Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

5
La Reforestación con Tectona grandis (Teca): Necesidades Nutricionales en los Suelos de la Región Huetar Norte de Costa Rica Antonio Rodríguez, [email protected] , profesional independiente Amelia Paniagua V, [email protected] , Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional, Heredia Costa Rica Resumen Se hizo una revisión de los suelos en la Región Huetar Norte de Costa Rica, utilizados p ara la reforestación, zona identificada por el Plan Nacional de Acción Forestal, como la de mayor potencial para la reforestación comercial en Costa Rica. Tectona grandis es la especie que ha sido utilizada en gran m edida a pesar de qu e los suelos de es a región presentan limitaciones físicas y químicas para el buen desarro llo de la especie, principalme nte K , P y Ca. Es una región donde es necesario encalar, para precipitar e l Al y F e, y suplir Ca y Mg. Se recomienda una dosis de 1,5 t/ha/año de CaCo 3., MgCO 3 durante tres años y la aplicación adicional de fertilizantes de fórmula completa (N-P-K-Mg-B). Es importante adicionar nitrógeno al suelo, debido a que se pierde por lixiviación. Palabras claves: reforestación, Teca, suelo y análisis foliar, nutrimentos, cal Introducción La reforestación en Costa Rica tuvo un fuerte impulso con la creación de los incentivos fiscales en 1979, con los cuales se plantaron 140000 ha, representando el 3% del territorio nacional. Esas plantaciones tuvieron diferentes usos, para producción de madera, protección del suelo, protección del agua, captar CO 2 , limpiar el aire, o mejorar el paisaje. De ese 3%, el 25% se perdió por material genético mal seleccionado, malas prácticas de establecimiento y manejo, mala selección de sitio/ especie, mala selección de material de vivero (MINAE 2000). Lo que dejó de manifiesto que el desarrollo económico adoptado por el país, aumentando la frontera agrícola en detrimento de los recursos agua, suelos y bosques, no fue el mejor. La experiencia generada con los años, después del fracaso sufrido con la adaptación de varias especies para producción de madera en la Región Huetar Norte, como Cordia alliodora (laurel) y  Eucalyptus deglupta (eucalipto), hizo que se realizaran algunos estudios que tratan acerca del conocimiento de los factores del sitio que favorecen el crecimiento de algunas especies usadas en la reforestación. Dentro de esos documentos destaca la Metodología Práctica para la Identificación de sitios para Reforestación en la Zona Norte de Costa Rica, en especial con (Gmelina arborea) melina y laurel, (Zech 199 4), ejecutado por COSEFORMA. 1.1 Clasificación de suelos de la Región Huetar Norte Más de la mitad de los suelos de la Zona Norte de Costa Rica (San Carlos, Guatuso y Los Chiles) pertenecen al orden Ultisoles, los cuales se caracterizan por ser profundos (de 90 a 120 cm de profundidad efectiva), de textura arcillosa, color pardo, pard o amarillento y pardo rojizo), presentan una estructura blocosa subangular y buen drenaje (Vásquez 1991). Las

Transcript of Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

Page 1: Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

8/6/2019 Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reforestacion-con-teca-costa-rica1 1/5

Page 2: Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

8/6/2019 Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reforestacion-con-teca-costa-rica1 2/5

Page 3: Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

8/6/2019 Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reforestacion-con-teca-costa-rica1 3/5

Page 4: Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

8/6/2019 Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reforestacion-con-teca-costa-rica1 4/5

Page 5: Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

8/6/2019 Reforestacion Con TECA Costa Rica[1]

http://slidepdf.com/reader/full/reforestacion-con-teca-costa-rica1 5/5