Reforma Financiera

3
Reforma financiera Artículo principal: Reforma financiera (México) El 9 de enero de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México. Con ella se reformaron 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera. La reforma tiene como objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo; incrementar la competencia en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Se crea un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF para registrar públicamente las quejas que reciban esas entidades. Se simplifican los trámites para el otorgamiento y ejecución de garantías bancarias. Se crea el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. Se prohíbe a los bancos vender productos financieros condicionados a la compra de otros diferentes. Se crea un Sistema Arbitral en Materia Financiera para resolver conflictos entre usuarios y bancos. Se amplían las facultades de la CONDUSEF para poder exigir mayor información a las entidades financieras. Se reforman diversas disposiciones sobre el procedimiento de concurso mercantil para darle mayor confiabilidad. 89 Reforma energética Artículo principal: Reforma energética (México) El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda. 90 En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artíulo 28 constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del proceso industrial el petróleo. En materia de electricidad la propuesta también prevé la participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de

description

REFORMA FINANCIERA MEXICANA

Transcript of Reforma Financiera

Page 1: Reforma Financiera

Reforma financiera

Artículo principal: Reforma financiera (México)

El 9 de enero de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma

financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México. Con

ella se reformaron 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera. La reforma tiene como

objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo; incrementar la competencia

en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar

la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Se crea un Buró de Entidades

Financieras en la CONDUSEF para registrar públicamente las quejas que reciban esas

entidades. Se simplifican los trámites para el otorgamiento y ejecución de garantías bancarias.

Se crea el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. Se prohíbe a los bancos vender

productos financieros condicionados a la compra de otros diferentes. Se crea un Sistema

Arbitral en Materia Financiera para resolver conflictos entre usuarios y bancos. Se amplían las

facultades de la CONDUSEF para poder exigir mayor información a las entidades financieras.

Se reforman diversas disposiciones sobre el procedimiento de concurso mercantil para darle

mayor confiabilidad.89

Reforma energética

Artículo principal: Reforma energética (México)

El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la

iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de

otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que

conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda.90

En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión

extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de

exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artíulo 28

constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del

proceso industrial el petróleo. En materia de electricidad la propuesta también prevé la

participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de

la Comisión Federal de Electricidad, especialmente en lo respectivo a energías renovables.91

Reforma en telecomunicaciones

Artículo principal: Reforma en telecomunicaciones (México)

En marzo de 2013 Peña Nieto presenta su propuesta de reforma integral en

telecomunicaciones y competencia económica que, con algunas modificaciones de ambas

cámaras del congreso, fue promulgada el 10 de junio de 2013. Estas reformas introdujeron en

la constitución la garantía de protección a los datos personales y el derechos al acceso a

las tecnologías de la información, la banda ancha y el Internet e impone la obligación del

Page 2: Reforma Financiera

ejecutivo federal de establecer una agenda digital dentro de su política rectora. Crea elInstituto

Federal de Telecomunicaciones para sustituir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y

suplir sus funciones pero con una estructura y naturaleza jurídica diferentes y se le encarga la

creación de dos nuevas cadenas de televisión; crea también la Comisión Federal de

Competencia Económica que sustituye a la Comisión Federal de Competencia para promover

la libre competencia, la libre concurrencia y evitar los monopolios.

Reforma hacendaria

El 9 de septiembre de 2013, es presentada por la presidencia la propuesta de reforma fiscal

para México, que tras un largo debate, diversas críticas y modificaciones, fue aprobada por el

Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de dicho año,

entrando en vigor el 1 de enero de 2014.

El objetivo de la reforma se encontraba en obtener una mayor y más efectiva recaudación

fiscal, para ello propuso la aplicación general del Impuesto al valor agregado a diversos

productos y actividades que antes no lo pagaban, tales como

la compraventa de casas habitación, transporte público foráneo de pasajeros, alimentos

procesados paramascotas y la goma de mascar. Se eliminaron el Impuesto Empresarial a

Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Se gravó, mediante

un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el consumo de bebidas

azucaradas y alimentos con alto contenido calórico, tales como

los refrescos, golosinas y frituras. Igualmente se creó un impuesto del 10% sobre utilidades

obtenidas por especulación en la Bolsa de Valores.97

Originalmente la propuesta incluía el establecimiento de impuestos sobre

colegiaturas, hipotecas y consumo en restaurantes, pero tales medidas fueron desechadas

por el Congreso por la gran oposición presentada en contra de ellas