Reflexividad

5
Reflexividad Fernando Rodríguez Bornaetxea Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea >>> ficha técnica Las nociones de Indexicalidad (Indexicalidad) y Reflexividad son centrales para la Etnometodología (Etnometodología) porque contemplan dos aspectos determinantes para el estudio de la acción social. Si la Indexicalidad se ocupa del aspecto contingente del lenguaje, su relación con el contexto, la Reflexividad es su aspecto constitutivo. La reflexividad de nuestras actividades implica que esas actividades y aquello sobre lo que tratan no tienen sentido (no pueden ser lo que son) sin el observador. El observador es una "característica indéxica", aunque de manera diferente al resto de los elementos, de la actividad de describir una cosa. La interpretación de la cosa no puede tener lugar sin él. La indexicalidad incluye, desde este punto de vista, tanto las "características indicativas" de las cosas como sus propios productores en una "creación metódica" constante. Es decir, que ese todo que incluye los miembros de la situación y los objetos y circunstancias de la misma, es de naturaleza contingente, local, realizada paso a paso. Esto no significa que el mundo deba ser vivido como frágil, contingente, extraño, etc., sino que las características de estabilidad, factualidad, familiaridad, etc. del mundo son realizadas en un proceso constante de constitución. La objetividad y realidad de lo que sucede en una situación, depende de cómo los miembros la observan como una ocasión localizada y que presenta un orden social objetivo. Al mismo tiempo, la percepción del orden social como objetivo y real es una realización de los propios miembros en la misma situación. De manera que, el carácter factual de cualquier situación depende reflexivamente de sí misma. La noción de "miembro" es clave en el abordaje etnometodológico del mundo social. Si la inclusión del observador en la situación parecía augurar una perspectiva fenomenológica, la noción de "Miembro" no se refiere ni a un ego, ni a un self, ni a una conciencia, sino al "dominio del lenguaje natural". Este dominio no se refiere a su corrección sintáctica o semántica sino a su competencia comunicativa. El "miembro" está exclusivamente relacionado con la actividad en curso por lo que cualquier cuestión histórica o de identidad se pone en juego por una operación de selección, una tipificación producida en el momento de la interacción. El hecho de que para la etnometodología el lenguaje sea más importante que la conciencia, que se interese más por los métodos que por las personas y, en definitiva, expulse al sujeto humano del centro de la vida

description

Las nociones de Indexicalidad (Indexicalidad) y Reflexividad son centrales para la Etnometodología (Etnometodología) porque contemplan dos aspectos determinantes para el estudio de la acción social. Si la Indexicalidad se ocupa del aspecto contingente del lenguaje, su relación con el contexto, la Reflexividad es su aspecto constitutivo.

Transcript of Reflexividad

Reflexividad

Fernando Rodrguez Bornaetxea

Universidad del Pas Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

>>> ficha tcnica

Las nociones de Indexicalidad (Indexicalidad) y Reflexividad son centrales para la Etnometodologa (Etnometodologa) porque contemplan dos aspectos determinantes para el estudio de la accin social. Si la Indexicalidad se ocupa del aspecto contingente del lenguaje, su relacin con el contexto, la Reflexividad es su aspecto constitutivo.

La reflexividad de nuestras actividades implica que esas actividades y aquello sobre lo que tratan no tienen sentido (no pueden ser lo que son) sin el observador. El observador es una "caracterstica indxica", aunque de manera diferente al resto de los elementos, de la actividad de describir una cosa. La interpretacin de la cosa no puede tener lugar sin l. La indexicalidad incluye, desde este punto de vista, tanto las "caractersticas indicativas" de las cosas como sus propios productores en una "creacin metdica" constante. Es decir, que ese todo que incluye los miembros de la situacin y los objetos y circunstancias de la misma, es de naturaleza contingente, local, realizada paso a paso. Esto no significa que el mundo deba ser vivido como frgil, contingente, extrao, etc., sino que las caractersticas de estabilidad, factualidad, familiaridad, etc. del mundo son realizadas en un proceso constante de constitucin.

La objetividad y realidad de lo que sucede en una situacin, depende de cmo los miembros la observan como una ocasin localizada y que presenta un orden social objetivo. Al mismo tiempo, la percepcin del orden social como objetivo y real es una realizacin de los propios miembros en la misma situacin. De manera que, el carcter factual de cualquier situacin depende reflexivamente de s misma.

La nocin de "miembro" es clave en el abordaje etnometodolgico del mundo social. Si la inclusin del observador en la situacin pareca augurar una perspectiva fenomenolgica, la nocin de "Miembro" no se refiere ni a un ego, ni a un self, ni a una conciencia, sino al "dominio del lenguaje natural". Este dominio no se refiere a su correccin sintctica o semntica sino a su competencia comunicativa. El "miembro" est exclusivamente relacionado con la actividad en curso por lo que cualquier cuestin histrica o de identidad se pone en juego por una operacin de seleccin, una tipificacin producida en el momento de la interaccin.

El hecho de que para la etnometodologa el lenguaje sea ms importante que la conciencia, que se interese ms por los mtodos que por las personas y, en definitiva, expulse al sujeto humano del centro de la vida social, nos acerca a una perspectiva de corte estructuralista, ms bien a un movimiento de "descentramiento del sujeto" que, a pesar de asociarse al estructuralismo, caracteriza tambin a otras aproximaciones sociales y debe ser considerado por cualquiera que tenga inters en la filosofa o la teora social modernas.

Surgido bajo diversos aspectos en la literatura post-estructuralista, este movimiento considera que el "yo" en tanto que elemento de una totalidad "annima", el lenguaje, y significando algo distinto que su objeto, de la misma manera que el significado "arbol" no es el objeto "arbol", no debe ser considerado como portador de ningn privilegio filosfico.

Sin embargo, la etnometodologa prima la accin tanto sobre la conciencia como sobre el lenguaje. Los mtodos de los miembros interesan a Garfinkel en el "haciendo" de la accin situada. Pero para acceder al "haciendo" hay que abandonar la "actitud natural". En este sentido, la reflexividad es un fenmeno "seen but unnoticed" (visto pero sin reparar en ello) por los actores sociales. Hay que abandonar la "actitud natural" para que la reflexividad se haga visible, se convierta en fenmeno.

Garfinkel propuso, como actitud para la investigacin sociolgica, una variante de la reduccin fenomenolgica, la "indiferencia etnometodolgica". Este procedimiento exige que el investigador suspenda cualquier creencia preestablecida, incluidas las cientficas, sobre la estructura social y estudie cmo se crean, organizan, producen y reproducen las estructuras sociales de acuerdo con las cuales se orientan los participantes. Esta actitud abre un nuevo campo para el anlisis sociolgico: el estudio de las propiedades del razonamiento prctico propio del sentido comn en las situaciones de accin ordinarias.

Garfinkel propuso como forma de acceso a ese universo de fenmenos los experimentos de ruptura (breaching experiments). Son pequeas intervenciones que rompen cualquier rutina de interaccin cotidiana sin sealar que se ha hecho nada desacostumbrado. Los experimentos mostraron de forma terminante que las conductas extraas motivan intentos inmediatos de "normalizar" la situacin y sealan adems que el tipo de interpretacin usada para determinar "que ha ocurrido" tiene gran influencia en las acciones y sentimientos de los participantes. Las implicaciones de estas observaciones son enormes dado que si todas las acciones pueden analizarse en funcin de sus estructuras constitutivas y estas son visibles (vistas sin reparar en ellas) en la organizacin de la accin, podemos acceder al anlisis estructural de dicha organizacin. Este anlisis no se centrar, adems, en las motivaciones sino en los principios metdicos mediante los que las acciones se producen y se entienden. De manera que, los factores "subjetivos" se convierten en accesibles para los actores en virtud de una combinacin de conocimiento contextual y su comprehensin tcita de la estructura metdica de sus propias actividades.

Garfinkel abord el tema de la Reflexividad en el captulo primero de los Studies in Ethnomethodology (1967), en el marco de una institucin que investiga los suicidios.

Los miembros del Centro de Prevencin del Suicidio de Los Angeles, deben investigar, a peticin del Inspector, casos de muertes sospechosas y decidir en cada caso, si se trata de muerte natural, muerte accidental, suicidio o asesinato. Para tomar esta decisin, documentan esas cuatro eventualidades mediante una encuesta-investigacin que presentan en un informe. Esta investigacin y la toma de decisin constituyen una actividad prctica organizada de la que, sus propiedades racionales, su carcter ordenado y su objetividad, no le vienen de la aplicacin de una metodologa cientfica, ni de segir unas reglas de toma de decisin previamente definidas, sino del mtodo de los investigadores para ajustarse a las ocasiones, a las contingencias y a los fines prcticos de la investigacin. La racionalidad y la objetividad de sus investigaciones se produce de manera endgena, en la consecucin de los detalles que la constituyen y en funcin de las ocasiones de su realizacin. Esto es precisamente, lo que hace las investigaciones observables y descriptibles por los miembros. Las propiedades de racionalidad, orden, coherencia y las otras, pueden ser explicitadas, demostradas o comentadas con el informe delante. A ese nivel, el mtodo cientfico o la decisin racional se pueden evocar, como dice Garfinkel, como "recetas, proverbios o eslogans" para reconocer la coherencia o adecuacin de la decisin tomada y del informe establecido.

Estas investigaciones se hacen en el marco de un organismo, el S.P.C. (Suicide Prevention Center), que constituye su entorno organizado. Para Garfinkel, el S.P.C., se autoorganiza practicamente como realidad objetiva, ordenada, dotada de racionalidad y de coherencia, de manera que sus propiedades puedan ser observadas reconocidas, descritas o contadas por el mero hecho de que ocurren, de su realizacin prctica continuada. Esta autoorganizacin se traduce por la disposicin de los materiales, por una divisin del trabajo, por la definicin de los procedimientos de investigacin, de los procedimientos de constitucin o revisin de los dosieres, de los procedimientos de archivacin del material, y otros. Tambin se organiza sin embargo como organismo construido; por el sesgo de las prcticas de investigacin e interpretacin sobre l mismo, de los informes en los que l aparece como realidad objetiva, con identidad propia, dotado de una finalidad y de una estructura de orden.

Los elementos de autoorganizacin nombrados, informan las actividades de los miembros de manera que tanto aquellos como sus actividades contribuyen a la organizacin del organismo. En otros trminos, las investigaciones de los miembros, son actividades prcticas que ellos organizan racionalmente en funcin de las contingencias del momento de su realizacin y de los fines prcticos a los que estan dedicadas. Ahora bien, su carcter ordenado y su racionalidad interna, siendo observables, descriptibles e informables, estan sostenidos por los recursos y las disponibilidades concretas del organismo. Por otro lado, los miembros tienen a su disposicin, a partir de los informes de que disponen y de los que contribuyen a producir, una representacin del organismo como realidad objetiva, ordenada racionalmente en funcin de razones sociales. Esos informes son parte integrante de sus circunstancias prcticas e informan su actividad investigadora.

Garfinkel ya haba demostrado que el contexto de la accin no es lo nico que la constituye sino que los mtodos por los que se explicita el contexto tambin contribuyen a dar sentido a esa misma accin (Indexicalidad). La "accin" y el "contexto" son elementos que se elaboran y determinan mutua y continuamente en una actividad reflexiva de la que los "miembros" forman parte estableciendo la naturaleza de los acontecimientos en los que van situndose. De manera que las "circunstancias" de una accin no son anteriores e inalterables para la interpretacin de la misma sino que han de interpretarse como los productos en evolucin y modificables de las acciones que las constituyen.

En la reflexividad, la realidad de la ocurrencia es fundamental. La ocurrencia de una descripcin social tiene un doble aspecto: el hecho o la eventualidad de la ocurrencia por un lado y el hecho o acontecimiento que la ocurrencia, en tanto que expresin, indica, por el otro.

Lo que caracteriza la reflexividad es que esos dos hechos estan interrelacionados. Es decir, que la factualidad de la ocurrencia es su realizacin prctica. Hay que recordar a este respecto que la proposicin terica fundamental sobre los hechos sociales que la etnometodologa opone a Durkheim es que los hechos sociales son "realizaciones prcticas". Una expresin indxica no es por tanto un inconveniente o un obstculo para el acceso a la realidad de los hechos sociales, sino el medio privilegiado de alcanzar su naturaleza especfica en tanto que hechos.

Los hechos sociales se presentan como acontecimientos a travs de las expresiones indxicas, las cuales nos ponen en contacto con los hechos sociales. Las descripciones de los miembros de una sociedad, obtenidos en lenguaje natural, por el hecho de que son acontecimientos enunciativos localizados y contextuales, son un medio de acceder al carcter prctico del hecho social, puesto que en tanto que son acontecimientos u ocurrencias pueden ser descritos: la reflexividad de su factualidad es la condicin del conocimiento de esta factualidad.

Por todo esto, Garfinkel no intenta poner el acento sobre el aspecto lingustico del hecho social y s sobre su operatividad, su carcter de actividad pragmtica concertada. Sin eludir el aspecto lingustico de la actividad social como actividad prctica, separa el aspecto cognitivo ligado a la actividad como prctica. En efecto, subrayar el aspecto referencial de la indexicalidad a pesar de la reflexividad, es mostrar que el razonamiento prctico no es un razonamiento deficiente o reducido.

BIBLIOGRAFIA

CICOUREL,A.,1979:La Sociologie Cognitive, Paris, PUF. DOUGLAS,J.,1971:Understanding Everyday Life, Londres, Routledge & Kegan Paul. GARFINKEL,H.,1967:Studies in Ethnomethodology, Englewood Clifs, Prentice Hall. (1984: Cambridge, Polity Press). GIDDENS,A et al.,1990:La teora social hoy, Madrid, Alianza. RODRIGUEZ,F.,1995:Etnometodologa:Deconstruyendo el sentido comn, San Sebastin, Iralka. SCHWARTZ,H & JACOBS,J.,1984:Sociologa cualitativa, Mxico, Trillas.

THEORIA | Proyecto Crtico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid