Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

download Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

of 7

Transcript of Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    1/7

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica 2013

    El Petrleo y los Hidrocarburos

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    2/7

    Reforma energtica o reforma de Pemex?Primero que nada, reforma energtica en Mxico siempre se refiere a abrir Pemex a la inversinprivada nacional y extranjera. Por qu no pasar primero una reforma sobre temas menoscontroversiales, como fuentes de energa renovable, y despus preocuparse por Pemex?

    Mayor produccin no significa mayor bienestarComo los mexicanos sabemos de sobra, el hecho de extraer ms hidrocarburos del subsuelo

    nacional no significa que la calidad de vida de los mexicanos va a mejorar, ya se nos olvid LpezPortillo? Las compaas privadas venden el combustible a quien lo pague mejor, ya sea en Mxico oen el resto del mundo. Su objetivo es generar utilidades, no abastecer de combustibles al pas.

    Pea Nieto pide un cheque en blancoPor otro lado, las inversiones, empleos e impuestos que generen dichas compaas dependern de laforma especfica de los contratos, lo cual quedar especificado en la Ley Reglamentaria, de la cual nose ha dicho nada. En otras palabras, aunque EPN lleg a Los Pinos a travs de una eleccin pocotransparente y con la consecuente desconfianza de un amplio sector, la Presidencia le est pidiendoa los mexicanos que confen en que la Ley Reglamentaria va a estar bien diseada , algo as comoun cheque en blanco.

    Hay recursos financieros de sobraEl anlisis elaborado respecto a los recursos de los que se dispone es contradictorio. Por un lado elsitio de la presidencia anuncia que Pemex no cuenta con recursos financieros y capacidad tcnicapara extraer petrleo difcil (http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!diagnostico). Porotro lado, en el mismo sitio se asegura que extraer un barril de petrleo hoy en da nos cuesta $5.6dlares y lo vendemos en alrededor de $100 dlares; es decir, tenemos una ganancia que rondalos $95 dlares por cada barril de petrleo que extraemos y vendemos.(http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!los-mitos)

    Para qu incrementar la produccin?Entre los beneficios esperados de la reforma est incrementar la produccin de petrleo de 2.5millones de barriles diarios a 3 millones de barriles en 2018, a pesar de que la mitad de la

    produccin de crudo ya se exporta. De acuerdo con cifras oficiales del Sistema de InformacinEnergtica (http://sie.energia.gob.mx), Pemex ha exportado ms de la mitad de su produccindesde 1990 a la fecha. Incrementar la produccin significa incrementar las exportaciones.

    A dnde van las exportaciones?Entre 1990 y 2013, el 85% de las exportaciones de crudo van a Estados Unidos (40% de laproduccin de crudo mexicano) y Espaa (5% de la produccin de crudo). Otros clientes son

    Antillas Holandesas, India, Canad y los pases centroamericanos del Convenio de San Jos (fig. 1).En 2012, las exportaciones mexicanas fueron la tercera fuente del crudo consumido en EU (10% delconsumo anual) y la primera fuente de crudo para Espaa (14% del consumo espaol).

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    3/7

    Figura 1. Crudo mexicano por destino final. Fuente: Elaborado con datos del Sistema de

    Informacin Energtica, http://sie.energia.gob.mx

    Por qu la preocupacin (y la desinformacin) sobre Estados Unidos?La presidencia asegura que Estados Unidos no tiene inters en el petrleo mexicano, ya que estreduciendo sus importaciones y que se convertir en un pas exportador en unos aos. Sin embargo,Estados Unidos ha sido el principal consumidor e importador de petrleo crudo a nivel mundial en losltimos 40 aos. En el estudio citado por la presidencia mexicana, la Agencia de InformacinEnergtica de EUA acepta que la dependencia energtica estadounidense en 2012 es de 41% yaunque se incluye un escenario (es decir, una hipotsis) en el que Estados Unidos deja de importarcombustibles lquidos en 2040, en los cuatro escenarios restantes Estados Unidos sigue importandocombustible, inclusive en el largo plazo (fig. 2).

    Figura 2. Los cinco escenarios de importacin de combustible lquido para Estados Unidos.Fuente: Energy Information Administration, Annual Energy Outlook 2013. p. 37

    http://www.eia.gov/forecasts/aeo/pdf/0383%282013%29.pdf

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    4/7

    Dnde est la Ley Reglamentaria?La reforma propone eliminar del artculo 27 constitucional la restriccin para contratar empresas queextraigan petrleo del subsuelo (actualmente solo Pemex extrae petrleo, al menos en el papel). Sinembargo, no se especifica nada sobre la forma en que se celebrarn dichos contratos lo cualquedara especificado en la Ley Reglamentaria.

    Y la sociedad civil?

    La reforma dice que la poltica sobre las actividades de exploracin y extraccin de hidrocarburosser dictada exclusivamente por el Ejecutivo Federal, como hasta ahora. Es decir, no se trata de unareforma que empuje la democratizacin de Pemex. No es ste el problema real? Si el petrleo esde todos, por qu no pensar en instrumentos para que la sociedad civil pueda opinar sobre polticapetrolera?

    Y los precios?Y el salario?La reforma dice que al sacar a la petroqumica de las reas estratgicas del estado, se va a producirms gasolina y ms gas a travs de la iniciativa privada, pero no dice nada sobre el sistema deprecios, es decir, no se dice quin va a poder comprar estos productos. El salario mnimo (real) enMxico ha cado 68% desde 1980 (http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/03/14/mexico-

    esta-en-deuda-con-los-salarios) an cuando los precios de los combustibles han estado reguladospor el estado. Lo grave no es que la iniciativa privada entre a la petroqumica bsica, sino que lo msprobable es que los precios de gasolina, gas licuado y fertilizantes quedaran por encima del ingresode muchos.Y la inflacin?La entrada de la iniciativa privada a la petroqumica bsica tambin puede marcar la desregulacin delos precios de los combustibles, lo que a su vez puede conducir al aumento de dichos precios (ya seareal o especulativo). Dada su importancia para la industria y la transportacin, el aumento de preciosde los combustibles puede desencadenar un aumento en los precios de muchos otros productos, yocasionar una espiral inflacionaria de graves consecuencias para toda la economa, includa laindustria petroqumica.Y los rescates?

    Finalmente, abrir la petroqumica bsica a la participacin privada sin una regulacin adecuada puedellevar a un escenario en el que dicha industria entre en una crisis a causa de malos manejos. Al seruna industria clave, el estado tendra que rescatarla como sucedi con las carreteras o los bancos.No vaya a ser que luego haya un rescate petrolero o ya se nos olvid el Fobaproa?

    En vista de la importancia econmica de la industria petrolera y los posibles impactos alsalario, a la inflacin y a la industria, antes de promover la participacin de la iniciativa privadadebera existir un marco regulatorio adecuado.

    Regimen hacendario de PemexCualquier modificacin que le d ms recursos a Pemex y menos al Ejecutivo es un avance exceptosi esto implica que los ciudadanos de a pie van a tener que pagar el faltante. No olvidemos que, por

    un lado, Pemex es el principal contribuyente del pas, y por el otro, a nuestros multimillonarios y a susempresas se les devuelven impuestos y se les otorgan crditos. Una iniciativa de reforma tributariaa Pemex no puede separarse de una reforma hacendaria integral y progresiva.

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    5/7

    Anexo: El gas de lutita: Una revolucin?La presidencia asegura que la revolucin del gas lutita en EUA ha puesto a este pas en el camino dela independencia energtica. Sin embargo, esta revolucin no convence ni a los propiosestadounidenses.En respuesta a los altos precios del petrleo, varias empresas estadounidenses se han dedicado aextraer petrleo y gas no convencionales, es decir, hidrocarburos que se encuentran en formacionesgeolgicas difciles de explotar. En un yacimiento convencional, el petrleo o el gas fluyen

    espontneamente debido a la presin del gas natural (la cual se debe controlar mediante vlvulas deseguridad). En etapas avanzadas de la explotacin, es necesario inyectar gas e incrementar lapresin interna del yacimiento para empujar el petrleo hacia afuera. En los yacimientos noconvencionales la explotacin es ms complicada y depende de la naturaleza propia del yacimiento.En formaciones geolgicas como la de Bakken, Dakota del Norte, se tiene que calentar las rocas paraobtener un aceite similar al petrleo convencional. En otras formaciones como la de Marcellus,Pennsylvania, se inyecta agua a gran presin para fracturar las rocas en donde el gas se encuentraatrapado. El gas as liberado fluye y es recogido y procesado.Estas formas de explotacin han generado preocupacin entre los estadounidenses debido a laposible contaminacin de mantos acuferos y aguas fluviales. Adems, se tiene noticia de laexistencia de estos recursos desde el siglo XIX. La razn por la que se empiezan a explotar hastaeste momento se debe a su baja calidad en relacin con el petrleo y gas natural convencionales. Por

    otro lado, no est claro que la produccin de hidrocarburos no convencionales vaya a tener unimpacto a largo plazo ni para los Estados Unidos ni para nadie ms. Algunos yacimientos hanempezado a declinar de manera imprevista al cabo de unos aos. Como las empresas no estnobligadas a reportar la forma en que estiman las reservas de hidrocarburos, la incertidumbre se hacean mayor. Algunas de estas compaas han sido compradas por las grandes petroleras, las cualessiempre estn interesadas en aadir reservas a los reportes que circulan en las bolsas de valoresde todo el mundo.

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    6/7

    Anexo 2: Consumo y exportaciones de crudo en Mxico, 1882-2012

    La siguiente grfica es el resultado de consultar y depurar treinta y cuatro series de datos. En ella seresumen 130 aos de la explotacin y uso del petrleo en nuestro pas. Cabe resaltar que durante losperiodos de ms alta produccin, el pas ha exportado porcentajes ms altos de crudo.

    Si no pueden bajar el texto, sigan este linkhttps://www.dropbox.com/s/2f7k6ea6fnhmgjo/Reforma%20energetica%20-

    %20Hidrocarburos.pdf

    Sitios web consultadosMxico- Reforma Energtica: http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!landing- Sistema de Informacin Energtica: http://sie.energia.gob.mx/

    Estados Unidos- Dependency on foreign oil:http://www.eia.gov/energy_in_brief/article/foreign_oil_dependence.cfm

    - International Statistics: http://www.eia.gov/countries/data.cfm#undefined

    - Anual Energy Outlook 2013: http://www.eia.gov/countries/data.cfm#undefined

    Espaa- Corporacin de Reservas Estratgicas de Productos Petrolferos, seccin Comercio Exteriorhttp://www.cores.es/esp/estadisticas/estadisticas-petroleo/comercioExterior-Petroleo.html

  • 7/27/2019 Reflexiones sobre la Reforma Energetica 2013 - Hidrocarburos

    7/7

    Se agradece cualquier observacin queja o comentario (de eso se trata!)Twitter: @CarlosARamirezPE-mail: [email protected]

    Sobre el autor: Carlos A. Ramrez Pascualli tiene el ttulo de ingeniero industrial por la UNAM, de maestro en economa porEl Colegio de Mxico y es candidato a doctor en ciencia ambiental por la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY).Hapublicado un libro sobre el fin del petrleo barato y un artculo sobre la relacin de la industria petrolera y la economamexicana.

    (http://www.springer.com/energy/fossil+fuels/book/978-1-4614-6063-3)(http://library.witpress.com/pages/PaperInfo.asp?PaperID=24934).