REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos...

14
32 Docencia Nº 30 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Mitos e intereses en torno a los jóvenes y la tecnología: cultura Messenger Muchos mitos y prejuicios circulan frente al uso de las nuevas tecnologías. Algunas personas dan por hecho que los niños y jóvenes tienen habilidades in- natas para su uso, obviando las brechas que se po- drían producir por factores culturales o económicos. Por otro lado, hay quienes están preocupados por las horas que pasan los muchachos chateando en el computador y lo que puede significar el que esta- blezcan sus relaciones afectivas de manera virtual. Para conocer algo más sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías, solicitamos al sociólogo español Ángel Gordo y su equipo de investigación que ela- boraran un artículo a partir de su reciente investiga- ción “Cultura Messenger: Tecnología de la infor- mación y la comunicación en la sociedad interactiva”, en la que trata varios de los cuestionamientos men- cionados anteriormente. Si bien esta investigación fue realizada en España, es posible identificar en Chile muchos de los fenómenos comentados. 1 Pilar Parra Contreras, Albert García Arnau y A.J. Gordo López pertenecen al Departamento de Sociología IV de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid y forman parte de “Cibersomosaguas: Grupo de Investigación de la Cibercultura y los Movimientos Sociales” http://cibersomosaguas.wordpress.com. Ignacio Megías Quirós es investigador social autó- nomo y colaborador asiduo en proyectos de investigación de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y del Instituto de la Juventud del Estado Español (INJUVE). Actualmente está desarrollando su tesis doctoral sobre nociones de normalidad en el Departamento de Sociología IV. Dirección de contacto [email protected] REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Pilar Parra Contreras, Albert García Arnau, Ignacio Megías Quirós, A. J. Gordo López 1

Transcript of REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos...

Page 1: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

32

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Mitos e interesesen torno a los jóvenes

y la tecnología:cultura Messenger

Muchos mitos y prejuicios circulan frente al uso delas nuevas tecnologías. Algunas personas dan porhecho que los niños y jóvenes tienen habilidades in-natas para su uso, obviando las brechas que se po-drían producir por factores culturales o económicos.Por otro lado, hay quienes están preocupados porlas horas que pasan los muchachos chateando en elcomputador y lo que puede significar el que esta-blezcan sus relaciones afectivas de manera virtual.

Para conocer algo más sobre los jóvenes y lasnuevas tecnologías, solicitamos al sociólogo españolÁngel Gordo y su equipo de investigación que ela-boraran un artículo a partir de su reciente investiga-ción “Cultura Messenger: Tecnología de la infor-mación y la comunicación en la sociedad interactiva”,en la que trata varios de los cuestionamientos men-cionados anteriormente. Si bien esta investigaciónfue realizada en España, es posible identificar enChile muchos de los fenómenos comentados.

1 Pilar Parra Contreras, Albert García Arnau y A.J. Gordo López pertenecen al Departamento de Sociología IV de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid y forman parte de “Cibersomosaguas: Grupo de Investigación de laCibercultura y los Movimientos Sociales” http://cibersomosaguas.wordpress.com. Ignacio Megías Quirós es investigador social autó-nomo y colaborador asiduo en proyectos de investigación de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y del Instituto dela Juventud del Estado Español (INJUVE). Actualmente está desarrollando su tesis doctoral sobre nociones de normalidad en elDepartamento de Sociología IV. Dirección de contacto [email protected]

REFLEXIONES

PEDAGÓGICAS

Pilar Parra Contreras, Albert García Arnau, Ignacio Megías Quirós, A. J. Gordo López1

Page 2: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

33

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

En el momento de globalización actual, bajo elsigno de la nueva economía del capitalismo, el cam-bio tecnológico, lejos de constituir una poderosaherramienta para aminorar las desigualdades so-ciales, las amplifica, bien sea agrandando las bre-chas existentes —intergeneracionales, entre estra-tos sociales con distintos niveles educativos, nortesy sures— o generando otras nuevas —losalfabetizados y los analfabetos digitales—. Asimis-mo, el entramado socioeconómico en el que apa-recen las tecnologías digitales del momento, tien-de a naturalizar y homogeneizar las relaciones delos jóvenes y las tecnologías, en el sentido de atri-buir y reconocer una sabiduría natural de los jóve-nes para alfabetizarse en los nuevos medios, ob-viando las diferencias materiales y culturales (deocio, relaciones y consumo…) que median estasrelaciones, ocultando de estemodo las nuevas asimetrías yestratificaciones sociales resul-tantes.

Afrontar estas cuestiones su-ponía plantearse un problema so-ciológico más que técnico, yadoptar enfoques que combina-sen una comprensión sociocultu-ral e histórica de lo tecnológicocon análisis de las condicionesmateriales que atraviesan en laactualidad nociones de juventud.Por ello, en la investigación enla que se basa este artículo2, nues-tro objetivo era identificar los ti-pos ideales de relaciones, actitu-des y vivencias de los jóvenes enrelación con las nuevas tecnolo-gías atendiendo a las variablesbásicas de edad y clase social,como variables estructurales, ylas variables tipo y frecuencia deuso de las TIC en relación a di-mensiones de ocio y trabajo. Yello, a partir del estudio de lasrelaciones entre ocio, trabajo ytecnología en la vida y trayecto-ria de jóvenes concretos, y a tra-vés de las explicaciones indivi-duales o en grupos de discusiónde estos mismos jóvenes, sin porello dejar de situar la compren-sión de las mismas en el marco

2 A.J. Gordo López e I. Megías, CulturaMessenger: Tecnología de la informa-ción y la comunicación en la sociedadinteractiva. Madrid: FAD/INJUVE,2006. Versión digital disponible enwww.fad.es y www.injuve.mtas.es

Bajo el signo de la nue-va economía del capita-lismo, el cambio tecno-lógico, lejos de constituiruna poderosa herra-mienta para aminorarlas desigualdades socia-les, las amplifica.

que aportan los informes especializados basadosen estadísticas sociales y tendencias de mercado.

Tecnología y juventud:representacionestópicasEn la literatura especializada que surge desde

mediados del siglo XX aparecen dos posturas biendiferenciadas: aquellas que proponen que los me-dios, en especial la televisión y las nuevas tecnolo-gías de la información, han supuesto una erosiónde los límites entre la infancia y la edad adulta, y

aquellas otras que ven en las nue-vas tecnologías un recurso de li-beración para los adolescentes ylos jóvenes.

La primera postura represen-ta a los jóvenes con una predis-posición casi natural hacia deter-minados medios de comunica-ción audiovisuales (televisión,

Page 3: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

34

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

multimedia) a diferencia de los medios en forma-to impreso. Estas explicaciones atribuyen a losmedios de comunicación un poder e influencia sin-gular para explotar la vulnerabilidad, desmantelarla individualidad y destruir la inocencia de los másjóvenes. Defienden la idea de que el medio escritofomenta la abstracción y el pensamiento lógico.Por el contrario, la televisión y, por extensión, granparte de los audiovisuales y multimedia posterio-res, no requieren de habilidades especiales para in-terpretarlos, de destrezas a adquirir, lo que suponea su vez una pérdida del control de los adultos so-bre el ambiente simbólico del joven así como unadesviación en el tránsito a la edad adulta. Por todoello podemos decir que este primer grupo de re-presentaciones ofrece un escaso margen para la in-tervención y el cambio, reafirma una moralidadtradicional y sitúa a las personas adultas a cargo delos niños y las niñas en la obligación de ejercer unmayor control y protección sobre ellos, y a los más

jóvenes en el papel de víctimas pasivas, objeto decontrol y manipulación.

Desde comienzos de los años noventa las pos-turas más optimistas o “integradas” ensalzan lasvisiones ya existentes que reconocen una sabidu-ría natural de los jóvenes para alfabetizarse en losnuevos medios. Estas visiones también consideranlas nuevas tecnologías como un medio para en-cauzar y expresar la espontaneidad, la imaginacióny la rebeldía juvenil. Buckingham (2000) alude aesta postura como la retórica de la nueva genera-ción, generación red o pantalleros. Desde este otrolado del debate, la televisión se considera un me-dio pasivo; la televisión atonta a los usuarios, mien-tras que la red fomenta su inteligencia; la televi-sión transmite una visión unilateral del mundo, lared es democrática e interactiva. La nueva genera-ción electrónica tiene hambre de expresión, dedescubrimiento y autorrealización.

Semejante perfil está siendo cuidadosamenteobservado desde hace tiempo por las ciencias psi-cológicas y de la educación, como indica el hechoque la prestigiosa revista estadounidense NewDirections for Child and Adolescent Development (Nue-vas direcciones del desarrollo de los niños y ado-lescentes) dedique un número especial a estas te-máticas bajo el título “Human Technogenesis: Cul-tural Pathways Through the Information Age”(2004, número 105). Esta línea de trabajo definetecnogénesis como “el proceso mediante el cuallos humanos construyen, manipulan e interactúancon las tecnologías de la información, dando lu-gar a un proceso de desarrollo interactivo que demanera continuada condiciona nuestras represen-taciones y experiencias del mundo” (Sharman,2004: 1718). La interacción con las tecnologías de lainformación —según estas posturas— conduce a laadquisición de nuevas funciones y estructuras men-tales y a modos culturales y sociales diferenciados.

Este tipo de estudios considera que la tecnogé-nesis condiciona el desarrollo evolutivo (ontogé-nesis), originando de este modo nuevas formas decomportamientos adaptativos (el de los pantalleros,por ejemplo) en el marco del nuevo escenario dela evolución (el ciberespacio).

Estas posturas más optimistas o “integradas”,al igual que las visiones apocalípticas, movilizannociones homogéneas y abstractas de infancia/ju-ventud en su relación con la tecnología. En efecto,conectan la mitología sobre la infancia con unamitología paralela acerca de la tecnología. Los jó-venes se representan en posesión de un talentonatural, de una creatividad espontánea, que es encierta forma revelada a través del ordenador. Bien

Page 4: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

35

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

La relación entre losmás jóvenes y las tecno-logías no puede abor-darse en su debida com-plejidad a través dedeterminismos sociales otecnológicos.

sea a través del televisor o del or-denador, la tecnología se presen-ta como agente transformador delos jóvenes, de sus estructurasmentales y rasgos psicológicos,de sus estilos de conocimiento yaprendizaje. Tanto los “apocalíp-ticos” como los “integrados” re-crean un determinismo tecnoló-gico: la tecnología es la causantede todas las pérdidas (defunciónde la infancia) y beneficios (libe-ración de la generación electró-nica), independientemente delos entornos socioeconómicos,las diferencias de clase, capitalcultural…

A nuestro entender la rela-ción entre los más jóvenes y lastecnologías no puede abordarseen su debida complejidad a tra-vés de determinismos sociales otecnológicos, o a partir de mode-los homogéneos de desarrollo, enla medida que los cambios no seproducen de una manera linealni ordenada, ni tienen el mismoefecto en los distintos grupossociales ni dentro de cada uno deellos. Los avances tecnológicosno pueden comprenderse al mar-gen de las condiciones económi-cas, sociales y culturales que loshacen posibles al menos que,como hemos indicado, haya unaserie de intereses y mitos que losvertebran. De lo contrario, corre-mos el riesgo de reproducir unavisión interesada en resaltar las bondades de la so-ciedad de la información, y en el etiquetado y re-gulación de sus buenos y malos usos, al igual quefomentar distintas categorías de participación einmersión en red.

Tendencias generalesde las TIC: El fenómenoMessengerLa penetración constante de las TIC en España

conforman un nuevo escenario, que puede ser ex-tensible a otros contextos, de progresiva transiciónal formato digital, en especial en ámbitos tan rele-vantes como el ocio y la comunicación, en los que

se detectan las siguientes tenden-cias (Fundación IDATE: 2005):

• Crecientes niveles de conver-gencia e interoperabilidad (apa-ratos con los que podrás conec-tarte a Internet, hablar porvideoconferencia, escuchar mú-sica, ver películas…) entre tecno-logías y soportes comunicacio-nales, con una progresiva adap-tación de los contenidos en fa-

vor de mayores niveles de interactividad tec-nológica y social.

• Auge masivo de la mensajería instantánea y de-sarrollo de las bitácoras (blogs), indicativo deuna tendencia a la interacción directa,personalización (e individualización) de con-tenidos (comunicaciones).

En este contexto, uno de los medios que protago-nizan la comunicación en Internet (en este caso, en-tre los jóvenes) es el Messenger, situándose a la cabe-za de los canales a través de los cuales se relacionan yestablecen contacto, de tal forma que ha aterrizadoen el centro de los hogares y centros educativos conuna creciente presencia en el ocio, la sociabilidad yla gestión de la identidad social de los jóvenes, en-contrando a su vez correspondencias con formasemergentes de trabajo y productividad.

Page 5: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

36

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Imagen 1: Acciones posibles en el Windows Messenger, versión 4.7

Del chat a la cultura messenger

¿A qué obedece el éxito de los programas demensajería instantánea? ¿En qué medida el inte-rés que manifiestan ahora las multinacionales, losempresarios y las administraciones por lamensajería instantánea participa de estrategias ca-paces de reducir las diferencias existentes entre losusos conversacionales informales y el fomento delos usos comerciales y administrativos de Internet?El análisis de las principales herramientas comuni-cacionales, sus relaciones y usos entre los jóvenes,que presentamos a continuación, puede arrojarcierta luz sobre estas interrogantes.

Los chats ofrecen la posibilidad de interactuarcon otros usuarios conectados a salas virtuales, biensea de manera abierta y visible (en el foro general)o bien a través de mensajes privados. La populari-dad de los chats a lo largo de la década de los no-venta es actualmente compartida con los progra-mas de mensajería instantánea. Estos programascombinan las lógicas de los chats (que permiten lacomunicación instantánea entre grupos de perso-nas, de manera abierta y sin control previo) conlas del correo electrónico (mensajes privados y noinstantáneos). También permiten crear una lista decontactos (o agregados), saber si están conectados,además de poder entablar conversaciones simultá-neas, enviar mensajes instantáneos, intercambiararchivos de texto o imágenes, ir a un chat, com-partir aplicaciones, iniciar una conversación devídeo u otras opciones, como aparece en el cuadrode diálogo “deseo” en la parte inferior izquierdade la siguiente imagen.

La mensajería instantánea de Microsoft ha in-tegrado así, y en un único programa de fácil ma-nejo, otras herramientas (el correo electrónico, loschats y los blogs) y servicios disponibles en Internet(intercambio de ficheros, conexiones de voz yvídeo, navegación, compartir archivos, envío deSMS, telefonía por Internet) (Jiménez y Vela, 2005).También ha hecho posible que las comunicacio-nes con personas desconocidas, como las que pro-porcionan los chats, queden relegadas a un segun-do plano. Así pues, las relaciones que se establecenactualmente entre los chats y la mensajería instan-tánea, como las dos herramientas conversacionalesmás utilizadas, quedan fijadas de la siguiente for-ma:

• Los chats representarían la idea de “espaciosvirtuales públicos” (como una discoteca o so-ciedad anónima) mientras que la mensajeríaindividualizaría las comunicaciones estableci-das (fiesta privada o sociedad limitada).

• En las salas de chats se conoce gente cuya rela-ción es posteriormente reforzada o desarrolla-da a través de la mensajería instantánea. Cuan-do el grado de intimidad de un chat es suficien-te, es posible pasar al segundo nivel de confian-za que proporcionaría el Messenger.

Pero las ocasiones que brinda la mensajería ins-tantánea no se agotan en el uso que los jóveneshacen en sus pautas de ocio y de relación. Al inte-grar y ordenar en una única plataforma la varie-dad de herramientas comunicacionales disponi-bles, la configuración técnica del Messenger tam-bién amplía su campo de acción al mundo laboraly a la administración. Encontramos así que unapauta común de las empresas del sector servicioses proporcionar a todos sus empleados una cuentade Messenger para asegurar la comunicación en redde sus empleados al tiempo que proyecta a los clien-tes conectados al Messenger una imagen de conti-nua disponibilidad, pasando así a ser cliente “agre-gado” de la empresa (véase imagen 2).

Las categorías de agregados que el programaofrece por defecto —“compañeros de trabajo”,“otros”— indican cómo algunas de estas oportu-nidades comerciales son consideradas en el diseñoy marketing del programa (véase imagen 1). Lasadministraciones locales y nacionales, por su par-te, tampoco pierden el tren de la mensajería ins-tantánea, como revela el acuerdo adoptado por laadministración belga con Microsoft, “que permiti-rá que los jóvenes se identifiquen en el Messengerde MSN con el DNI [carné de identidad] digital”con el propósito de hacer más segura la navega-ción infantil (Reventós, 2005: 5).

Page 6: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

37

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

Imagen 2: Opciones de conexión y disponibilidad del MSN Messenger, versión 4.7

Tampoco aceptan el he-cho de que por ser ado-lescente/joven se tieneunas habilidades casiinnatas en el uso y co-nocimiento de las nue-vas tecnologías.

Redesde oportunidadesy gestión del yoLas prácticas sociales relativas a la manera en que

los jóvenes establecen su relación con sistemas comoel Messenger y los chats, y en general las TIC, en basea la manera en que se crean y establecen nuevas pau-tas de relación, comunicación y sociabilidad, permi-te adentrarse en toda una serie de mitos de la socie-dad tecnológica y de la propia relación jóvenes-TIC,como hemos indicado, así como acercarnos, a partirde la tríada ocio-trabajo-TIC, a procesos de estratifi-cación social emergentes y a los discursos en los queestos procesos encuentran algunos de sus cimientoso supuestos centrales.

Una de estas formulaciones discursivas gira entorno a la rapidez de obtener información y la po-sibilidad de gestionar adecuadamente las relacio-nes sociales, los grupos de pertenencia y adscrip-ción, así como administrar o “consumir” el tiem-po de la mejor manera posible (en ocio, en traba-jo). Internet, los teléfonos móviles, representan deesta forma la constante posibilidad de estar “co-nectado”, relacionado, sabiendo al instante y demanera constante qué está pasando, y dónde. Fan-tasía, por tanto, de un acceso constante y unos re-cursos infinitos al alcance permanente de la mano,alimentada además por la sensación de que, preci-samente en la sociedad de la información, los gran-des medios de comunicación manipulan y sirvena los intereses de los grupos empresariales que lossustentan.

Esa visión de Internet como medio de comuni-cación, expresión e información con un alto com-ponente de autonomía, construye una imagen deInternet como lugar en el que está todo, y para to-dos (los que accedan a él), por lo que será un lugaren el que hay que estar. Más aún por cuanto el aná-lisis de su importancia y de suscapacidades se realiza desde elseno de una sociedad que obser-va el conocimiento y las aplica-ciones tecnológicas no ya comoel futuro, sino como el mismopresente. Esta visión relativa a lademocratización de los canales deinformación y comunicación dapor supuesto que toda aquella per-sona que tenga un ordenador yuna conexión adecuada puedeacceder al mismo tipo de informa-ción, por lo que la posibilidad de

que se generen pautas de distinción cultural quedaconvenientemente matizada o redefinida.

No todos los jóvenes comparten esta visión tandemocrática de las nuevas tecnologías; tampocoaceptan el hecho de que por ser adolescente/jovense tiene unas habilidades casi innatas en el uso yconocimiento de las nuevas tecnologías. En con-tra de la idea de la naturalización de la relaciónjoven-tecnología, casi como si ésta fuera algo con-sustancial a su naturaleza, lo cierto es que los pro-pios interesados afirman restringir su uso a aplica-ciones que sólo pretenden aprovechar la posibili-dad de relacionarse de otra manera con sus amigosy conocidos, o de obtener alternativas de ocio deforma fácil y económica. Más allá de tales usos, lasaplicaciones académicas o escolares parecen redu-cirse a la ayuda que Internet brinda a la hora derealizar trabajos o “deberes”, en un ejercicio (mu-chas veces de “corta y pega”) que desde los docen-tes, pero también desde muchos jóvenes, se inter-preta como, cuando menos, discutible en lo que se

refiere a su validez o adecuaciónformativa.

Nos encontramos, por tanto,ante una serie de realidades ycontradicciones que dibujan unperfil de adolescentes expertosen sacar el máximo provecho alas TIC a la hora de configurarsu tiempo de ocio y de relacio-nes (según reconocen los propiosjóvenes), al tiempo que aún pa-recen lejos de adentrarse en te-rrenos informáticos con aplica-

Page 7: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

38

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Se crean procesos porlos que se desarrollancurricula no oficiales,frente a los oficiales,algo que incide en de-terminadas brechas so-ciales, reforzadas ade-más por las diferenciasde clase.

ciones de otro tipo, más centradas en la programa-ción o en la formación.

En este sentido, muchos expertos y educadorescuestionan también el mito de la juventudtecnologizada, cuanto menos en términos de unarealidad generalizable, y se muestran desorienta-dos con la manera en que se suele incluir la forma-ción en las nuevas tecnologías en los planes de es-tudios de colegios e institutos: no hay demasiadoshuecos para insertar contenidos,en ocasiones se intenta enseñarcosas de un nivel demasiado bá-sico para la media, y en muchoscasos (clases medias y altas) elequipamiento que tienen losalumnos en casa supera al quetienen en la escuela, motivo porel cual pierden interés (va muylento, faltan programas…). O alcontrario: jóvenes de clases ba-jas que no pueden aplicar en casa(por carecer de PC, o de conexióna Internet) los conocimientosimpartidos en los centros educa-tivos. Se crean, por tanto, proce-sos por los que se desarrollan

curricula no oficiales, frente a los oficiales, algo queincide en determinadas brechas sociales, reforza-das además por las diferencias de clase.

La “confusión” manifiesta de docentes acercadel uso social de las TIC en el aula, la situación de“descoloque” de los padres ante un mundo tecno-lógico que observan desde el otro lado de la asu-mida brecha generacional, y la de unos gobiernosestatales y autonómicos incapaces de hacerse conlas riendas del desarrollo y la educación en la so-ciedad de la información, abonan el terreno paraque las multinacionales tomen las riendas del cui-dado y formación de los más jóvenes.

Los usos y el deber serde las relacionestecnosocialesLa asociación del espacio Internet (sobre todo

en lo que se refiere al Messenger), como espacio deocio y relaciones, resulta perfectamente compati-ble a su vez con la aceptación de que es en la calle,en los bares, con los amigos, de noche, donde unjoven adolescente ha de desarrollar sus principalesestrategias relacionales. Por ello, ocupar tales mo-mentos (fines de semana por la noche) frente alordenador, parece situación restringida a quienestienen problemas para entablar tales relaciones, oa los denominados freaks, o asociales, pues care-cen de otras habilidades sociales, o bien han to-mado partido por una forma de relacionarse quevoluntariamente se sitúa al margen de los canaleshabituales, a partir de los cuales se construye larealidad “física”. Todo lo que no responda a esosmalos usos, será aceptado como una manera natu-ral, adecuada, de ocupar el tiempo libre, entre se-

mana o en las mañanas o tardesde los fines de semana. Enton-ces no importan tanto las horasque se pasen delante del ordena-dor.

Por otro lado, y de manerasignificativa, asistimos tambiéna procesos por los que los tiem-pos de ocio y trabajo se entre-mezclan, o se redefinen, en baseprecisamente a la manera en quela tecnología contribuye a confi-gurarlos. Así, atendiendo en estecaso a la situación de jóvenes demayor edad, será común que enlos lugares de trabajo éstos ten-

Page 8: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

39

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

Fuente: AIMC. Estudio General de Medios, abril-mayo 2005.

gan correo electrónico o Messenger, con el quepodrán establecer redes internas con el resto de tra-bajadores, pero con el que también podrán man-tener permanente contacto con amigos y conoci-dos del exterior, regulando de manera autónoma eindependiente sus propios momentos de desco-nexión o descanso para hablar o entretenerse conesas personas externas al trabajo. En función deesta idea de ocio que participa del tiempo de tra-bajo para hacerlo más llevadero, escuchamos vo-ces en los grupos de discusión que, partiendo delos argumentos más integrados en los procesos tec-nológicos que suelen corresponder a los jóvenesprofesionales de clases medias y ascendentes, pa-recen negarse a trabajar si no cuentan con esa po-sibilidad de conectarse al Messenger. Y en el ladocontrario de tal proceso por el que se entremez-clan los tiempos, tendremos el claro ejemplo decómo el teléfono móvil ha propiciado que el tra-bajo ocupe en ocasiones el tiempo libre o de ocio,gracias a la posibilidad que tendrán las empresasde tener siempre localizados a sus trabajadores,aunque se encuentren fuera del teórico espacio yhorario laboral.

Otro aspecto relevante es el hecho de que losadolescentes de clases medias y altas, principalmen-te, construyen todo un microcosmos con su habi-tación como epicentro. Lugar, dentro del hogarfamiliar, en el que cuentan con la equipación sufi-ciente como para no necesitar mayores recursos deentretenimiento y comunicación que no impliquensalir fuera de casa para relacionarse físicamente. Esdecir, teniendo a mano (en sus propias habitacio-nes) el PC con Internet (en el que también puedenver películas, jugar a videojuegos o escuchar músi-ca), teléfono móvil, equipo de música, incluso te-levisión y DVD, acumulan, en el reducido espaciofísico de sus “cuartos”, sus necesidades de ocio yrelación.

Pese a la visión generalizada de que hoy en díaresulta esencial desenvolverse de manera adecua-da con los ordenadores, empezando desde los cen-tros educativos para desembocar en los entornoslaborales, las opiniones de los más jóvenes es queutilizan fundamentalmente elordenador desde sus casas, en sushabitaciones. “En el institutotengo un aula de informática, sí:pero mi auténtica relación conel PC la tengo en casa, en mitiempo de ocio, y es para ese ociodoméstico para el que necesitoel ordenador e Internet”. Estatendencia al incremento del ac-ceso desde el hogar se correspon-de con las tendencias de los

internautas españoles, y en el resto de los países deeconomía de mercado, como muestra el siguientegráfico de un estudio reciente de la Asociación parala Investigación de Medios de Comunicación(AIMC).

El aumento progresivo de un uso personaliza-do, y desde casa, es un proceso que hace compati-ble la personalización del uso de las TIC y el retor-no de la familia “integrada” como base de los va-lores de corte liberal.

La importanciadel Messengercomo espaciorelacional/gerencial:“Por si acaso”Entre las ventajas o cualidades del Messenger

que destacan los jóvenes, encontramos en primerlugar, las que tienen que ver conla comodidad y la supresión delas distancias, pues te permitemantener conversaciones regula-res con personas muy lejanas.Frente al coste que puede supo-ner hablar por teléfono, Internetpropicia mayor frecuencia decontactos y conversaciones “sinlímite” ni restricciones, por loque el tiempo pasa a tener unamedida relativa y ampliamente

Page 9: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

40

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

flexible. Sin embargo, pese a que el Messenger per-mite esa aparente cercanía y presencia, ese “estar”a partir del cual puede surgir la “confianza” quegeneran las relaciones, conviene destacar que suuso principal no parece estar restringido, ni siquieracentrado, en las personas más íntimas, con las quese tiene más relación “en la calle” (más amistad,más confianza, más intimidad“física”), sino en otras personas,con las que se entablan relacio-nes distintas, que probablemen-te en la calle, en el cara a cara,no serían tal cual son.

Pero además de tener la ca-pacidad de propiciar una rela-ción “cercana” con gente que fí-sicamente está “lejana”, elMessenger permite estableceruna comunicación a la carta, enel sentido de que la propia per-sona la configurará a su medida,y en función de sus intereses ypredisposiciones puntuales. Enprimer lugar, sólo agregarás aquien tú quieras, y nadie “indeseado” podrá con-tactar contigo. En segundo lugar, que incluso den-tro de tus agregados podrás decidir, en cada ins-tante, si quieres “aceptar” su invitación a conver-sar, o incluso si quieres “eliminar” a un contactopor el que ya has perdido tu interés. Gráficamen-te, la imagen sería la de gente que, teniendo tu

dirección (y tú sólo das tu direc-ción a quien consideras que, qui-zás en alguna ocasión, te puedeapetecer que te haga una visita),llama a tu puerta; entonces tú ob-servas por la mirilla de la puertay decides si abres o no. Todas es-tas posibilidades aglutinan elconcepto de estar “a la espera”(al acecho… de oportunidades enred), frente al “ir a buscar” quesupone entrar en un chat: tenien-do el Messenger abierto inclusopuedo “mostrarme” ante el res-to de usuarios “ausente”, al tiem-po que voy viendo cuáles de miscontactos se conectan.

Lo interesante de esta capa-cidad del Messenger, y del hechode que sea una de las cosas quemás destacan y agradecen sususuarios, es que ensalza tener laposibilidad de relacionarse, demantener contactos, sin que elloimplique que quieras hacerlo en

todo momento, o incluso en gran parte de los mo-mentos. Y por ello se valora especialmente dispo-ner de una carpeta de contactos lo más ampliaposible, pues ello propicia mayores posibilidadesde entablar contactos, se hagan efectivos o no. Loimportante es tener la oportunidad, o no perderoportunidades “por si acaso”, pues es la expectati-

va de lo inesperado la que prota-goniza el horizonte de relacionesy diversión en torno al que seconfigura el Messenger (“nuncase sabe a quién podré conocer, osi me puede salir una oportuni-dad de trabajo, o si puedo teneruna experiencia verdaderamen-te divertida…”). Así, lo impor-tante es la expectativa de posi-bles “resultados”, lo cual confie-re especial importancia al hechode acumular “por si acaso”: cuan-ta más gente tenga en mi lista deagregados, mayores posibilidadesde que ocurra lo diferente, lo in-esperado, lo divertido. Y ya ten-dré tiempo de ir “cribando”.

Esta posibilidad, sin duda importante respectoa la forma en que los jóvenes desarrollan sus pro-cesos de socialización a través de estas herramien-tas conversacionales, se constituye en una de lasauténticas novedades que propician las TIC, ya quecon ello se redefinen algunas claves relacionales:

Procesos de comunica-ción individualizados,personalizados, “a lacarta”, compatibles conlas lógicas neoliberales(Álvarez-Uría, 1998) ylos procesos de indivi-dualización crecientes.

Page 10: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

41

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

procesos de comunicación individualizados, perso-nalizados, “a la carta”, compatibles con las lógicasneoliberales (Álvarez-Uría, 1998) y los procesos deindividualización crecientes (Varela, 2006).

Más allá de las consideraciones sociales relati-vas a las relaciones físicas o reales (mediadas porlos sentidos o “cara a cara”), Internet se constituyeen un terreno de juego en el que “mis otros yo”digitales pueden ser vividos como absolutamentereales, por representar un lado auténticamente ín-timo, por personal y blindado(nadie se puede meter en él, nicondicionarlo), que participa deese juego de oportunidades (“porsi acaso”). La observación de lamanera en que se gestiona el yoen estos otros espacios propiciaque debamos redefinir términoscomo “presencia” (que no sólodependerá de aspectos “físicos”,y será también la que determinela identidad “virtual”), “intimi-dad” (propiciada por la seguridadde estar identificado con un yoblindado, independientemente del interlocutor) o“confianza” (que ya no se tendrá sólo con los ínti-mos, en base a la desinhibición y ausencia de timi-dez que propicia el “anonimato” físico). Pero tam-bién resalta la importancia de valores como la “crea-tividad” y la “picaresca”, fundamentales a la hora degestionar esas identidades virtuales, que en sí mis-mas se constituyen en activos dela comunicación por Internet (yaincitados por la configuración ointerfaz de estos programas comohemos visto en el caso delMessenger) (Rendueles, 2004).

Estas observaciones sobre laautogestión y la proyección delyo a través de las TIC están cons-tantemente puestas en relacióncon los planteamientos referidosa las relaciones “verdaderas”, oparámetros de la “normalidad”en lo que concierne a las interac-ciones entre las personas. En basea estas consideraciones, lo impor-tante, “lo trascendente” con losconocidos ocurre en el “cara acara”, en el contacto físico y “per-sonal”, aunque lo íntimo, lo másnuestro, lo intocable, se despla-za paulatinamente a ser narradoy reflexionado en la interacciónvirtual que proporciona la cultu-ra messenger con extraños, cono-

cidos, o con aquellos “agregados” que no tienenuna presencia habitual en nuestras otras vidas “rea-les”, o a los que no debemos ningún tipo de expli-cación o coherencia en el día a día.

Así, en base al planteamiento que tiene más depolíticamente correcto, los usos adecuados pasa-rán por una progresiva criba y selección de conte-nidos y aplicaciones, que en ningún momento pro-picie la sustitución de las relaciones “verdaderas”,sino que incluya las opciones que presentan las

nuevas tecnologías en el entra-mado de nuevas oportunidadesy nuevas opciones de ocio, tra-bajo y relaciones.

A partir de este punto, los plan-teamientos más integrados en lasociedad tecnológica resaltarán lanecesidad de integrar las TIC en eldía a día de unas rutinas que, cadavez más, las emplean como me-diación y opción total (“todo elocio y todo el trabajo en mi PC”),a partir de una hiperespecializa-ción (“mis favoritos”) muy acor-

de con el discurso gerencial. Por supuesto, tambiénexistirán planteamientos más críticos que tienden arealizar un análisis en clave de añoranza, en el senti-do de que tecnologías originalmente creadas para lacomunicación generan, precisamente, procesos de in-comunicación entre las personas. En el contexto de

Los rituales de comuni-cación con fuertes cargasemocionales ayudan acorporeizar identidadesvirtualizadas.

Page 11: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

42

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

esta teórica diferenciación entre“lo real” y “lo virtual”, la emociónse constituye en el elemento queda cuerpo a esa presencia digitalque procuran herramientas con-versacionales como el Messenger.

Las emociones cobran formasy significados distintos a travésdel Messenger y sus comunicacio-nes mediadas por ordenador.Como señala Mora (2004), estasinteracciones “parecen corres-ponder a un punto medio que nocabría explicarse a través de nin-guna de las partes de la díada ficción/realidad de-bido no sólo a su carácter, sino también a las con-diciones en las cuales tienen lugar las interaccionesen el ciberespacio”. No obstante, estos límites em-

piezan a ceder a medida que lascomunicaciones virtuales reprodu-cen el orden de otras formas deinteracción social, proporcionan-do a su vez una sensación decopresencia y corporeidad.

La rutinización, las relacionessostenidas, la asociación entreapodos y direcciones de correojunto a la opción de visualizarimágenes de los interlocutores enun margen de la pantalla delMessenger, todo ello contribuye ala asignación de una identidad y

su correspondiente fijación a una imagen cada vezmás corporeizada y en control (Domínguez, 2005).De este modo los rituales de comunicación confuertes cargas emocionales ayudan a corporeizaridentidades virtualizadas.

Así, la mensajería instantánea ayuda a amorti-guar los contrastes entre los usos informales (deocio, interpersonales, amorosos, etc.) y formales(administrativos, de gestión, de compra) de la redademás de ser un activo importante para equipa-rar y fijar correspondencias progresivamente en-tre las identidades reales y las virtuales. Este tipode procesos permite a su vez empezar a solventar,por ejemplo, las preocupaciones que algunos pa-dres, madres y educadores manifiestan sobre losusos informales del Messenger por parte de los jó-venes (Cueto, 2005).

Hasta el momento hemos visto cómo lamensajería instantánea incita comunicaciones per-sonales, reforzando la dimensión individual de unyo amplificado en sus posibilidades de control yreflexión. Como apuntábamos previamente, laconfiguración del Messenger amplifica la gestióndel mundo interpersonal. También lleva adscritala participación en el mundo laboral, la clase so-cial y, en definitiva, cambios sociales emergentes.

Estratificacionestecnosocialesemergentes:Tipos idealesLa voz de los jóvenes de mayor edad, y su pers-

pectiva desde la procedencia social y desde la vi-sión que procura la incursión o cercanía con elmercado laboral, nos permite entender adecuada-

No supone renunciar aotros tipos de comunica-ción o relaciones sociales,sino integrar las “oportu-nidades” y recursos tec-nológicos en sus vidas,ocios y trabajos.

Page 12: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

43

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

mente las explicaciones, expectativas y referentesde los más jóvenes en relación con las tecnologíasde la información y la comunicación. En concretoveremos el modo en el que nuevos procesos de es-tratificación social están teniendo lugar a travésde estos espacios de comunicación. Las variablesclase social y el trabajo desempeñado por los jóve-nes o sus padres, lejos de desvanecerse, toman unanueva centralidad y significado al amparo de lasnuevas relaciones y tecnologías (o falta de las mis-mas). Así quedó patente en la tipología resultantedel análisis de las declaraciones, vivencias y tiposde uso de las TIC por parte de los jóvenes estudia-dos. Esta tipología incluye los siguientes tipos idea-les de usuario: los de banda ancha (o integrados),los de banda estrecha, los ajenos (inmigrantes o tra-bajadores no cualificados), los freaks y los resisten-tes voluntarios. Pasamos a ver las características prin-cipales de cada uno de estos tipos.

Hablamos de banda ancha para referirnos a lasposturas que asumen la necesidad de integrar eluso y la lógica de las nuevas tecnologías en el tra-bajo, en el ocio y en las relaciones sociales, parano perder oportunidades ni quedarse fuera de unasociedad que, según este perfil de usuario, cada vezofrece menos contextos de socialización einteracción (no es tan fácil conocer a gente en losbares, ni bajar al parque a relacionarse… pero po-demos hacerlo a través del Messenger desde nues-tras casas). Este tipo ideal, que en parte responde alas posturas integradas (generación red opantalleros) referidas al comien-zo del artículo, explota al máxi-mo y viven en un continuo pro-ceso de aprendizaje e incorpora-ción de las TIC, abogando por unuso discriminado de las mismas(“no puedes pretender que la co-municación en el Messenger sealo mismo que una conversacióncara a cara”). Vivir de cara a lotecnológico para estas posturasno supone renunciar a otros ti-pos de comunicación o relacio-nes sociales, sino integrar las“oportunidades” y recursos tec-nológicos en sus vidas, ocios ytrabajos. Las variables que másdiscriminan en este grupo sondisponer de una situación labo-ral estable, con trabajos cualifi-cados y de clases medias y me-dias altas.

Con el término de banda es-trecha nos referimos a plantea-mientos más críticos con las bon-

dades de las nuevas tecnologías, más preocupadospor restringir su aplicación y su rutinización, y cen-trados en la idea de “saber utilizar” las TIC comosinónimo de restringir su uso a las imperiosas ne-cesidades que implica la inmersión en el mercadolaboral, pero procurando que el mismo no sustitu-ya procesos de relación y comunicación menos me-diados tecnológicamente. Podríamos decir puesque este segundo grupo en lugar de “integrar” lasTIC en su vida, las “utilizan” en función de susnecesidades puntuales, laborales o personales. Re-claman asimismo una postura más ideologizada enel uso de estas tecnologías. Estos jóvenes se decla-ran conscientes de vivir inmersos en un momentocultural y social que prioriza la rapidez versus elbuen hacer, la cantidad versus la autenticidad, endefinitiva, contemplan las‘“utilidades” de las TICaunque son conscientes de su uso en un contextocompetitivo y en respuesta a unos valores econó-micos (neoliberales) en auge. Las variables que másdiscriminan en este segundo tipo ideal son disponerde una situación laboral precaria o con padres contrabajos no cualificados y de procedencia de clasemedia baja o clase media ascendente.

Evidentemente, estas dos categorías planteandeterminadas divergencias internas, de igual for-ma que proyectan y contrastan la existencia deotros tipos ideales que representan los límites dela frontera que determina las nuevas inclusiones/exclusiones sociales en torno a la tríada jóvenes-TIC-trabajo. Debido al propósito y extensión con-

Page 13: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

44

Docencia Nº 30REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

cedida para este artículo no cabe detenerse en unaexplicación detallada de estos “otros” tipos aun-que sí dibujar algunas de sus rasgos principales.

Los ajenos sería la categoría que emerge entra lapoblación de adolescentes y jóvenes, en su mayo-ría inmigrantes, en su uso y consumo de las TIC.En los discursos analizados surgen como uno delos principales nichos de mercado (target) en lamedida que prevalece en sus explicaciones conexio-nes entre posesión de telefonía móvil o celularesde últimas generaciones e “inserción-ascensiónsocial” en el contexto de acogida y de “distinciónsocial” entre el grupo de referencia (en su mayoríaotros inmigrantes). Este tipo de asociacionesdiscursiva revierte en un gran interés del mercadoen este sector poblacional de jóvenes cuyas rela-

ciones quedan fijadas principalmente a la telefo-nía móvil de última generación.

Los “curritos” (o parias) se refiere más a las per-sonas (“autóctonas”) excluidas de las TIC en tantoque no las necesitan para su trabajo (tampoco lonecesitan sus padres, ni amigos del barrio…) ni parasus interacciones sociales (están al otro lado de labrecha digital, pero no parecen vivirlo como unproblema).

Aunque no fue analizado en el informe, estasdos categorías están asimétricamente relacionadas

en la medida que lo habitual para las declaracio-nes y situaciones que constituyen el tipo ideal “in-migrante” sufra igualmente de la estratificaciónsocial de los “curritos” atendiendo a la mayoría delos trabajos no cualificados que desempañan elsector poblacional de inmigrantes (en su mayoríalatinoamericanos). Estas relaciones asimétricas se-rían una temática de gran interés para indagar enla participación de las TIC (sus publicidades y ni-chos de mercado) en brechas digitales al igual queracismos sociales y de mercado.

Los freaks es el nombre con el que se conocepopularmente a aquellas personas que desarrollansu vida social básicamente a través de las TIC, rom-piendo con ello toda diferenciación entre “lo real”y “lo virtual”, y obviando el principio de “integra-

ción” pero no “sustitución”. Eneste grupo se incluyen declara-ciones de personas con carenciaso dificultades relativas a las ha-bilidades sociales necesarias pararelacionarse en el plano del “caraa cara”, o impedidas por algúnmotivo o circunstancia, como lapoblación que “necesita” verda-deramente la mediación de lasTIC en sus procesos de socializa-ción, y que representa los mayo-res beneficios del “invento”Internet.

Por último, el tipo ideal quehemos denominado resistentesvoluntarios estaría compuesto porpersonas que se excluyen volun-tariamente de la rueda de inte-gración tecnológica, rechazandoel uso y naturalización de la mis-ma como respuesta a lo que en-tienden que es un proceso dedespersonalización y amplifica-ción de la dependencia (más quedel yo).

En todos los casos se acepta que la tecnologíapropicia brechas sociales de nuevo cuño, que pro-curan nuevas situaciones de diferenciación en tor-no a lo que podemos interpretar como analfabe-tismo funcional: si no te desenvuelves adecuada-mente con las TIC, no estarás integrado en los ac-tuales procesos de socialización, integración, mo-vilidad social. Brechas que no sólo tendrán que vercon el capital tecnológico, pues resulta igualmen-te relevante el capital cultural que propicie los co-nocimientos, la predisposición y el interés frente anuevos procesos de desarrollo, comunicación e in-formación. Por ello es tan importante la educación

Page 14: REFLEXIONESPEDAGÓGICAS en torno a los jóvenes Mitos e intereses y la tecnología… gordo mitos e... · 32 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 30 Mitos e intereses en torno a

DICIEMBRE 2006

45

MITOS E INTERESES EN TORNO A LOS JÓVENES Y LA TECNOLOGÍA: CULTURA MESSENGER

BIBLIOGRAFÍA

AIMC (ASOCIACION PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE CO-MUNICACIÓN) (2005). Estudio General de Medios, abril/mayo, 2005.Madrid: AIMC.

ÁLVAREZ-URÍA, F. (1998). “Retórica neoliberal”, en F. Álvarez-Uría, A.G. Santesmases, J. Muguerza, J. Pastor, G. Rendueles y J. Varela(compiladores) Neoliberalismo vs. Democracia. Madrid: La Piqueta.

BUCKINGHAM, D. (2000). After the death of childhood. Cambridge: PolityPress.

FUNDACIÓN IDATE (2005). Digiworld2005. Los retos del mundo digital.Madrid: Edición española elaborada por ENTER, Andrés Font (dir).

CUETO, J. (2005). “Nos vemos en el Messenger”. El País Semanal, 6 defebrero, pág. 10.

DOMÍNGUEZ, M. (2005). “Técnicas de subjetivación e interacción vir-tual en tiempo real. ¿Tienen algo en común Michel Foucault y loschats?”, en Actas electrónicas del 2º Congreso online del Observatoriopara la Cibersociedad, 1-14 de noviembre de 2004 (formato CD-ROM).Madrid: Observatorio para la Cibersociedad.

JIMÉNEZ, J. J. y VELA, C. (2005). “La transformación de la experienciavirtual a través de la mensajería instantánea”, en Actas electrónicasdel 2º Congreso online del Observatorio para la Cibersociedad, 1-14 denoviembre de 2004 (formato CD-ROM). Madrid: Observatorio parala Cibersociedad.

MORA, B. (2004). “Rituales de simulación y sociabilidad virtual. Unaaproximación a los procesos de construcción de emociones en laRed”, http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/rituales.htm

RENDUELES, G. (2004). Egolatría. Oviedo: KRK, Fundación Benito Feijoo.REVENTÓS, L. (2005). “Los belgas con DNI virtual saben cuándo y para

qué usa el administrador sus datos”, Ciberpaís, 10 de febrero.SHARMAN, D. (2004). “Cultural pathways through the information age”,

New Directions for child and adolescent development, 105: 3-24.VARELA, J. (2006). “El descubrimiento del ‘mundo interior’. Sexuali-

dad, arte e identidad en la Viena de fin de siglo”, en Claves.

en general, no sólo la alfabetización digital, y por ello las brechas seacrecientan ante situaciones de desequilibrios formativos y curriculares.

Más allá de esta aceptación de lo que se asume como el nuevo esce-nario de las interacciones sociales, desde las posturas más críticas sedesarrollan, en el marco que propicia la tríada ocio-trabajo-TIC, los ar-gumentos que definen la otra cara de la moneda respecto a las ventajasde la tecnología: la velocidad, flexibilidad, movilidad e interconexióndeviene en ligereza, insustancialidad y flexibilización de las dependen-cias. Es lo que hemos denominado como “vida en precario” (atendien-do al símil con el “trabajo precario”), por representar el lado menosamable de la mediación de las TIC en nuestra vida cotidiana: de igualforma que nos permiten acceder de forma rápida a nueva información,nos permiten optar a numerosas ofertas de trabajo, amplificar nuestravoz y nuestra proyección (personal, laboral), y mantenernos constante-mente interconectados, propician que esa misma voz se diluya entre elruido de miles de voces ligeras e intrascendentes, extienden nuestradependencia hasta el terreno de lo personal, y nos mantienen colgadosde determinados canales (el móvil, Internet) a la espera de eternas posi-bilidades, inciertas opciones, promesas.