de onda

X

Page 89: Reforma Qumica

- Principios de incertidumbre de Heisenberg. UNIDAD 6: MECANICA CUANTICA ONDULATORIA

- Interpretación estadística de la fundación de onda - Ecuación de Schrodinger para los electrones - El problema del electrón libre - Barreras de potenciales, escalones, pozos y cajas - Llenado de los estados electrónicos - Dispersión de electrones - El oscilador armónico cuántico UNIDAD 7:TEORIA CUANTICA DEL ATOMO DE HIDROGENO - Ecuación de Schrodinger - Energía y Función de onda para átomos hidrogenoides - Probabilidades - Momento angular orbital - Propiedades de transporte - Momento de spin UNIDAD 8: ESTRUCTURA NUCLEAR - Componentes del núcleo - Radiación natural - Radiación artificial - Fisión y fusión nuclear UNIDAD 9: MULTIPLETES ELECTROSTATICOS - Degeración de equivalente - Términos de una configuración y función de onda - Método general para dos y mas electrones - Interacciones SS, LS - Estructuras fina e hiperfina UNIDAD 10: ELEMENTOS DEL ESTADO SOLIDO

- Solido cristalinos - Elementos de cristalografía - Difracción de rayos x en cristales - Tipos de enlaces - Propiedades eléctricas de los sólidos - Vibraciones de la red cristalina - Cadenas monoatómicas y biatómicas

Page 90: Reforma Qumica

METODOLOGIA

La naturaleza teórica del curso permite manejar exposiciones del docente y el intercambio profesor- alumno para el desarrollo del proceso investigativo, y la ilustración de numerosos ejemplos y problemas de aplicación, con apoyo de los recursos audiovisuales que ilustran la asignatura. La evaluación de la asignatura se hará de acuerdo a lo establecido en el reglamento estudiantil. El docente informará en la presentación del curso la metodología y formas de evaluación.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA TERORIA DE LA RELATIVIDAD - Marcos de referencia inercial - Luz, éter y leyes del electromagnetismo - Postulados de la teoría de la relatividad - Cinemática relativa - Dinámica relativa UNIDAD 2: RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

- Espectro de la radiación electromagnética - Radiación térmica - Radiación del cuerpo negro - Teoría cuántica de la radiación del cuerpo negro UNIDAD 3: PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACIÓN

- Efecto fotoelectrónico y sus resultados experimentales - Efecto compton. - Emisión y espectro de rayos X - Determinación de la caga nuclear - Absorción de rayos X UNIDAD 4: ESPECTROSCOPIA Y MODELOS ATOMICOS

- Espectros Atómicos de emisión y absorción - Series espectrales del átomo de hidrogeno - Visión primitiva del átomo de hidrogeno - Modelo atómico de Thompson - Modelo atómico de Rutherford - Teoría de la dispersión de partículas alfa - Modelo Cuántico de Bohr para el átomo de hidrogeno - Modelo de Somerfeld - Experimento de Frank-Hertz - Principio de Correspondencia de Bohr. .

Page 91: Reforma Qumica

BIBLIOGRAFIA

1. CAMPOS Diógenes. Introducción a la Física Atómica y Molecular. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, 1997.

2. CASTELLAN Gilbert. Fisicoquímica. Pearson Educación, México 1987. 3. CRUZ Diana. CHAMIZO J. Estructuras Atómicas un Enfoque Químico. Pearson

Educación, México 1986. 4. GARCIA Castañeda Mauricio., EWART de Geus J. Introducción a la Física

Moderna. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, 1993. 5. GUERRERO Raúl, JARAMILLO Javier. Modelo Matemático para la Teoría Cuántica

del Átomo de Hidrogeno, Folleto (Policopiado 40 pág.) Universidad de Cartagena, Cartagena 1993.

Page 92: Reforma Qumica

Nombre del curso: QUÍMICA ORGÁNICA I

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

El presente curso está encaminado a proporcionar a los Estudiantes de Química Orgánica I los conocimientos básicos en Química Orgánica que le permitan interpretar, relacionar los conocimientos relacionados con los principios que rigen las estructuras de los principales grupos funcionales en Química Orgánica, sus propiedades Fisicoquímicas, métodos de obtención, así como también sus principales mecanismos de reacción. JUSTIFICACIÓN

Es fundamental para los Estudiantes de Química, conocer, interpretar y aplicar los conceptos que se desarrollan en cada uno de los temas de química Orgánica I que le permitan tener los conocimientos adecuados para aplicarlos en la producción , análisis e identificación de productos de interés químico en general. La comprensión de la temática tratada, permite a los estudiantes relacionar y aplicar los conceptos Aprendidos en asignaturas más avanzadas como la Bioquímica, Química Ambiental y Productos Naturales.

OBJETIVOS

Conocer los principios Fundamentales de la Química Orgánica y aplicarlos a la solución de problemas en situación real de trabajo. Contribuir a la formación integral de futuros Químicos mediante el desarrollo de competencias de carácter personal y profesional. Hacer del Químico un profesional idóneo capaz de evaluar las nuevas tecnologías Químicas y ambientales, preservando la relación desarrollo industrial-hombre y ecosistema

X

Page 93: Reforma Qumica

CONTENIDO

Unidad 1-Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas Unidad-2-Funciones químicas Orgánicas y su Nomenclatura Unidad 3-Clases de reacciones en Química Orgánica Unidad 4-Isomeria Unidad 5-Alcanos y Cicloalcanos Unidad 6-Alquenos Unidad 7.Alquinos Unidad 8-Aromaticidad, Antiaromaticidad y No Aromaticidad Unidad 9-Hidrocarburos Aromáticos

COMPETENCIAS

El presente curso de química Orgánica pretende desarrollar en el Estudiantes competencias para: -Reconocer Compuestos Orgánicos en base a su Nomenclatura -Capacidad para el trabajo en equipo con responsabilidad y compromiso ético. -Interpretar la importancia del control estereoquímico en el desarrollo de las reacciones orgánicas. METODOLOGIA

Conferencias magistrales Seminarios Talleres Realización de trabajos en Grupos Tutorias individuales

BIBLIOGRAFIA

1-Carey,F.A. Química Orgánica ,3 Edición .Mc Graw Hill.1999 2-Fessendeny Fessenden Química Orgánica, Grupo Editorial Iberoamericano 1983. 3. Fox.M.A. Química Orgánica. Editorial Pearson Education .2000. 4-Mc Murry. Química Orgánica. Thompson Editores. 2001 5-Grahan,S, Fundamentos de Química Orgánica. Editorial Limusa.1995 6-Morrison-Boyd.Química Orgánica. Addison Wesley Iberoamericana. 1996

Page 94: Reforma Qumica

Nombre del curso: LABORATORIO QUIMICA ORGANICA I

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante de química estará en capacidad de interpretar, relacionar y aplicar las bases fundamentales del diseño sintético para la construcción de moléculas orgánicas encaminadas al enriquecimiento de la vida y a la comprensión del mundo natural y tecnológico que se vive actualmente

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que los compuestos orgánicos son la gran mayoría de los compuestos existentes, teniendo múltiples aplicaciones en las diferentes industrias como son la de medicamentos, pinturas, insecticidas, plaguicidas, tintes. etc.; Su preparación a nivel sintético constituye una necesidad imperativa en un mundo globalizado, por lo que su conocimiento y dominio del profesional químico servirán para el desarrollo de las competencias que dicho profesional necesita para el desempeño de la profesión química.

OBJETIVOS

● Conocer y manipular correctamente el material de laboratorio ● Identificar y aplicar las normas de Bioseguridad en la manipulación de sustancias

químicas. ● Adquirir las destrezas en las operaciones básicas de Laboratorio de química

Orgánica como son: Pesadas, separaciones, cristalizaciones, extracciones, determinación de constantes fisicoquímicas como Puntos de fusión y ebullición, densidad.

● Aplicar las leyes de la estequiometria para el cálculo de porcentajes de rendimiento de los procesos químicos orgánicos

CONTENIDO

Laboratorio 1-Introduccion al Laboratorio de química Orgánica, Normas de seguridad en el Laboratorio. Laboratorio 2- Determinación de Punto de Fusión. Laboratorio 3-Determinacion de Punto de Ebullición Laboratorio 4-Cristalizacion. Laboratorio 5-Extraccion con solventes. Laboratorio 6-Cromatografia.

X

Page 95: Reforma Qumica

Laboratorio-7-Destilacion por arrastre de vapor. Laboratorio 8-Isomeria Cis-Trans Laboratorio 9-Pruebas de Clasificación de Alcanos y Alquenos Laboratorio 10-Halogenacion y combustión de Hidrocarburos Laboratorio 11-Caracterizacion de Hidrocarburos Aromáticos. Laboratorio 12-Carecterizacion de Compuestos Halogenados, Alcoholes, fenoles y Eteres. Laboratorio 13- Caracterización de Aldehidos, Cetonas, Ácidos, Laboratorio 14.Carecterizacion de Carbohidratos. Laboratorio 15. Examen Final de Laboratorio COMPETENCIAS

-Desarrollo de la autonomía critica para la solución de problemas en situación real de

trabajo. -Capacidad para Trabajo interdisciplinario. -Capacidad para la elaboración de informes. -Capacidad de liderazgo en el desarrollo de las tareas propuestas -Contextualización y diferenciación entre las diferentes reacciones efectuadas en el Laboratorio

METODOLOGIA

-Lectura previa de la practica por parte del estudiante. -Explicacion de la Practica por parte del Docente- -Montaje del equipo con la supervisión del docente. -Desarrollo de la practica por parte del Estudiante. -Realizacion del Preinforme en eldesarrollo de la practica. -Analisis e Interpretación de los resultados -Presentacion del Informe de Laboratorio según la Normatividad trecomendada.

BIBLIOGRAFIA

1. Lambiisc Castro Adolfo.,Gomez Estada Harold, Acevedo Del Rio Gabriel. Propiedades Fisicoquímicas de los Compuestos Orgánicos. Universidad de Cartagena. 2004

2. Dominguez J. Dominguez.X. Química Orgánica Experimental Editorial Limusa Mexico 1982.

3. Shirner.R. Fuson. Sistematic Identification of Organic Compounds Editorial Limusa Wiley.

4. McMurry. Quimica Organica Thompson Editires 2001. 5. Carey F. A. Quimica Organica Editorial Mc Graw.Hill.1999

Page 96: Reforma Qumica

Nombre del curso: FISICOQUIMICA I

Código: Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar los conceptos importantes que se deducen de la aplicación de la termodinámica a los sistemas fisicoquímicos. Reconocer los aspectos termodinámicos que tienen especial interés en química: relación con el equilibrio, soluciones fisicoquímicos. CONTENIDO

1) INTRODUCCIÓN. ESTADO DE LA MATERIA. - Propiedades de los gases - El mundo microscópico: Como se asocian y se agregan los átomos y las moléculas. - Los estados de la materia. - Los gases: modelo y realidad. Las ecuaciones de estado. 2) LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA: LEY DE LA TERMODINAMICA: LA ENERGIA SE CONSERVA.

- Calor vs. Trabajo. Conservación de la energía. - Energía interna, entalpía y capacidades caloríficas. - Procesos isotérmicos y adiabáticos. Procesos reversibles e irreversibles. - Calor en las reacciones de entalpía en el proceso químico y físicos. - Las variedades de entalpía en los procesos químicos y físicos. 3) LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA: LA ENTROPIA Y LOS POTENCIALES TERMODINAMICOS.

- Concepto de entropía: Una magnitud estadística cuyo cambio define el sentido natural de los procesos.

- Cambios de entropía en el universo - Función de Melmoltz y función de Gibbs: Propiedades. - El potencial químico. - Fugacidad y actividad. 4) TRANSFORMACIÓN FISICA DE LAS SUSTANCIAS PURAS

X

Page 97: Reforma Qumica

- Las estabilidades de las fases. - Los diagramas de las fases: representación del equilibrio entre fases. Primer

enfoque de las reglas de fase. - Algunos sistemas reales de interés. - Sistemas ternarios. 5) TRANFORMACIONES FISICAS DE MEZCLAS SENCILLAS

- Cantidad molares parciales. - Espontáneamente de las mezclas en sistemas ideales. - Propiedades coligativas de soluciones de solutos no volátiles. - Mezclas de líquidos no volátiles. Diagrama de presión de vapor. Destilación. - Soluciones reales. Actividades. 6) REACCIONES QUIMICAS: EL EQUILIBRIO. - Sentido espontaneo de las reacciones. - El equilibrio químico y su expresión termodinámica - La influencia de las condiciones sobre la posición del equilibrio. - Aplicaciones seleccionadas. - La situación general: Equilibrio fisicoquímico y expresión general de las reglas de

fase. - Equilibrio en síntesis no ideales - Actividad. - Propiedades coligativas - Soluciones electrolíticos - Teoría Bebye Huckel - Equilibrio en celdas electroquímicas. 7) ELECTROQUIMICA DE EQUILIBRIO: IONES Y ELECTRODOS - Actividad de los iones en soluciones: la teoría de Dabye-Huckel, sus limitaciones y

sus extensiones. - Diferencia de potencial entre fases: el papel de los electrodos. - El potencial electroquímico. - Diferentes Tipos de electrodos. 8) LAS CELDAS ELECTROQUIMICAS

- Introducción E.M.F. (FEM) y conversión de signos. - Potencial normal de electrodo. Su determinación. - Datos termodinámicos a partir de las celdas electroquímicas. - Aplicaciones sencillas de las mediciones de FEM.

Page 98: Reforma Qumica

METODOLOGIA

Conferencias magistrales y talleres con problemas de aplicación

BIBLIOGRAFIA

1. Atkins, P.W. “Physical Chemistry”, 2a. Ed. Preeman, 1982 2. Levine, I.N. “Fisicoquímica” 3A. Ed. McGraw Hill, 1991. 3. Castellan, G. “Fisicoquímica” 2ª. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana 1987. 4. Barrow, G.M. “Química Física” 3ª. Ed. Reverte. S.A. 1975. 5. Moore, W.J. “Fisicoquímica Básica” Prentice Hall Hispanoamericana. 6. Duffey, G.H. “Química Física” McGraw Hill Book Campany, Inc, N.Y. 1965. 7. Maron, S. y C.F. Prutton “Fundamentos de Fisicoquímica” Ed Limusa 1974. 8. Adomson A.W. “Química Física” ed. Reverte S.A. 1989. 9. Bard J.A. y L.B. Fanlkner “Electrochemical Methods” John Wiley and Sons, 1980. 10. Bockris J.O. y A.K.N. Reddy “Electroquímica Moderna”, Ed. Reverte, 1980. 11. Harris G.M. “Cinética Química”, Ed. Reverte, 1972.

Page 99: Reforma Qumica

Nombre del curso: LABORATORIO FISICOQUIMICA I

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

En el curso se propone reconocer de forma experimental los temas fundamentales para la comprensión de la termodinámica de las reacciones químicas, las características primordiales asociadas a estos procesos, las principales variables que afectan un cambio de estado de una sustancia.

JUSTIFICACIÓN

Los cambios que sufre la materia en los procesos químicos son de suma importancia desde el punto de vista de su macroestructura y la relación con el entorno. OBJETIVOS

Afianzar y corroborar los conceptos básicos de la fisicoquímica mediante la aplicación de las leyes termodinámicas a sistemas experimentales.

Realizar la descripción de diferentes sistemas para predecir el comportamiento del mismo en diferentes situaciones.

Profundizar y afianzar los conceptos de equilibrio en soluciones. Proponer y analizar modelos, usar criterios para la descripción de los mismos, y ser

capaces de analizar los datos y estudiar el ajuste de los modelos propuestos.

CONTENIDO

Análisis estadístico de datos experimentales, manejo de programas de cálculo.

Densidad y peso molecular de un gas.

Calor de fusión y calor de vaporización.

Calor de reacción y calor de solución.

Presión de vapor de líquidos. Examen de conocimientos y destrezas adquiridas de las 5 primeras prácticas.

Entalpía de vaporización de un líquido puro.

Determinación del volumen parcial molar.

Determinación de la capacidad calorífica de sustancias puras.

Equilibrio líquido–vapor en una solución de 2 componentes.

X

Page 100: Reforma Qumica

Determinación de la curva de solubilidad de un sistema ternario. Examen de conocimientos y destrezas adquiridas de las 5 ultimas prácticas

COMPETENCIAS

El estudiante de la asignatura al final del curso debe estar en capacidad de:

Comprender y cuantificar el error asociado a la determinación de propiedades termodinámicas experimentales.

Conocer los principios básicos de la termodinámica.

Describir los parámetros fisicoquímicos que gobiernan el comportamiento de un sistema.

Utilizar las herramientas disponibles en internet para la búsqueda y análisis de información relacionada con las prácticas implementadas.

Redactar de forma coherente y concisa los datos, análisis y conclusiones obtenidos de cada práctica.

METODOLOGIA

La metodología a utilizar en esta asignatura involucra una explicación magistral previa a cada práctica por parte del docente. Todos los temas del curso están descritos en el manual de laboratorio, de igual forma se puede conseguir abundante información adicional al respecto en Internet. Un aspecto importante del curso lo constituye la redacción de informes grupales que deben ser preparados por los estudiantes al final la parte práctica y en el que serán discutidos lo relacionado a cada experiencia.

BIBLIOGRAFIA

1. Journal of Chemical education, http://jchemed.chem.wisc.edu 2. Levine N. Ira. Fisicoquímica vol 1. 5ta ed. Mc Graw Hill. New York. 534 p. 2004. 3. Castellan Gilbert W. Fisicoquímica. 3ra ed. Addison-Wesley. 1006 p. 1983. 4. Atkins P. y de Paula Julio. Fisicoquímica 7ma ed. Oxford University Press. 1149 p.

2002. 5. Lide David R. CRC Handbook of Chemistry and Physics, 88 ed. CRC Press. 2640 p.

2007. 6. Romero I. Carmen M. y Blanco C. Luis H. Tópicos en química básica experimentos

de laboratorio. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, colección Julio Carrioza Valenzuela Nº 5. 238 p. 1996.

Page 101: Reforma Qumica

Nombre del curso: ANALISIS INSTRUMENTAL

Código: Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al terminar el curso el estudiante estará en capacidad de: Conocer los principios básicos del análisis químico moderno mediante instrumentos, explicando los fundamentos básicos de los métodos espectroscópicos. JUSTIFICACIÓN

Se propone una introducción a los métodos espectroscópicos como un área que involucra procesos complejos que se desenvuelven dentro de una red de componentes físicos, químicos y tecnológicos. Esto formará al estudiante en aspectos de la química aplicada, que lo capacitará para interpretar hechos y deducir soluciones en este campo. Los conocimientos teóricos dados en esta asignatura son fundamentales para realizar la identificación y cuantificación de pureza, humedad y presencia de agentes contaminantes en materias primas de la industria química, productos químicos terminados, aleaciones, productos industriales, solventes, etc. así como de los niveles de contaminación en muestras ambientales y biológicas. Por lo tanto es un curso básico para la vida profesional del egresado del Programa de Química. OBJETIVOS

Conocer los aspectos teóricos relacionados con algunas técnicas de Análisis Instrumental.

Diferenciar el fundamento de los distintos métodos instrumentales en la resolución de problemas analíticos. CONTENIDO

CONTENIDO TEORICO GENERALIDADES DEL ANALISIS QUIMICO Análisis Químico: Términos relacionados (técnica, método, procedimiento, protocolo). Matriz, analito. Etapas para realizar un análisis químico. Técnicas Instrumentales. Clasificación de acuerdo con el tamaño de la muestra, concentración del analito, estado final de la muestra, señal analítica medida. Criterios para elegir un método analítico: Sensibilidad, límite de detección, rango dinámico lineal, selectividad, precisión,

X

Page 102: Reforma Qumica

exactitud. Señal analítica y ruido. Soluciones: Blanco, Stock, estándar, muestra, estándar añadido, estándar interno. Curvas de calibración de estándares acuosos y adición de estándares INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA

Radiación Electromagnética. Espectro electromagnético. Propiedades ondulatorias: Longitud de onda, frecuencia, velocidad, difracción, reflexión, refracción, dispersión, polarización y superposición. Propiedades Corpusculares: Absorción, emisión y efecto fotoeléctrico. Absorción de la radiación. Espectros continuos y de líneas. Emisión de la radiación. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA ATOMIZACION CON LLAMA Y ELECTROTERMICA. Fuentes de radiación. Atomización de la muestra. Espectros. Espectroscopía de absorción, emisión y fluorescencia. Instrumentación. Sensibilidad, Limite de Detección. Interferencias. Generación de hidruros y vapor frío. Aplicaciones. Cálculos con método de mínimos cuadrados. ATOMIZACION CON PLASMA. El plasma de Argón. Instrumentación. Aplicaciones. ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA /VISIBLE Especies absorbentes. Transiciones electrónicas. INSTRUMENTACION. Esquema General. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de onda. Filtros y monocromadores (prismas y rejillas). Recipientes para la muestra. Detectores. Procesadores de la señal. Dispositivos de lectura. ASPECTOS MATEMATICOS: Transmitancia, Absorbancia, Ley de Beer. Constante de proporcionalidad. Absortividad específica. Limitaciones y desviaciones de la Ley de Beer. Métodos de cuantificación. Curvas de calibración. Ventajas y desventajas. Aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo. Titulación fotométrica. Ejercicios. ESPECTROSCOPIA INFRARROJA Aspectos teóricos fundamentales. Zonas y regiones. Origen de la absorción en el Infrarrojo. Requisitos para absorción IR. Modos de vibración. Número de bandas. Cálculo de frecuencias de grupo. Ley de Hooke. Grupos. Instrumentación. Fuentes, detectores y sistemas ópticos. Manipulación de la muestra. Técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. Espectroscopía IR con Transformada de Fourier. Espectroscopía IR de reflexión interna, fotoacústica, cercana, lejana y de emisión. Microespectrometría en el Infrarrojo: una técnica reciente. CONTENIDO PRACTICO ESPECTROSCOPIA UV - VIS:

Práctica No. 1 Introducción al manejo de los equipos UV–VIS y Spectronic 21. Cálculo de la constante de BEER para una sustancia (Ejemplo: KMnO4)

Page 103: Reforma Qumica

Práctica No. 2 Elaborar Curva de Calibración mediante estándar externo para determinar un analito. Evaluación estadística de los datos para su aceptación o rechazo. Práctica No. 3 Determinación de un analito mediante estándar añadido. Evaluación estadística de los datos para su aceptación o rechazo. Práctica No. 4 Cuantificación de un analito en algún producto químico. Determinar el porcentaje de recuperación. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION Y EMISION ATOMICA:

Práctica No. 1 Introducción a la Espectrofotometría de Absorción Atómica: Reconocimiento del equipo, manejo del programa, Introducción de muestras. Práctica No. 2 Comparación de dos técnicas instrumentales de espectrofotometría atómica con llama, absorción y emisión. Determinación de sodio y calcio en aguas naturales. Práctica No 3 Introducción a la espectrofotometría de absorción atómica con celda de cuarzo. Práctica No.4 Determinación de metales en cerveza por espectroscopia de absorción atómica. ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON TRANSFORMADA DE FOURIER:

Práctica No. 1 Introducción a la Espectroscopía IR. Calibración del equipo FTIR: Determinación de las bandas y espesor de una película de poliestireno. Manejo del equipo. Espesor de una celda de Cloruro de Sodio vacía. Práctica No. 2 Determinación de espectros IR de diversas sustancias líquidas. Comparación de bandas y elucidar las bandas más intensas. Práctica No. 3 Determinación de espectros IR de sustancias sólidas y comparación de métodos por disco de KBr y con aceites como NUJOL y FLUOROLUBE Práctica No 4 Cuantificación por FTIR. Acido esteárico en Poliestireno.

COMPETENCIAS

El estudiante desarrollará competencias para: Aplicar sus conocimientos para interpretar, argumentar y proponer soluciones relacionadas con la identificación y cuantificación de pureza, humedad y presencia de agentes contaminantes en materias primas de la industria química, productos químicos terminados, aleaciones, productos industriales, solventes, etc. Así como de los niveles de contaminación en muestras ambientales y biológicas. Y porque no habilidad en el mejoramiento de metodologías.

Page 104: Reforma Qumica

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Conferencias magistrales (CM)

Seminarios (S)

Talleres (T)

Asesorías y tutorías (AT): Durante el desarrollo de la asignatura, el docente dedicará parte de su tiempo para atender las dudas de los estudiantes.

Examen escrito (EE)

Recursos Didácticos

Acetatos

Diapositivas

Videobean

Retroproyector magistrales

Ambiente de aprendizaje

Aula de clases

Internet

Biblioteca

Prácticas de laboratorio

BIBLIOGRAFIA

1. SKOOG, D.A., HOLLER,. F.J., NIEMAN, T.A. Principios de Análisis Instrumental 5a. ed. Mac Graw Hill, Madrid, España. 2001. 2. SKOOG D.A., LEARY, D.M.. Análisis Instrumental. 4a. Ed. Mc. Graw Hill. Madrid. 1994. 3. WILLARD, H., MERRITT, L., DEAN, J., SETTLE, F. Métodos Instrumentales de Análisis. Wadsworth. USA. 1991. 4. RUBINSON, K.A., RUBINSON, J.F.Análisis Instrumental Prentice Hall, España 2000. 5. Journal of Analytical Science. 6. Analytical Chemistry. 7. Journal of American Chemical Society. 8. Journal of Chemical Education. 9. The Analyst. 10. www.jtbaker.com 11. www.agilent.com 12. www.acdlabs.com 13. www.merck.com 14. McNair, H. and Miller, J. 1998. Basic Gas Chromatography. John Wiley & Sons Inc., New York, 200 p. 15. Baugh, P.J. “Gas Chromatography”. Oxford University Press: New York, 1993, 426p. 16. Adams, R.P., 1995. “Identification of essential oil components by gas chromatography / spectrometry. Allured Publishing Corporation, Carol Stream, 469 p.

Page 105: Reforma Qumica

17. Journals: www.pubs.acs.org 17.1 Biotechnol. Prog 17.2 Environ. Sci Technol. 17.3 Environ. Sci Technol. A-Pages 17.4 J. Am. Chem. Soc. 17.5 Anal. Chem. 17.6 Anal. Chem. A-Pages 17.7 J. Chem Inf. Comp. Sci. 17.8 Ind. Eng. Chem. Res. 17.9 J. Agric. Food. Chem. 17.10 J. Nat. Prod.

Page 106: Reforma Qumica

Asignaturas VII semestre

Nombre del curso: QUIMICA INORGÁNICA AVANZADA I

Código: Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Familiarizar al estudiante con las teorías que explican satisfactoriamente la naturaleza del enlace químico a la luz de los principios mecánicos cuánticos e Introducir a los estudiantes en los principios de química de los compuestos de coordinación mostrando el papel que juega los orbitales d en su formación. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura es fundamental en el desarrollo conceptual y básico en la aplicación y usos de compuestos de carácter académico e industrial. Los conocimientos adquiridos para formular propuestas más económicas en la producción de compuestos de carácter y uso industrial. OBJETIVOS

Familiarizar al estudiante con las teorías que explican satisfactoriamente la naturaleza del enlace químico a la luz de los principios mecánicos cuánticos e Introducir a los estudiantes en los principios de química de los compuestos de coordinación mostrando el papel que juega los orbitales d en su formación.

CONTENIDO Estructuras de Lewis

Revisión, Regla del Octeto, Hipervalencia. Teoría de repulsión de los pares electrónicos de capa valencia (TRPECV)

Repulsión de pares libres, Enlaces múltiples, ejemplos y aplicaciones. Teoría del enlace de valencia (TEV):

Hibridación, resonancia, electronegatividad, polaridad, momento dipolar. Teoria de Orbitales Moleculares (TOM)

Moléculas diatónicas homonucleares y heteronucleares .

SIMETRÍA Y TEORÍA DE GRUPO

Operaciones y elementos de simetría. Grupos, subgrupos, orden, clases y grupos

X

Page 107: Reforma Qumica

cíclicos. Productos de las operaciones de simetría y tablas de multiplicar. Grupos puntuales de las moléculas: Proceso sistemático para clasificar las moléculas. Estudios de casos: Moléculas lineales, moléculas con ejes de simetría orden: 2, 3, 4, y de alto orden. Propiedades y representación de los grupos: Matrices, Representación de los grupos puntuales, Tablas de caracteres, El gran teorema de la ortogonalidad y sus consecuencias, Representación reducible e irreducible. Ejemplos y aplicaciones de simetría: Teoría del Enlace, Quiralidad, Vibraciones moleculares TOM Y COMBINACIONES LINEALES ADAPTADA A LA SIMETRÍA

Función de onda como base de una representación irreducible. Derivación de los operadores de proyección. Operadores de proyección para construir combinación lineal adaptada a la simetría. Caso de estudio: Orbitales π para el ciclopropenilo (C3H3). TOM DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS

Aproximación de la Combinación Lineal de Orbitales Atómicos. Aproximación de Hückel para sistemas con orbitales π Factores de la ecuación secular Casos de Estudio: Molécula de H2.Ciclobutadieno (C4H4). Ciclopentadieno (C5H5).Benceno (C6H6). Naftaleno. Sistemas carbocíclicos y la regla 4n+2. Energía de resonancia o energía de deslocalización. Orden de enlace. TEORÍA DE ORBÍTALES MOLÉCULAS PARA MOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGANOMETÁLICAS

Orbitales moleculares para enlaces σ en moléculas ABn. Casos de Estudio. AB2 : H2O AB3 : NH3 AB4 : CH4 AB5 : PCl5 AB6 : CoF6 Ferroceno: Fe(C5H5)2 QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Teoría de Werner. Base experimental de la teoría de Werner. Clasificación de los ligando Teoría de Enlace de los Compuestos de Coordinación. Aplicación de la teoría de enlace valencia (TEV).Aplicación de la teoría de campo cristalino (TCC). Aplicación de la teoría de orbitales moleculares (TOM). COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Desarrollar la autonomía crítica, autocrítica de los estudiantes, para observar, explicar, e interpretar fórmulas, enunciados y secuencia de enunciados.

El estudiante adquiere los conocimientos sistematizados, lógicamente ordenados, de libros y revistas en el campo de la Química.

Page 108: Reforma Qumica

Aplicar conocimientos de enlace, propiedades periódicas, poder oxidativo, reductivo de elementos. del profesional.

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Conferencias magistrales (CM)

Seminarios (S)

Talleres (T)

Asesorías y tutorías (AT): Durante el desarrollo de la asignatura, el docente dedicará parte de su tiempo para atender las dudas de los estudiantes.

Examen escrito (EE)

Recursos Didácticos

Acetatos

Diapositivas

Videobean

Retroproyector magistrales

Ambiente de aprendizaje

Aula de clases

Internet

Biblioteca

Prácticas de laboratorio

BIBLIOGRAFIA

1. F.A. Cotton y G. Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Wiley (Interscience), New York, 1976.

2. Glen E. Rodgers. Química Inorgánica: Introducción a la Química de Coordinación del Estado Sólido y descriptiva. McGraw- Hill, Madrid, 1995.

3. Maurice Bernard. Ejercicios y Problemas Resueltos de Química Inorgánica. Compañía Editorial Continetal S.A. México. 1995.

4. Maurice Bernard. Curso de Química Inorgánica. Compañía Editorial Continetal S.A. Mexico. 1995

5. F.A. Cotton. Chemical Applications of Group Theory. 3ra Ed. John Wiley & Son. New York. 1990.

6. James E. Huheey, Ellen A. Keiter y Richard L. Keiter. Química Inorgánica: Principios de estructura y reactividad. 4ta Ed. Oxford University Press - Harla S.A. México. 1997.

7. Gary L. Miessler y Donald A. Tarr. Inorganic Chemistry. 2a. Ed. Pretice-Hall Inc. New Jersey, 1999.

8. D.E. Shriver, P.W. Atkin, C.H. Langford, Inorganic Chemistry. Oxford University Press and W. H. Freemam & Co., New York -1990.

9. Housecroft, C.E. Sharpe, A.G. Química inorgánica, Pearson Prentice Hall, Madrid. 2006.

Page 109: Reforma Qumica

Nombre del curso: LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA AVANZADA

Código: Por asignar

Número de Créditos: 1

Número de horas a la semana 2 presenciales 1 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Adquirir métodos y herramientas para desarrollar el trabajo de laboratorio de tal manera que este sea un complemento efectivo de lo adquirido en teoría.

Determinar los factores más importantes e identificar las variables a utilizar con base en el conocimiento teórico impartido y la consulta bibliográfico adicional que el estudiante hará en cada práctica, para realizar la síntesis de los compuestos deseados.

Objetivo Específicos:

Observar las características y de estructura atómica de algunos elementos mediante la medición de sus líneas espectrales.

Establecer cuáles son las bases químicas generales en las síntesis de compuestos covalentes e iónicos puros y en mezclas.

Identificar las propiedades y estereoquímica de los compuestos de coordinación mediante síntesis y separación de los isómeros en el laboratorio.

JUSTIFICACIÓN

Cada una de las practicas está diseñada con el fin que el estudiante adquiera destreza y habilidad en la síntesis de compuestos inorgánicos, sea capaz de redactar un informe bajo una minuciosa búsqueda bibliográfica. En el mismo sentido aprenda las diferentes operaciones básicas que se llevan en el laboratorio, aspecto que podrá detallar en visitas a la industria. El estudiante complementará su informe sugiriendo métodos alternativos de síntesis, escogiendo el más accesible, capacitándolo con ello en la búsqueda de soluciones y nuevas alternativas que ayudan a generar conocimiento y adquirir independencia.

METODOLOGIA

Antes de cada práctica de laboratorio el docente impartirá una explicación previa en colaboración con el grupo. El estudiante contará una de las prácticas con una guía de Química Inorgánica Practica.

X

Page 110: Reforma Qumica

CONTENIDOS

PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA 1) Estructura atómica. Determinación de líneas especiales del átomo de hidrogeno. 2) Preparación de compuestos covalentes. Variación del carácter de enlace con el estado de oxidación. Síntesis de los yoduros de estaño 3) Determinación del poder oxidante de los halógenos, bromo y yodo. 4) Estabilidad de los compuestos de coordinación. 5) Preparación del Cu (acac)2 6) Síntesis y reacciones de complejos de cobalto con fenantrolina. 7) Determinación del número de coordinación de un complejo (método iob). 8) Isomería de los compuestos de coordinación. 9) Preparación de los complejos de cromo (III) y la interpretación de su espectro electrónico. 10) Problema practico

BIBLIOGRAFIA

1. R.E. Dodd y P. L Robinson “Química Inorgánica Experimental” ed. Reverte S.A. México, 1970.

2. Z, Szafran y R Pike. Microscale Inorganic Chemistry, ed. John Wiley and Sons, New York, 1991.

3. Lange “Manual de Química” ed. Mac Graw Hill, New York 1993. 4. Cotton y Wilkinson “Inorgánica Básica” ed. Limusa John Wiley and Sons, New

York 1976 5. Shriver. DF., Atkins, P. W., Inorganic Chesmistry, ed. W. H. Free-man and Co.

New York 1990. 6. Huheey, J., “Química Inorgánica” ed. Harla México 1978. 7. Manku, G.E., Química Inorgánica” ed. Mc Graw Hill, New York 1994. 8. Parry R, Dietz P., y Otros “Química Fundamentos Experimentales” ed. Reverté

Barcelona 1974.

Page 111: Reforma Qumica

Nombre del curso: QUIMICA ORGANICA II

Código: Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar la asignatura, el estudiante de química farmacéutica estará en capacidad de interpretar, relacionar y aplicar los conocimientos relacionados con los principios que rigen las estructuras de los principales grupos funcionales en química orgánica, sus propiedades fisicoquímicas, métodos de obtención, así como también sus principales mecanismos de reacción, reflexionando sobre la importancia de estos grupos en otra rama de la ciencia, como la Bioquímica y Análisis Instrumental entre otros.

JUSTIFICACIÓN

Es fundamental para los estudiantes de Química Farmacéutica, conocer, interpretar y aplicar los conceptos que desarrollan en cada uno de los temas de química orgánica II, que le permiten tener los conocimientos adecuados para aplicarlos en la producción e identificar de productos de interés químico OBJETIVOS

● Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de reacción y la importancia química de los alcoholes.

● Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de reacción y la importancia química de los éteres, epoxidos y sulfuros.

● Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de reacción y la importancia química de los aldehídos y cetonas.

● Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de reacción y la importancia química de los enoles y enolatos.

● Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de reacción y la importancia química de los ácidos carboxílicos.

● Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de reacción y la importancia química de química de los derivados de ácidos carboxílicos.

● Reconocer las propiedades fisicoquímicas de las aminas, sus mecanismos de reacción y la importancia química de estos compuestos.

● Interpretar los datos espectroscópicos de compuestos orgánicos y a partir de ellos determinar sus estructuras.

CONTENIDO

ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES.

X

Page 112: Reforma Qumica

Fuentes de los alcoholes, preparación de los alcoholes por reducción de aldehídos y cetonas, preparación de alcoholes por reducción de ácidos carbociclicos y esteres, propiedades físicas y químicas de los alcoholes. Preparación de alcoholes a partir de epoxidos, preparación de dioles, reacciones de los alcoholes, conversión de los alcoholes en éteres, esterificacion, oxidación de alcoholes. Preparación de tioles, propiedades físicas y químicas de los tioles, aplicaciones de tioles. Preparación de fenoles, propiedades físicas y químicas de los fenoles, síntesis y aplicaciones. Taller: Aplicaciones de los alcoholes, fenoles y tioles en la industria y ejercicios de aplicación.

ETERES, EPOXIDOS Y SULFUROS.

Nomenclatura, estructura y enlace en éteres y epoxidos, propiedades físicas de los éteres, éteres corona, preparación de éteres, síntesis de Williamson, reacciones de los éteres; rotura catalizada por ácidos de los éteres, preparación de epoxidos, conversión de halchidrinas vecinales en epoxidos, reacciones de los epoxidos. Reacciones de apertura nucleofilicas de anillo en los epoxidos, reacciones de la apertura de anillo de epoxidos catalizas por acido, preparación de sulfuros, oxidación de sulfuros, sulfoxidos y sulfonas, alquilacion de sulfuros, sales de sulfonio, análisis espectroscópicos de los éteres, espectrometría de masas de los éteres. Taller, aplicaciones de los éteres, epoxidos y sulfuros. ALDEHIDOS Y CETONAS.

Adición nucleofilica al grupo carbonilito, nomenclatura, estructura y enlace del grupo carbonilo, propiedades, físicas, fuentes de aldehídos y cetonas, reacciones que conducen a aldehídos y cetonas, reacciones de aldehídos y cetonas. Principios de adición nucleofilica al grupo carbonilo: hidratación de aldehídos y cetonas, formación de cianhidrina, formación de acetal, acetales como grupos protectores, reacción con aminas primarias, eliminación nucleofilica – adición. Reacción con aminas secundarias: enaminas, reacción de Wittig, adición estereoselectiva a grupos carbonilo, oxidación de aldehídos. Oxidación de Baeyer – Villiger de cetonas, análisis espectroscópicos de aldehídos y cetonas, espectrometría de masas de aldehídos y cetonas. Seminario, condensaciones Dieckmann, claisen, Perkin, Cannizaro, Cannizaro cruzada, Michael, aldolica y aldolica cruzada. ENOLES Y ENOLATOS Halogenacion de aldehídos y cetonas, mecanismos de acción de la halogenacion de aldehídos y cetonas, enolizacion y contenido en enol, enoles estabilizados, enolizacion catalizada por bases, aniones enolatos, reacciones de haloformo, algunas consecuencias químicas y estereoquímicas. Condensación aldolica de aldehídos y cetonas, efecto de la conjugación en aldehídos y cetonas insaturadas, adición nucleofilica conjugada a compuestos carbonilitos insaturados adición de carbaniones a cetonas insaturadas: reacción de Michael, adición conjugada de reactivos organocupricos a compuestos carbonilitos insaturados, alquilacion de aniones enolatos. Reconocer las propiedades, nomenclatura, los mecanismos de obtención. Seminario: La importancia química de los enoles y enolatos.

Page 113: Reforma Qumica

ACIDOS CARBOXILICOS Estructura y enlace, propiedades físicas, acidez, sales de los ácidos carboxílicos sustituyentes y fuerza de los ácidos, ionización de ácidos benzoicos sustituidos, ácidos dicarboxilicos, acido carbónico. Fuentes de los ácidos carboxílicos, síntesis de ácidos carboxílicos: reactivos de Grignard y preparación e hidrólisis de nitrilos, reacciones de los ácidos carboxílicos, mecanismo de la esterificacion catalizada por acido, formación intramolecular de esteres: lectonas, α- halogenacion de los ácidos carboxílicos. La reacción de Hell – Volhard – Zelinsky, descarboxilacion del acido malonico y compuestos relacionados, análisis espectroscópico de los ácidos carboxílicos. DERIVADOS DE ACIDOS CARBOXILICOS, SUSTITUCION NUCLEOFILIA ACICLICA

Estructura, sustitución núcleo fila acida en los cloruros de acilo, preparación de anhídridos de ácidos carboxílico, reacciones de los anhídridos de acido carboxílico, fuentes de los esteres, propiedades físicas de los esteres.Reacciones de los esteres, hidrólisis de los esteres catalizadas por ácidos, hidrólisis de los esteres promovida por base: saponificación, reacciones de los esteres con amoniaco y aminas, tiosteres, preparaciones de amidas, lactamas, imidas, hidrólisis de amidas.Poliamidas y poliesteres, transposición de Hofmann de la N-bromoamidas, preparación de nitrilos, hidrólisis de nitrilos, adición de reactivos de Grignard a los nitrilos. AMINAS

Estructura y enlace, propiedades físicas, basicidad de las aminas, sales de tetraalquilomonio como catalizadores por transferencia de fases, reacciones que conducen a aminas, preparación de aminas por alquilacion del amoniaco, síntesis de Gabriel de alquiminas primarias, preparación de aminas por reducción, aminas deductivas. Reacciones de las aminas con haluros de alquilo, la eliminación de Hofmann, sustitución aromática electrofila de arilaminas, nitrosacion de alquiminas, transformaciones sintéticas de las sales de arildiazonio, azocopulacion. ESPECTROSCOPIA Análisis TR los datos espectroscópicos de compuestos orgánicos y a partir de ellos determinar sus estructuras .Análisis UV – Vis de compuestos orgánicos. Determinación teórica de máximos de absorción de compuestos orgánicos .Análisis de EM de compuestos orgánicos principales procesos, fragmentación de las moléculas orgánicas. Análisis H-RMN y 13C-RMN de compuestos orgánicos. Elucidación estructural de compuestos orgánicos, basada en sus datos espectroscópicos. Taller de espectroscopia.

COMPETENCIAS

Desarrollar la autonomía y la capacidad crítica y autocrítica de los estudiantes para resolver situaciones o problemas relacionados con el medicamento e insumos farmacéuticos.

El estudiante adquiere los conocimientos generales básicos relacionado con la

Page 114: Reforma Qumica

síntesis, identificación estructural y aplicaciones de los compuestos orgánicos. El estudiante desarrollara competencias para:

Aplicar sus conocimientos de síntesis orgánica para reconocer y comprender la importancia de su profesión en la conservación de la salud.

Relacionar las disciplinas de las ciencias básicas con las asignaturas del plan de estudio y su impacto en la formación del profesional.

METODOLOGIA

Conferencias magistrales Seminarios Talleres Realización de trabajos en Grupos Tutorías individuales

BIBLIOGRAFIA

1. Carey F.A Química Orgánica, 3ª edición. McGraw Hill. 1999. 2. Fessenden y Fessenden. Química Orgánica 2ª edición. Grupo editorial

Iberoamerica 1983. 3. Fox, M.A química orgánica, 2ª edición. Pearson education 2000. 4. McMurry, J. química orgánica Thomson editores. 2001. 5. Morrison and Boyd. Química Orgánica, 5ª edición. Addison – Wesley,

Iberoamericana. 1996. 6. Graham, S. Fundamentos de Química Orgánica. Editorial limusa 1995. Revistas Nacionales e Internacionales Revista Colombiana de Química. Revista Latinoamericana de química. Journal of organic Chemistry. Jornual of the American Chemical Society.

Page 115: Reforma Qumica

Nombre del curso: LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA II

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante de química estará en capacidad de interpretar, relacionar y aplicar las bases fundamentales del diseño sintético para la construcción de moléculas orgánicas encaminadas al enriquecimiento de la vida y a la comprensión del mundo natural y tecnológico que se vive actualmente. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que los compuestos orgánicos son la gran mayoría de los compuestos existentes, teniendo múltiples aplicaciones en las diferentes industrias como son la de medicamentos, pinturas, insecticidas, plaguicidas, tintes. etc. OBJETIVOS

Conocer y manipular correctamente el material de laboratorio

Identificar y aplicar las normas de Bioseguridad en la manipulación de sustancias químicas.

Adquirir las destrezas en las operaciones básicas de Laboratorio de química Orgánica como son: Pesadas, separaciones, cristalizaciones, extracciones, determinación de constantes fisicoquímicas como Puntos de fusión y ebullición, densidad.

Aplicar las leyes de la estequiometria para el cálculo de porcentajes de rendimiento de los procesos químicos orgánicos

CONTENIDO

Análisis cualitativo de compuestos Orgánicos

Obtención y Propiedades de Hidrocarburos Acetilénicos

Obtención y Propiedades de Hidrocarburos Aromáticos y Homólogos

Obtención y Propiedades de Halogenuros de Alquilo y Arilo

Propiedades Químicas de los Alcoholes

Propiedades Químicas de los Fenoles y Alcoholes Aromáticos

Preparación de Tritil Etil Éter

X

Page 116: Reforma Qumica

Obtención y Propiedades de Aldehidos y Cetonas

Obtención y Propiedades Químicas de Ácidos Orgánicos

Propiedades Químicas de las Grasas

COMPETENCIAS

Desarrollar la autonomía y la capacidad crítica y autocrítica de los estudiantes para resolver situaciones o problemas relacionados con el medicamento e insumos farmacéuticos.

El estudiante adquiere los conocimientos generales básicos relacionado con la síntesis, identificación estructural y aplicaciones de los compuestos orgánicos. El estudiante desarrollara competencias para:

Aplicar sus conocimientos de síntesis orgánica para reconocer y comprender la importancia de su profesión en la conservación de la salud.

Relacionar las disciplinas de las ciencias básicas con las asignaturas del plan de estudio y su impacto en la formación del profesional.

METODOLOGIA

Conferencias magistrales Seminarios Talleres Realización de trabajos en Grupos Tutorias individuales

BIBLIOGRAFIA

1. Carey F.A Química Orgánica, 3ª edición. McGraw Hill. 1999. 2. Fessenden y Fessenden. Química Orgánica 2ª edición. Grupo editorial

Iberoamerica 1983. 3. Fox, M.A química orgánica, 2ª edición. Pearson education 2000. 4. McMurry, J. química orgánica Thomson editores. 2001. 5. Morrison and Boyd. Química Orgánica, 5ª edición. Addison – Wesley,

Iberoamericana. 1996. 6. Graham, S. Fundamentos de Química Orgánica. Editorial limusa 1995. Revistas Nacionales e Internacionales

Page 117: Reforma Qumica

Nombre del curso: FISICOQUÍMICA II

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Temática del curso

Al finalizar la asignatura, el estudiante habrá desarrollado las competencias básicas del aprendizaje de la fisicoquímica, de tal manera que pueda aplicar los conceptos sobre el uso de compuestos de carácter académico e industrial en el área de la fisicoquímica.

Justificación

Esta asignatura es fundamental en el desarrollo conceptual y básico en la aplicación y usos de compuestos de carácter académico e industrial. Los conocimientos adquiridos para formular propuestas más económicas en la producción de compuestos de carácter y uso industrial. Objetivos

Completar el estudio de las estructuras moleculares con el examen de las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia. Las bases así desarrolladas en los cursos anteriores de fisicoquicos permiten enfocar con la preparación adecuada los aspectos dinámicos de la misma, en cuyo centro se encuentra la cinética química

Contenido Teórico

9) Equilibrio en Sistemas no ideales - Actividad - Propiedades Coligativas - Soluciones electrolíticas - Teoria Deby Huckel - Equilibrio en celdas electroquímicas. 10) Propiedades Eléctricas y Magnéticas de la Materia

- Propiedades eléctricas - Momento dipolar - Polarizabilidad - Índice de refracción

X

Page 118: Reforma Qumica

- Actividad óptica - Fuerzas intermoleculares - El papel de las fuerzas intermoleculares en los estados de agregación de la materia. - Propiedades magnéticas - Momentos magnéticos permanentes e inducidos. - Leyes de Interacción 11) Teoría Cinética de los Gases

- Cálculos básicos - Presión - Distribución de velocidades - Colisiones - Propiedades de transporte - Difusión - Conductividad térmica - Viscosidad 12) Transporte Iónico y Difusión Molecular - Transporte de los iones de una soluciones - Conductividad - Movilidad y numero de transporte - Aspectos fundamentales del transporte molecular - Leyes de Fick - Relación de Einstein - Enfoque estadístico de la difusión - Relación de Einstein-Smoluchowski 13) Leyes Empíricas de la Cinética Química - Medición de velocidad - Leyes de velocidad - Reacción de primer orden - Reacción de segundo orden - Determinación de orden de reacción 14) Reacciones Complejas. Reacciones Rápidas

- Reacciones en cadena - Explosiones - Reacciones fotoquímicas - Catálisis homogénea - Métodos de estudio de las reacciones rápidas - Fotolisis por destello - Técnicas de flujo

Page 119: Reforma Qumica

15) Dinámica de las reacciones moleculares

- Teoría de solisiones - Reacciones en solución - Reacciones controladas por difusión, por activación. - Teoría del complejo activado - Dinámica de las colisiones moleculares. 16) Procesos Superficiales Absorción, Catálisis: - Técnicas Experimentales de estudio de la estructura de la superficies - Fisisorciòn y quimisorciòn - Isolermas de Absorción - Actividad catalíticas de las superficies 17) Electroquímicas Dinámicas. Procesos en los electrodos - Procesos electrodicos - Estructura de la doble capa - Ecuación de Butler-volmer - Sobretensión - Procesos electroquímicos - Acumuladores - Celdas de combustión - Cinética de la Corrosión

BIBLIOGRAFIA

1. ATKINS “PHYSICAL CHEMISTRY”, 2a ED. PREEMAN, 1982 2. LEVINE “FISICOQUIMICA” 3a ED. MC.GRA HILL, 1991 3. G.CASTELLAN “FISICOQUIMICA” 2a. ED. ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA 1987. 4. BARROW “QUIMICA FISICA” 3a ED. REVERTE. S.A. 1975 5. MOORE “FISICOQUIMICA BASICA” PRENTICE HALL HISPONOAMERICANA. 6. DUFFEY “QUIMICA FISICA” MG-GRAW HILL BOOK CAMPANY, INC, N.Y. 1985 7. S. MARON Y C.F. PRUTTON “FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA “ED LIMUSA 1974. 8. ADOMSON “QUIMICA FISICA” ED. REVERTE S.A. 1989 9. BARD Y L.B. FANLKNER “ELECTROCHENICAL METHODS” JOHS WILEY AND SONS, 1980. 10. BOCKRIS Y A.K.N. REDDY “ELECTROQUIMICA MODERNA”. ED. REVERTE, 1980. 11. HARRIS “CINETICA QUIMICA”. ED. REVERTE, 1972.

Page 120: Reforma Qumica

Nombre del curso: ANALISIS INSTRUMENTAL II

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al terminar el curso el estudiante estará en capacidad de: Manejar la terminología de los métodos instrumentales electroquímicos, cromatográficos y conductimétricos, aplicando los conceptos teóricos de éstos en la resolución de problemas específicos. JUSTIFICACIÓN

Se propone una introducción a los métodos cromatográficos como un área que involucra procesos complejos que se desenvuelven dentro de una red de componentes físicos, químicos y tecnológicos. Esto formará al estudiante en aspectos de la química aplicada, que lo capacitará para interpretar hechos y deducir soluciones en este campo. Los conocimientos teóricos dados en esta asignatura son fundamentales para realizar la identificación y cuantificación de pureza, humedad y presencia de agentes contaminantes en materias primas de la industria química, productos químicos terminados, aleaciones, productos industriales, solventes, etc. así como de los niveles de contaminación en muestras ambientales y biológicas. Por lo tanto es un curso básico para la vida profesional del egresado del Programa de Química. OBJETIVOS

Conocer la clasificación de los distintos métodos electroquímicos.

Dar las generalidades de las celdas electroquímicas

Definir los potenciales de electrodos y sus aplicaciones

Distinguir los componentes de toda cromatografía.

Diferenciar los comportamientos cromatográficos que siguen los solutos durante la separación.

Contenido PRINCIPIOS DE ELECTROQUIMICA ANALITICA

Definición y clasificación de la Electroquímica Analítica. Generalidades de una celda electroquímica .Potencial de electrodo. Cálculo de potenciales de electrodo. Potencial estándar. Potencial de celda. Cálculo de potenciales de celda. Potencial de unión líquida. Ejercicios

X

Page 121: Reforma Qumica

POTENCIOMETRIA y TÉCNICAS AMPEROMÉTRICAS

Electrodos de referencia. Electrodos indicadores. Medidas potenciométricas directas. Potenciometría con electrodos de vidrio. Valoraciones potenciométricas. Cálculos y ejercicios. Polarografía. Polarogramas. Corriente de difusión y corriente residual. Aplicaciones polarográficas. Polarografía de pulsos. Redisolución anódica. Voltamperometría Cíclica. Titulaciones Amperométricas. Cálculos y ejercicios CONDUCTIMETRÍA Y CULOMBIMETRÍA Fundamentos de conductimetría. Conductimetría en la práctica. Culombimetría. Valoraciones culombométricas: Ejercicios. PRINCIPIOS GENERALES DE LA CROMATOGRAFIA Cromatografía: definición, clasificación general de los métodos cromatográficos Comportamiento cromatográfico de los solutos: Retención, Coeficiente de Partición, Factor de Capacidad, Retención relativa. Eficiencia de la columna y resolución: Número de Plato (N) y Altura de Plato (H), Asimetría de banda, Resolución. Procesos ocurrentes en la columna (Difusión y transferencia de masa). Ecuaciones de interés en cromatografía. Aplicaciones. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Cromatografía Líquida Planar: Cromatografía Analítica. Cromatografía Preparativa. La instrumentación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución: Reservorios de Fase Móvil, Bombas, Inyectores, Columnas, Detectores. Fase Móvil: características y preparación. Fases Estacionarias: Características y tipos. Columnas end-capping. Evaluación de la Influencia de algunos factores en la separación cromatográfica. Preparación y Manejo de Muestras. Análisis Cualitativo y Análisis Cuantitativo. Desarrollo de Métodos.

CROMATOGRAFIA DE GASES Principios de la cromatografía gas - líquido. Instrumentos para la cromatografía gas - líquido: partes fundamentales. Sistemas de inyección de muestra, columnas empacadas y capilares . Columnas y fases estacionarias para cromatografía de gases. Detectores: Conductividad térmica, Ionización de llama, Captura de electrones,Fotométrico de llama, termoiónico, otros detectores. Aplicaciones de la cromatografía de gases. Cromatografía gas – sólido. Acoplamientos de la Cromatografía de Gases con otras técnicas (MS, IR). Espectrometría de masas (MS): Fundamentos, espectros de masas y relación masa/carga, poder de resolución del espectro de masas, tandem, variedades de fuentes de ionización, analizadores de masas. ELECTROQUIMICA Objetivos específicos: Aplicar el método de titulación potenciométrica y reconocer las ventajas y desventajas Cuantificar flúor en sal, dentífrico o muestra de agua.

Page 122: Reforma Qumica

Práctica No 1 Titulación potenciométrica ácido-base. Práctica No.2 Determinacien sal, dentífrico o muestra de agua por medición potenciométrica. CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCION (HPLC) Objetivos específicos: Conocer la descripción y manejo del equipo HPLC. Establecer ventajas y desventajas. Conocer la técnica de inyección manual y sus desventajas. Aprender la programación de la elección isocrática y por gradiente. Verificar la influencia de la concentración de un analito en el área de un pico cromatográfico. Evaluar la resolución y eficiencia de una separación cromatográfica. Práctica No. 1 Reconocimiento y manejo del equipo HPLC-BAS. Práctica No. 2 Determinación de cafeína en una bebida gaseosa. CROMATOGRAFIA DE GASES (CG)

Objetivos específicos: Reconocer el funcionamiento del equipo de cromatografía de gases. Adiestrar al estudiante en la medición de flujos de los gases portador y los detectores. Adiestrar al estudiante en el manejo de jeringas, cambios de columnas, generación de métodos cromatográficos y estabilización de línea base. Adiestrar al estudiante en: la identificación de analitos con base en los tiempos de retención mediante el uso de estándares, el uso de detectores FID, NPD y ECD, cuantificaciones de analitos por estandarización externa mediante el uso de curvas de calibración. Práctica No. 1 Reconocimiento del equipo de cromatografía de gases, manejo de software, medición de flujos e incidencia de los cambios de las variables en el análisis cromatográfico. Práctica No. 2 Análisis cualitativo y cuantitativo de un analito en una muestra problema COMPETENCIAS

El estudiante desarrollará competencias para: Aplicar sus conocimientos para interpretar, argumentar y proponer soluciones relacionadas con la identificación y cuantificación de pureza, humedad y presencia de agentes contaminantes en materias primas de la industria química, productos químicos terminados, aleaciones, productos industriales, solventes, etc. Así como de los niveles de contaminación en muestras ambientales y biológicas. Y porque no habilidad en el mejoramiento de metodologías.

Page 123: Reforma Qumica

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Conferencias magistrales (CM)

Seminarios (S)

Talleres (T)

Asesorías y tutorías (AT): Durante el desarrollo de la asignatura, el docente dedicará parte de su tiempo para atender las dudas de los estudiantes.

Examen escrito (EE)

Recursos Didácticos

Acetatos

Diapositivas

Videobean

Retroproyector magistrales

Ambiente de aprendizaje

Aula de clases

Internet

Biblioteca

Prácticas de laboratorio

BIBLIOGRAFIA

1. SKOOG, D.A., HOLLER. F.J., NIEMAN, T.A. Principios de Análisis Instrumental 5a. ed. Mac Graw Hill, Madrid, España. 2001.

2. SKOOG D.A., LEARY, D.M. Análisis Instrumental. 4a. Ed. Mc. Graw Hill. Madrid. 1994.

3. WILLARD, H., MERRITT, L., DEAN, J., SETTLE, F. Métodos Instrumentales de Análisis. Wadsworth. USA. 1991.

4. RUBINSON, K.A., RUBINSON, J.F. Análisis Instrumental Prentice Hall, España 2000.

5. Journal of Analytical Science. 6. Analytical Chemistry. 7. Journal of American Chemical Society. 8. Journal of Chemical Education. 9. The Analyst. 10. www.jtbaker.com 11. www.agilent.com 12. www.acdlabs.com 13. www.merck.com 14. McNair, H. and Miller, J. 1998. Basic Gas Chromatography. John Wiley & Sons

Inc., New York, 200 p. 15. Baugh, P.J. “Gas Chromatography”. Oxford University Press: New York, 1993,

426p. 16. Adams, R.P., 1995. “Identification of essential oil components by gas

chromatography / spectrometry. Allured Publishing Corporation, Carol Stream,

Page 124: Reforma Qumica

469 p. 17. Journals: www.pubs.acs.org 17.1 Biotechnol. Prog 17.2 Environ. Sci Technol. 17.3 Environ. Sci Technol. A-Pages 17.4 J. Am. Chem. Soc. 17.5 Anal. Chem. 17.6 Anal. Chem. A-Pages 17.7 J. Chem Inf. Comp. Sci. 17.8 Ind. Eng. Chem. Res. 17.9 J. Agric. Food. Chem. 17.10 J. Nat. Prod.

Page 125: Reforma Qumica

Asignaturas VII Semestre

Nombre del curso: QUIMICA INORGANICA AVANZADA II

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OBJETIVOS

Durante el desarrollo de este curso se pretende dar al estudiantes las bases teóricas en la cual se fundamenta la Química Inorgánica Moderna en lo que se refiere a los elementos del bloque d y f. Se mostraran las aplicaciones a nivel industrial, síntesis orgánica, catálisis y bioinorgánica. CONTENIDO PRACTICO

1) Química de Coordinación (ISOMERIA): 1.1. Isomería Estructural: Isomería de Ionización, Isomería de Enlace, Isomería de Coordinación 1.2. Esteroisomería: Isomería Geométrica, isomería Óptica, Actividad Óptica. 2) Espectros Electrónicos de los Compuestos de Coordinación: 2.1. La región visible del espectro electromagnético 2.2. Espectroscopia de absorción electrónica 2.3. Ley de Beer – Lambert. 2.4. intensidad de absorción y reglas de selección 2.5. Espectros en la región visible de los complejos de metales de transición. 2.6. Términos espectroscopios y acoplamientos Russell-Sanders. 2.7. Parámetros de Repulsión Interelectrònica (Parámetros de Racah). 2.8. Diagramas de niveles de energía para simetría Oh y Td: Diagramas de Orgel y de Tanabe – Sugano. 2.9. Uso de los diagramas de Tanabe – Sugano en la interpretación de los espectros de los metales de transición. 2.10 Espectros de los complejos de bloque f. 3) Química Organometalica de los metales de transición: 3.1. Introducción 3.2. Clasificación de los ligandos.

X

Page 126: Reforma Qumica

3.3. Regla de los 18 electrones 3.4. Teoría de los Orbitales Moléculas y la base para la regla de los 18 electrones. 3.5. Enlace M – C tipo σ y π 3.6. Enlace metal – metal y estructuras cluster. 4) Ligandos Aceptores Pi: 4.1. Carbolinos metálicos: En laces M – Co y su espectroscopias vibracional, preparación, reactividad y uso de los complejos carbonillos, carbonillos metálicos mononucleares, Carbonillos metálicos polinucleares, Carbonillos metálicos CO puente, Aniones carboxílicos, Haluros de carbonillo. 4.2. Compuestos análogos al CO: Isocianuros metálicos, Complejos de dinitrógeno, Nitrosilos metálicos. 4.3. Complejos con ligamentos donadores (bases de Lewis): Grupo V y VI: Complejos N de fosfinas, complejos de arsinas y estibina. 5) Metalocenos: 5.1. Orbitales Moleculares de los metalocenos. 5.2. Métodos de Síntesis 5.3. Complejos de cicloheptatrieno. 5.4. Ciclobutadieno y ciclooctatetraeno. 6) Complejos de Olefinas no aromáticas y de acetileno 6.1. Complejos de etileno 6.2. Dienos. 6.3. Donadores de tres electrones 6.4. Complejos de acetileno y otros alquilos 7) Catálisis 7.1.introducciòn de la catálisis 7.2. Propiedades de la catálisis 7.3. Mecanismos de catálisis 7.4. Bases Fundamentales de la catálisis homogénea 7.5. Insaturación coordinativa. 7.6. Reacciones catalíticas: Adición – Disociación ácidos de Lewis, Asociación – Disinserción, Acople oxidativo reductivo. 7.7. Procesos Catalíticos: Procesos Wacker (Oxidación de alquenos): Hidrogenación de alquenos, Hidroformilación de alquenos (procesos OXO), Síntesis del Acido Acético (Proceso Monsanto). 8) Química Bioinorganica: 8.1. Introducción 8.2. Ligamentos Macrocíclicos y su papel

Page 127: Reforma Qumica

9) Cinética de la Reducción del Ion MnO4

10) Hidrólisis básica de un Ester.

BIBLIOGRAFIA

1. MARTIN, A.N.; SWARBRICK, J.; Commarata, A. Physical, 2a. ed.; LEA FEBIGER.: Philadelphia, 1969.

2. SIENKO, M.J.; Plane, r.A. Experimental Chemistry, 2a ed.; McGraw- Hill: Tokyo, 1961.

3. FINDLAY, A. Practicas de Fisicoquímica, 8a. ed.; Médico-Quirúrgica: Buenos Aires, 1955.

4. JAMES, A.M;. PRICHARD, E.F. Practical Chemistry 3a. ed.; Longman: London 1974.

5. STEFFEL, M.J. J: Chem. Educ., 1990, 67, 598. 6. NECHAMKIN, H.; KELLER, E.; GOODKIN, J.J. Chem educ., 1977, 54, 775. 7. DANIELS, F.; WILLIAM, J.W.; BENDER, P.; ALBERTY, R.A.; CORNWELL, C.D.,

HARRIMAN, J.E. experimental Physical Chemistry, 7a. ed.; McGraw-Hill: N.Y. 1970.

8. FROST, A.; PEAR, R.G., Kinetics and Mechanisms; Jhon Willwy and Sons: N.Y, 1961

9. LAIDLER, K.J., Cinética de Reacciones, 2a. ed.; Ed. Alhambra: Madrid, 1971. 10. GRIFFITH, R.O.; LEWIS, W.C.J. Chem. Soc., 1971, 109, 67. 11. FINLAYSON, M.E.; LEE, D.G.J. Chem. Educ. 1971, 48, 473. 12. LANES, R.M.; LEE, D.G.; Chem. Ed., 1968, 45,267. 13. WADDINGTON, M.D.; MEANY J.E.,J. Chem. Educ. 1978, 55, 60. 14. LAMPARD, M., J. Chem. Educ., 1990, 67, 601.

Page 128: Reforma Qumica

Nombre del curso: BIOQUÍMICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 4

Número de horas a la semana 4 presenciales 8 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar la asignatura, el estudiante de estará en capacidad de Estudiar la estructura, función, mecanismos de acción, técnicas analíticas de determinación estructural y aplicaciones de las biomoléculas y sus transformaciones en las rutas metabólicas. JUSTIFICACIÓN

La Bioquímica es una de las ramas de la Química donde se registran mayores avances científicos en la actualidad. Además, siendo la bioquímica uno de los pilares conceptuales y operativos de las actuales aplicaciones biotecnológicas y biomédicas, el químico debe apropiarse de su lenguaje e identificar las relaciones con los procesos productivos a nivel industrial y del impacto de las herramientas de esta disciplina en una diversidad de campos como la genómica, proteómica y biología molecular. OBJETIVOS

Contextualizar el material del curso dentro de los nuevos paradigmas de la ciencia del siglo 21 exponiendo el funcionamiento de sistemas biológicos en términos de modelos y teorías de las ciencias químicas.

Caracterizar las macromoléculas a partir de su estructura.

Relacionar la teoría de la cinética química con la función y participación de las enzimas en las rutas metabólicas.

Integrar las rutas metabólicas en función de la regulación de las mismas.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

Raíces de la bioquímica moderna. Bases moleculares de la vida. Química de los sistemas acuosos en biología. ÁCIDOS NUCLEICOS

Presentación del programa. Prueba de Entrada. Estructuras químicas del ADN y del ARN. Fragmentación por nucleasas y electroforesis. Reacción de la polimerasa en cadena. Métodos de Maxam y Sanger. Métodos del nanoporo y Pirosecuenciación. Secuenciación mediante espectrometría de masas. Micromatrices de ADN y de ARN. Bases de datos en genómica

X

Page 129: Reforma Qumica

PRÓTIDOS Química de los aminoácidos. Plegamiento de las proteínas. Modelo de la caminata aleatoria. Termodinámica de las proteínas. Diagramas de Ramachandran. Resolución de la paradoja de Levinthal. Estabilidad: Interacción hidrofóbica. Estabilidad: Desnaturalización. Función de las proteínas. Priones. Métodos de separación y purificación. Técnica Western blot. Cristalografía de proteínas. Estructura secundaria por dicroísmo circular. Determinación estructural: RMN de proteínas. .Degradación de Edman . Secuenciación por espectometría de masas. Proteínas recombinantes. Micromatrices de proteína. Complejos ácidos nucleicos-proteína. Bases de datos en genómica y proteómica. Aplicaciones industriales. CINÉTICA ENZIMÁTICA

Presentación del programa. Prueba de Entrada. Especificidad de las enzimas y Clases. Mecanismos y modelo del anclaje inducido. Inhibición reversible, irreversible y mezclada. Modulación alostérica. Mecanismo de Michaelis-Menten. Gráficas de Line-Weaver-Burk. METABOLISMO DE GLÚCIDOS

Glicólisis. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte de electrones METABOLISMO DE LÍPIDOS Presentación del programa. Prueba de Entrada. Metabolismo de triacilgliceroles. Catabolismo de los ácidos grasos MEMBRANAS BIOLÓGICAS Presentación del programa. Prueba de Entrada. Potenciales de membrana. Energética del transporte. SEÑALIZACIÓN Presentación del programa. Prueba de Entrada. Estímulos celulares y segundos mensajeros. Receptores acoplados a proteína G. Proteínas rodopsina en la respuesta visual. Proteínas adaptadoras y efectoras. Amplificación de la señal aguas abajo. Ruta IP3 /DAG y elevación del Ca++ citosólico. El óxido nítrico y el GMPc. Cascada de las MAP cinasas. Cascada de la PI3K. Receptores. FOTOSÍNTESIS

Presentación del programa. Prueba de Entrada. Transferencia de energía y complejos colectores. Transferencia de electrones y centros de reacción

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Desarrollar la iniciativa, el espíritu emprendedor, y la motivación de logro necesarios para ser capaces de tomar las decisiones oportunas para liderar el diseño y la gestión

Page 130: Reforma Qumica

de proyectos relacionados con el área de Bioquímica y Biología Molecular, manteniendo siempre una constante preocupación por la calidad del proyecto a desarrollar y de los resultados obtenidos.

Entender y saber explicar las bases físicas y químicas de los procesos bioquímicos y de las técnicas utilizadas para investigarlos.

Comprender los principios que determinan la estructura tridimensional de moléculas, macromoléculas y complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función.

Comprender los principios de la biocatálisis y el papel de los enzimas y otros biocatalizadores en el funcionamiento de las células y organismos.

Conocer las bases bioquímicas y moleculares del control de la expresión de los genes y de la actividad, localización y recambio de las proteínas celulares.

Conocer las bases legales y éticas implicadas en el desarrollo y aplicación de las ciencias moleculares de la vida.

Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones de los ámbitos de Bioquímica y Biología Molecular a un público tanto especializado como no especializado. Adquirir las habilidades básicas para manejar programas informáticos de uso habitual, incluyendo accesos a bases de datos bibliográficos y de otros tipos que puedan ser interesantes en Bioquímica y Biología Molecular.

Poseer las habilidades numéricas y de cálculo que permitan aplicar procedimientos matemáticos para el análisis de datos.

Conocer los fundamentos y aplicaciones de las tecnologías ómicas: genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, etc.; y saber acceder a las bases de datos relacionadas con estas tecnologías.

Saber diseñar y realizar un estudio y/o proyecto en el área de bioquímica y biología molecular, y ser capaz de analizar críticamente los resultados obtenidos.

METODOLOGIA

Las Estrategias Didácticas son:

Conferencias magistrales (CM)

Seminarios (S)

Talleres (T)

Asesorías y tutorías (AT): Durante el desarrollo de la asignatura, el docente dedicará parte de su tiempo para atender las dudas de los estudiantes.

Examen escrito (EE)

Recursos Didácticos

Acetatos

Diapositivas

Videobean

Retroproyector magistrales

Ambiente de aprendizaje

Aula de clases

Internet

Page 131: Reforma Qumica

Biblioteca

BIBLIOGRAFIA

1. Okafor, N. (2007), Modern Industry Microbiology and Biotechnology. 1ª edición, Ed. Science Publishers.

2. Stryer, L. Berg, J.M. y Tymoczko, J. (2008), Bioquímica. 6ª ed., Ed. Reverté. 3. Nelson, D. L., y Cox, M. (2007), Lehninger: Principios de Bioquímica. 5ª edición, Ed. Omega. 4. Mathews, C.K, van Holde, K.E. y Ahern, K.G. (2002), Bioquímica. 3ª edición, Ed. Addison Wesley. 5. Voet, D. y Voet, J.G. (2006), Bioquímica. 3ª edición, Ed. Panamericana. 6. Lodish, H. y Darnell, HJ. (2006), Biología Molecular. 5ª edición, Ed. Panamericana. 7. Alberts, B. (2004), Biología Molecular de la Célula. 4ª edición, Ed. Omega. 8. Allen, J. (2008), Biophysical Chemistry. 1ª edición, Wiley-Blackwell. 9. Mckee, T. (2003), La base molecular de la vida. 3ª edición, Mcgraw-Hillinteramer 10. Champe, P. (2005), Bioquímica. 3ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 11. Lehninger, A. (2009), 5ª ed. Ed. Omega. Karp, G. (2005), Biología celular y molecular. 4ª ed. McGraw Hill.

Page 132: Reforma Qumica

Nombre del curso: SÍNTESIS ORGANICA

Código Por asignar

Número de Créditos: 2

Número de horas a la semana 2 presenciales 4 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante de química estará en capacidad de interpretar, relacionar y aplicar las bases fundamentales del diseño sintético para la construcción de moléculas orgánicas encaminadas al enriquecimiento de la vida y a la comprensión del mundo natural y tecnológico que se vive actualmente.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que los compuestos orgánicos son la gran mayoría de los compuestos existentes, teniendo múltiples aplicaciones en las diferentes industrias como son la de medicamentos, pinturas, insecticidas, plaguicidas, tintes. etc.; Su preparación a nivel sintético constituye una necesidad imperativa en un mundo globalizado, por lo que su conocimiento y dominio del profesional químico servirán para el desarrollo de las competencias que dicho profesional necesita para el desempeño de la profesión química.

OBJETIVOS

Conocer los principios Fundamentales de la síntesis orgánica y aplicarlos a la solución de problemas en situación real de trabajo. Contribuir a la formación integral de futuros Químicos mediante el desarrollo de competencias de carácter personal y profesional. Hacer del Químico un profesional idóneo capaz de evaluar las nuevas tecnologías Químicas y ambientales, preservando la relación desarrollo industrial-hombre y ecosistema

CONTENIDO

Unidad 1- INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS ORGÁNICA .Objetivos de la síntesis

orgánica. Historia de la síntesis orgánica. Tiempo de trabajo académico Unidad 2- PLANEACIÓN DE UNA SÍNTESIS ORGÁNICA. Planteamiento de la síntesis.

Síntesis totales y parciales. Síntesis lineales y convergentes. Quimioselectividad, regioselectividad, estéreo-selectividad, diastereoselectividad.

Unidad 3- METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE UNA SÍNTESIS. Análisis

retrosintético Sintones, desconexión, equivalente sintético, precursor, árbol retrosintético,

X

Page 133: Reforma Qumica

estrategias. Síntesis basadas en: transformadas, materias primas, estereoquímica, topología, grupos funcionales.

Unidad 4- GRUPOS PROTECTORES. Requisitos: Reactividad, protección de alcoholes y

éteres Protección de aldehídos, cetonas, ácidos, esteres, aminas. Clasificación de las reacciones en síntesis orgánica, formación de enlaces, oxidaciones y reducciones, transformaciones de grupos funcionales.

Unidad 5- REACCIONES USADAS EN SÍNTESIS ORGÁNICA. Reacciones de enolatos.

Adición a compuestos carbonilos. Adición a dobles enlaces C-C. Oxidaciones y reducciones

Unidad 6- ANALISIS RETROSINTÉTICO. Análisis retrosintético. Sinton y equivalente

sintético. Desconexiones C-X. Síntesis de esteres y amidas.

Unidad 7- DESCONEXIONES EN BASE A UN GRUPO FUNCIONAL. Desconexiones de

alcoholes, éteres, haluros de alquilo. Desconexiones de cetonas, ácidos y derivados.

Unidad 8- DESCONEXIÓN A BASE A DOS GRUPOS FUNCIONALES. Compuestos 1,2-

disfuncionales. Compuestos 1,3-difuncionales

Unidad 9- INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS ASIMÉTRICA. Resoluciones racemicas,

métodos clásicos y enzimáticos. Inducción asimétrica. Tendencias de síntesis orgánica. Química combinatoria.

Unidad 10- SEMINARIOS SOBRE TÓPICOS DE ACTUALIDAD EN SÍNTESIS ORGÁNICA.

Organometálicos. Organoboranos. Compuestos de interés farmacológico

COMPETENCIAS

Competencias genéricas instrumentales

Habilidad para analizar y sintetizar

Capacidad para organización y planificación

Habilidad para comunicarse oral y por escrito en el idioma nativo

Habilidad para interpreta textos en lengua extranjera

Habilidad para la resolución de problemas

Habilidad para la toma de decisiones

Competencias genéricas sistémicas

Habilidad para el aprendizaje autónomo

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

Capacidad de creatividad y liderazgo

Sensibilidad hacia el tema medioambiental

Competencias genéricas personales

Capacidad para trabajar en equipos disciplinar e interdisciplinar

Habilidad para el manejo y comportamiento interpersonal

Habilidad para actuar con un razonamiento critico enmarcado en el contexto de la

Page 134: Reforma Qumica

ética profesional Competencias especificas

Preparar al alumno para el salto entre las reacciones clásicas de la síntesis orgánicas en que dos reactivos reaccionan para dar un producto y las reacciones en que muchos componentes reaccionan en forma secuencial para dar un producto suma de reacciones químicas

Aprender nuevos métodos de síntesis basados en la utilización de compuestos organometálicos

Conocer la importancia del control estereoquímico en el desarrollo de las reacciones orgánicas.

Habilidad para analizar e interpretar datos específicos relacionados con un nuevo proceso sintético y cambiarlos en un nuevo diseño.

Adquirir habilidades en el trabajo de síntesis y caracterización de un compuesto orgánico determinado en el laboratorio a través de procesos orgánicos selectivos.

Ser capaz de trabajar en el laboratorio conforme a las normas de seguridad y respeto medioambiental.

Ser capaz de aplicar críticamente el método científico al estudio teórico y experimental de nuevos compuestos orgánicos

Habilidades interpersonales apropiadas para la relación con otras personas y para integrarse a nuevos grupos de trabajo.

Habilidad en la aplicación del método deductivo y el aprovechamiento de la capacidad creativa mediante la introducción en la investigación

Habilidad para el estudio y aprendizaje en forma autónoma, necesarios para la formación continua y desarrollo profesional

Habilidad para la búsqueda y obtención de formación

Capacidad para la toma de decisiones

METODOLOGIA

Conferencias magistrales

Seminarios

Talleres

Realización de trabajos en Grupos

Tutorias individuales

BIBLIOGRAFIA

1. Fox. M.A. Química orgánica. 2a Ed. Pearson Education. 2000 2. Mc. Murry. J. Química Orgánica. Thomson editores. 2001 3. Wade Jr. Química orgánica. Ed. Prentice-Hall.2005 4. Basic Organic Stereochemistry. Eliel. E.L; Doyle. M.P. Ed. Willey. 2002 5. J. Clayden, N.Greeves. S. Warrem. Organic Chemistry. Oxford university press. 2005 6. S. Warren. Organic Synthesis. The Disconection Approach, John Wiley and Sons.

1982 7. R. Norman. J.M. Coxon. Principios de Organic Chemistry Blackie Academics and

Professional London. 3a Ed. 1993.

Page 135: Reforma Qumica

Nombre del curso: ANÁLISIS ORGANICO

Código Por asignar

Número de Créditos: 2

Número de horas a la semana 2 presenciales 4 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Capacitar al estudiante para identificar mediante análisis clásico y espectroscópico compuestos orgánicos.

JUSTIFICACIÓN

Es fundamental para el estudiante de química orgánica conocer; interpretar los conceptos del análisis químico orgánico, para la aplicación en la identificación de productos de interés químico orgánico, usando técnicas modernas y algunas veces tradicionales que le permitan solucionar problemas en ambientes reales de trabajo. OBJETIVOS

Conocer los principios Fundamentales de la identificación de compuestos orgánicos y aplicarlos a la solución de problemas en situación real de trabajo. Contribuir a la formación integral de futuros Químicos mediante el desarrollo de competencias de carácter personal y profesional. Hacer del Químico un profesional idóneo capaz de evaluar las nuevas tecnologías Químicas y ambientales, preservando la relación desarrollo industrial-hombre y ecosistema

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ORGÁNICO

Introducción al análisis orgánico. Mecánica operativa en el laboratorio. Como trabajar mejor. Primeros auxilios u precauciones de accidentes en el laboratorio. Simulacro de accidentes en el laboratorio. Botiquín de primeros auxilios y equipo contraincendios. Identificación, mediante análisis clásicos y pruebas físicas de seis (6) compuestos orgánicos. Identificación, mediante análisis clásico, pruebas físicas y análisis espectroscópicos de cuatro (4) compuestos orgánicos.

COMPETENCIAS

Conocer el fundamento de las técnicas modernas de análisis químico orgánico

Interpretar las reacciones químicas que ocurren en el laboratorio para la identificación de compuestos orgánicos

Habilidad para trabajar en el laboratorio conforme a las normas de seguridad y respeto al medio ambiente

Capacidad para elaborar un informe técnico que pueda ser comprendido por

X

Page 136: Reforma Qumica

cualquier persona que a pesar de tener formación científico no sea experto en la materia

Habilidad para la búsqueda y obtención de información

Habilidades interpersonales, apropiadas para la relación con otras personas y para la integración con grupos de personas.

METODOLOGIA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL LABORATORIO ANÁLISIS ORGÁNICO,

identificar un total de diez (10) compuestos orgánicos puros. Los estudiantes en grupo de dos (2) procederán inicialmente a identificar seis (6) compuestos orgánicos, usando análisis clásico, con diferentes reactivos orgánicos e inorgánicos preparados en el laboratorio y mediantes pruebas físicas, como son determinación del punto de ebullición, densidad, índice de refracción y solubilidad en diferentes solventes, entre otras. Identificar cuatro (4) compuestos orgánicos problemas, aplicando métodos espectroscópicos de análisis (IR y UV) como complemento en la elucidación estructural. INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Como la asignatura fomenta el espíritu de

investigación disciplinar en el estudiante. BIBLIOGRAFIA

1. Xorge, D. Experimentos en química Orgánica. 1996 2. Lambis, A. y Acevedo, G. Guía de laboratorio. Química Orgánica: U de C, 1996 3. Silverstein, R: Spectrometric Identification of Organic Compous. Edition. 1991 4. Badui, s. Química de los alimentos. Editorial Pearson educación. 1995 5. Álvarez, L. y Acevedo, G. Manual de seguridad. U de C. 1998

Page 137: Reforma Qumica

Nombre del curso: QUÍMICA INDUSTRIAL

Código Por asignar

Número de Créditos: 3

Número de horas a la semana 4 presenciales 5 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Este curso tiene como fin enseñar a los estudiantes a conocer las aplicaciones industriales de la química. En la que se envuelven todos los procesos de la actualidad tales como: productos terminados, materias primas, petroquímica y refinación, entre otro.

JUSTIFICACIÓN

Se debe tener en cuenta que las ciencias y en particular la química industrial, ha evolucionado a través de la historia debido a diversos factores interrelacionados, en particular sus aplicaciones con otras ciencias, y ha dado las bases conceptuales para el diseño de técnicas y tecnologías susceptibles de utilizarse en distintas áreas del conocimiento humano. Para el caso que nos compete, la química es un eje de vital importancia para el desarrollo cognoscitivo, de habilidades y competencias en distintas áreas formativas de la ingeniería de alimentos. En la actualidad las ciencias se rigen por un paradigma constituido por las leyes explicativas establecidas y por supuestos teóricos, por maneras normales de aplicar las leyes fundamentales, por instrumental y técnicas. La verdad del conocimiento científico adquiere un carácter provisorio y falible, lo que garantiza el progreso del conocimiento con base en dos enfoques estratégicos, uno lógico que asegura la consistencia y la fundamentación de las hipótesis mediante la deducción de sus consecuencias observacionales y otro empírico “que conecta dichas consecuencias con los hechos a través de la experiencia.

OBJETIVOS

Interpretar y aplicar los principios teóricos básicos de la química y sus aplicaciones. Contribuir a la formación integral de futuros químicos a través del desarrollo de competencias de carácter personal y profesional. Hacer del químico un profesional idóneo para evaluar los procedimientos y métodos químicos que le servirán de fundamento en los procesos industriales preservando la relación desarrollo industrial-hombre.

X

Page 138: Reforma Qumica

CONTENIDO

CONCEPTOS GENERALES, TEORÍA Y ESTRUCTURA DEL ÁTOMO; TABLA PERIÓDICA.Términos fundamentales. Balance de materiales, balance de materia y energía. Concepto general de ley de conservación de la materia. Balances sin reacción química, diagramas de flujo, grados de libertad, técnicas de resolución de problemas, procesos en una unidad, procesos de mas de una unidad, purga, derivación o recirculado. Balances con reacción química. Estequiometria, conversión fraccionaria, conversión global, reacciones de combustión. Balances en sistemas de fases condensadas, equilibrio liquido-liquido, sólido-liquido y sistemas ternarios. BALANCE DE MATERIALES SIN REACCIÓN QUIMICA Ley de conservación de la materia. Ecuación general de balance. Calculo de balance Realización de diagrama de flujo. Proceso de purga. Proceso con derivación. Proceso con una unidad de proceso. Proceso con más de una unidad de proceso. BALANCE DE MATERIA EN PROCESO CON REACCIÓN QUÍMICA. Estequiometria.

Conversión global. Conversión fraccionaria. Reacciones de combustión. Balance en base seca. Balance en base húmeda. Cálculos en procesos industriales

COMPETENCIAS

El presente curso de química industrial pretende desarrollar en el Estudiantes competencias para:

Entender y comprender todo lo relacionado con balances de materia

Capacidad para el trabajo en equipo con responsabilidad y compromiso ético.

Interpretar los procesos químicos industriales.

METODOLOGIA

Conferencias magistrales

Seminarios

Talleres

Realización de trabajos en Grupos

Tutorias individuales

BIBLIOGRAFIA

1. Himemmeblau, D. Principio básicos y cálculos en ingeniería química, sexta edición. 2. Rosseau, F. Principios elementales de los procesos quimicos.

Page 139: Reforma Qumica

Nombre del curso: CALIDAD Y NORMALIZACIÓN

Código Por asignar

Número de Créditos: 2

Número de horas a la semana 2 presenciales 4 trabajo independiente

Facultad o departamento: Química

Área de conocimiento:

Tronco Común Componente disciplinar Ciencias Sociales y Humanística Profundización

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TEMÁTICA DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de conocer los aspectos relacionados con la Calidad y los Sistemas Internacionales de Normalización, así como la Normativa Colombiana para el cumplimiento de requisitos en las diferentes Organizaciones. Además tendrá la oportunidad de mostrar sus ideas y creatividad, diseñando la Estructura Organizacional de su propia Empresa acorde con los requisitos para Certificar su Sistema de Calidad basado en ISO 9001:2000 – 2008.

JUSTIFICACIÓN

La Calidad debe acompañar al hombre en todo su SER, es decir en todo lo que PIENSA, DICE y HACE, por lo cual se considera importante que el Estudiante conozca los Sistemas de Calidad actuales, cuyo fin es normalizar las actividades organizacionales para mejorar cada día y responder a la gran competitividad del siglo XXI con miras a ofrecer calidad en todo su entorno.

OBJETIVOS

Expresar criterios acerca de la calidad.

Distinguir las características que definen la calidad de un producto o servicio.

Distinguir características de calidad de obligatorio cumplimiento

Conocer la estructuración y funciones de ICONTEC e INVIMA.

Distinguir las diferentes Certificaciones que puede otorgar el INVIMA y el ICONTEC

Interpretar el significado de las diferentes Certificaciones.

Nombrar la importancia y necesidad de Acreditación para los Laboratorios de Ensayo.

Describir aspectos de la Legislación Colombiana relacionados con el Control Aduanero de los diferentes productos.

Nombrar los requisitos relacionados con la importación y exportación de productos.

Conocer los convenios y tratados comerciales vigentes en Colombia para el comercio con otros países.

Distinguir variables y atributos como características da calidad en un producto.

Elaborar diagramas de flujo para diferentes procesos o actividades empresariales.

Utilizar herramientas estadísticas destinadas al estudio de variables que pueden incidir sobre el proceso de producción o sobre la Organización.

X

Page 140: Reforma Qumica

Conocer la aplicabilidad del gráfico de control para asegurar la calidad del producto.

Conocer la aplicabilidad de un muestreo de aceptación.

Diferenciar un plan de muestreo destinado al control del proceso y un plan de muestreo para aceptación de un producto.

CONTENIDO

CALIDAD

Entrega y descripción del Programa. Importancia de la Asignatura y exploración sobre el concepto e impacto de la calidad sobre los estudiantes. Calidad, conceptos. Productos y servicios. Clientes, usuarios, consumidores. Características de la calidad. Calidad de diseño y calidad de conformidad. Características de obligatorio cumplimiento. CLIO (requisitos del cliente, de la ley, de la ISO y de la organización). Ideas y pensamiento de diferentes autores SISTEMAS DE CALIDAD Y NORMALIZACIÓN

Control. Control y Planificación de la calidad. Producción de Calidad.Sistemas de gestión de calidad. Calidad total. Normas ISO. Serie 9000 e ISO 14000. Industrias u Organizaciones en Colombia: Química, Farmacéutica, de Alimentos y Educativas. Decretos y disposiciones gubernamentales para asegurar la Calidad. Certificación del proceso de producción en la industria farmacéutica con base en BPM. Otras Normas de la serie ISO en diferentes áreas de competencia. Organismos Certificadores en Colombia. Certificaciones otorgadas. Opcionales y de obligatorio de cumplimiento. Experiencia de Empresas Colombianas en Certificación con ISO 9001 y con BPM. Tiempo dedicado para realizar el primer parcial ICONTEC - INVIMA INVIMA. Certificaciones otorgadas por el INVIMA. ICONTEC Norma Técnica Colombiana. Certificaciones de Calidad otorgadas por el ICONTEC.Acreditación de Laboratorios. Criterios de Acreditación. Certificaciones. Informes de ensayo. Validación de los equipos de Laboratorio y de pruebas y ensayos acorde con el método analítico utilizado. COMERCIO INTERNACIONAL Importaciones y Exportaciones. Tributos aduaneros. Declaración de Importación. Tipos de Importación. Inspección Aduanera. Labor del Químico Analista en los controles aduaneros. Convenios de Colombia con otros países para el manejo de los negocios internacionales. ESTADÍSTICA APLICADA EN LA ORGANIZACIÓN Y EN EL CONTROL DE PROCESOS. Variaciones. Defectuoso. Control estadístico del proceso. Clases de

datos. Variables y atributos. Plan de muestreo para el control del proceso. Herramientas estadísticas para el control de los procesos: Diagrama de flujo. Hojas de verificación o de registro. Diagrama de Pareto. Diagrama de causa - efecto. Diagrama de dispersión. Histograma. Corrida. Gráfico de control. Gráfico de control para la suma acumulada (CUSUM). Gráficas de control de aceptación para producto no conforme. Muestreo de aceptación. ISO 3534-2. Planes de muestreo para atributos. Planes de muestreo para variables. Nivel de calidad aceptable. Riesgos del muestreo.

Page 141: Reforma Qumica

COMPETENCIAS

El estudiante al final del curso debe estar en capacidad de:

Desarrollar la autonomía y capacidad crítica y autocrítica en los Estudiantes para plantear estrategias relacionadas con estructura organizacional.

El estudiante adquiere los conocimiento generales sobre los requisitos para implementar Sistemas de Calidad, relacionados con procesos y productos, alimentos, educativos.

El estudiante desarrollará competencias para distinguir la calidad en un producto o servicio, y aun en las personas y en sus acciones. METODOLOGIA

Clase práctica magistral (CPM): el Docente realizará exposición sobre lo diferentes

temas con ejemplos prácticos de aplicación y ejecución. Lecturas de refuerzo (LR): los Estudiantes en su tiempo destinado a trabajo independiente deberán leer sobre los temas desarrollados para complementar la formación y plantear nuevas situaciones con ejemplos prácticos. El aprovechamiento se demostrará en los exámenes teóricos. Lecturas complementarias (LC): los Estudiantes en su tiempo dedicado a trabajo

independiente leerán sobre diferentes autores y sus planteamientos relacionados con la Calidad, mejoramiento y competitividad. Luego harán exposiciones orales en la modalidad de Mesa Redonda. Tareas en clase (TC): en el aula de clases se realizarán tareas con la dirección del Docente, para plantear estrategias, solucionar problemas, describir actividades de planificación y de control, también cálculos estadísticos para controlar procesos e interpretar resultados. Asesorías y Tutorías (AT): el Docente tendrá un horario destinado a atender las

inquietudes de los Estudiantes. Visitas personalizadas (VP): los Estudiantes en su tiempo dedicado a trabajo

independiente, visitarán personalmente y también a través de Internet, Empresas Certificadas. Luego harán exposiciones orales en la modalidad de Mesa Redonda. Trabajos Creativos (TRC): los Estudiantes en su tiempo dedicado a trabajo

independiente, realizarán un trabajo en Equipo, (todo el curso), con el fin de diseñar la estructura organizacional de una Empresa Certificada con ISO 9001:2000. Recursos didácticos:

Page 142: Reforma Qumica

Acetatos, retro-proyector, Normas, Decretos, Tablas estadísticas, material en disquete y video beam Ambientes de Aprendizaje: Aula de Clases, Empresas Certificadas y Salas de Internet Biblioteca

BIBLIOGRAFIA

1. Humberto Cantú Delgado. “DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD”· Ediciones Mc Graw Hill. 3a ed. México 2006.

2. Harrison M. Wadsworth, Jr., Kenneth S. Stephens, A. Blanton Godfrey. “MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD”. 1a ed. en español. Compañía editorial continental. México 2005. 3. Ivan Mazo Mejía. “HABLEMOS CLARO SOBRE EL SERVICIO”. Ediciones José Alvear Sanín. 2a ed. Medellín 2004. 4. Andrés Senlle. “ISO 9000 – 2000 CALIDAD Y EXCELENCIA”. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona 2001. 5. Normas NTC - ISO 9001 – 2000 - 2008, NTC - ISO 17025 y NTC 3534 – 2. 6. Peach, Robert W. “MANUAL DE ISO 9000”. 3a. Ed. Mc Graw Hill. México 2000. 7. www.icontec.org.co 8. www.dian.gov.co. 9. www.mincomex.gov.co 10. invima.gov.co 11. www.superintendenciadeindustriaycomercio.gov.co 12. Hernando Mariño Navarrete. “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CALIDAD TOTAL”: Ed. Tercer Mundo S.A. Santafé de Bogotá, 1997. 13. Rogelio Perilla Gutiérrez. “LEGISLACIÓN ADUANERA DE COLOMBIA”. 5a. Ed. Almagrario S.A. 1995. 14. J.M. Juran, F.M. Gryna, R.S. Bingham. “MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD”. 2a. Ed. Reverté Colombiana. Bogotá, 1992. 15. H. Kume. “HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS BÁSICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD”. Grupo Editorial Norma. Colombia, 1992. 16. Miguel Udaondo Duran. “GESTIÓN DE CALIDAD”. Ed. Díaz Santos S.A. Madrid, 1992. 17. Garfield, F.M. “QUALITY ASSURANCE PRINCIPLES FOR ANALYTICAL LABORATORIES”. 1a. Ed. AOAC International. USA, 1991. 18. K. Ishikawa. “QUÉ ES EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD”. Grupo Editorial Norma. Colombia, 1988. 19. E.L. Grant., R.S. Leavenworth. “CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD”. 1a. Ed. Compañía Editorial Continental. México, 1986.